Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Construir un nuevo modelo de vivencia de los páramos, una meta que nos une como país

Nota de actualidad | Por: Maria Alejandra Navarrete | 1/09/2023

Construir un nuevo modelo de vivencia de los páramos, una meta que nos une como país






En el marco del proyecto GEF Páramos para la vida, más de 60 representantes de distintas instituciones se reunieron en Bogotá para continuar construyendo acuerdos sobre la sostenibilidad en los páramos en Colombia.
frailejones en páramo
Fotografía: Felipe Villegas - Instituto Humboldt


Habitar los páramos del país de manera más sostenible, conservando el agua y la vida, es el gran objetivo que convoca al país en el marco del proyecto GEF Páramos para vida, una iniciativa que busca articular diferentes acciones en los territorios para la gestión integral de este ecosistema.

En este contexto, más de 60 representantes de distintos ministerios, autoridades ambientales y agremiaciones se reunieron en Bogotá para participar en el Taller Nacional de Mesas Multisectoriales “Todos hablemos un mismo idioma en torno a los páramos”, una experiencia de laboratorio en la que se abordaron varios desencuentros alrededor de la gestión integral de los páramos, en un ejercicio que pretendía buscar posibles soluciones y marcar un primer paso hacia la propuesta de lineamientos sobre el uso sostenible de los páramos.

Durante el evento, Hernando García, director del Instituto Humboldt invitó a los asistentes a que los diálogos no perdieran de vista la idea central que los convocaba. “Trabajar como un solo equipo y por un solo propósito de país que es la integridad de la conservación de los páramos, permitiendo que la gente que siempre ha habitado los páramos viva en estos y que realmente pueda vivir de ellos, y construir proyectos de vida en estos ecosistemas, pero con unos acuerdos de sostenibilidad”, aseguró.

personas en reunión
Participantes del Taller Nacional de Mesas Multisectoriales “Todos hablemos un mismo idioma en torno a los páramos”. Fotografía: Ma. Alejandra Navarrete - Instituto Humboldt


Uno de los grandes retos que enfrenta esta gran meta, la cual hace parte del Plan Nacional de Desarrollo, es la gestión de los conflictos que se han generado por las diferentes territorialidades y visiones de gestión de los territorios. Es por esto que una de las apuestas del proyecto GEF Páramos para la vida es buscar caminos innovadores relacionados con la adopción de alternativas de reconversión productiva, prácticas agroecológicas, el cuidado concertado, la participación de las comunidades y la articulación entre instituciones.

Según Carlos Guzmán, líder del Componente Medios de Vida - Transición Productiva del proyecto, este tipo de eventos multisectoriales “representan un espacio de diálogo en donde diferentes actores, tanto institucionales como comunitarios, además de fortalecer conocimientos en torno a prácticas sostenibles de producción, también tienen la oportunidad de unificar criterios sobre la gestión integral del páramo”.

Talleres como este “nos invitan a dialogar y a tener puntos de encuentro fundamentales para la implementación de iniciativas y estrategias de reconversión en el territorio que fomenten una transición hacia actividades agropecuarias y agroindustriales con un enfoque agroecológico”, añadió.

Durante este taller, los asistentes conocieron experiencias regionales para la gestión integral de los páramos y participaron en mesas de trabajo que abordaban escenarios de conflicto y sobre los cuales debían proponer soluciones que vincularan a los distintos sectores.

personas en reunión
Los participantes se reunieron por mesas de trabajo para aportar, desde sus conocimientos, a la solución de problemas. Fotografía: Ma. Alejandra Navarrete - Instituto Humboldt


Para Ana Milena Moreno, investigadora asistente y profesional para el liderazgo de procesos de conformación de mesas multisectoriales, una de las enseñanzas de este taller es el beneficio de la articulación y del intercambio de conocimientos interinstitucional. “Conocer las acciones que los diferentes actores estamos desarrollando en el territorio nos permite poder llegar a acuerdos en donde todos estemos encaminados hacia un mismo propósito, teniendo como base la respuesta a las necesidades de las comunidades indígenas, campesinas y afro que habitan los complejos de páramo”.

Según la investigadora, se buscará dar continuidad a este tipo de escenarios y se realizarán 6 talleres en las regiones priorizadas por el proyecto. En estos espacios, las comunidades podrán dialogar con los diferentes sectores involucrados para exponer sus preocupaciones y buscar acciones enfocadas al uso sostenible de los páramos.

El proyecto GEF Páramos para la vida trabaja con las comunidades y actores locales de 17 complejos de páramo en Nariño, Cauca, Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Santander. Trabajando juntos será posible el bienestar comunitario y de la naturaleza.



Read more...

Conozca la iniciativa que busca articular los actores nacionales que trabajan por la gestión integral de los páramos

Nota de actualidad | Por: Comunicaciones Humboldt | 02/06/2023

Conozca la iniciativa que busca articular los actores nacionales que trabajan por la gestión integral de los páramos




grupo de personas
Más de 50 personas asistieron al primer taller nacional de experiencias de monitoreo participativo de la biodiversidad en páramos y alta montaña. Se reunieron, entre otras cosas, para hablar sobre la importancia del trabajo en red. Foto: José Hernández


El pasado 25 y 26 de mayo se realizó en Bogotá el taller nacional de experiencias de monitoreo participativo de la biodiversidad en páramos y alta montaña. Una iniciativa del proyecto GEF-Páramos para la vida. Descubre más sobre el evento.

“El páramo significa vida y es nuestro oro. Todo viene a través del agua y nuestra productividad depende de ese ecosistema. Nuestra comunidad se ha encargado de preservar y cuidar este ecosistema, desde muy pequeño soy un breve ejemplo de eso porque no tenemos un título ambiental constituido sino que se nace cuidando y protegiendo el páramo”, cuenta con orgullo Juan Sebastián Rojas, un joven de 19 años del municipio de Vetas en Santander que desde el turismo y las iniciativas comunitarias busca proteger el páramo de Santurbán y mostrar su belleza.

Así como la experiencia de Juan, en el taller nacional de experiencias de monitoreo participativo de la biodiversidad en páramos y alta montaña, se conocieron más de 50 experiencias en torno a la gestión integral de páramos de diferentes regiones del país.

El objetivo principal del evento que se llevó a cabo en Bogotá el pasado 25 y 26 de mayo era identificar diferentes experiencias en gestión integral de páramos para consolidar a futuro una red de actores que contribuyan en la generación de información a través de las estrategias de monitoreo e intercambio de conocimientos para la conservación y gestión de los páramos y alta montaña en Colombia.

grupo de personas en taller
Durante la jornada se identificaron las diferentes experiencias de gestión integral de páramos en el país, así como los puntos de encuentro entre estos trabajos. Foto: José Hernández.


Durante los dos días de taller se identificaron las experiencias de monitoreo y conservación en diferentes partes del país, los intereses en fortalecimiento de capacidades, las metodologías de trabajo y se debatió sobre la generación y uso del conocimiento. Además, se reconoció que a pesar de existir diferencias entre las iniciativas comunitarias e institucionales, de igual manera, cabe la posibilidad de trabajar de manera conjunta por visibilizar, dar a conocer y generar información que permitiera la gestión integral de los páramos.

Al evento asistieron comunidades de las diferentes regiones priorizadas por el proyecto GEF - Páramos para la vida, representantes de pueblos indígenas y funcionarios de entidades como Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales Naturales, Corporaciones Ambientales, investigadores, academia y de organizaciones no gubernamentales.

Para Sindy Martínez, investigadora del centro de estudios socioecológicos del Instituto Humboldt, la importancia del taller está en: “generar estrategias de colaboración y de intercambio de experiencias que nos permitan mejorar nuestras acciones de conservación y gestión de la biodiversidad de los páramos y la alta montaña”.

cadena de personas
Una red no es una persona o una institución, una red se fortalece con el trabajo articulado. Espacio de reflexión gestionado por Alejandra Robledo de Alero Visual. Foto: José Hernández.


Ana Belén Hurtado, investigadora del centro de estudios socioecológicos del Instituto Humboldt, menciona que: “el monitoreo es fundamental para entender el estado y las tendencias de cambio de la biodiversidad, así como los factores que inciden en estas tendencias. El monitoreo es más efectivo si involucra la mayor cantidad de actores, de manera que desde el proyecto estamos planteando el monitoreo de la biodiversidad de los páramos y la alta montaña de manera participativa”.

Otro de los puntos relevantes del evento, fue el escuchar y comprender la labor de cuidado ancestral de los pueblos indígenas en los territorios de páramo y alta montaña y reconocer que el trabajo en red con ellos debe tener un enfoque diferencial reconociendo que su visión del territorio es integral.

“Para nosotros como comunidades indígenas el páramo es importante porque es generadora de vida y es un sitio sagrado y espiritual que venimos trayendo desde nuestros ancestros”, manifestó Adriana Yalanda, quien pertenece al pueblo Misak que habita en Silvia, Cauca.

collage
Una de las conclusiones principales del evento es que el evento es que el monitoreo debe ser participativo y reconocer las formas de trabajo territoriales. Foto: José Hernández.


Durante el evento también se habló de la importancia de la comunicación a la hora de articular una red que pueda permitir el intercambio de información y experiencias entre los miembros de la misma, pero que también esté al servicio de todos los ciudadanos. “El intercambio de experiencias e información fomenta la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones de ordenamiento y planeación territorial. Pero esta red no solo debe ser articulada desde una plataforma digital sino buscar los canales pertinentes para que los habitantes de páramo, quienes cuidan el ecosistema, puedan acceder a la información que debe ser inclusiva y reconocer las formas de comunicación en los territorios”, comentó Julián Sáenz, coordinador de comunicaciones de la Agenda de Páramos y alta Montaña del Instituto Humboldt.

Durante el segundo día del taller se presentó la estructura de gestión de datos que tendría el monitoreo participativo de biodiversidad del proyecto y se identificaron los requerimientos de información para que estos datos pudieran integrarse a la plataforma de BioTablero del Instituto Humboldt.

“Este tipo de espacios colectivos, nos permiten identificar procesos de monitoreo que se vienen realizando en los ecosistemas de páramo y detectar las necesidades de información que tienen los diferentes actores que allí interactúan, de cara a la resolución de los conflictos socioambientales. De esta forma, construimos desde la apropiación social del conocimiento y mejoramos los procesos de gobernanza y toma de decisiones, en pro de los habitantes y la biodiversidad de estos territorios”, manifestó Leonardo Buitrago, Investigador, gerencia de información científica del Instituto Humboldt.

relatoria gráfica
El taller contó con la relatoría gráfica de Alejandra Robledo de Alero Visual, con su trabajo quedó plasmado visualmente las principales conclusiones de cada uno de los espacios. Foto: José Hernández.


El taller nacional de experiencias de monitoreo participativo de la biodiversidad en páramos y alta montaña se realizó en el marco del proyecto GEF - Páramos para la vida que busca acordar planes de trabajo conjuntos con las comunidades que habitan los páramos para fortalecer la gobernanza territorial, la conservación y restauración de áreas de páramo, la promoción de actividades económicas sostenibles y el intercambio de experiencias e información entre los territorios de páramos.

Páramos para la vida hace parte de la Agenda de Páramos y Alta Montaña del Instituto Humboldt y se desarrolla en alianza con el Ministerio de Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés).



Galería:
Read more...

Cuidar el páramo con manos de mujer

Nota de actualidad | Por: Camilo Rueda | 31/03/2023

Cuidar el páramo con manos de mujer




mujer en paramo señalando el horizonte
En Mongua (Boyacá), las organizaciones campesinas promueven la gestión integral del páramo con importante liderazgo de las mujeres. El Instituto Humboldt se reunió con ellas para conocer su experiencia y dialogar sobre las iniciativas para el uso sostenible de este ecosistema.


Mongua es un pequeño poblado boyacense, incrustado en la Cordillera Oriental, en la provincia de Sugamuxi. Su nombre es de origen indígena y significa Sol Naciente. Su amplia plaza central devela un paisaje apacible, desde donde se divisan montañas en todos los puntos cardinales. En su zona rural tienen jurisdicción territorios del Parque Natural Regional Siscunsí-Ocetá y del complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha.

Entre el paisaje de alta montaña, se divisan viviendas de comunidades que por años han habitado esta localidad y que se han dedicado, principalmente, a las actividades agropecuarias.

Desde hace una década, y conscientes de la importancia de su región, los pobladores de este rincón de Boyacá vienen confluyendo en organizaciones campesinas que promueven el uso y el manejo sostenible del páramo. Entre ellas, se encuentran la Asociación Integral Campesina TDS y la Asociación Huerto Alto Andino.

Con manos de mujer

La Asociación TDS cuenta con 54 personas afiliadas, que desde el 2018 son lideradas por dos mujeres: Olga Rincón y Cristina Hurtado. “Desde su origen, la asociación había sido manejada por hombres. Pero en una asamblea se propuso el voto secreto y fuimos elegidas en la junta directiva”, explica Olga, quien desde entonces preside esta agrupación. En esa labor, la acompaña su cuñada Cristina.

mujer cosechando hierbas
Olga Rincón lidera la Asociación Integral Campesina TDS


Desde entonces, la asociación se ha revitalizado y ha visto incrementar las solicitudes de afiliación. En su nombre, se retoma la sigla de las veredas en las que tiene asiento: Tunjuelo, Dintá y San Ignacio. En ellas, tanto Olga como Cristina promueven el cuidado del páramo y las prácticas agropecuarias sostenibles. Para ello, han buscado el apoyo del Estado y de la cooperación internacional. Lo recibieron de Swissaid, una organización no gubernamental que promueve la seguridad alimentaria y la agroecología, y que las acompaña desde su fundación.

De Swissaid, en el marco de proyectos e iniciativas como “Guardianas de los páramos”, han recibido insumos y asesoría técnica. Gracias a este respaldo, hoy tienen varias huertas caseras e invernaderos. Los frutos que recogen son destinados al autoconsumo, principalmente, y los excedentes son comercializados entre vecinos o en la plaza del pueblo. Sin embargo, una comercialización estable es uno de los obstáculos que han enfrentado. “Llevamos los productos al mercado, pero a veces no se recuperan los gastos del transporte”, cuenta Cristina. Otro problema es el de recibir un apoyo técnico constante de las entidades oficiales, pues no siempre obtienen respuesta.

En su huerta integral tiene hortalizas, frutas y especies menores. También resguarda plántulas que le han obsequiado en intercambios de experiencias con otras comunidades de Boyacá, Cundinamarca y Nariño.

Además de estas iniciativas, la asociación se ha propuesto el aprendizaje sobre monitoreo comunitario de la biodiversidad y de restauración ecológica. Por eso, Cristina siempre porta un cuaderno en donde lleva anotaciones y dibujos de animales que avista en sus labores cotidianas. Este diario hace parte de un ejercicio de monitoreo que promueve la asociación.

Las guardianas de la Laguna Negra

comunidad en el paramo con investigadores
Mujeres de la Asociación Huerto Alto Andino guiaron a un equipo del Instituto Humboldt en un recorrido por la Laguna Negra


Hacia el sur de la cabecera urbana de Mongua se encuentra el Parque Natural Regional Siscunsí-Ocetá, que se superpone con el complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha. De camino al parque habita Odilia Neita, representante de la Asociación Huerto Alto Andino, otro proceso campesino que promueve el cuidado del páramo y el manejo sostenible de la producción agropecuaria.

Huerto Alto Andino acoge a más de 50 familias que desde el 2011 se han dedicado a sembrar productos autóctonos de la región, con prácticas de agroecología. Utilizan el sistema de riego por goteo y viveros. Producen múltiples alimentos que, de una parte, se destinan al autoconsumo, y de otra, a la comercialización en mercados campesinos.

Odilia vive en la vereda Duce, cercana a la Laguna Negra, un atractivo natural y fuente hídrica del que se nutren cinco acueductos circunvecinos. Por eso, Odilia ha velado por el buen manejo de la laguna, que como todos los páramos, provee agua potable a la Nación y es hogar de biodiversidad.

Por estas razones, los páramos han sido declarados ecosistemas estratégicos. Así quedó consagrado en la Ley 1930 del 2018, que dispone diferentes directrices enfocadas a la integralidad, preservación, restauración, uso sostenible y generación de conocimiento de los páramos, con participación de las comunidades.

Páramos para la Vida

Olga, Cristina y Odilia fueron algunas de las cerca de 40 personas que el pasado 18 de marzo se congregaron en Mongua con el fin de realizar un diálogo con una delegación del Instituto Humboldt. Entre los temas abordados en el encuentro, estuvo la socialización del proyecto Páramos para la Vida, una iniciativa que busca promover la gestión integral, participativa, sostenible y comunitaria de los páramos colombianos.

charla con investigadores
Camilo Rodríguez (centro), investigador del Instituto Humboldt, presenta a líderes de Mongua el proyecto Páramos para la Vida


“La naturaleza del proyecto busca generar, a través de la implementación de acciones participativas, una buena forma de vivir en el páramo y de trabajar de manera conjunta para buscar un buen relacionamiento entre personas, ecosistemas e instituciones”, sostiene Camilo Rodríguez, investigador del Instituto Humboldt, quien lideró el taller de socialización en Mongua.

Páramos para la Vida es impulsado por el Instituto Humboldt en alianza con el Ministerio de Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, en 16 complejos de páramo del país, de la mano de las comunidades. El complejo Tota-Bijagual-Mamapacha, que abarca un amplio territorio de Mongua, es uno de los complejos priorizados por el proyecto.

Como parte de su implementación, se busca acordar planes de trabajo conjunto con las comunidades que los habitan. Entre sus acciones, se encuentran el diálogo y la búsqueda de acuerdos entre las comunidades y las instituciones; la promoción de actividades económicas sostenibles; el fortalecimiento de experiencias de cuidado del páramo existentes en el territorio; y el intercambio de información sobre la gestión sostenible del páramo.

Durante el encuentro, la comunidad de Mongua expresó algunas de sus inquietudes, como ¿qué va a pasar con la tenencia de la tierra en el páramo? ¿Cuáles son las actividades económicas permitidas -y cuáles no- en territorios de páramo y de parques naturales? ¿Cómo manejar la presencia de fauna salvaje, como venados, osos y pumas?

personas en salon
Taller de socialización del proyecto Páramos para la Vida en Mongua (Boyacá)


Tras la ronda de inquietudes, las comunidades conocieron los alcances del Instituto Humboldt en la gestión integral de páramo, y cómo la entidad realiza su trabajo. También se les informó sobre cómo el producto de su labor es un insumo para la toma de decisiones concertadas entre la población y las diferentes instituciones que convergen en el municipio.

El Instituto Humboldt, como entidad facilitadora, planteó la propuesta de seguir sosteniendo diálogos para implementar prácticas productivas adecuadas para el páramo, y de convocar encuentros con las autoridades encargadas de resolver las problemáticas planteadas, como la Agencia Nacional de Tierras y la Corporación Autónoma de Boyacá (Corpoboyacá).

Finalmente, se concertó realizar nuevos encuentros con líderes de juntas de acción comunal para seguir presentando el proyecto Páramos para la Vida, así como identificar predios susceptibles para implementar acciones de trabajo en el área priorizada, en la que experiencias como las que lideran las mujeres de Mongua serán fundamentales para seguir cuidando los páramos para la vida.

Read more...
Subscribe to this RSS feed