Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Humedales y su aporte frente a los efectos del cambio climático



Foto: Carolina Alcázar / Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad



El cambio climático es una de las realidades más urgentes a las que se enfrenta la humanidad y el planeta, razón que inspira el tema de la edición 2019 del Día Mundial de los Humedales, destacando su rol principal en la solución natural para enfrentar este fenómeno.

Según la Convención sobre los Humedales (Ramsar), pese a todos los servicios esenciales que brindan estos ecosistemas, en el último siglo el mundo perdió el 64 % de los humedales, y continúa su descenso a un ritmo del 1 % anual, porcentaje mayor a la tasa actual de deforestación.



Foto: Felipe Villegas / Instituto Humboldt

En Colombia, cerca del 95 % de la transformación de los humedales se debe a la actividad ganadera (63,7 %), la deforestación (15,9 %) y la agricultura (15,3 %).



En cuanto a la mitigación, los humedales sirven como sumideros de carbono al capturar cerca del 40 % de los gases de efecto invernadero generados en el planeta; por lo tanto, su destrucción, afectaría el proceso de captación de dichos contaminantes que viajarían libres por la atmosfera, reteniendo el calor (con implicaciones en el calentamiento global y en el incremento de las temperaturas), hasta afectar el sistema climático y las relaciones entre las personas y los ecosistemas.

Otros aportes en el ámbito de la mitigación y la gestión de riesgos están asociados a la estabilización de costas y la regulación de la cantidad y calidad del agua; son la primera barrera de defensa contra la acción de huracanes y tormentas severas, disminuyen el impacto por fuertes vientos y suministran recursos para el consumo.



Foto: Luis Fernando López / Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad

En Colombia, de las 30 millones de hectáreas (ha) que se identificaron en un comienzo, el 24 % de las zonas con características de humedal, o evidencias de haber sido humedal en el pasado reciente, fueron transformadas.



En tiempos de cambio climático, el privilegio de Colombia como país de agua, debería considerarse un factor fundamental de adaptación y defensa para el bienestar humano a largo plazo y, por tanto, de interés superior al definir políticas de desarrollo compatibles con la conservación de los ecosistemas y la resiliencia frente a impactos climáticos.

Acerca del tema, la publicación del Instituto Humboldt Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad, en el apartado Persistencia de territorios anfibios, ofrece un análisis al detalle del estado y tendencias de estos ecosistemas estratégicos, y destaca la oportunidad que tiene el país en cuanto a los humedales y el cambio climático en su tránsito hacia el equilibrio económico, ambiental y social.




Foto: Luis Fernando López / Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad

De 1122 municipios que tiene el país, 1100 tienen humedales; 30 de estos registran más del 70 % de su territorio cubierto de humedal.



El Instituto Humboldt sugiere un reconocimiento de la extensa superficie de humedales del país como una ventaja comparativa instalada para la adaptación al cambio climático, basada en los ecosistemas y en las comunidades, y como sumideros de carbono que contribuyen, en simultánea, a la mitigación.

Asimismo, menciona que deben identificarse aquellas áreas transformadas que podrían ser restauradas o recuperadas para mejorar la capacidad de control de inundaciones frente a los eventos extremos del clima y los impactos del cambio climático, conformando así territorios anfibios seguros.

Finalmente, hace un llamado a considerar a todos los humedales del país como estratégicos y, por lo tanto, merecedores de una gestión sostenible, dada la tendencia a concentrar la atención solo en aquellos catalogados de importancia internacional, declarados bajo la Convención Ramsar.
Desde esta perspectiva, Colombia sigue en mora de generar conocimiento acerca de los efectos inminentes que trae consigo el cambio climático, a su vez, de potenciar soluciones innovadoras desde la naturaleza, que los humedales como ecosistemas estratégicos pueden aportar para la adaptación y la mitigación.
En la conmemoración de los humedales del mundo, su contribución al bienestar humano y a contrarrestar los efectos del cambio climático, el Instituto Humboldt invita al Estado y a la sociedad colombiana a promover una gestión de conocimiento en los territorios del agua y las formas de vida de los pobladores en los suelos anfibios, y al reconocimiento de su riqueza cultural y del valor espiritual como base de la gestión y de la gobernanza en un ámbito de conservación.



Información consultada para la elaboración de este artículo:
- Transiciones socioecológicas hacia la sostenibilidad, capítulo 2: Persistencia de territorios anfibios
- Humedales y cambio climático (Ramsar)
- Colombia anfibia, volumen 1
- Humedales ante el cambio climático
Read more...

Inicia toma científica de zona oriental del Parque Chingaza, la menos explorada

Inicia un nuevo episodio de las Expediciones Colombia Bio. En esta oportunidad, un grupo de expertos visitará la biodiversidad de la zona menos conocida y visitada Parque Nacional Natural Chingaza: el flanco oriental, desde este 12 y hasta el 24 de 2018.

Chingaza, que conmemora 40 años, con sus 76.700 hectáreas de ecosistemas de alta montaña, protege complejos de humedales y bosques andinos y altoandinos, así como grandes extensiones de páramos que proveen agua para el consumo de cerca del 80% de los 10 millones de habitantes de Bogotá y de 11 municipios aledaños. Hacia el costado oriental se desciende a ecosistemas de piedemonte llanero con paisajes majestuosos y quebradas de grandes caudales propios del Orinoco.

 chingaza
Foto: Parque Nacional Natural Chingaza. Felipe Villegas

Esta expedición, al costado oriental de Chingaza, proveerá un inventario rápido de la biodiversidad en las zonas menos estudiadas con lo cual se espera llenar vacíos de información para la toma de decisiones en el territorio; también incluirán un componente de exploración social con la intención de recopilar información primaria acerca de la interacción entre los pobladores locales y su entorno, caracterizando la gobernanza, la historia ambiental y de conflicto armado.

Un equipo conformado por 80 investigadores buscarán especies de plantas, hongos, aves, ranas, serpientes, peces, mamíferos e insectos, y realizarán encuestas, talleres y actividades participativas con las comunidades locales, en tres lugares a 700, 1700 y 2300 metros sobre el nivel del mar en los municipios de Medina (Cundinamarca) y San Juanito (Meta). 

Adicionalmente, se recolectarán tejidos biológicos con el fin de generar información genética a partir de los códigos de barras de ADN para aportar al inventario de recursos genéticos del país. Para realizar el registro gráfico y visual de esta región, de riqueza socio-ecológica única en el país, la productora Antorcha Films será la encargada.

En esta expedición a Chingaza, liderada por el IAVH, participan Parques Nacionales de Colombia, las Universidades Nacional de Colombia, Javeriana, Pedagógica y Tecnológica de Colombia, del Rosario, de los Andes y Jardín Botánico de Bogotá.

Colombia Bio es un proyecto estratégico de interés nacional, liderado por Colciencias, enfocado en el fomento del conocimiento, conservación, manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad en los territorios colombianos a través de la Ciencia, Tecnología y la Innovación.

Read more...

El cuidado de un país anfibio

Nombrar al país como #ColombiaAnfibia es reconocer que nuestro territorio es también el agua que se acumula en las nubes, cae desde las montañas, fluye por sus quebradas, meandros y ríos, persiste en los morichales y lagunas, moja los esteros y acuíferos subterráneos y le da vida a los manglares antes de conectarse con los dos mares.

Los ecosistemas en los que se acumula el agua dulce temporal o permanentemente son los humedales. Estos cubren hasta el 26 % del país y determinan la dinámica de las especies que viven en ellos y de las que dependen del agua para sobrevivir, incluyendo, claramente, a nosotros como seres humanos.

 mapa humedalesMapa de humedales continentales e insulares de Colombia escala 1:100.000 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Explora los mapas de humedales en #ReporteBIO

Para todos los colombianos, los humedales son imprescindibles en términos de alimento, sustento económico y experiencias culturales, pues de ellos sacamos animales para comer y plantas para elaborar artesanías; usamos el agua para regar los cultivos y darle de beber a los animales que criamos, y disfrutamos de su frescura para bañarnos o contemplar los reflejos de luz sobre sus ondulaciones.

Por lo tanto, el valor de los humedales está tanto en su riqueza natural, que involucra la biodiversidad y los flujos de agua, nutrientes y energía, como en los beneficios directos, indirectos y simbólicos que reciben las comunidades.

 rana
Eleutherodactylus johnstonei (Rana de lluvia o coquí)

 

Desde las costumbres y tradiciones de las culturas milenarias, hasta los más recientes desastres que hemos tenido que afrontar, también hemos descubierto que la naturaleza pulsátil de los humedales puede ocasionar la abundancia o la escasez del agua; en algunas temporadas aumenta y ocasiona inundaciones o en otras disminuye y produce sequías.

De esta manera, el buen manejo de los humedales permite afrontar estos cambios estacionales y climáticos para reducir los daños que se pueden ocasionar sobre los pobladores.

Seguimos aprendiendo en este sentido, especialmente frente a nuevos escenarios de mayores densidades de población humana y lugares altamente transformados como las ciudades, por lo que el 2017 fue proclamado como el año de humedales para la reducción del riesgo de desastres.

Escuche:
¿Cómo se puede incorporar el conocimiento sobre los humedales para poderlos gestionar apropiadamente y así prepararse para desastres o catástrofes naturales?

Entrevista a Lina M. Estupiñán y Úrsula Jaramillo

La importancia de estos ecosistemas, a nivel mundial, se celebra el 2 de febrero de cada año durante el Día Mundial de los Humedales. En esa misma fecha pero de 1971 se reunieron miembros de las Naciones Unidas para elaborar la Convención de Humedales en la ciudad costera iraní Ramsar.

El lugar de la reunión le da el nombre más conocido: Convención Ramsar. Esta tiene el objetivo conservar y usar sosteniblemente los humedales alrededor del mundo para el beneficio de la naturaleza y la humanidad.

En Colombia, recientemente la lista de humedales proclamados sitios Ramsar aumentó con dos nuevas adiciones: la Ciénaga de Ayapel en el departamento de Córdoba y Lagos de Tarapoto, el primer humedal Ramsar de la Amazonía colombiana.

La protección internacional de estos humedales es motivo de celebración, pues los humedales han sido altamente transformados y necesitan de distintas figuras de conservación y restauración para mantenerlos en estados saludables.

Se estima que el 24 % de los humedales del país ha sufrido algún tipo de cambio antrópico, y los de las regiones del Urabá, el piedemonte de la Orinoquía, la cuenca del río Sinú y La Mojana han sido los más afectados.

La ganadería y la agricultura son motores de cambio que han impactado fuertemente a los humedales, así como la contaminación de los cuerpos de agua con subproductos industriales y metales pesados.

Las amenazas a la salud de estos ecosistemas, junto con su importancia en términos ecológicos, económicos, sociales y culturales, hace que la conservación y la adecuada gestión de los humedales sea urgente.

El reto está en que la gran cantidad de humedales que existen en el país (48.000 registros de inventario nacional), que además deben ser manejados de forma diferencial según sus dinámicas propias, está en manos de distintas entidades que deben articularse para lograr una gestión que contemple los humedales como complejos conectados a pesar de encontrarse dentro de más de una jurisdicción.

 

Conoce más sobre #ColombiaAnfibia en nuestras publicaciones:
reporte.humboldt.org.co
http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/802-colombiaanfibiav1
http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/871-colombiaanfibiav2

 

Read more...

Instituto Humboldt presenta el primer mapa interactivo de humedales colombianos

header

 

Bogotá, D. C. 02 de febrero de 2018

 

MapaHumedales

En el Día Mundial de los Humedales 2018: Humedales para un futuro urbano sostenible, el Instituto Humboldt presenta el primer mapa nacional interactivo con ubicación, inventario y transformación de humedales, material que se encuentra disponible para consulta en la plataforma virtual del Reporte de estado y tendencia de la biodiversidad continental de Colombia.

En la actualidad, casi el 27 % del territorio nacional continental e insular está conformado por humedales, equivalentes a más de treinta millones de hectáreas que además abarcan 1100 municipios, lo que indica que aproximadamente el 97 % de la población convive con ellos.

En cuanto a los humedales urbanos, dentro de las principales ciudades de Colombia localizadas en áreas de humedal se encuentra Bogotá en primer lugar con la mayor extensión de hectáreas, seguida de Barranquilla, Medellín y Cartagena, principalmente.

 

 H7D0925                                                                                            Fotografía: Felipe Villegas, Instituto Humboldt

 

Ante tales evidencias, los contenidos incluidos en las cartografías interactivas hacen posible dimensionar el panorama actual en hectáreas totales y transformadas de las cinco categorías de ecosistemas de humedal identificadas en el país: permanente abierto y permanente de bajo dosel, temporal, y con potencial medio y potencial bajo, con el fin de tomar decisiones sobre su restauración y demás aspectos relacionados con la gestión territorial.

Comúnmente se conocen a los humedales como ríos, quebradas, caños, laguna y esteros, entre otros nombres. A través del mapa interactivo Humedales continentales de Colombia los usuarios pueden seleccionar cualquiera de las opciones de su preferencia para conocer su ubicación por departamentos, también identificar los que son permanentes (cubiertos o no por vegetación boscosa), los que se inundan por temporadas o aquellos que están compuestos de vegetación y suelos húmedos.

Si el interés es más específico, esta cartografía digital ofrece un completo inventario de humedales según el tipo: estanques, pantanos, ciénagas, manglares, lagunas u otros; e incluso permite consultar los registros reportados por entidades como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), la Corporación de los Valle del Sinú y San Jorge (CVS) y Corporinoquia.

Finalmente, si la inquietud está enfocada en examinar minuciosamente los ecosistemas de humedal transformados por acciones humanas (como ganadería, agricultura y deforestación, a las cuales se suman la urbanización, construcción de infraestructura, minería, incendios y plantaciones forestales, entre otros), un tercer y último mapa muestra el porcentaje del área modificada por región geográfica, en cinco niveles.

La información suministrada por estos mapas resulta fundamental para las distintas entidades ambientales que trabajan sobre el territorio, así como para la academia e instituciones públicas o privadas que quieren desarrollar proyectos en distintas partes del país.

La variedad de información producida; como cuáles y qué tipo de humedales tiene el país, la relación que tienen las comunidades humanas con estos ecosistemas y los impactos que ha sufrido el territorio anfibio; es insumo clave para el manejo adecuado del agua, la planificación del territorio y la correcta implementación de medidas orientadas hacia la inversión y el desarrollo.

A pesar de la ya conocida relevancia de estos ecosistemas, el país aún está en proceso de incluir, de forma efectiva, a los humedales en la planeación territorial con modelos sostenibles de uso. Un gran reto debido a la cantidad de humedales presentes en todas las regiones de Colombia, tanto en los entornos rurales como en los centros urbanos, que exigen un manejo diferencial según su tipo, los organismos que contiene o dependen del mismo y la relación de las comunidades con el ecosistema, y cuyo bienestar depende directamente de las condiciones ecológicas del humedal, de sus niveles de degradación y de las garantías sociales de su conservación. Al anterior desafío se adhiere la dificultad para lograr una coordinación entre comunidades, investigadores y entidades del sector público y privado.

Con esta iniciativa queda evidenciada la necesaria apuesta por promover instrumentos de gestión y gobernanza que relacionen los servicios ecosistémicos, de abastecimiento y regulación, con el desarrollo y el bienestar de las comunidades. De esta manera se resalta, aún más, la importancia de los humedales como patrimonio cultural, biológico y fuente de desarrollo económico para el país.

El Instituto Humboldt espera que con este tipo de herramientas que ponen en circulación información basada en la evidencia científica, Colombia avance hacia la conservación y uso sostenible de uno de sus ecosistemas actuales más valiosos.

Read more...

Detectives al humedal de Córdoba

Banner web humedales

• El Instituto Humboldt y las fundaciones Humedales Bogotá y El Arte de Vivir lo invitan a una visita exploratoria al Humedal de Córdoba este domingo, 26 de febrero de 2017, de 8:30 a.m. a 12 m.

• Será una actividad gratuita para despertar los sentidos y conectarse con la biodiversidad urbana de este humedal con 40 hectáreas de bosque, refugio de aves residentes y migratorias, plantas terrestres y acuáticas, y corredor ambiental.

• Acompañados de reconocidos expertos se recorrerá y observará la diversidad biológica del humedal para reconocerlo, conservarlo, apropiarse de su espacio y mirar la ciudad con otros ojos.

El punto de encuentro para la actividad será la Avenida Suba #116-70. Desde allí Brigitte Baptiste, Instituto Humboldt, Jorge Escobar, Fundación Humedales Bogotá, y Juan Carlos Losada, de la Fundación el Arte de Vivir, guiarán la expedición hasta el humedal, donde una corta y sencilla sesión de relajación con ejercicios de respiración y yoga prepararán a los asistentes para realizar la misión que como detectives les será asignada.

Con los sentidos agudos, le seguiremos la pista a la biodiversidad para ver, oír y sentir lo que generalmente pasa desapercibido. La biodiversidad del humedal de Córdoba se manifestará de múltiples maneras: gavilanes, búhos, pericos, cardenales, atrapamoscas, garzas, patos, tinguas, pájaros carpinteros, reinitas, mirlas, semilleros, tangaras, entre otras, pequeños invertebrados o depredadores rapaces.

Y es que los humedales capitalinos son hábitats de importancia biológica, social y cultural, escenarios ideales para examinar y diagnosticar. En la estructura ecológica pertenecen al sistema de áreas protegidas, cuya conservación es la esencia del funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura bogotana.

Rastrear el humedal de Córdoba es perseguir la historia de uno de los sistemas de humedales de la Sabana de Bogotá que, aunque inmerso en una zona urbana, destaca en fauna silvestre, en especial avifauna por sus cerca de 118 especies le habitan, 33 de ellas migratorias boreales y 2 australes.

Al buscar en su ecosistema se hallan vestigios de un bienestar amenazado hacia finales del siglo XX cuando un proyecto urbanístico intentó construir allí un embalse, senderos, ciclorutas y plazoletas provistas de iluminación artificial, tarea que exigía el sacrificio de más de mil árboles que fragmentarían aún más el funcionamiento del humedal, destruiría su valor natural y de vegetación litoral.

Al mejor estilo de Sherlock Holmes, detective por excelencia, la acertada y oportuna intervención de habitantes del sector, el proyecto fracasó y, por el contrario, otras acciones beneficiaron la recuperación del humedal: la descontaminación del agua y limpieza de sus canales para garantizar un suministro limpio del líquido proveniente de la quebrada Santa Bárbara, en los cerros Orientales.

Durante la exploración del humedal de Córdoba, las aves ofrecerán un concierto de cantos afinados y con majestuosidad se harán visibles; el paisaje privilegiado de fauna y flora –que incluye siete islas sembradas con especies de juncos bogotanos y otras arbóreas como alisos– será causa de contemplación y admiración. En el deleite, los visitantes evidenciarán su conexión vital con este ecosistema manantial de vida y bienestar.

Read more...

¡Alerta! Humedales al rescate

 

Humedales 

Lluvias intensas, largos períodos de sequía, inundaciones, vendavales, pérdidas económicas y humanas han sido las consecuencias de la variabilidad climática que ha vivido el país durante los últimos años. Los ecosistemas y los servicios que se derivan de ellos son vulnerables a estos cambios pero al mismo tiempo hacen parte de la solución, es decir, la biodiversidad se ve afectada pero también es fundamental de la reducción del riesgo de desastres.

Uno de los desastres más conocidos, se presentó entre el año 2010 y 2011 como consecuencia del Fenómeno de la Niña, causando más de 1.100 decesos y 11.2 billones de pesos en pérdidas económicas. Sus efectos se concentraron particularmente en el Magdalena Medio y solo un pequeño porcentaje de esas afectaciones obedeció a eventos completamente inesperados. Por el contrario, conociendo la huella que el agua deja en el paisaje (suelos, vegetación, forma del terreno) se puede advertir la recurrencia de las inundaciones.

En un país anfibio como Colombia, conocer la huella del agua es primordial ya que contamos con más de 80 tipos de ecosistemas de humedal como manglares, llanuras de inundación, ciénagas, lagunas de alta montaña, turberas y glaciares. Adicionalmente, en algunas regiones como Arauca y Casanare, los humedales, en este caso de tipo estacional, ocupan más del 70% de su territorio. Por lo tanto, es fundamental considerar el potencial de inundación como una variable de peso en los procesos de planificación y ordenamiento territorial como parte de la gestión del riesgo, ya que este proceso busca intervenir los factores que pueden convertirse en desastres y reducir sus efectos.

Instancias tales como el Panel Intergubernamental de Cambio Climático ha advertido sobre el posible aumento en la frecuencia e intensidad de las lluvias, razón por la cual el país debe anticipar los efectos que sobrevienen con el cambio climático en los humedales y cómo éste fenómeno global se relaciona con los efectos de las transformaciones locales. Todo esto teniendo en cuenta los beneficios que los humedales prestan para el bienestar humano y que son nuestra protección natural frente a los desastres.

Los humedales son fundamentales para los servicios ecosistémicos de abastecimiento como la agricultura, pesca y disponibilidad de agua superficial y subterránea, servicios de regulación como la purificación del aire, la depuración del agua y la amortiguación de perturbaciones, así como para los servicios culturales como actividades recreativas, la valoración estética del paisaje y la identidad cultural y sentido de pertenencia.

Aunque la gestión de los ecosistemas de humedal está en manos de diversas autoridades del orden nacional, regional y municipal como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las Corporaciones Autónomas Regionales y las secretarías de ambiente municipales y distritales, es importante el compromiso de todos para respetar los llamados “derechos de los humedales”.

Aprovechando la celebración del día de los humedales este 2 de febrero, convocado por Ramsar alrededor del tema “Humedales para la gestión del riesgo de desastres”, tomémonos el mes de febrero para seguir la huella del agua y respetar los humedales. Que esta sea la oportunidad para recordar los derechos de los humedales:

Derecho a la recarga: Para evitar que los humedales desaparezcan, es importante preservar las fuentes de agua que recargan a estos ecosistemas.

Derecho a no ser contaminados: Cuando la materia orgánica crece excesivamente por la sobrecarga de nutrientes, el agua pierde su oxigenación. Esto impacta en las actividades humanas que dependen de estos ecosistemas así como en la salud y el bienestar de sus habitantes.

Derecho a un espacio pulsante: La pulsión de los humedales exige que se respete un espacio o “dobladillo” para su expansión en época de lluvias. Al intervenir este espacio con infraestructura no adecuada, pueden ocurrir desbordes o trasladar la inundación y los desastres aguas abajo.

Derecho a la biodiversidad nativa: Si se alteran los mecanismos de control o de autoregulación de un humedal, es posible que algunas especies proliferen como plagas y deterioren la integridad y la diversidad del ecosistema.

El reto está en reconocer que somos un país de agua recordando a aquellas culturas ancestrales que se movían entre lo seco y lo mojado; que los humedales son mucho más que “charcos” o áreas que hay que secar para el desarrollo de nuestras actividades productivas. Empecemos por redescubrir nuestros humedales para que no se vuelvan una ilusión de la memoria; esta es otra forma de trabajar en nuestra #ConexiónVital.

Nota: Los insumos técnicos fueron tomados de la publicación “Colombia Anfibia, un país de humedales”, resultado del convenio con el Fondo de Adaptación.

Read more...

Experiencia en conservación de páramos y humedales llegó a Congreso Mundial de la Naturaleza

paramo
Foto: Instituto Humboldt.
 

• El Congreso Mundial de la Naturaleza, organizado por Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en Honolulu, Hawái, se realizó en respuesta al acuerdo para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y como estrategia hacia la neutralidad climática.

• La agenda permitió a los asistentes, descubrir nuevas estrategias de conservación, visibilizar el esfuerzo local, consolidar una red de contactos y aportar en el diseño de nuevas políticas.

• El Instituto Humboldt presentó sus experiencias en diseño y desarrollo de estrategias para conservación de páramos y humedales.

La participación del Instituto Humboldt en la UICN consolida el trabajo de distintos socios que, a nivel regional, desarrollan en torno a la implementación de estrategias de conservación de la alta montaña y otros ecosistemas estratégicos.

Una de ellas, el proyecto que el Instituto Humboldt, unido a cinco corporaciones autónomas regionales y UICN-Sur, ejecutan para Colombia, Ecuador y Perú “Páramos: biodiversidad y recursos hídricos en los Andes del Norte”.

Esta iniciativa presentó, el 03 de septiembre pasado, las experiencias relacionadas con el diseño y aplicación de estrategias de conservación del páramo durante el desarrollo del taller "Mountain Communities of Colombia, Ecuador and Perú: Conservation, Climate Change and Social Equity"

Esta actividad fue organizada por la UICN, la Corporación para la investigación, capacitación y apoyo técnico para el manejo sustentable de los ecosistemas tropicales (Ecopar), la Corporación Grupo Randi Randi para el monitoreo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de alta montaña en la región Andina, y los institutos de Montaña y Humboldt.

Además, el Instituto Humboldt, en alianza con la Fundación Humedales, realizó para los asistentes a UICN el taller "Conservación de páramos y humedales -desarrollo conceptual y metodológico, de la figura de “Río protegido”, como estrategia de gestión territorial en un contexto de sabanas tropicales", en respuesta al cambio climático.

Durante los primeros seis días del Congreso se realizaron foros, en más de 1.500 sesiones de trabajo, relacionados con temas de conservación, tráfico ilegal de especies, el estado actual de los océanos o las inversiones privadas para protección de los ecosistemas.

En los últimos cuatro días del Congreso se llevó a cabo la asamblea de miembros de la UICN con la intención de aprobar resoluciones y recomendaciones para la gobernanza. Como principal resultado de esta versión queda la agenda de conservación 2017 a 2019.

Read more...

Las huellas del agua - Propuesta Metodológica Para Identificar Y Comprender El Límite De Los Humedales De Colombia

Las huellas del agua recoge diferentes herramientas que permiten entender el funcionamiento y las relaciones socioecológicas de los humedales. Como propuesta metodológica, permite abordar tanto los criterios físico-bióticos como los criterios sociales, económicos e institucionales para identificar el ámbito físico de los humedales y para comprender las dinámicas sociales que existen alrededor de ellos.
En Las huellas del agua es posible encontrar una orientación clara para reconocer elementos hidrológicos, geomorfológicos, edafológicos y de vegetación que dan cuenta de la presencia de un humedal. Además, esta obra permite analizar el rol de las instituciones y de la sociedad civil en el funcionamiento mismo del humedal, así como los servicios ecosistémicos de los cuales depende el bienestar de las comunidades allí presentes.
Esta publicación, se presenta entonces como un complemento concreto y práctico a la aproximación conceptual ya expresada en los principios y criterios para la identificación con fines de delimitación de los humedales. Ambos componentes aportan al fortalecimiento de la resiliencia y de la adaptación al cambio y la variabilidad climática en Colombia, como parte de la estrategia para mejorar la gestión del riesgo en el país.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Read more...

El conocimiento por sí solo no es respuesta, por eso la gestión y adaptación es actividad permanente que debemos fortalecer

“El conocimiento por sí solo no es respuesta, por eso la gestión y adaptación es actividad permanente que debemos fortalecer”: Brigitte Baptiste

WO7A7288

Después de tres años de desarrollo del Proyecto Insumos Técnicos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos: Páramos y Humedales, el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación entregaron a representantes de autoridades ambientales, sector productivo y medios de comunicación un consolidado de productos y publicaciones como resultado de su trabajo mancomunado.

Estos fueron posibles, gracias a la vinculación de entidades del Sistema Nacional Ambiental -SINA- el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el IDEAM, el IGAC, universidades de todo el país, corporaciones autónomas regionales, organizaciones no gubernamentales y a más de 500 profesionales de distintas disciplinas.

La primera intervención estuvo a cargo de Luis Gilberto Murillo, ministro de Medio Ambiente, quien enfatizó los avances y logros en temas de delimitación de páramos y áreas protegidas, el rol del país en la promoción de objetivos de desarrollo sostenible, así como el liderazgo e influencia del país en acuerdos internacionales.

“Con el Presidente Santos hemos hablado de algunas líneas fundamentales para la etapa de posconflicto: acuerdos que debemos hacer para su implementación desde una perspectiva de desarrollo sostenible; el debate de cómo conciliar mejor las necesidades del país en temas de conservación ambiental con las de desarrollo económico; incluir la presencia, la voz y la mirada de lo local y regional en la toma de decisiones, una eje transversal; y el fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental –SINA-.”

Así mismo, el Ministro Murillo reconoció la demanda del mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, en lo relacionado con la delimitación total de páramos al término de su mandato; la declaración de áreas protegidas para 2, 5 millones de hectáreas; la restauración y recuperación de suelos; la formulación de 60 planes de ordenamiento y manejo de cuencas; la mitigación y adaptación al cambio climático; el desarrollo sostenible; y la promoción de emprendimientos verdes y servicios ambientales.

Finalmente, Murillo confirmó su solicitud formal al Presidente para conformar el Viceministerio del SINA y del ordenamiento territorial, así como el regreso de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA- al Ministerio de Ambiente.

Acto seguido, la Directora del Instituto Humboldt, Brigitte Baptiste se refirió a la ambigüedad de un país megadiverso que no puede aprovechar su naturaleza para disminuir los costos de la oscilación climática:

“En síntesis, los fenómenos del Niño y La Niña generan al país una fuga de capital de quizá un billón de pesos al año; perdemos recursos atendiendo daños y pérdidas por inundaciones en el sector agropecuario o por o sequías que causan incendios forestales; en cambio, si tenemos una inversión proporcional en gestión de conocimiento, de riesgo y generación de capacidades podremos disminuir sustancialmente esta pérdida de recursos.”

También enfatizó en la necesidad de no repetir errores, entender el funcionamiento ecológico del país, la adaptación basada en los ecosistemas, y mantener el flujo de los servicios ecosistémicos para administrarlos de manera adecuada para reducir el riesgo.

“El Instituto Humboldt ensambló todo un conjunto de conocimientos dispersos en la sociedad hasta lograr una visión de país; tejimos una red que esperamos persista para continuar con las medidas de adaptación y mitigación, porque el conocimiento por sí solo no es una respuesta ante las amenazas y por eso la gestión y adaptación es una actividad permanente que debemos fortalecer. Si bien, solo trabajamos en los páramos relacionados con el Fenómeno de la Niña, los restantes requieren un seguimiento y monitoreo a los eventos climáticos y mantenernos en un ejercicio permanente de aprendizaje”, puntualizó Baptiste.

Por su parte, el director del IGAC, Juan Antonio Nieto destacó los aportes al Proyecto desde el análisis de 4.500 muestras de laboratorio, implementación de nuevas tecnologías, la actualización de cartografía, la metodología utilizada, mapeo semi detallado de suelos, entre otros:

 “Hicimos cartografía base para 24,7 millones de hectáreas en lo relacionado con el tema de páramos y humedales y 4,3 en estudios de suelos para la gestión y ordenamiento del territorio referida a lo productivo y ambiental. Requieren atención inmediata de las autoridades ambientales 3,1 millones de hectáreas para su conservación y delimitación, y 1,2 susceptibles de utilización agropecuaria demandan vigilancia.”

Para Omar Franco, director del IDEAM, “tener estudios técnicos y reales permite quitar mitos e imaginarios relacionados con la información que tenemos de estos ecosistemas, y poco a poco ir descubriendo, efectivamente cuál es la realidad. Durante el Proyecto fue posible analizar espejos de agua por medio de imágenes de radar, identificación de inundaciones bajo cobertura boscosa, su frecuencia, análisis hidrometeorológico, cálculo de capacidades de almacenamiento hídrico, geomorfología y otros productos logrados con tecnología de punta.

De esta manera, representantes de sectores productivos, de las autoridades ambientales, medios de comunicación, entre otros recibieron información para la gobernanza, productividad y gestión del riesgo de los territorios en escenarios de cambio climático global y variabilidades naturales del clima colombiano, caracterizadas por fenómenos como El Niño y La Niña. A su vez tendrán la misión de replicar y ser multiplicadores de estas herramientas para garantizar su conocimiento y utilización en todos los rincones del territorio colombiano.

PUBLICACIONES (DISPONIBLES EN WEB)

Criterios

- Declaración comunitaria humedales para la vida. http://www.humboldt.org.co/es/noticias/item/456-declaracion-comunitaria-humedales-para-la-vida

- Principios y criterios para la delimitación de humedales continentales. Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia: Link: http://www.humboldt.org.co/es/noticias/item/544-delimitacion-de-humedales-continentales

Métodos

- Transición bosque-páramo. Bases conceptuales y métodos para su identificación en los Andes colombianos. Link: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/845-bosque-paramo

Colección Hojas de Ruta
00. Tejiendo historias, Introducción a la colección: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/825-tejiendo-historias
01. Historia ambiental: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/826-historia-ambiental
02. Redes, actores y gobernanza desde un enfoque relacional: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/827-gobernanza-relacional
03. Sistemas de producción rural: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/828-sistemas-rural
04. Servicios ecosistémicos. Provisión y regulación hídrica en los páramos: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/829-servecosistemicos-paramos

Humedales vivos. Las huellas del agua. Propuesta metodológica para identificar y comprender el límite de los humedales de Colombia. 

Documentos locales
-Serie documentos de recomendación de páramos (21) y humedales (3)
-Infografías con información clave de cuatro complejos de páramos
-Humedales para la gente: visiones desde lo local. Link: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/830-humedales-gente

Visión Nacional

-Colombia Anfibia. Un país de humedales. Volumen I y II. http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/802-colombiaanfibiav1

-Brochure Amphibian Colombia. A country of wetlands http://www.humboldt.org.co/en/component/k2/item/806-colombiaanfibiav1-en

-Páramos vivos. Bitácora de flora. Guía visual de plantas de páramos en Colombia. Link: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/744-param-vivos

-Infografía: Retos para la gobernanza de la Alta Montaña en el Posconflicto (en imprenta).

-Colombia Anfibia, la música de los humedales. Compendio musical del folklor nacional y paisajes sonoros de los diversos ecosistemas de humedal en Colombia (CD). http://www.humboldt.org.co/images/Fondo/pdf/webcuadernocolombiaanfibia.pdf

Antecedentes (publicaciones anteriores al 2013)

-Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Link: http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Guia_delimitacion_paramos.pdf

-Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia. Link: http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/408-aportes-a-la-conservacion-estrategica-de-los-paramos-de-colombia

-Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Link: http://www.humboldt.org.co/es/noticias/item/409-vision-socioecositemica-de-los-paramos-y-la-alta-montana-colombiana-memorias-del-proceso-de-definicion-de-criterios-para-la-delimitacion-de-paramos

-Los humedales de Cantagallo, San Pablo y Simití: una propuesta para su delimitación desde el enfoque de los sistemas socioecológicos. Link: http://www.humboldt.org.co/es/noticias/item/546-humedales-cantagallo

-Aportes a la delimitación del páramo. Mediante la identificación de los límites inferiores del ecosistema a escala 1:25.000 y análisis del sistema social asociado al territorio. Complejo de Páramos jurisdicciones – Santurbán – Berlín, departamentos de Santander y Norte de Santander.
Link: http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/ecosistemas-estrategicos-2 (Material Santurbán)

PRODUCTOS DEL CONVENIO SEGÚN COMPONENTES E INSTITUCIONES SOCIAS

A. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – IGAC

Producción y actualización de cartografía base y estudios semi-detallados de suelos en Páramos y Humedales
- Producción de cartografía base 1:25.000 en 9’445.000 ha
- Estudios semidetallados de suelos con cartografía 1:25.000 en 3’875.737 ha

B. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES, HIDROLOGÍA Y METEOROLOGÍA – IDEAM

Procesamiento de información de cubrimiento nacional pertinente para estudios técnicos y mapas nacionales del componente de humedales
- Depuración de la información climática y generación de superficies RASTER de alta resolución
- Análisis multi-temporal de espejos de agua bajo condiciones medias y extremas (frecuencias de inundación)

-Insumos técnicos en escala 1:25.000 pertinentes para estudios técnicos de páramos y humedales
- Mapeo de coberturas de la tierra escala 1:25.000 en 1’400.000 ha de páramos
- Análisis geomorfológicos dos ventanas piloto en humedales, a escala 1:25.000 (120.000 ha)
- Análisis batimétrico para dos ventanas piloto en humedales, a escala 1:25.000 (120.000 ha)

C. UNIVERSIDADES NACIONALES Y REGIONALES (PÁRAMOS)

-Caracterización biológica y ecológica de la transición Bosque – Páramo en 21 Complejos de páramo.

-Caracterización de actores sociales, sistemas de producción y servicios ecosistémicos en 21 Complejos de Páramo.

D. INSTITUTO HUMBOLDT (UNIDAD EJECUTORA)

1. Páramos

- Insumos técnicos en aspectos económicos, sociales y ambientales, con su cartografía asociada a escala 1:25.000, pertinentes a la delimitación de páramos.
- Recomendación para la delimitación de cada complejo de páramos priorizado con la cartografía asociada y un documento técnico de lectura del producto final

2. Humedales

- Informe del Estado del arte de la información referente a humedales del país
- Publicación de criterios y lineamientos para la delimitación de humedales
- Cartografía de Humedales del país a escala 1:100.000
- Insumos técnicos en aspectos económicos, sociales y ambientales, con su cartografía asociada, pertinentes a la delimitación de humedales
- Recomendación para la delimitación de las tres ventanas de humedales priorizadas con la cartografía asociada y un documento técnico de lectura del producto final.

E. INSTITUTO HUMBOLDT (COMPONENTE TEMÁTICO)

1. Grupo Gestión de la Información y el Conocimiento (GIC)

Mapeo y análisis de transformación
- Mapa de humedales y motores de cambio
- Monitoreo de variables esenciales de la biodiversidad con base en teledetección

Servicios ecosistémicos
- Documento con el enfoque conceptual y guía metodológica para la identificación y monitoreo de humedales desde una perspectiva funcional y de servicios ecosistémicos
- Desarrollo conceptual y mapeo de la oferta potencial de servicios ecosistémicos priorizados para los complejos de humedales de Colombia escala 1:100.000

Mapeo y análisis funcional y biogeográfico
- Unidades taxonómicas
- Unidades evolutivas y diversidad filogenética
- Diversidad funcional

Listados de especies, registros biológicos y localidades de páramo y humedales
- Listas de especies presentes en ecosistemas de humedales y páramos.
- Registros biológicos georreferenciados y verificados de especies presentes en páramos y humedales, publicados y disponibles a través del SIB Colombia
- Catálogo en línea de especies de humedales y páramos de Colombia
- Protocolos y estructura para publicación de gaceteros en línea de localidades en páramos y humedales asociadas a estudios biológicos.


2. Grupo Biología de la Conservación

Criterios biológicos para la delimitación de humedales y aplicación en ventanas
- Criterios Biológicos y Ecológicos: Aportes para la identificación, caracterización y delimitación de los humedales interiores de Colombia. 
- Evaluación ecológica rápida (RAP): Paz de Ariporo, Ciénaga de la Virgen y Ciénaga de Zapatosa.

3. Grupo Dimensiones Sociales y Culturales de la Biodiversidad (DISCUB)

Criterios socio-económicos y culturales para la caracterización de humedales y aplicación en ventanas.
- Marco conceptual y metodológico para la caracterización de humedales bajo criterios socioeconómicos y culturales
- Análisis de información municipal y bases de datos e información cartográfica asociada, de atributos socioeconómicos relevantes para la caracterización de los complejos de humedales, 1:100.000.
- Propuesta metodológica para la caracterización de ventanas de humedales a escala 1:25.000
- Caracterización socio ecológica de las ventanas de humedales a escala 1:25.000

4. Grupo Política, Legislación y Apoyo a la Toma de Decisiones (PLATD)

Recopilación y análisis de información relativa a ordenamiento territorial. 

- Base de datos, información cartográfica y memoria técnica de figuras de ordenamiento territorial a nivel municipal, cuencas hidrográficas en ordenamiento, entre otros instrumentos de planificación.
- Análisis de instrumentos legales y de política relativos al ordenamiento territorial pertinentes para la caracterización de los humedales en Colombia.

5. Grupo Subdirección Científica (SDC)

- Modelo de sistema socio ecológico para humedales, incluyendo variantes estructurantes, motores de cambio y análisis multi-temporal.
- Información ecosistémica social y cultural de la región de la Orinoquia útil para la delimitación de humedales.

 Audios

Luis Gilberto Murillo - Ministro de Ambiente

Omar Franco- IDEAM

Brigitte Baptiste - Instituto Humboldt

Juan Antonio Nieto - IGAC

Neifis Araujo - Fondo de Adaptación

 

Read more...

Colombia Anfibia. Un país de humedales. Volumen 2.

Publicación del componente Humedales del proyecto Insumos Técnicos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos: páramos y humedales. La obra, de carácter infográfico, revela a una Colombia anfibia y cuenta sobre la complejidad y diversidad de estos ecosistemas en el territorio nacional, con el fin de destacar la importancia de integrar esta nueva mirada a la gestión de los mismos.

Este segundo volumen, que complementa la aproximación conceptual del Volumen I, presenta cuatro capítulos: Los humedales en perspectiva, un panorama del estado de conocimiento sobre los ecosistemas de humedal en el país; Los humedales y el bienestar, un acercamiento a los múltiples beneficios que los humedales proveen a las comunidades que los habitan y al país en general; Las alteraciones al balance anfibio, que muestra las dinámicas ecosistémicas, sociales y culturales que suceden en los humedales; y La encrucijada del territorio anfibio, una mirada a los retos que plantea la legislación actual y la necesidad de ajustar el manejo de estos ecosistemas desde las necesidades de las comunidades locales para construir con ellas un territorio seguro.

La información que presenta la publicación es resultado de más de dos años de investigación; la misma permitirá a los lectores tener una primera aproximación a nuestro país de agua: Colombia anfibia.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Read more...
Subscribe to this RSS feed