Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Maravillosos Perseguidos, una exposición que reivindica algunas de las especies más perseguidas en el país.

headerboletin

Maravillosos perseguidos, una exposición que reivindica algunas de las especies más perseguidas en el país.

Villa de Leyva, Boyacá, enero 15 de 2016

Hay quienes afirman que el prestigio y la belleza son suficientes para tener un buen vivir, pero ser feas, sin gracia y simpatía no pueden ser razones para perseguir especies que no han sido bien ponderadas y validadas por su rol.

Por primera vez, Maravillosos perseguidos, la exposición del Parque Explora de Medellín que pretende reivindicar ante el país el prestigio de chuchas, cucarachas, serpientes, sapos, chapolas, malezas y pirañas, se exhibe en el Claustro de San Agustín, sede del Instituto Humboldt en Villa de Leyva, Boyacá.

Quienes visiten la exhibición entenderán que las chuchas no son ratas sino marsupiales, que no son agresivas sino tímidas y prefieren hacerse las muertas, que no todos los murciélagos son vampiros chupa sangre y que sin ellos no tendríamos algunas frutas, que las pirañas no se comen todo lo que se les atraviesa y que se reúnen para estar seguras y no para atacar.

Chuchas, cucarachas, murciélagos y otras especies maravillosas son las protagonistas de esta exposición que cuestiona la mala reputación de estos animales, mostrando su lado amable, el lugar en el que viven, el papel que desempeñan en la naturaleza y los servicios que prestan, para entender que hay otras formas de relacionarnos y convivir con ellas sin prejuicios.

Por lo anterior, Maravillosos perseguidos le permitirá a los visitantes a la exposición ver al hombre murciélago, saber que hay miedos más flacos que silbido de culebra, que no hay que comer cuento como piraña ni ser tan chuchas como para no recomendar esta exposición de principio a fin.

Más de 18 mil hectáreas de bosque seco serán protegidas en el país.

headerboletin

 

Más de 18 mil hectáreas de bosque seco serán protegidas en el país.


En Colombia solo queda el 9 % del bosque seco, que se estimaba tenía una extensión de 8 millones de hectáreas en los años 80. Este ecosistema, considerado uno de los más estratégicos pero más amenazados del país, se podrá conservar gracias a una estrategia que permitirá la protección y el uso sostenible de más de 18 mil hectáreas de este bosque en la región Caribe y el valle interandino del río Magdalena. El proyecto “Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos” es iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Instituto Humboldt, el Fondo Patrimonio Natural y la Corporación Paisajes Rurales.

La propuesta, que inició con una expedición científica a la cuenca del río Cañas en la zona baja de la Sierra Nevada de Santa Marta, pretende recoger información y datos del estado actual de los bosques secos del país. La expedición también recorrerá cinco cuencas más, ubicadas en los departamentos del Cesar, Bolívar, Tolima, Huila y Valle del Cauca, con lo que se espera promover el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad de estos ecosistemas, incluyendo acciones para la mitigación de la deforestación y la desertificación.

Uno de los objetivos más importantes del proceso es lograr una línea base a través de la puesta en marcha de parcelas permanentes para la investigación y la obtención de datos sobre el estado y la conservación de los bosques secos del país, lo que permitirá hacer un análisis de la viabilidad para el desarrollo de actividades REDD+, que contribuirán a la reducción de la pérdida de este ecosistema. De igual manera, se gestionará la declaratoria de 12 nuevas áreas protegidas regionales para la conservación del bosque seco, con sus planes de manejo ambiental.
El proyecto tendrá una duración de cuatro años y se espera trabajar de la mano con las comunidades que viven de los servicios ecosistémicos que presta el bosque seco en más de 18 mil hectáreas de uno de los ecosistemas más degradas pero más importantes para Colombia.

Eventos

En esta sección encontrarás un resumen de los eventos más recientes en los que ha participado el Instituo Humboldt.

  • En Curitiba, países de América Latina y el Caribe participaron en taller de fortalecimiento de capacidades para el logro de las metas Aichi 11 y 12

    El programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad del Instituto Humboldt sigue trascendiendo fronteras y cumpliendo con compromisos internacionales

    Del 28 de septiembre al 2 de Octubre se llevó a cabo el “Taller de fortalecimiento para el logro de las Metas Aichi 11 y 12 para la conservación de la biodiversidad”, con la participación de 24 delegados de los países de America Latina y el Caribe, así como representantes de diferentes comunidades indígenas.

    Al evento, desarrollado en Curitiba (Brasil), asistieron por parte de Colombia Lucía Correa -Parques Nacionales Naturales- y Clara Matallana –investigadora del Programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad del Instituto Humboldt-, quienes presentaron los avances del país en términos del cuplimiento de éstas metas.

    a

    Este taller fue el escenario perfecto para el intercambio de información, experiencias y aprendizajes entre instituciones y participantes provenientes de diferentes latitudes, y permitió conocer el estado de avance de la región en el cumplimiento de las metas así como desarrollar rutas prácticas para que cada país logre el cumplimiento de las metas al 2020.

    Las metas Aichi, incluidas en el Plan Estratégico del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), fueron definidas en el 2010 durante la COP 10 (Conferencia de las Partes) con el fin de definir una ruta para detener la pérdida de la biodiversidad para el 2020. La Meta 11 plantea que “Al menos el 17% de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se conservan por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y están integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios.” Esta meta no pretende únicamente incrementar la extensión de áreas protegidas sino que involucra elementos como conservación de áreas importantes para la biodiversidad, manejo efectivo y equitativo, representación ecológica, conectividad e integración a paisajes más amplios, y la identificación de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas. La Meta 12, por su parte menciona que “se habrá evitado la extinción de especies en peligro identificadas y su estado de conservación se habrá mejorado y sostenido, especialmente para las especies en mayor declive”

    Se evidenció que Colombia ha hecho esfuerzos considerables para el cumplimiento de las metas Aichi, reflejados en la protección de 13.71% de área terrestre protegida y el 8.49% de área marina e insular, pero cuenta aún con algunos vacíos. Por este motivo se comprometió para el 2020 con la declaratoria de al menos 2’500.000 hectáreas de áreas protegidas, incrementando así la representatividad ecológica del sistema. De la misma forma, se pretende generar mayores acciones de conservación en “Áreas Importantes para la Conservación de las Aves”, así como establecer metodologías para evaluar la efectividad de todas las áreas del sistema. En cuanto a la Gobernanza, Colombia ratificó el compromiso incluido en el Plan de Desarrollo 2014-2018 de analizar diferentes formas de gobernanza -especialmente gobernanza compartida por pueblos indígenas o comunidades- y de promover la consolidación de la Mesa de Trabajo de Territorios Comunitarios Protegidos.

    Otras medidas propuestas incluyen fortalecer el trabajo conjunto con los sectores, mejorar la conectividad entre las áreas (incluyendo acciones de restauración) e identificar el papel de otras medidas de conservación basadas en áreas con las que cuenta el país que son las denominadas estrategias complementarias para la conservación. Se buscará también fortalecer las acciones de conservación de especies amenazadas, mediante la implementación de evaluaciones y monitoreo.

    Se espera que con las prioridades identificadas los países puedan acceder a recursos del Fondo Mundial por el medio Ambiente (GEF-Global Environmental Facility) y a otros recursos de cooperación con el fin de que las metas Aichi se cumplan para el 2020.

    Finalmente, es importante agradecer a los organizadores de este taller quienes hicieron posible el encuentro. Se trata de la Secretaria Ejecutiva del CDB, el gobierno de Brasil, el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), el estado de Paraná, la Fundación O’Boticario para la protección de la naturaleza, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el consorcio de amigos del Plan de trabajo en Áreas Protegidas.

  • Avistamiento de aves en la sede Venado de Oro del Instituto Humboldt

    Seis ornitólogos pertenecientes a diferentes instituciones de Bogotá, se dieron cita el pasado 12 de noviembre de 2015, en las instalaciones del Instituto para apoyar un interesante proceso.

    b

    En la fotografía de izquierda a derecha: Carolina Salazar (Asociación Bogotana de Ornitología), Andrés Cuervo (Universidad de los Andes), Mateo Hernández (Fundación Cerros de Bogotá), Paula Caycedo y Mónica Matías (Instituto Humboldt)

    Con el fin de realizar avistamientos y grabaciones en dos de los principales senderos que se encuentran en la sede Venado de Oro, cuya ubicación privilegiada en los Cerros Orientales de la ciudad ha permitido establecer desde hace dos años interesantes procesos de restauración, estos profesionales visitaron nuestra sede con todos los sentidos alerta. Y es que hasta el momento, gracias al proceso de avistamiento de aves que se viene realizando en nuestras instalaciones, tenemos registros de 53 especies de aves en el predio, de las cuales 16 son migratorios del norte del continente, 2 son migratorias altitudinales y 36 son residentes.

    Durante la jornada de la mañana del 12 de noviembre que se desarrolló desde las 6 a.m. hasta las 8:30 a.m., logramos observar 8 especies migratorias y 14 especies residentes, entre estas últimas reportamos un nuevo registro para la sede: Fiofío montano (Elaenia frantzii), un atrapamoscas que se alimenta de frutas e insectos, posiblemente el más frugívoro de su género.

    Es importante mencionar que diferentes investigadores del Instituto Humboldt están trabajando fuertemente con el objetivo de establecer un proyecto de evaluación y monitoreo de las aves de la sede Venado de Oro, como un escenario ideal para monitorear a la comunidad de aves y la recuperación ecológica de los emblemáticos Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá. La asociación y divulgación con otros expertos en el tema nos permitirá tener una mayor cohesión con el gremio ornitológico, establecer en conjunto la planeación y ejecución de la propuesta y finalmente entre todos, aunar los esfuerzos para dar a conocer a los ciudadanos el tesoro que tenemos los bogotanos en nuestros cerros.

    Aquí pueden observar una tabla que contiene la relación de los registros de aves de nuestra sede (Descargar)

  • III Taller Regional de Biodiversidad y Cambio climático

    Promoviendo la interfaz entre la ciencia y la política

    cFotografía de los asistentes al encuentro

    Del 21 al 23 de septiembre se llevó a cabo el III Taller Regional de Biodiversidad y Cambio climático de ALCUE NET y CORDEX, organizado en Bogotá por Colciencias, el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IDR) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (MINCYT).

    En dicho taller, representantes de diferentes institutos de investigación y academia de América Latina y la Unión Europea, discutieron sobre la necesidad de fortalecer los lazos de sistematización de la información generada en el campo de la biodiversidad y del cambio climático, para lo cual, se plantearon diferentes estrategias que podían solventar los vacíos y distancias existentes entre la ciencia y la política, así como también surgieron diferentes oportunidades de cooperación entre ambas regiones del mundo.

    De igual forma, los expertos asistentes resaltaron durante los días de encuentro, la importancia que tiene la unificación de los “lenguajes” y los contextos que se necesitan, tanto en la comunidad de cambio climático como en la comunidad de biodiversidad, para así trabajar en conjunto de una forma eficiente y articulada.

  • Participación del Laboratorio de Biogeografía Aplicada y Bioacústica (LBAB) en diferentes espacios de interés internacional

    Este laboratorio, perteneciente al Programa de evaluación y monitoreo de la biodiversidad, sigue presentando los resultados de su investigación en distintas latitudes.

    dEn esta foto, los protagonistas son todos los participantes del CISEN4

    Del 30 de septiembre al 3 de octubre, el Laboratorio de Biogeografía Aplicada y Bioacústica del Instituto Humboldt, representado por la investigadora María Helena Olaya, estuvo presente en el “Cuarto congreso internacional de servicios ecosistémicos en los Neotrópicos-CISEN4”, realizado en la ciudad de Mar del Plata (Argentina).

    En el marco del simposio denominado “Caracterización y evaluación de funciones y servicios ecosistémicos”, nuestra investigadora presentó la ponencia “Mapeo del servicio ecosistémico de provisión –alimento- en los humedales de Colombia”. Este trabajo hace parte de los resultados entregados al Proyecto delimitación de humedales interiores de Colombia del Fondo Adaptación.

    d1Nuestra investigadora, María Helena Olaya, en representación del Instituto Humboldt durante este Congreso.

    Adicionalmente, este trabajo también fue presentado en Sudáfrica bajo el formato de póster con el título “How fish comes to the table? A view of the food provisioning ecosystem services associated with fishing in Colombia” en la Octava Conferencia del Ecosystem Services Partnership –ESP 2015, durante la sesión del grupo temático “Modeling and mapping ecosystem service capacity, flow and demand with data of varying quantity and quality”.

  • Avanzan las reuniones preparatorias para IPBES 4

    La Unidad de Apoyo Técnico para la evaluación regional y sub-regional de la biodiversidad y servicios ecosistémicos para la región de las Américas –TSU- presenta algunos avances de su gestión.

    eParticipantes de la VI Reunión del MEP y el Bureau de la IPBES, que se llevó a cabo en Bonn ( Alemania), entre el 8-12 de octubre de 2015.

    La Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, IPBES (www.ipbes.net), es un mecanismo creado por la comunidad internacional como un cuerpo intergubernamental independiente abierto a todos los países miembros de las Naciones Unidas. Su objetivo es fortalecer el diálogo entre la comunidad científica y los tomadores de decisión en temas de biodiversidad y servicios ecosistémicos, de modo que se puedan adoptar políticas adecuadas en los niveles local, nacional e internacional ante el reto de la disminución, a tasas sin precedentes, de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Uno de los objetivos de la IPBES es llevar a cabo evaluaciones del estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en cada uno de los grupos regionales de las Naciones Unidas. La región de las Américas constituye uno de estos grupos, el cual incluye, América del Norte, Centro América, Sur América y el Caribe.

    La IPBES tiene cuatro cuerpos principales de gobernanza: la Plenaria como el órgano con responsabilidad en todos los aspectos de IPBES incluyendo el desarrollo e implementación del programa de trabajo y la aprobación de todos los productos y servicios; el Bureau como cuerpo consejero del Presidente y el secretariado en conducir los asuntos de la Plenaria y sus cuerpos subsidiarios; el Panel Multidisciplinario de Expertos (MEP), el cual desarrolla las funciones técnicas y científicas de la IPBES; y la Secretaría, cuyo rol principal consiste en asegurar el funcionamiento efectivo de la IPBES a través del apoyo a la Plenaria, el Bureau y el MEP.

    Nuestra Directora, Brigitte Baptiste, miembro del MEP como representante de América Latina y el Caribe, participó en la VI Reunión del MEP y el Bureau de la IPBES que se realizó en la ciudad de Bonn (Alemania) del 8 al 12 de octubre de 2015.

    Adicionalmente, la Unidad Técnica de Apoyo para la evaluación de las Américas (TSU por sus siglas en inglés), participó en la reunión en Bonn, a través de su Coordinador, Mauricio Bedoya-Gaitán. A la reunión asistieron otras unidades de apoyo técnico, así como fuerzas de trabajo constituidas para desarrollar temas específicos como el de construcción de capacidades, conocimiento local e indígena, conocimiento y datos, polinización, degradación de la tierra. Se espera que se fortalezcan los lazos de cooperación existentes entre las unidades, las fuerzas de trabajo y toda la estructura de la IPBES para, en este caso, contar para 2018 con una evaluación regional de la biodiversidad y servicios ecosistémicos que informe de manera precisa y adecuada a los tomadores de decisión en la región de las Américas.

    Este encuentro hace parte de las reuniones preparatorias de la cuarta reunión Plenaria de la IPBES a realizarse en febrero del 2016 en Kuala Lumpur (Malasia), en donde se examinarán los progresos realizados en el programa de trabajo de la IPBES aprobado para el 2014 -2018, en especial los reportes completos de las dos primeras evaluaciones (polinización y polinizadores asociados a la producción de alimentos y análisis de escenarios y modelización de la biodiversidad y los servicios) con su respectivo resumen para los políticos.

    El Instituto Humboldt actualmente hospeda la TSU para la Evaluación de las Américas. Esta Unidad es la encargada de proveer apoyo técnico, científico y organizacional y fue establecida para apoyar la implementación del programa de trabajo de la IPBES, así como el cumplimiento en la elaboración de los entregables aprobados por la Plataforma. La Unidad está conformada por Ana María Hernández, -Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales y Política del Instituto y supervisora de la TSU-, Mauricio Bedoya-Gaitán -Coordinador de la TSU-, Natalia Valderrama -Asesora Técnica y Científica- y Sergio Aranguren -Profesional en Asuntos Internacionales-.

Biodiversidad 2014 Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia.

Uno de los mandatos misionales más importantes del Instituto Humboldt es la elaboración de un informe anual acerca del estado y tendencias de la biodiversidad, el cual hace parte de los reportes formales que el Ministerio de ambiente ensambla junto con otros insumos para seguirle el pulso a la gestión que desarrollan tanto el siNa como el resto de instituciones del país. Este informe es resultado de una apuesta de comunicación ambiciosa para presentar el informe de estado y tendencias de la biodiversidad continental del país, año 2014.

Nota: En el libro "Biodiversidad 2014. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia" se incluyó una ficha sobre "Consumo de carne de monte en Colombia". Lamentablemente, hay un error en una de las gráficas y aparece invertido el orden de especies de fauna silvestre más capturadas para consumo. Actualizamos la ficha, que presentamos por este medio, y presentamos disculpas a la autora, Nancy Vargas Tovar.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Para consultar la ficha actualizada, haga clic aquí.

Los viajes del polen

Con cada entrega de Notas Humboldt te llevaremos por un extraordinario recorrido alrededor de nuestro territorio nacional. Seleccionaremos una serie de fotos que darán cuenta de la riqueza y belleza de la biodiversidad de Colombia. En esta edición “Los viajes del polen”.

La polinización es un proceso vital, tanto para el funcionamiento de los bosques como para la agricultura. La gran mayoría de especies de plantas silvestres y cultivadas requieren de un agente polinizador (insectos, aves, mamíferos, viento) para producir frutos o semillas. Este proceso también es responsable de que Colombia sea uno de los países más biodiversos del planeta: tenemos cientos de polinizadores que impulsan el equilibrio de este servicio ecosistémico.

Por esa razón, quisimos aprovechar esta edición de nuestras Notas Humboldt para hablar de polinizadores y polinizados e invitar a todos nuestros seguidores para que, mediante imágenes, nos mostraran su relación con la polinización.

Aquí les presentamos algunas de las fotografías compartidas con nosotros. Muchas gracias a todos aquellos que se animan a participar y reflexionan sobre las conexiones vitales que establecen en su cotidianidad.

 

Para tener en cuenta: 

Si quieres hacer parte de esta sección te invitamos a que compartas con nosotros tus imágenes, enviándolas al correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. con una descripción de la fotografía y tus datos personales. En el asunto debes hacer referencia a la sección “En cámara” de nuestras Notas Humboldt.

Recomendados

De nuestra colección...

  • Herramienta de decisión para la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas en Colombia

    13Editores: Juliana Cárdenas-Toro, María Piedad Baptiste, Wilson Ramírez, Mauricio Aguilar-Garavito

    Reseña: Esta publicación, que incorpora en la primera parte una actualización de la base conceptual sobre las invasiones biológicas y la restauración ecológica y en la segunda sección, y como elemento central de la publicación, propone una revisión diagnóstica sobre la gestión de especies y biomas en el país, se convierte en una interesante propuesta de herramienta para tomadores de decisión frente a la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas. Adicionalmente, presenta estudios de caso de investigación y gestión en áreas afectadas por invasiones biológicas.

    Idioma: Español

    Disponible en: Biblioteca y página Web Instituto Humboldt

  • Las abejas en Barbas-Bremen

    Autor: Catalina Gutiérrez, Gustavo Adolfo Zabala

    14Reseña: Las abejas, los principales polinizadores de plantas cultivadas y silvestres, tienen formas y colores muy variados. Muchas especies pasan desapercibidas o son confundidas con otros insectos como las moscas y las avispas. Esta publicación tiene como objetivo mostrar al público en general la gran diversidad de abejas en el Distrito de Conservación de Suelos Barbas-Bremen (Colombia), documentada en un estudio realizado entre mayo de 2014 y septiembre de 2015. Un total de 67 especies fueron encontradas en los bosques, potreros, cultivos de granadilla y viviendas humanas, ubicadas esta área protegida del departamento del Quindío.

    Esta investigación hace parte de los estudios de doctorado adelantados por la bióloga Catalina Gutiérrez-Chacón en la Universidad de Friburgo (Alemania), que contó con el apoyo de los pobladores de Filandia y Circasia, y con la financiación de Colciencias, la Fundación Rufford, Widlife Conservation Society (WCS), la Universidad ICESI y el Instituto Humboldt.

    Idioma: Español

    Disponible en: Puede ser descargada de la página de WCS (www.wcscolombia.org) o del siguiente enlace: http://bit.ly/1YVkU1N

Destacados del mes...

A propósito del tema definido para esta edición de nuestro boletín (polinización y polinizadores), les traemos interesantes publicaciones para conocer más sobre este maravilloso proceso.

  • The hidden beauty of pollination (video)

    Autor: Louie Schwartzberg

    15Reseña: La polinización es fundamental para la vida en la Tierra, pero en gran medida invisible para el ojo humano. El cineasta Louie Schwartzberg nos muestra el intrincado mundo del polen y los polinizadores con hermosas imágenes de alta velocidad de su película "Wings of Life", inspirado en la desaparición de uno de los polinizadores primarios de la naturaleza, la abeja melífera. (Tomado de www.ted.com)

    Por primera vez en nuestros “Recomendados”, compartimos con nuestros lectores un documento audiovisual teniendo como pretexto el tema abordado en otras secciones de esta edición de Notas Humboldt. Esperamos que disfruten las hermosas e impactantes imágenes contenidas en este corto video.

    Idioma: Español

    Disponible en: www.ted.com

  • Pollination Biology: Biodiversity Conservation and Agricultural Production

    16Autor: Dharam P. Abrol

    Reseña: Este libro tiene un enfoque generalista a la biología de la polinización. Se destacan las relaciones entre introducidas y polinizadores y las consecuencias de tales introducciones en las comunidades de insectos polinizadores silvestres. Los capítulos sobre base bioquímica de la interacción planta-polinización, polinización energética, cambio climático y polinizadores como bioindicadores de funcionamiento de los ecosistemas proporcionan una base para futuros conocimientos sobre la biología de la polinización. (Tomado de Amazon.com)

    Idioma: Inglés

    Disponible en: www.amazon.com

  • Morfología floral y polinización de orquídeas: el segundo libro de Charles Darwin (artículo)

    Autor: Rodrigo B. Singer

    17ReseñaEl segundo libro de Darwin fue íntegramente dedicado a la morfología floral y polinización de diversos grupos de orquídeas de regiones templadas y tropicales. Este libro fue publicado en 1862 y parece haber sido concebido como una fuente de pruebas o un complemento para ideas sugeridas en “El origen de las especies”, en especial la noción sobre las ventajas del cruzamiento entre individuos diferentes, aunque sean hermafroditas (como es el caso de las orquídeas)

    La gran diversidad de morfologías florales y las diversas estrategias reproductivas que promueven la polinización cruzada en Orchidaceae fascinaron a Darwin, quien utilizó a este grupo de plantas como modelo para apoyar sus ideas. Darwin describió por primera vez y de modo impecable estrategias reproductivas como la protandria en orquídeas terrestres y la producción de flores imperfectas (unisexuales) en Catasetum, entre muchas otras contribuciones. Se analizan las ideas y propuestas de Darwin en este libro a la luz de nuestros conocimientos actuales y se muestran en gran parte correctas y vigentes. (Tomado del artículo)

    Idioma: Español

    Disponible en: Revista Acta Biológica Colombiana http://bit.ly/1RXVwmQ

 

En búsqueda de las magnolias santandereanas

9Fruto de Magnolia chimantensi. Fotografía: Ángela Arango

¿Sabías que en el herbario Federico Medem (FMB) del Instituto Humboldt, contamos con 109.253 plantas catalogadas hasta la fecha? Sin embargo, entre esta cantidad de registros tan solo tenemos 52 que pertenecen a la familia Magnoliaceae y que corresponden a 15 especies de magnolias; ¿has escuchado hablar de ellas?

La familia de las magnolias es muy importante para nuestro país ya que después de China, Colombia cuenta con el mayor número de especies de magnoliáceas del Neotrópico con 37 tipos . Otra razón por la cual cobran importancia es porque toda la familia se encuentra amenazada pues estas plantas han sido usadas históricamente como madera de aserrío para la construcción de viviendas y como madera rolliza para carpintería, ebanistería, vigas y pisos. La explotación se da principalmente a nivel local y en el mercado su madera es conocida con nombres como almanegra u hojarasco. También se utiliza el eje leñoso del fruto de algunas especies –como la Magnolia hernandezii–, para fabricar molinillos, empleados como utensilios de cocina (Velásquez 2005; Calderón et al., 2007)

10Botón floral de Magnolia santanderiana. Fotografía: José Aguilar.

En este contexto, como parte de la investigación que se ha venido adelantando para conocer el estado de conservación de la familia Magnoliaceae, en el marco de la Estrategia Nacional de Conservación de Plantas –liderada por el Instituto Humboldt–, se han venido realizando varias expediciones y salidas de campo durante el segundo semestre de este año. El objetivo era conseguir la mayor cantidad de tejidos vegetales de diferentes especies de magnolias y de las cuales se tienen registros en el noroccidente del país. Como resultado, se han colectado tejidos vegetales y muestras de herbario de las siguientes especies: Magnolia santanderiana, M. chimantensis, M. georgii y Magnolia sp.

Los especímenes colectados harán parte de la colección general y de la carpoteca del herbario FMB. Los tejidos vegetales serán depositados en la colección de tejidos del Instituto, donde estarán a disposición de los investigadores interesados en este grupo de plantas.

Frutos de Magnolia georgii. Fotografías: Ángela Arango.

i. Referencias


Calderón, E., Cogollo, Á., Velásquez-rúa, C., Serna-González, M., García, N., Instituto Alexander von Humboldt, Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín. (2007). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocapáceas. Bogotá, Colombia.

Corantioquia. (2011). Avances en la estrategia para la conservación de la familia Magnoliaceae en jurisdicción de CORANTIOQUIA. Boletín Técnico Biodiversidad, 6, 100.

Velásquez Rúa, C., & Serna, M. (2005). Magnoliáceas de Antioquia (Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín). Medellín.

Para mayor información visita la página http://catalogoplantascolombia.unal.edu.co

Biodiversidad como herramienta de innovación frente al cambio climático

8

El mundo se transforma rápidamente debido a causas naturales y efectos de las intervenciones humanas. Dichas transformaciones, en muchos casos, implican impactos negativos en el medio ambiente, que se expresan especialmente en cambios abruptos tanto en el clima como en la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Dentro de las principales actividades que generan dichos impactos se encuentran las emisiones a la atmósfera por procesos industriales, la ganadería insostenible, la deforestación y los cambios de uso del suelo. Los alarmantes datos de pérdida de biodiversidad reportados a nivel global (p. ej. GBO-4), los llamados de atención hacia una estrategia de conservación urgente a 2020 en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB, Metas Aichi) y las proyecciones y futuros escenarios que ha desarrollado el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ponen en evidencia la vulnerabilidad de la biodiversidad frente a las transformaciones planetarias si no se adoptan adecuadas medidas de gestión, adaptación y mitigación.

De otra parte, la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), creada desde 2012 con el claro objetivo de fortalecer los vínculos entre conocimiento, sociedad y política, tiene como uno de sus ejes de trabajo evaluar el estado y las tendencias de la biodiversidad a nivel mundial como soporte para la toma de decisiones, incluyendo dentro de dicho análisis la necesidad de asociar la diversidad biológica con el cambio climático por causa de las directas interacciones que se presentan entre sí.

Colombia es uno de los países más megadiversos del mundo pero también el tercer país más afectado por el cambio climático, de acuerdo al Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático (2014). La pérdida de biodiversidad y el cambio climático son dos caras de una misma moneda, evidenciados en un territorio impactado en su oferta de servicios ecosistémicos y en dinámicas geopolíticas. El discurso institucional debe evolucionar para generar acciones que integren ambas variables de manera que se pueda asegurar una efectiva gestión del territorio por medio de la implementación de medidas de adaptación y mitigación desde una visión socioecológica. Para esto, se requiere la generación de un enfoque transdisciplinario e interinstitucional que abarque a todos los sectores de la vida nacional y, especialmente, que incluya a la población colombiana como responsable primario de conservación o pérdida de biodiversidad. Una respuesta a esta evolución en la visión nacional para el desarrollo sostenible la da la Política Nacional de Gestión Integral de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE, 2012) que considera al cambio climático como el quinto motor de pérdida de biodiversidad nacional y establece medidas tanto ambientales como sociales y económicas para resolver las problemáticas más apremiantes al deterioro del capital natural colombiano.

Unido a lo anterior, el año 2015 representa un hito en la historia de la humanidad pues en París durante la Vigésimo Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21) se discutió políticamente un nuevo acuerdo climático para el planeta que, teniendo en cuenta la nueva Agenda post 2015 y los recién aprobados Objetivos de Desarrollo Sostenible, debería definir medidas efectivas y viables de adaptación y mitigación diferencial por parte de los países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, así como determinar los medios de implementación y financiamiento necesarios para asegurar que la temperatura global no aumente más de 2 grados centígrados, límite que aseguran los científicos del IPCC en su V Informe Mundial (AR5, 2013) sería el escenario menos crítico para que podamos seguir contando con un planeta que permita la vida de los seres humanos.

El Instituto Humboldt, como entidad nacional que investiga la biodiversidad continental del país, avanza en la generación de una propuesta de abordaje institucional que enfatiza el vínculo entre la dimensión técnico científica sobre cambio climático con la dimensión política y de toma de decisiones en la materia. En ese sentido, se han realizado proyectos asociados al cambio climático, que aportan las bases conceptuales y los conocimientos necesarios para formular propuestas de solución a las problemáticas que encara la biodiversidad frente al cambio climático y que deben ser abordadas desde una perspectiva de política. Algunos de estos proyectos son Orotoy, Rio Bita y Páramos y Humedales.

Así, nuestra gestión sobre este tema se centra en reconocer a la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas como una herramienta de innovación para hacer frente a la crisis que conlleva el cambio climático a nivel nacional, por medio del desarrollo de acciones como la adaptación basada en ecosistemas y comunidades, el aporte de diferentes sistemas de conocimiento incluido el indígena y local, la participación comunitaria, la resiliencia de los ecosistemas, la integración ecológica para la transformación adaptativa en dimensiones territoriales; todo lo anterior enfocado en la generación de alternativas de solución integral al cambio climático que permitan promover el desarrollo sostenible del país y el bienestar de los colombianos, a partir de la gestión responsable y compartida de la base y la oferta natural de la nación.

Análisis desarrollado por la Oficina de Asuntos Internacionales,
Política y Cooperación del Instituto Humboldt. Grupo de Investigadores: María Eugenia Rinaudo Mannucci, Ana María Hernández, Rodrigo Moreno.

La polinización, un universo fascinante.

“En los rastrojos de ospino
yo tengo una abeja vista
con las ramas bajiticas
no he podido distinguir
si es guanota o es arica
si la tuviera a la pata
diría que es españolita”
Antiguo canto popular a la abeja angelita

 

5

 

 

 

 

 

En esta imagen se aprecia a una abeja macho polinizadora de orquídeas, (Euglossa sp.). Fotografía: Felipe Villegas, Oficina de Comunicaciones (Instituto Humboldt)

 

 

 

 

 

 

 

¿Sabías que las orquídeas son las plantas con flor más diversas? Colombia ostenta el título como el país con mayor número de especies en el mundo, y ésta alta diversidad se debe en parte a la coevolución con insectos como la abeja del género Euglossa –protagonista de la imagen publicada líneas arriba–. La forma de la orquídea evolucionó de manera que cuando la abeja la visita, el polen se libera y se adhiere a su cuerpo y así es transportado a una siguiente flor. Sin embargo, las abejas de las orquídeas no buscan néctar o polen en estas flores, llegan buscando una fragancia que produce la flor y que estimula la producción de feromonas para atraer a las hembras, ¿impresionante verdad?, es una sincronía perfecta.

Ahora bien, iniciamos contando la razón por la cual a estas abejas les atraen tanto las orquídeas porque queríamos ilustrar el tema de la polinización haciendo referencia a una imagen que para muchos es familiar, pero que adicionalmente nos permite explicar algo fascinante. Cada vez que nos hablan de polinización lo primero que se nos viene a la mente es una abeja sobre una flor pero lo que aquí queremos contar, por extraño que pueda parecer, es que la polinización es mucho más que esa bonita y sencilla imagen con la que la relacionamos.

¿Alguna vez te has detenido a pensar en qué consiste este proceso? Pues es un servicio ecosistémico del que depende el equilibrio biodiverso de los ecosistemas del mundo y la seguridad alimentaria de todos, ya que gran parte de los alimentos que consumimos a diario se relacionan directa o indirectamente con la polinización. En palabras más sencillas, sin este proceso las frutas, verduras y semillas no serían tan sabrosas ni tan nutritivas como las conocemos. Además, los cultivos que alimentan a los animales de los que obtenemos carne y leche serían de mala calidad, lo cual nos afectaría como consumidores del producto final. También beneficia a los campesinos pues cuando hay polinización los atributos de sus cosechas son superiores y de esta manera las ganancias que obtienen de sus productos son mayores.

 

6En esta imagen se pueden reconocer algunos de los elementos implicados en el proceso de polinización y los resultados de la misma. 

 

La polinización es básicamente transferir el polen de la parte masculina de la flor a la femenina. Para que esto suceda la flor depende principalmente de animales, denominados polinizadores, como las abejas, las moscas, las avispas, las mariposas, los colibríes y hasta los murciélagos. Aunque son varios los animales que realizan este trabajo, el 80 % de los polinizadores son insectos, de los cuales el 75 % son abejas.

La polinización sucede en el campo, en el jardín frente a la casa y hasta en la flor de la terraza, tiene impactos positivos para todos y es algo que quizá nunca habíamos visto como relevante, de allí el valor que debe tener cada espacio verde en el que este proceso se puede dar: esto es evidencia de que la conexión vital habita todos los espacios y ocurre cotidianamente en diferentes niveles, convivimos con ella.

 

7

 

 

 

 

Como en ediciones anteriores, publicamos imágenes que nuestros seguidores comparten con nosotros. A propósito del tema definido para las últimas Notas Humboldt del año, recibimos esta fotografía tomada en Manizales de unas abejitas mordelonas en plena jornada de trabajo. Fotografía: Susana Velásquez

 

19 años con la camiseta puesta. Toda una vida en el Humboldt

El Instituto Humboldt ha tenido la suerte de contar con el trabajo de personas que lo han acompañado desde sus inicios. Marucella Luna, parte de ese reducido grupo, llegó al Instituto hace 19 años gracias a la Coordinadora Financiera de ese entonces, quien la conoció mientras trabajaba en una aseguradora. La oferta era para trabajar en Villa de Leyva como secretaria de Tesorería. Era la segunda vez que le ofrecían trabajar en el Humboldt y esta vez no se negó. Gracias a que vivió mucho tiempo de su etapa laboral en el Instituto, son miles las historias que Maru, como le dicen de cariño, tiene para contar. Buena conversadora, siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesita, querendona, trabajadora incansable, así se puede describir a esta encantadora y particular mujer.


2Maru posa para la cámara dejando a un lado su timidez.
El lugar escogido para esta sesión de fotos fue la sede del Instituto llamada el Venado de Oro, ubicada en los Cerros Orientales de Bogotá.


Trabajó 10 años en Tesorería, cuando aún debían hacer los cheques en máquina digital para la nómina y seguridad social. Luego pasó a recepción al tiempo que vendía los productos del Instituto y asistía a distintas ferias y congresos, pues eran innegables las buenas capacidades de relacionamiento de Maru. Gracias a estas labores conoció a estudiantes, investigadores y líderes del sector ambiental en Colombia. “Tuve la oportunidad de ir conociendo mucha gente, aprendí qué era lo que mis compañeros hacían. Saber que salían a hacer sus expediciones, a arriesgar su vida por allá de muchas maneras, y luego tener que llegar y sacar todo ese conocimiento y plasmarlo en un libro y que el libro se quedará ahí, era impresionante. Entonces eso fue lo que me empezó a animar y apasionarme, no el hecho de llegar y de tener una retribución económica por el libro sino que lo tiene quien lo necesita; también porque este es el trabajo de mi compañero”.

A lo largo de este tiempo Maru conoció personas, lugares y se conectó con la biodiversidad, “es que la biodiversidad está hasta en el patio de la casa y uno ni siquiera esas cosas las alcanza a dimensionar”. Pero no solo se queda con aprendizajes, también deja en el Instituto el compromiso que siempre demostró en cada una de las tareas encomendadas, su disposición para ayudar y su sonrisa acompañada de un “sumercé muñeco”. “Yo pienso que esta es la segunda casa, ni siquiera la segunda, la primera casa de uno porque uno se la pasa aquí todo el día. Grandes amigos tengo de los que se han ido y todavía comparto con ellos porque veo a muchos de la vieja guardia y es muy gratificante”.

 

3En compañía de su gran amiga, Brigitte Baptiste, disfruta nuevamente de los espacios que a diario recorrió durante su última etapa como trabajadora del Humboldt.
 

Marucella viajó hace poco a la isla de San Andrés con los tiquetes que se ganó en una fiesta de disfraces del Instituto. Su caracterización como recicladora con peluca, dientes torcidos, vestido de costal y un perrito se llevó todos los aplausos. En esa oportunidad, como siempre solía suceder, fue el alma de la fiesta, este personaje ha sido su disfraz más querido. Estas son otras de sus pasiones:

Un lugar: Islas del Rosario
Una sede: Venado de Oro
Una planta: las orquídeas
Una fiesta: los 45 años de la doctora Brigitte Baptiste
Un compañero: Luz Mery Salazar e Ivón Sierra
Un evento: el Congreso Colombiano y Latinomericano de Botánica en Cartagena en el 2002

Recientemente, le llegó una serenata sorpresa para celebrar su jubilación, agradecerle por todos estos años y darle un hasta luego porque Maru siempre hará parte de nuestra Gente Humboldt; la misma que fortalece día a día una institución comprometida con la biodiversidad colombiana.

4Con esta sonrisa, Maru promete seguirle la pista a la labor del Instituto y regresar a visitarnos cada tanto.
Subscribe to this RSS feed