Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Colecciones biológicas más fuertes y mejor preparadas

Nota de actualidad | Por: Erika Nathalia Salazar | 2/11/2023

Colecciones biológicas más fuertes y mejor preparadas




4º taller de fortalecimiento de capacidades en el manejo de colecciones biológicas, Villa de Leyva, 4 al 8 de septiembre de 2023.
El 4º taller de fortalecimiento de capacidades en el manejo de colecciones biológicas, convocado por el Registro Nacional de Colecciones Biológicas (RNC), se llevó a cabo del 4 al 8 de septiembre de 2023, estas son las conclusiones.


El 4º taller de fortalecimiento de capacidades en el manejo de colecciones biológicas, convocado por el Registro Nacional de Colecciones Biológicas (RNC), se llevó a cabo del 4 al 8 de septiembre de 2023, estas son las conclusiones.

Como su nombre lo indica, el objetivo del taller fue fortalecer a las colecciones biológicas inscritas en el RNC; específicamente en aspectos técnicos, científicos y administrativos orientados a un manejo e implementación de buenas prácticas.

El llamado que surge de este espacio es la necesidad de trabajar en red, de manera articulada y conjunta, para posicionar la tarea que desempeñan las colecciones, dado que estas custodian el patrimonio biológico, testimonio de la biodiversidad pasada y presente del territorio colombiano.

Convocatoria al  4º taller de fortalecimiento de capacidades en el manejo de colecciones biológicas.


El taller contó con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), la Universidad Militar Nueva Granada y la Universidad CES. Asimismo, con la participación de los curadores de 24 colecciones biológicas registradas, entre herbarios, colecciones zoológicas de invertebrados y vertebrados. Estas colecciones son custodiadas por 19 instituciones, entre universidades públicas y privadas, centros o institutos de investigación y jardines botánicos.

Los curadores asistentes pudieron capacitarse y actualizar sus conocimientos en aspectos administrativos y legislativos, conceptos de curaduría y conservación preventiva, gestión y publicación de datos sobre biodiversidad, así como el uso de estos para la toma informada de decisiones; todos temas claves en el manejo de una colección biológica.

Una de las grandes conclusiones del taller fue la propuesta de creación de una “ley de colecciones” que busque protegerlas y nutrirlas presupuestalmente y de manera permanente. Tal propuesta fue el resultado del espacio final de conversación y reflexión; donde los curadores participantes identificaron, desde la realidad de las colecciones que custodian, los principales retos y dificultades a los que se enfrentan, que desembocan en otra serie de necesidades, como la capacidad para mantener y contratar personal calificado, el desabastecimiento de equipos y materiales, e incluso, problemas de infraestructura. Dicha ley permitiría subsanar algunas de las problemáticas identificadas de tipo estructural, asociadas principalmente a la insuficiencia en la asignación de presupuesto, lo que permitiría mejorar la apropiación a nivel institucional, gubernamental y social, que facilite cumplir con su misión.

Durante las charlas también se abordó el índice de salud de colecciones biológicas como herramienta para evaluar y monitorear el estado de conservación de estas y su gestión en el tiempo. Como parte de las actividades prácticas, se dio un espacio de relacionamiento, articulación e intercambio de conocimiento entre el equipo de capacitadores y los asistentes, provenientes de múltiples zonas del país, como Arauca, Bogotá, Bucaramanga, Calarcá, Cali, Manizales, Medellín, Ocaña, Santa Marta, Tunja, Turbaco y Villavicencio.

Galería fotográfica


Herbarios participantes en el taller. Instituciones: Jardín Botánico de Cartagena, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Nacional de Colombia Sede Orinoquia, Universidad de Caldas, Instituto Sinchi, Universidad del Valle, Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña y Jardín Botánico de Medellín.

Las colecciones entomológicas que participaron en el taller son custodiadas por instituciones como la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Nacional de Colombia, Universidad El Bosque, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A., Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, Jardín Botánico del Quindío, Universidad Pedagógica Nacional y Universidad de Antioquia.

Colecciones de vertebrados participantes en el taller. Instituciones: Universidad del Valle, Instituto Nacional de Salud, Universidad de los Llanos, Universidad del Magdalena, Universidad de los Andes, Universidad de Antioquia y Universidad Industrial de Santander.

Curadores invitados y equipo de capacitadores del taller.


Si tienes dudas o estás interesado en conocer más, puedes escribirle a Erika Salazar, al correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it., investigadora de la Gerencia de Información Científica, quien coordina el RNC desde hace 4 años.
Contexto sobre el taller y el RNC

Con la finalidad de contribuir para mejorar el quehacer y la gestión realizadas por las colecciones biológicas nacionales, como custodias del patrimonio biológico del país, desde el año 2020, el RNC ha liderado, en alianza con el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y el equipo de colecciones biológicas del Centro de Colecciones y Gestión de Especies, una serie de talleres anuales dirigidos a las colecciones registradas en el sistema.

El Registro Nacional de Colecciones Biológicas (RNC) es una herramienta administrada por el Instituto Humboldt a partir de la expedición de los Decretos 309 de 2000 y 1375 de 2013. Además de ser una herramienta que ampara la tenencia legal de los especímenes de las colecciones biológicas que existen en el país, también cumple varios propósitos como consolidar el inventario de las colecciones biológicas existentes a nivel nacional, servir como espacio para divulgar su información general, visibilizar y promover su uso, y a su vez, darles un carácter de legalidad a las colecciones para que les sean reconocidos sus derechos y deberes.

Empiezan los Días de Cámara Trampa

header

 

humboldt wild life insights neotropical innovation red colombiana de fototrampeo

Empiezan los Días de Cámara Trampa


Por: Prensa Humboldt



Este primero de octubre inician los “Días de Cámara Trampa", una estrategia de ciencia participativa que se viene realizando desde el 2021 y que tiene como objetivo convocar a la ciudadanía a que instale cámaras trampa en diferentes zonas del país y así registrar la fauna silvestre. El evento se extenderá hasta el 31 de octubre. Aquí le decimos cómo participar.

  • Los Días de Cámara Trampa es una invitación a toda la ciudadanía a monitorear la fauna silvestre del país.
  • Este año, la recolección de imágenes irá del primero al 31 de octubre. Los resultados se darán a conocer al finalizar el 2023.


Bogotá / septiembre 29 de 2023. Los Días de Cámara Trampa -DCT-, una estrategia que se ha puesto en marcha desde el 2021 y es organizada por el Instituto Alexander von Humboldt, la Red Colombiana de Fototrampeo y Neotropical Innovation, con el apoyo de Wildlife Insights; arranca este primero de octubre e irá hasta final de mes.

Este evento de ciencia participativa es de vital importancia en un país como Colombia que es potencia mundial en biodiversidad, donde se registran más de 75.947 especies en el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad -SIB-. Además, somos el país número uno en aves, mariposas y orquídeas; el segundo en plantas, anfibios, reptiles y peces dulceacuícolas y el quinto en mamíferos.

Dada esta importante diversidad, el monitoreo constante resulta vital para conocer más sobre nuestras especies. “Las cámaras trampa son una herramienta comúnmente utilizada por los biólogos para monitorear la biodiversidad críptica, es decir, los animales que no son fáciles de avistar, que son sigilosos, con hábitos nocturnos o que habitan en zonas que usualmente las personas no habitamos”, explica Angélica Diaz Pulido, investigadora del Centro de Estudios Socioecológicos y Cambio Global del Instituto Humboldt.

No obstante, en la actualidad, y dada la importancia del monitoreo, estas herramientas ya no son exclusivas de los investigadores; sino que pueden ser adquiridas o utilizadas por la ciudadanía; a través de las grandes plataformas de comercio digital usando como palabra clave: cámara trampa (camera trap en inglés).

Sebastián Di Doménico, fotógrafo de naturaleza, quien trabaja en la reserva Ecopalacio ubicada en Chingaza; explica que el fototrampeo se ha convertido en una estrategia determinante para establecer “qué especies habitan ciertas áreas, qué animales han regresado a colonizar los terrenos, así como aquellas que se consideran “raras” y todo ello es vital para establecer planes de manejo y conservación”.

En sí, las cámaras trampa son una herramienta muy útil, práctica y fácil de utilizar para el monitoreo de la fauna silvestre. Por eso, si tiene una de estas, apúntese a los DCT y participe. Aquí le decimos qué hacer:

  • Primero, ingrese y complete el formulario.
  • Instale una o más cámaras trampa durante todos los días de octubre que le sean posibles.
  • Ubíquela donde crea que va a registrar el mayor número de especies. Los lugares donde hay recursos alimenticios para la fauna, como agua y árboles con frutos, son ideales.
  • Revisar la configuración de la cámara para verificar que la fecha y la hora estén correctas.
  • Programarla para que tome fotografías y que el tamaño sea máximo de 8 MP.
  • Verificar que tenga suficiente batería.
  • Comprobar que la cámara esté en sentido norte-sur o sur-norte para evitar sobreexposición a la luz.
  • Si quiere enfocar especies de hábitos terrestres, la cámara debería estar a 40 cm del suelo aproximadamente.
  • Confirme que frente a la cámara no haya arbustos, troncos o plantas que puedan activar el sensor de movimiento con facilidad.





La prueba de gateo

Luego de la instalación, se recomienda hacer la prueba de gateo para verificar que la cámara haya quedado correctamente situada: actívela y cruce frente a ella por el sitio donde cree que pasarán las especies. Se recomienda pasar a una distancia mayor a un 1 metro, pues se ha demostrado que así se obtienen las mejores fotografías.

Verifique las fotos de prueba que se tomaron, teniendo en cuenta que en, al menos, una imagen se visualice el cuerpo completo y, por último, confirmar que en la imagen no se vea ningún obstáculo como árboles o plantas que cubran la fotografía. Si todo está bien, empiece su actividad de monitoreo y haga parte de los DCT.

Toma de coordenadas

En el sitio, tome las coordenadas y guárdelas. Una forma sencilla de hacerlo es con Google Maps: mantenga presionado el punto donde se encuentra ubicado y aparecerá el pin rojo; luego, en el cuadro de búsqueda (abajo), aparecerán las coordenadas, cópielas, guárdelas y envíelas por mail a: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. (recuerde que puede repasar todas las instrucciones aquí).




¿Qué hacer después?

Al finalizar los DCT, el 31 de octubre, debe retirar la cámara y seguir las instrucciones que recibirán las personas que se inscribieron a los talleres de entrenamiento para el manejo de la plataforma Wildlife Insights, la cual permite almacenar, identificar, organizar y compartir las imágenes de fototrampeo.

Finalmente, en noviembre, se recogerán todas las imágenes, lo que significa el mayor esfuerzo de muestreo con cámaras trampa a lo largo y ancho del país. Los resultados se darán a conocer vía correo electrónico a los participantes y a través de las redes sociales del Instituto Humboldt.

Construir un nuevo modelo de vivencia de los páramos, una meta que nos une como país

Nota de actualidad | Por: Maria Alejandra Navarrete | 1/09/2023

Construir un nuevo modelo de vivencia de los páramos, una meta que nos une como país






En el marco del proyecto GEF Páramos para la vida, más de 60 representantes de distintas instituciones se reunieron en Bogotá para continuar construyendo acuerdos sobre la sostenibilidad en los páramos en Colombia.
frailejones en páramo
Fotografía: Felipe Villegas - Instituto Humboldt


Habitar los páramos del país de manera más sostenible, conservando el agua y la vida, es el gran objetivo que convoca al país en el marco del proyecto GEF Páramos para vida, una iniciativa que busca articular diferentes acciones en los territorios para la gestión integral de este ecosistema.

En este contexto, más de 60 representantes de distintos ministerios, autoridades ambientales y agremiaciones se reunieron en Bogotá para participar en el Taller Nacional de Mesas Multisectoriales “Todos hablemos un mismo idioma en torno a los páramos”, una experiencia de laboratorio en la que se abordaron varios desencuentros alrededor de la gestión integral de los páramos, en un ejercicio que pretendía buscar posibles soluciones y marcar un primer paso hacia la propuesta de lineamientos sobre el uso sostenible de los páramos.

Durante el evento, Hernando García, director del Instituto Humboldt invitó a los asistentes a que los diálogos no perdieran de vista la idea central que los convocaba. “Trabajar como un solo equipo y por un solo propósito de país que es la integridad de la conservación de los páramos, permitiendo que la gente que siempre ha habitado los páramos viva en estos y que realmente pueda vivir de ellos, y construir proyectos de vida en estos ecosistemas, pero con unos acuerdos de sostenibilidad”, aseguró.

personas en reunión
Participantes del Taller Nacional de Mesas Multisectoriales “Todos hablemos un mismo idioma en torno a los páramos”. Fotografía: Ma. Alejandra Navarrete - Instituto Humboldt


Uno de los grandes retos que enfrenta esta gran meta, la cual hace parte del Plan Nacional de Desarrollo, es la gestión de los conflictos que se han generado por las diferentes territorialidades y visiones de gestión de los territorios. Es por esto que una de las apuestas del proyecto GEF Páramos para la vida es buscar caminos innovadores relacionados con la adopción de alternativas de reconversión productiva, prácticas agroecológicas, el cuidado concertado, la participación de las comunidades y la articulación entre instituciones.

Según Carlos Guzmán, líder del Componente Medios de Vida - Transición Productiva del proyecto, este tipo de eventos multisectoriales “representan un espacio de diálogo en donde diferentes actores, tanto institucionales como comunitarios, además de fortalecer conocimientos en torno a prácticas sostenibles de producción, también tienen la oportunidad de unificar criterios sobre la gestión integral del páramo”.

Talleres como este “nos invitan a dialogar y a tener puntos de encuentro fundamentales para la implementación de iniciativas y estrategias de reconversión en el territorio que fomenten una transición hacia actividades agropecuarias y agroindustriales con un enfoque agroecológico”, añadió.

Durante este taller, los asistentes conocieron experiencias regionales para la gestión integral de los páramos y participaron en mesas de trabajo que abordaban escenarios de conflicto y sobre los cuales debían proponer soluciones que vincularan a los distintos sectores.

personas en reunión
Los participantes se reunieron por mesas de trabajo para aportar, desde sus conocimientos, a la solución de problemas. Fotografía: Ma. Alejandra Navarrete - Instituto Humboldt


Para Ana Milena Moreno, investigadora asistente y profesional para el liderazgo de procesos de conformación de mesas multisectoriales, una de las enseñanzas de este taller es el beneficio de la articulación y del intercambio de conocimientos interinstitucional. “Conocer las acciones que los diferentes actores estamos desarrollando en el territorio nos permite poder llegar a acuerdos en donde todos estemos encaminados hacia un mismo propósito, teniendo como base la respuesta a las necesidades de las comunidades indígenas, campesinas y afro que habitan los complejos de páramo”.

Según la investigadora, se buscará dar continuidad a este tipo de escenarios y se realizarán 6 talleres en las regiones priorizadas por el proyecto. En estos espacios, las comunidades podrán dialogar con los diferentes sectores involucrados para exponer sus preocupaciones y buscar acciones enfocadas al uso sostenible de los páramos.

El proyecto GEF Páramos para la vida trabaja con las comunidades y actores locales de 17 complejos de páramo en Nariño, Cauca, Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Santander. Trabajando juntos será posible el bienestar comunitario y de la naturaleza.



Instituto Humboldt presente en la plenaria IPBES 10

Nota de actualidad | Por: Prensa Humboldt | 1/09/2023

Instituto Humboldt presente en la plenaria IPBES 10






Avanza, desde el 28 de agosto, la décima sesión de la plenaria IPBES, en Bonn, Alemania, la cual irá hasta el próximo 2 de septiembre. Especies invasoras, el tema central a tratar.

  • IPBES 10 ha concentrado gran parte de su discusión en las especies exóticas invasoras, evaluando las tendencias actuales, los impactos que generan en la biodiversidad y las opciones de gestión y manejo.
  • Hernando García Martínez, Director General del Instituto Humboldt, hace presencia en este evento global, como muestra del compromiso que tiene el Instituto como parte del Sistema Nacional Ambiental, SINA, frente al fenómeno de las especies invasoras y otros retos en biodiversidad.
  • El próximo 4 de septiembre será lanzado, de manera oficial, el nuevo reporte “Especies exóticas invasoras: Informe de evaluación de la IPBES”.


Bogotá, 01 de septiembre de 2023. La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés) avanza en su décima plenaria, en la cual se analiza el fenómeno de las especies exóticas invasoras, evaluando las tendencias actuales y los impactos que ejercen en la biodiversidad, con el objetivo de formular recomendaciones para los tomadores de decisiones.

Las especies exóticas invasoras son uno de los cinco principales impulsores directos de la pérdida de biodiversidad a nivel mundial, junto con el cambio en el uso de la tierra y el mar, la explotación directa de organismos, el cambio climático y la contaminación. Dada esta realidad, sumado a que una gran parte de países del mundo no cuentan con una política de manejo de especies invasoras, la IPBES estableció que el tema central de la nueva planaria fuera las especies exóticas invasoras.

Al respecto, Hernando García Martínez, quien está en Bonn, Alemania, nos cuenta que “hasta el momento, en la plenaria se ha resaltado y reconocido que las especies exóticas invasoras es una de las fuerzas más importantes de pérdida de biodiversidad histórica y actual en el planeta; lo cual, unido a otras problemáticas como el aumento de la urbanización y el cambio del uso del suelo, van a exacerbar el efecto de dichas especies y van a aumentar la presencia de estas en el mundo”.

Además de este debate, redefinir y entender a fondo el impacto negativo que provocan estas especies es otro de los tópicos que se están debatiendo; ya que, según organizaciones como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las invasiones biológicas han causado tanto el declive como la extinción de especies nativas y han sido un factor importante en más del 60% de las extinciones documentadas de animales y plantas a escala mundial, según la evaluación de la Lista Roja de la UICN.

foto comisión colombiana en IPBES
Hernando García Martínez (derecha), Director General del Instituto Humboldt en la IPBES 10, en Bonn, Alemania.


Lo que resulta más impactante y también es tema de análisis en esta plenaria son las medidas de control y manejo, pues la evidencia muestra que la mayoría de los esfuerzos por erradicar o contener las especies exóticas invasoras han sido ineficaces hasta la fecha. En este sentido, Hernando García dice que, desde Colombia, se espera que el documento resultante de esta plenaria ayude a fortalecer la toma de decisiones informadas y para la construcción de políticas públicas; especialmente en nuestro país que enfrenta el dilema de la invasión por los hipopótamos y otras especies.

El reporte será dado a conocer el próximo 4 de septiembre y en este estarán plasmadas las perspectivas de 86 expertos de 49 países y más de 4 años de investigación. “Este informe autorizado supondrá una importante contribución para llenar vacíos críticos de conocimiento, apoyar a los tomadores de decisiones y aumentar la conciencia pública para sustentar acciones para mitigar los impactos de las especies exóticas invasoras”, indica la profesora Helen Roy, Copresidente del Informe de evaluación de especies exóticas invasoras de la IPBES.

Colombia: país estratégico en la IPBES 10

En el marco de este encuentro, Colombia ocupa un lugar estratégico. Como noticia a destacar, “tenemos a Ana María Hernández Salgar, quien trabajó en el Instituto Humboldt y hace más de cuatros años asumió la presidencia IPBES y, ahora, termina su periodo presidiendo esta última plenaria. Ella ha ejercido un papel protagónico y estamos muy orgullosos por dejar el nombre del país y de nuestros investigadores en alto”, explica el Director general del Humboldt.

De igual forma, Colombia aprovecha la oportunidad para reafirmar su compromiso con el nuevo informe que lanzará la IPBES en 2025: “Evaluación de Negocios y Biodiversidad” (Business & Biodiversity Assessment); ya que el Instituto Humboldt ha sido escogido, entre diversas instituciones científicas del mundo, como líder de la nueva Unidad de Soporte Técnico (Technical support unit -TSU-) para la producción dicha nueva evaluación.

El Instituto Humboldt estará acompañado y apoyado por el Centro de Monitoreo de la Conservación Mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, con sede en el Reino Unido (UNEP-WCMC, por sus siglas en inglés) en la conducción de la TSU. Ambas instituciones tienen como objetivo principal prestar asistencia técnica, científica y administrativa a los autores del informe.

Si bien, la IPBES realiza diferentes evaluaciones sobre la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas y sus interrelaciones; esta es la primera vez que realizará una evaluación enfocada en medir el impacto que tienen los negocios en la biodiversidad y las contribuciones que hace la naturaleza a las personas.

Sobre la IPBES

Con más de 140 gobiernos miembros, IPBES es el órgano mundial que evalúa el estado de la diversidad biológica y las contribuciones de la naturaleza a las personas, en respuesta a las solicitudes de los responsables de la adopción de decisiones y esboza opciones para el futuro basadas en diferentes decisiones socioeconómicas.

Es un organismo intergubernamental, independiente, establecido para fortalecer la interfaz ciencia-política. Fue establecida en la Ciudad de Panamá, el 21 de abril de 2012, por 94 gobiernos.

Transparencia y Acceso a la Información Pública



Información de la entidad

Instituto de investigación Alexander Von Humboldt

Sede Principal
CALLE 28 A # 15 - 09
BOGOTÁ D.C., COLOMBIA
PBX: (+57) 601 320 2767
HORARIO DE ATENCIÓN: LUNES A VIERNES, 8:00 A.M. - 5:00 P.M.

Sede calle 72
Calle 72 No. 12-65 Piso 7
Bogotá D.C.
PBX: (+571) 320 2767

Sede Venado de Oro
Avenida Paseo Bolívar (Circunvalar) # 16-20
Bogotá, D.C.
PBX: (+571) 320 2767

Sede Villa de Leyva
Claustro de San Agustín
Cra 8 # 15 - 08
Villa de Leyva, Boyacá
TEL: (+578) 732 0791 - (+578)7320167

NOTIFICACIÓN DE ADJUDICACIÓN DE CONTRATO No. 23-021



NOTIFICACIÓN DE ADJUDICACIÓN DE CONTRATO No. 23-021



Institución financiera: Banco Interamericano de Desarrollo a través de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación
Tipo de adquisiciones: Servicios de consultoría
Sector: Público
País del proyecto: Colombia
Nombre del Proyecto: “Fortalecimiento de las Capacidades de Innovación para la Bioeconomía”
Préstamo No./ Donación No: Convenio ATN/OC-18986-CO
Préstamo No./ Donación No:Contrato No./ Licitación No: 23-021


Descripción de la licitación/contrato: Servicios de consultoría para realizar el análisis y recopilación de información que permitan identificar las condiciones de entorno de la bioprospección e innovación de ingredientes naturales y productos basados en biodiversidad, incluyendo por lo menos aspectos ambientales, económicos, tecnológicos y normativos a considerar por el Instituto Humboldt. Igualmente, se espera desarrollar un plan de acción que incluya recomendaciones de comunicación estratégica de corto y mediano plazo, abordando las oportunidades o restricciones del entorno en las que el Instituto Humboldt pueda influir.

Durante el proceso de licitación/selección para los bienes/obras/servicios de consultoría indicados en la parte superior, bajo el método de licitación/selección bajo modalidad de Selección Basada en Calificaciones del Consultor (SCC), la empresa citada a continuación presentó oferta:

Oferente Evaluado y Adjudicado:

Nombre del oferente: Corporación Connect Bogotá Región
Monto del Contrato: TRESCIENTOS QUINCE MILLONES DE PESOS M/CTE ($315.000.000) incluidos todos los impuestos.
País del Oferente Adjudicado: Colombia.

Alcance del Contrato: Los servicios de consultoría (“los servicios”) comprenden: “El análisis de variables ambientales, económicas, tecnológicas y normativas, entre otras, que permitan identificar las condiciones del entorno de la bioprospección e innovación de ingredientes naturales y productos basados en biodiversidad en Colombia”. Lo anterior implica la recopilación de información a través de metodologías y herramientas aplicadas a actores clave identificados, así como la comparación de estrategias de bioeconomía seguidas por diferentes países. Una vez identificadas las condiciones del entorno, el consultor deberá proponer un plan de acción en el que se realicen recomendaciones para que el Instituto Humboldt aborde las oportunidades o restricciones del entorno, previamente analizado, en las que pueda influir, en un horizonte de corto y mediano plazo. Este plan de acción debe incluir un plan de comunicación estratégica.

23 de junio de 2023, el perfeccionamiento y legalización del contrato se dará a partir de la aprobación de las pólizas del contrato.
No. de referencia UNDB (si corresponde): IDB-P1164322-03/23

Lo anterior, en cumplimiento a las políticas del Banco Interamericano de Desarrollo - BID.

Notificación (pdf)

Notificación (doc)

El monitoreo participativo de la biodiversidad: una estrategia para la regeneración del suroeste de Antioquia

Nota de actualidad | Por: María Isabel Victoria | 02/08/2023

El monitoreo participativo de la biodiversidad: una estrategia para la regeneración del suroeste de Antioquia




personas participantes del monitoreo


¿Qué sucedería si tuviéramos conocimiento pleno de la biodiversidad de nuestro territorio y pudiéramos utilizarlo a favor de los procesos productivos, económicos y regenerativos de nuestra región? Conocer nuestra biodiversidad y monitorearla en el tiempo, mediante una estrategia de monitoreo participativo cocreada con múltiples actores, nos permitirá consolidar información clave para determinar cómo hacer un uso sostenible de ella y medir su impacto sobre los diferentes servicios ecosistémicos que genera.

Para llegar a esa estrategia debemos hacernos algunas preguntas como: ¿qué aspectos funcionan o no en nuestro territorio?, ¿qué queremos cambiar y cómo lo podemos hacer? Esto es precisamente lo que sucedió en cuatro talleres, cada uno en dos sesiones, que se realizaron durante el mes de julio, en los municipios de Támesis y La Pintada en el suroeste del departamento de Antioquia.

Investigadoras del Instituto Humboldt en el marco de la Alianza Cartama Sostenible, la Fundación Grupo Argos, el Agroparque Biosuroeste y Comfama junto con demás actores locales del turismo, viverismo/restauración, producción y ganadería, se unieron para diseñar conjuntamente diferentes escenarios para conocer, conservar y usar la biodiversidad de manera sostenible.

¿De qué manera aportamos al cambio?, ¿cómo visualizamos el territorio y cómo nos vemos en 10 años dentro de él?, ¿qué capacidades y conexiones necesitamos para lograrlo?


Estas preguntas les permitieron a los actores participantes cuestionarse sobre el estado de sus iniciativas y los aspectos que hacen falta para incluir o potencializar el uso sostenible de la biodiversidad en sus proyectos; y cómo podrían trabajar conjuntamente en estrategias para conocer, monitorear, conservar la biodiversidad y a su vez maximizar la bioeconomía local.

Durante la jornada, también hubo espacio para que invitados expertosen bosques comestibles, resolución de conflictos con la fauna, en bosques secos tropicales, ganadería sostenible y regenerativa, pudieran compartir sus conocimientos y hablar de casos de éxito en otras regiones, en donde el manejo del territorio se hace de manera sostenible y mediante la participación entre actores locales e instituciones de diferentes sectores productivos.

“Falta educación para el territorio”, “necesitamos alianzas público-privadas”, “debemos tener la voluntad de cambiar”, “debemos cambiar la percepción social”, “es necesario disminuir el uso de plástico”, “reducir la huella humana”...⁣


Fueron algunos de los cuestionamientos y temas abordados durante los talleres, reflexiones a las que llegaron los participantes respecto a su rol en el territorio y con ellas, surgen las formulaciones de sus preguntas de investigación, con las que se pueda abordar el diseño de una estrategia de monitoreo participativo de la biodiversidad.

Estos espacios de trabajo se concluyen como una primera etapa donde la sostenibilidad, la participación ciudadana, la colaboración entre actores locales y alianzas interinstitucionales, representan oportunidades de fortalecimiento de acciones para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en el suroeste de Antioquia.

Se descubre nueva especie de escarabajo para Colombia

header

 

Bogotá D.C., agosto 15 de 2023

Se descubre nueva especie de escarabajo para Colombia


Por: Prensa Humboldt



aegidinus Aegidinus elbae, macho / Foto: Jhon César Neita Moreno Instituto Humboldt


Luego de tres años de estudio, Jhon César Neita, investigador del Instituto Alexander von Humboldt, con el apoyo de expertos internacionales; confirmó el hallazgo de una nueva especie de escarabajo para Colombia: Aegidinus elbae. Este insecto se caracteriza por tener una genitalia (genitales) única, la cual no se conoce en ninguna otra especie del mismo género.

  • La nueva especie fue oficialmente descrita en junio de 2023.
  • Uno de sus diferenciales es la morfología de la genitalia del macho, la cual no presenta similitud con las otras especies de escarabajo previamente conocidas.
  • Los ejemplares recolectados, tanto hembra como macho, se encuentran en la Colección de Entomología del Instituto Humboldt, en Villa de Leyva, Boyacá.


Agosto 15 de 2023. En el año 2000, el Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental GEMA (grupo del Instituto Humboldt que por más de 10 años recorrió gran parte del país recolectando muestras de la biodiversidad nacional), realizó una expedición al Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, ubicado en la región amazónica, en los departamentos de Caquetá y Guaviare; con el objetivo de recolectar información sobre diferentes grupos biológicos distribuidos en la zona.

En dicha expedición, se recogieron diferentes especímenes que fueron trasladados a la Colección de Entomología del Instituto Humboldt, ubicada en Villa de Leyva; Boyacá. Estos ejemplares estuvieron reservados por varios años, hasta que con la llegada de nuevos investigadores y finalizada la pandemia, se inició un estudio filogenético de algunas de las muestras conservadas.

“Cuando llegué al Instituto Humboldt, hice una revisión del material que estaba conservado, separé el que podría ser nuevo para la ciencia e inicié el estudio de dicho material. Uno de los escarabajos que teníamos para analizar era del género Aegidinus, el cual también había sido recolectado en dicha expedición”, explica Jhon César Neita, Curador de la Colección de Entomología e Invertebrados del Instituto Humboldt.

El estudio, que contó con el apoyo de expertos internacionales (ver artículo científico), tardó más de tres años y finalmente, en junio, la especie fue oficialmente descrita como nueva para Colombia. Durante los años de análisis, el investigador detectó importantes elementos diferenciales en el espécimen recolectado, datos que lo llevaron al descubrimiento de la nueva especie. Primero, en la morfología externa detectó que su clípeo (estructura de la cabeza) es liso, mientras que el de su especie hermana es rugoso y, en la morfología interna, identificó que su genitalia no se parece a la de ningún otro individuo del género Aegidinus, pues sus parámeros (genitales) son muy grandes y desarrollados.

Llave de cerradura, una clave para la ciencia

El detalle de su genitalia fue la clave para este hallazgo, ya que, desde la biología de los insectos, existe la teoría de “llave de cerradura” (un concepto no generalizado), la cual explica que para cada órgano genital de un macho existe un órgano genital de una hembra, es decir, que encajan de manera perfecta.

Esto permite que exista un aislamiento reproductivo, o sea, que no se reproduzcan entre las mismas especies. Esta teoría se aplica muy bien en los escarabajos y se convierte en un carácter determinante para identificar las especies.

“Esta combinación de caracteres nos permitieron determinar que se trata de un linaje nuevo (nueva subtribu) dentro del grupo de los Orphinos, una tribu ampliamente distribuida y que tiene elementos autóctonos de América, aunque este género es diferente a los otros distribuidos en América”, cuenta el investigador.

Esta especie de escarabajo también pertenece al grupo de los lamelicornios, llamados así por las modificaciones de los últimos artejos antenales (más alargadas que los artejos precedentes); también se ubica en el grupo de las chisas, debido a su larva tipo escarabeiforme (larva con cuerpo cremoso, en forma de “C”, cabeza esclerosada y dos o tres pares de patas); siendo todos estos caracteres el soporte de la monofilia de la superfamilia Scarabaeoidea a la cual pertenecen todas las chisas dentro del orden Coleoptera.

genitalia Genitalia del macho / Foto: Jhon César Neita Moreno Instituto Humboldt


“La especie -dice el investigador- fue finalmente descrita en junio de este año y es totalmente nueva en Colombia; además, se constituye en un mérito para el Instituto Humboldt, pues nos permite aportar el mayor conocimiento posible a la biodiversidad del país. También es un gran logro para mí como investigador, ya que este tipo de hallazgos nos demuestran, una vez más, que la ciencia siempre nos ofrece algo nuevo”.

Jhon César Neita, quien es oriundo de Quibdó y lleva más de siete años en el Instituto Humboldt, decidió “bautizar” la especie, Aegidinus elbae, en honor a su madre, quien se llamaba Elba Moreno de Neita; es decir, que el epíteto (elbae) es en honor a ella.

Los escarabajos, el grupo de organismos más grande de la naturaleza

Los escarabajos, marceños, cascarudos y cucarrones son insectos que pertenecen al orden Coleoptera, el cual proviene del griego koleos que significa estuche y pteron (alas); lo que indica que los escarabajos tienen alas en estuches, aunque no son funcionales para el vuelo.

Si bien representan el grupo de organismos más grande de la naturaleza, su diversidad aún está por descubrirse. En Colombia, el conocimiento también es aún incipiente, ya que existen muchas áreas en las que se debe documentar la biodiversidad; las cuales podrían albergar muchos taxones desconocidos para la ciencia.

Lo que sí se sabe es que en las zonas tropicales del mundo y del país se encuentra la mayor diversidad de estos insectos; los cuales son vitales en los ecosistemas, pues cumplen funciones como depredadores, fitófagos (se alimentan de materiales vegetales); también son presa de otros organismos, detritívoros (descomponedores) y sepultureros; actividades importantes para el equilibrio de los ecosistemas y la vida en la tierra.

Al respecto, el Instituto Alexander von Humbodt es la entidad que posee la colección de escarabajos más importante del país. “Esto es como una caja de pandora, que cada vez que se abre arroja sorpresas y nos muestra los secretos de la biodiversidad de insectos del país. Aún queda mucho por explorar en Chiribiquete, pues al ser una región que conecta la Amazonía y la Orinoquía, nos ofrece muchos elementos de la biodiversidad de la América antigua que debemos seguir descubriendo”; concluye Neita.

Para mayor información:
Oficina de prensa
Paola Martínez Ocampo
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Espacios públicos verdes urbanos en el Valle de Aburrá: un reto de conservación

header

 

amva humboldt
Bogotá D.C., junio 21 de 2023

Espacios públicos verdes urbanos en el Valle de Aburrá: un reto de conservación


Por: Prensa Humboldt



El Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y el Instituto Alexander von Humboldt dan a conocer los principales hallazgos de la actualización del “Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos”; además de las perspectivas de gestión en la región al año 2032.

evento


  • “Aspiramos que el Plan Maestro se convierta en política pública para establecer las obligaciones de cada territorio y así construir un futuro sostenible”, Juan David Palacio Cardona, Director del AMVA.
  • El indicador per cápita de espacio público verde para la región pasó de 5,9 m2/hab en 2006 a 4,8 m2/hab en 2022. Esto significa que hubo una disminución de dichos espacios, lo cual puede estar relacionado con las fuertes dinámicas poblacionales (y migratorias), aunadas al crecimiento exponencial de la urbanización.


Bogotá, julio 27 de 2023. “Hoy, más del 75% de la población colombiana vive en las ciudades, territorios que son altamente biodiversos y que requieren una mirada estratégica, una planificación y un ordenamiento para poder mantener sus áreas verdes; las cuales ofrecen beneficios para mejorar la adaptación al cambio climático y conservar espacios tan estratégicos como los humedales que nos ayudan a tener mejor respuesta frente a los eventos de lluvia o sequía"; dice Hernando García Martínez, Director general del Instituto Humboldt.

Este es, precisamente, uno de los objetivos y compromisos que asumió, desde hace años, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA); es decir, establecer planes de manejo para que los municipios y la ciudad de Medellín sigan conservando sus espacios públicos verdes, fundamentales para la salud ecosistémica.

Bajo este contexto, en el año 2006, el AMVA, en cumplimiento de sus funciones como autoridad ambiental urbana, construyó el primer Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos (PMEPVU). Este Plan, que se destacó por su gran fortaleza técnica, ha servido de base para salvaguardar estos espacios verdes urbanos, entendiéndolos como elementos estructurantes de los territorios y de altísima importancia en la gestión de los riesgos naturales, así como fundamentales para la resiliencia climática.

Años más tarde, se decidió actualizar dicho Plan Maestro y, para ello, se estableció una alianza estratégica con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, entidad que se ha planteado para el 2030 fortalecer el trabajo con autoridades ambientales, sectores productivos, gremios y empresas, con el objetivo de generar experiencias innovadoras en la gestión de la biodiversidad.

Es así como, ambas entidades, suscribieron un convenio el 14 de diciembre de 2021 para aunar esfuerzos técnicos y administrativos para la actualización del Plan Maestro de Espacios Públicos Verdes Urbanos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, con un horizonte a corto (2024), mediano (2028) y largo plazo (2032).

Para dar a conocer los avances de la investigación, representantes de ambas entidades; así como funcionarios de administraciones municipales, académicos, colectivos ambientales y ciudadanos; se reunieron el 26 de julio en la ciudad de Medellín, en un evento social en el que se analizaron los avances y pérdidas que se han registrado desde el 2006.

Retos para conservar los espacios verdes

Durante este tiempo de trabajo en la región, se logró desarrollar un importante proceso de construcción colectiva entre el Instituto Humboldt, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y los diferentes actores del territorio; además de un exhaustivo proceso de revisión y análisis de información que permitió identificar las pérdidas, ganancias, potencialidades y los retos frente a los espacios verdes urbanos. Hoy se dan a conocer algunos de los hallazgos más importantes:

  • El indicador per cápita de espacio público verde para la región pasó de 5,9 m2/hab en 2006 a 4,8 m2/hab en 2022, esto quiere decir que hubo una disminución de más de una unidad porcentual en el indicador; lo cual puede estar relacionado con las fuertes dinámicas poblaciones (y migratorias) que ha experimentado la región en los últimos años, aunadas al crecimiento exponencial de la urbanización, que no ha estado a la par de la generación de suelo verde.
  • Estos elementos llevan a proyectar un indicador per cápita de espacios públicos verdes urbanos a 2032 de 4,1 m2 /hab, el cual podrá ser menor en la medida que no se realice una gestión adecuada de los espacios verdes que aún persisten y que no se desarrollen estrategias para generar suelo verde urbano y periurbano.
  • Esta realidad regional se replica en casi todos los municipios del Valle de Aburrá, donde la pérdida de espacios verdes es sostenida y con casos tan importantes como el de Sabaneta, donde se pasó de un indicador de espacio público verde per cápita de 12,06 m2/hab en 2006 a 4,99 m2/hab en 2022, perdiendo más de 7 puntos porcentuales es este período.
  • Con respecto al indicador de espacios verdes urbanos que incluye los espacios privados, se muestra otra perspectiva. Para el Valle de Aburrá, si se contaran los espacios verdes privados, el indicador ascendería a los 16,7 m2/hab, ubicando a la región por encima de muchas ciudades latinoamericanas y por encima de las principales ciudades colombianas. Pero, si no se gestionan adecuadamente estos espacios privados, para el 2032, este indicador unificado podría caer más de 2 puntos porcentuales, hasta llegar a 14,1 m2/hab.
  • En línea del impacto que tienen los espacios verdes privados en todo el sistema de espacios verdes de la región metropolitana, se identificó que el área y la cantidad de estos espacios es mucho más robusta que los espacios públicos. En este sentido, se evidenció que, del total de espacios verdes en la región, sólo el 24% corresponde a espacios verdes públicos.
  • Cada municipio muestra un comportamiento diferente. En el siguiente gráfico se puede observar el comportamiento del indicador de espacios públicos verdes per cápita en cada uno de los municipios del Valle de Aburrá:
  • También se logró establecer que, entre el año 2007 y el 2022, se sembraron más de 153 mil árboles y que el número de especies arbóreas que existen en los espacios verdes urbanos del Valle de Aburrá prácticamente se duplicaron entre 2006 y 2022, pasando de 407 a 767 especies en 2022. Medellín sobresale como el municipio con mayor número de siembras en los diferentes períodos de tiempo.
  • Las especies más sembradas en estos años fueron: el Guayacán amarillo, el Níspero del Japón, el Guayacán rosado, el Ébano, el Casco de vaca y el Carbonero.
  • Otro hallazgo importante en el diagnóstico de la flora urbana tiene que ver con la cantidad de especies nativas e introducidas que existe en los espacios verdes urbanos. En este sentido, las especies introducidas disminuyeron su proporción entre el 2006 y el 2022, dando paso a una predominancia de especies nativas.


Retos y realidades

Una vez se logró consolidar el diagnóstico integral de los espacios verdes y la flora urbana, se identificaron los principales retos a los que se enfrentan los municipios del Valle de Aburrá y la ciudad. De cara al futuro, es vital propender por: optimizar la planificación del verde urbano, ejercer un mejor control urbanístico; controlar el deterioro y la ocupación indebida de los espacios verdes urbanos y lograr que la comunidad se apropie de estos lugares.

También está, dentro de las metas, conseguir que los espacios verdes no se pierdan debido a los procesos de urbanización, mejorar la equidad en la distribución del verde en las ciudades; fomentar el conocimiento de los servicios que prestan estos espacios en la ciudad y aplicar mejores instrumentos económicos y de gestión que permitan mejorar los espacios en términos de cantidad y calidad.

Para que haya éxito en la gestión de estos espacios verdes urbanos urge que este Plan Maestro sea conocido y apropiado por los diferentes actores de la región y que puedan convertirse en replicadores del mismo, para garantizar su apropiación, implementación y la sostenibilidad de las acciones en el tiempo; un compromiso que se mantiene sostenidamente desde el AMVA y el Instituto Humboldt.
Subscribe to this RSS feed