Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

En el Global Big Day 2018 cada ave cuenta

•  El mundo se prepara para la cuarta versión del Global Big Day (GBD), día mundial dedicado a la observación de aves, que se realizará el sábado 5 de mayo en varias partes del mundo entre ellas Colombia, país que en 2017 alcanzó el primer lugar de avistamientos con 1484 especies registradas equivalentes al 15 % del total reportado en el planeta.

•  En la tercera edición, casi 20.000 personas de 150 países observaron 6564 especies de aves en un solo día (más del 60 % del mundo), resultado catalogado como un récord.  Sumados los registros en Brasil, Ecuador, Perú y Colombia se registraron más de 1000 especies de aves ese día.

•  Este 2018, Colombia pondrá a disposición de expertos y aficionados la plataforma eBird, con enfoque local, para el monitoreo participativo y la investigación científica de las aves en el país, con miras a su conocimiento y conservación.

El GBD es una iniciativa de ciencia ciudadana que comenzó en 2015 para crear conciencia sobre la importancia de la conservación de las aves y el riesgo que las acecha, y para incentivar la construcción de conocimiento colectivo sobre el tema y su difusión a través de plataformas digitales.

En esta actividad puede participar cualquier persona, ya sea experta o aficionada. Basta con salir a observar aves, compartir los datos obtenidos y seguir los resultados y estadísticas, en tiempo real, durante un día.

El cuarto Global Big Day está dedicado a las aves playeras, grandes migradoras que unen países y continentes con sus vuelos, en especial al chorlo de vientre negro (Pluvialis squatarola) que se reproduce en el Ártico desde Canadá hasta Rusia, y que en época no reproductiva migra hacia el sur llegando hasta Chile, Argentina, Sudáfrica y Australia, ¡una verdadera ave global!

En el país, los colombianos esperan ratificar su liderato. Por tal motivo, los organizadores están visitando cada región del territorio nacional con el fin de elegir lugares adecuados que faciliten el registro de aves no vistas en 2017 y las asociaciones ornitológicas están capacitando a más personas; mientras que muchos turistas se están preparando para recorrer zonas ricas en especies endémicas. La idea es que todos los que participen en esta actividad sigan una serie de buenas y sencillas prácticas que aseguren, a largo plazo, la utilidad de la información recolectada.

 

eBird en Colombia

Pero más allá que toparse con nuevas especies hay mucho por aprender acerca de la ecología, comportamiento, estado y tendencias de las aves en Colombia, incluso sobre aquellas que están presentes a diario a nuestro alrededor. Por esta razón, los ornitólogos impulsan herramientas para generar en los colombianos una mayor apropiación por su biodiversidad, a través de programas de educación que buscan la participación de personas y entidades en la apreciación y estudio de las aves, por ejemplo eBird.

eBird es una aplicación desarrollada por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad Cornell y la Sociedad Audubon de Estados Unidos, que desde su lanzamiento en 2002 revolucionó la manera como la comunidad ornitológica reportaba y accedía a la información sobre aves.

Al compartir registros en la plataforma digital, cada observador de aves contribuye al conocimiento y conservación de estos vertebrados a nivel mundial. De esta manera, eBird se ha convertido en el proyecto de ciencia ciudadana más grande del mundo en cuanto a biodiversidad se refiere, y así lo demuestran los datos globales disponibles de forma gratuita: más de 360.000 personas han contribuido con cerca de 472’000.000 de registros de aves de 10.364 especies, en todos los países.

Además del sitio núcleo de eBird, existen varios portales regionales administrados por socios locales para proveer información y experiencias de avistamiento de aves, adaptadas a las realidades de cada lugar, y Colombia no es la excepción.

Es así como, el país tendrá su propia plataforma, gracias a un convenio entre el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO), la Asociación Colombiana de Ornitología (ACO), la Asociación para el Estudio y la Conservación de las Aves Acuáticas en Colombia (Calidris), la Fundación Ecológica Los Colibríes de Altaquer (FELCA), la Investigación para la Conservación en el Neotrópico (SELVA), la Sociedad Antioqueña de Ornitología (SAO), la Sociedad Caldense de Ornitología (SCO) y el Instituto Humboldt.

En la actualidad, eBird es la plataforma de ciencia ciudadana que más datos sobre biodiversidad aporta en Colombia. Con cerca de 2,5 millones de registros, sus usuarios han contribuido con datos sobre el 95 % de las especies de aves del país.

El portal regional buscará consolidar a eBird como una herramienta para el monitoreo participativo y la investigación científica de las aves en Colombia con la intención de que la información generada se utilice para la conservación de la biodiversidad.

Más allá de los resultados del Global Big Day, de su capacidad para unir personas, entidades y países o de la diversión e inspiración asociadas a esta actividad, cabe destacar la importancia ecológica de las aves como fuente de solución de la mayoría de problemas ambientales que hoy afronta el planeta. No es casualidad, entonces, que el 2018 haya sido declarado como el Año del Ave por más de 190 organizaciones mundiales.

 

Próximamente portal eBird Colombia: ebird.org/colombia
Más acerca del Año del Ave: birdyourworld.org
Portal mundial de eBird: ebird.org
Global Big Day: ebird.org/news/global-big-day-5-may-2018

Read more...

Medellín + Biodiversa

Los ojos del mundo estuvieron centrados en Colombia desde el 6 al 26 de marzo del año 2018. Durante una semana, Medellín se convirtió en la capital mundial de la biodiversidad y lo celebramos con una nutrida agenda compuesta por diversas actividades para familias, jónenes y niños.

Más información de #IPBES6

Para visualizar la agenda desde su móvil, por favor descargue el archivo.

Descargar Agenda Paralela

La Fundación EPM se vincula a Medellín + Biodiversa en el marco de la #IPBES6

Encuentra toda la programación aquí

Read more...

Eventos

En esta sección encontrarás un resumen de los eventos más recientes en los que ha participado el Instituo Humboldt.

  • Un compromiso de país: se acerca el III Congreso Colombiano de Restauración Ecológica

    Más de 500 investigadores, gestores y técnicos de diversas instituciones académicas, así como autoridades ambientales y representantes de la sociedad civil se darán cita en el Oriente Antioqueño.

    A

    Nos encontramos a cinco meses de este evento que constituye el espacio de encuentro y discusión más importante que sobre los avances en restauración ecológica se tiene en Colombia. Durante tres días se presentarán los avances más significativos del país en los temas clásicos de la restauración ecológica y también se incluirán aspectos actuales relacionados con las metas de país, el posconflicto y el cambio global. Adicionalmente, se presentarán los avances más relevantes a nivel internacional sobre restauración de ecosistemas tropicales, restauración geomorfológica de minas a cielo abierto, restauración de hábitats para la fauna, revegetación, implicaciones genéticas en la restauración ecológica, restauración a escala de paisaje y desde aspectos socio-económicos.

    El lema definido para la tercera edición del congreso es “Un compromiso de país”, ya que creemos que un trabajo en conjunto, comprometido, sincero y desde nuestras particularidades, nos permitirá alcanzar las metas de restauración ecológica que Colombia se ha planteado. Creemos que además de darle relevancia a los aspectos científicos y técnicos de la Restauración Ecológica, es muy importante cuestionarnos sobre el papel de la sociedad civil, los sectores productivos y el Estado, respecto de su responsabilidad en los planes, programas y proyectos que sobre el tema se adelantan en sus respectivas regiones de influencia.

    ¡Los invitamos a participar activamente, tanto en la preparación como en la realización, de este importante evento para Colombia, Iberoamérica y el Caribe!

    Para mayor información por favor visitar la página web oficial del evento: www.redcre.com. Para dudas o comentarios puede comunicarse al teléfono fijo: (571) 3202767 ext: 1143, en Ríonegro al (574) 5699090 ext. 456, por correo físico a la carrera 118 # 70-84 Bogotá (Colombia) o al correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

    Organizan: Instituto Humboldt, Red Colombiana de Restauración Ecológica, Universidad Católica de Oriente y SIACRE.

    Apoyan: CORNARE, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional -sede Medellín- y CIPAV

  • Iniciativas de la gente que apuntan hacia la sostenibilidad: evaluaciones de diversidad en tres reservas de la sociedad civil.

    En Gachantivá, municipio del departamento de Boyacá, un grupo de personas amantes de la naturaleza asumieron el gran reto de construir un modelo de vida sostenible en un territorio dominado por bosques de roble nativo, ganadería y cultivos de pan coger. Son conocidos como “la gente Cochahuaira”

    B
    En la foto los líderes de la zona junto a sus fieles compañeras de 4 patas en compañía de algunos de nuestros investigadores del equipo de Colecciones Biológicas del Instituto -Claudia Medina, Johan Cárdenas, Ariel Parrales, Andrés Rymel, Kevin Borja, Arturo González, Miguel Torres, Edwin Torres, Sergio Córdoba y Socorro Sierra-
     

    En la vereda Saavedras de Roncancios (Gachantivá) un grupo organizado de la comunidad protege los bosques así como su diversidad, cuidan las fuentes hídricas, siembran árboles nativos, trabajan conjuntamente en la resolución de los problemas sociales y ambientales que los aquejan y se esfuerzan día a día por garantizar que la provisión de variados servicios ecosistémicos se mantenga.

    En una zona amenazada por la minería, ya que el 42 % del municipio de Gachantivá tiene títulos mineros principalmente para la explotación de caolín y piedra caliza, ahora hay un total de 15 hectáreas que son reserva natural, debido a la constancia de la gente Cochahuaira. Y es que tres reservas (Furatena, Buena Vista y Cochahuaira), ahora hacen parte del sistema de Parques Naturales Nacionales, contribuyendo así a la protección y sostenibilidad de este importante territorio sociecológico, aledaño al macizo de Iguaque y parte del corredor de robles de Iguaque –Guantiva - la Rusia.

    Frente a este panorama, el equipo de colecciones biológicas del Instituto Humboldt decidió visitar estas zonas protegidas por la comunidad para realizar evaluaciones de biodiversidad en diferentes grupos biológicos. Para tal fin, los investigadores ubicaron redes para aves, usaron cámaras trampa para registrar mamíferos y adicionalmente, muestrearon anfibios de noche y reptiles de día. Se estudiaron las plantas, los escarabajos coprófagos y las mariposas de la zona. También examinaron las fuentes de agua y se registraron los insectos acuáticos -importantes indicadores de calidad del agua-.

    Entonces, ¿con qué se encontraron nuestros investigadores? Lograron registrar aves típicas de páramos y bosques de la Cordillera Oriental y especies endémicas de distribución restringida como el colibrí príncipe de Arcabuco, Coeligena prunellei, quien habita únicamente en esta cordillera. Por otra parte, se adelanta un análisis molecular para confirmar la identidad de otra especie de colibrí del género Metallura, encontrado en Buena Vista.

    C

    Por su parte, en las cámaras trampas se registraron faras y conejos. Además, se encontraron nuevos registros de ranas en diferentes categorías de amenaza. Hasta el momento se han identificado ocho especies de mariposas, entre ellas una del grupo de los ithominos, Greta andromica, indicadora de buena calidad de bosque. Otros insectos y plantas colectadas se están procesando y la información de toda la caracterización será digitalizada y estará disponible próximamente en diferentes formatos.

    Este trabajo representa un interesante ejercicio de integración y labor en conjunto para conocer la riqueza de las reservas y de este municipio que no contaba con información asociada detallada. Nuestros investigadores y los habitantes de la zona se unieron por un objetivo común: conocer más de la biodiversidad y sus interacciones. La experiencia, además de finalizar con registros valiosos de la biodiversidad del lugar, le permitió al equipo de colecciones sensibilizarse con el tema de reservas privadas y lo que implica vivir en comunidad de forma sostenible, como es el caso de Cochahuaira.

    D

    Fotografías suministradas por Claudia Medina, coordinadora científica de las Colecciones Biológicas.

     

  • Código de barras genético, una herramienta para la conservación de las aves de Colombia

    Investigadores del Instituto Humboldt generaron códigos de barras genéticos que permiten identificar casi la mitad de las aves traficadas en Colombia, algunas de las cuales parecen representar especies aún no descritas para la ciencia.

    El tráfico de flora y fauna silvestre es el cuarto negocio ilegal más lucrativo del mundo y se ha convertido en una amenaza para la conservación de la biodiversidad global. Las acciones judiciales en contra de este delito requieren de la identificación rápida e inequívoca de los especímenes que se trafican, pues algunas especies gozan de protección legal, especialmente las endémicas, amenazadas e incluidas en los apéndices de la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)”. Sin embargo, identificar los individuos decomisados puede llegar a ser muy difícil y en algunos casos puede ser una misión imposible si solo se realiza a partir de rasgos morfológicos. Esto lo saben los traficantes, por eso muchas veces trafican solo con fragmentos de pieles, cuernos y caparazones, con huevos e individuos juveniles que no se diferencian entre especies y con individuos adultos a los que les alteran o remueven los rasgos que son claves para lograr su identificación. Ante este panorama, la única alternativa para identificar los especímenes traficados es usar información genética.

    Frente a este contexto, el Laboratorio de Genética de la Conservación del Instituto Humboldt acaba de dar el primer paso para la identificación genética de especies silvestres víctimas de tráfico en Colombia. A partir de 281 muestras de tejidos provenientes de todo el país, los investigadores del programa Ciencias de la Biodiversidad generaron secuencias del código de barras genético de 151 especies de aves de Colombia protegidas por la CITES, 47 de las cuales carecían entonces de este tipo de información genética. Con estos datos, individuos de cualquiera de estas especies podrán ser identificados a partir de unas pocas gotas de sangre, plumas, huevos o muestras de músculo y huesos. Esta información no sólo ofrece una herramienta valiosa para las autoridades ambientales y judiciales, sino también para la comunidad académica, pues 11 de estas especies mostraron señales genéticas de diversidad oculta, sugiriendo que dentro de ellas el número de especies puede ser mayor.

    En el siguiente enlace se puede acceder al artículo completo: http://bit.ly/1TmIPle

    Referencia

    Mendoza ÁM, Torres MF, Paz A, Trujillo-Arias N, Lopez-Álvarez D, Sierra S, Forero F, Gonzalez MA. 2016. Cryptic diversity revealed by DNA barcoding in Colombian illegally traded bird species. Molecular Ecology Resources. DOI: 10.1111/1755-0998.12515

  • El Gimnasio Femenino adelanta un interesante proceso en las instalaciones de su colegio: cámaras trampa para investigar la biodiversidad

    Cusumbos, ardillas, comadrejas, ratones y pavas andinas hacen parte de la fauna encontrada por las estudiantes. Ejercicios de este tipo constituyen otra forma de trabajar para que la población juvenil se convierta en agentes promotores de una cultura para el cuidado, la conservación y la recuperación de los recursos naturales.

    E

    A finales del año anterior, el colegio Gimnasio Femenino inició un proceso de investigación con cámaras trampa en la reserva forestal que posee y que se encuentra ubicada en los Cerros Orientales. Con el acompañamiento del Instituto Humboldt, se instalaron los mencionados dispositivos y tras un mes de registro fue posible identificar que especies como cusumbos, ardillas, comadrejas, ratones y pavas andinas habitan el espacio estudiado. Adicionalmente y aunque se hallaron rastros de tigrillo, no fue posible capturar imágenes del felino con las cámaras.

    Las estudiantes se sorprendieron gratamente al descubrir especies de animales con las que comparten la ciudad y cuya existencia desconocían. Actualmente están preparando una campaña para dar a conocer a la comunidad educativa los animales que encontraron, explicar su importancia dentro del ecosistema y acabar con mitos que afectan las poblaciones de algunos de ellos como los ratones y las zarigüeyas. Este tipo de ejercicio es fundamental en las instituciones educativas para promover la ciencia ciudadana, el conocimiento sobre el patrimonio natural de los cerros y la importancia de su conservación.

Read more...

Eventos

En esta sección encontrarás un resumen de los eventos más recientes en los que ha participado el Instituo Humboldt.

  • En Curitiba, países de América Latina y el Caribe participaron en taller de fortalecimiento de capacidades para el logro de las metas Aichi 11 y 12

    El programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad del Instituto Humboldt sigue trascendiendo fronteras y cumpliendo con compromisos internacionales

    Del 28 de septiembre al 2 de Octubre se llevó a cabo el “Taller de fortalecimiento para el logro de las Metas Aichi 11 y 12 para la conservación de la biodiversidad”, con la participación de 24 delegados de los países de America Latina y el Caribe, así como representantes de diferentes comunidades indígenas.

    Al evento, desarrollado en Curitiba (Brasil), asistieron por parte de Colombia Lucía Correa -Parques Nacionales Naturales- y Clara Matallana –investigadora del Programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad del Instituto Humboldt-, quienes presentaron los avances del país en términos del cuplimiento de éstas metas.

    a

    Este taller fue el escenario perfecto para el intercambio de información, experiencias y aprendizajes entre instituciones y participantes provenientes de diferentes latitudes, y permitió conocer el estado de avance de la región en el cumplimiento de las metas así como desarrollar rutas prácticas para que cada país logre el cumplimiento de las metas al 2020.

    Las metas Aichi, incluidas en el Plan Estratégico del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), fueron definidas en el 2010 durante la COP 10 (Conferencia de las Partes) con el fin de definir una ruta para detener la pérdida de la biodiversidad para el 2020. La Meta 11 plantea que “Al menos el 17% de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se conservan por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y están integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios.” Esta meta no pretende únicamente incrementar la extensión de áreas protegidas sino que involucra elementos como conservación de áreas importantes para la biodiversidad, manejo efectivo y equitativo, representación ecológica, conectividad e integración a paisajes más amplios, y la identificación de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas. La Meta 12, por su parte menciona que “se habrá evitado la extinción de especies en peligro identificadas y su estado de conservación se habrá mejorado y sostenido, especialmente para las especies en mayor declive”

    Se evidenció que Colombia ha hecho esfuerzos considerables para el cumplimiento de las metas Aichi, reflejados en la protección de 13.71% de área terrestre protegida y el 8.49% de área marina e insular, pero cuenta aún con algunos vacíos. Por este motivo se comprometió para el 2020 con la declaratoria de al menos 2’500.000 hectáreas de áreas protegidas, incrementando así la representatividad ecológica del sistema. De la misma forma, se pretende generar mayores acciones de conservación en “Áreas Importantes para la Conservación de las Aves”, así como establecer metodologías para evaluar la efectividad de todas las áreas del sistema. En cuanto a la Gobernanza, Colombia ratificó el compromiso incluido en el Plan de Desarrollo 2014-2018 de analizar diferentes formas de gobernanza -especialmente gobernanza compartida por pueblos indígenas o comunidades- y de promover la consolidación de la Mesa de Trabajo de Territorios Comunitarios Protegidos.

    Otras medidas propuestas incluyen fortalecer el trabajo conjunto con los sectores, mejorar la conectividad entre las áreas (incluyendo acciones de restauración) e identificar el papel de otras medidas de conservación basadas en áreas con las que cuenta el país que son las denominadas estrategias complementarias para la conservación. Se buscará también fortalecer las acciones de conservación de especies amenazadas, mediante la implementación de evaluaciones y monitoreo.

    Se espera que con las prioridades identificadas los países puedan acceder a recursos del Fondo Mundial por el medio Ambiente (GEF-Global Environmental Facility) y a otros recursos de cooperación con el fin de que las metas Aichi se cumplan para el 2020.

    Finalmente, es importante agradecer a los organizadores de este taller quienes hicieron posible el encuentro. Se trata de la Secretaria Ejecutiva del CDB, el gobierno de Brasil, el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), el estado de Paraná, la Fundación O’Boticario para la protección de la naturaleza, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el consorcio de amigos del Plan de trabajo en Áreas Protegidas.

  • Avistamiento de aves en la sede Venado de Oro del Instituto Humboldt

    Seis ornitólogos pertenecientes a diferentes instituciones de Bogotá, se dieron cita el pasado 12 de noviembre de 2015, en las instalaciones del Instituto para apoyar un interesante proceso.

    b

    En la fotografía de izquierda a derecha: Carolina Salazar (Asociación Bogotana de Ornitología), Andrés Cuervo (Universidad de los Andes), Mateo Hernández (Fundación Cerros de Bogotá), Paula Caycedo y Mónica Matías (Instituto Humboldt)

    Con el fin de realizar avistamientos y grabaciones en dos de los principales senderos que se encuentran en la sede Venado de Oro, cuya ubicación privilegiada en los Cerros Orientales de la ciudad ha permitido establecer desde hace dos años interesantes procesos de restauración, estos profesionales visitaron nuestra sede con todos los sentidos alerta. Y es que hasta el momento, gracias al proceso de avistamiento de aves que se viene realizando en nuestras instalaciones, tenemos registros de 53 especies de aves en el predio, de las cuales 16 son migratorios del norte del continente, 2 son migratorias altitudinales y 36 son residentes.

    Durante la jornada de la mañana del 12 de noviembre que se desarrolló desde las 6 a.m. hasta las 8:30 a.m., logramos observar 8 especies migratorias y 14 especies residentes, entre estas últimas reportamos un nuevo registro para la sede: Fiofío montano (Elaenia frantzii), un atrapamoscas que se alimenta de frutas e insectos, posiblemente el más frugívoro de su género.

    Es importante mencionar que diferentes investigadores del Instituto Humboldt están trabajando fuertemente con el objetivo de establecer un proyecto de evaluación y monitoreo de las aves de la sede Venado de Oro, como un escenario ideal para monitorear a la comunidad de aves y la recuperación ecológica de los emblemáticos Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá. La asociación y divulgación con otros expertos en el tema nos permitirá tener una mayor cohesión con el gremio ornitológico, establecer en conjunto la planeación y ejecución de la propuesta y finalmente entre todos, aunar los esfuerzos para dar a conocer a los ciudadanos el tesoro que tenemos los bogotanos en nuestros cerros.

    Aquí pueden observar una tabla que contiene la relación de los registros de aves de nuestra sede (Descargar)

  • III Taller Regional de Biodiversidad y Cambio climático

    Promoviendo la interfaz entre la ciencia y la política

    cFotografía de los asistentes al encuentro

    Del 21 al 23 de septiembre se llevó a cabo el III Taller Regional de Biodiversidad y Cambio climático de ALCUE NET y CORDEX, organizado en Bogotá por Colciencias, el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IDR) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (MINCYT).

    En dicho taller, representantes de diferentes institutos de investigación y academia de América Latina y la Unión Europea, discutieron sobre la necesidad de fortalecer los lazos de sistematización de la información generada en el campo de la biodiversidad y del cambio climático, para lo cual, se plantearon diferentes estrategias que podían solventar los vacíos y distancias existentes entre la ciencia y la política, así como también surgieron diferentes oportunidades de cooperación entre ambas regiones del mundo.

    De igual forma, los expertos asistentes resaltaron durante los días de encuentro, la importancia que tiene la unificación de los “lenguajes” y los contextos que se necesitan, tanto en la comunidad de cambio climático como en la comunidad de biodiversidad, para así trabajar en conjunto de una forma eficiente y articulada.

  • Participación del Laboratorio de Biogeografía Aplicada y Bioacústica (LBAB) en diferentes espacios de interés internacional

    Este laboratorio, perteneciente al Programa de evaluación y monitoreo de la biodiversidad, sigue presentando los resultados de su investigación en distintas latitudes.

    dEn esta foto, los protagonistas son todos los participantes del CISEN4

    Del 30 de septiembre al 3 de octubre, el Laboratorio de Biogeografía Aplicada y Bioacústica del Instituto Humboldt, representado por la investigadora María Helena Olaya, estuvo presente en el “Cuarto congreso internacional de servicios ecosistémicos en los Neotrópicos-CISEN4”, realizado en la ciudad de Mar del Plata (Argentina).

    En el marco del simposio denominado “Caracterización y evaluación de funciones y servicios ecosistémicos”, nuestra investigadora presentó la ponencia “Mapeo del servicio ecosistémico de provisión –alimento- en los humedales de Colombia”. Este trabajo hace parte de los resultados entregados al Proyecto delimitación de humedales interiores de Colombia del Fondo Adaptación.

    d1Nuestra investigadora, María Helena Olaya, en representación del Instituto Humboldt durante este Congreso.

    Adicionalmente, este trabajo también fue presentado en Sudáfrica bajo el formato de póster con el título “How fish comes to the table? A view of the food provisioning ecosystem services associated with fishing in Colombia” en la Octava Conferencia del Ecosystem Services Partnership –ESP 2015, durante la sesión del grupo temático “Modeling and mapping ecosystem service capacity, flow and demand with data of varying quantity and quality”.

  • Avanzan las reuniones preparatorias para IPBES 4

    La Unidad de Apoyo Técnico para la evaluación regional y sub-regional de la biodiversidad y servicios ecosistémicos para la región de las Américas –TSU- presenta algunos avances de su gestión.

    eParticipantes de la VI Reunión del MEP y el Bureau de la IPBES, que se llevó a cabo en Bonn ( Alemania), entre el 8-12 de octubre de 2015.

    La Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, IPBES (www.ipbes.net), es un mecanismo creado por la comunidad internacional como un cuerpo intergubernamental independiente abierto a todos los países miembros de las Naciones Unidas. Su objetivo es fortalecer el diálogo entre la comunidad científica y los tomadores de decisión en temas de biodiversidad y servicios ecosistémicos, de modo que se puedan adoptar políticas adecuadas en los niveles local, nacional e internacional ante el reto de la disminución, a tasas sin precedentes, de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Uno de los objetivos de la IPBES es llevar a cabo evaluaciones del estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en cada uno de los grupos regionales de las Naciones Unidas. La región de las Américas constituye uno de estos grupos, el cual incluye, América del Norte, Centro América, Sur América y el Caribe.

    La IPBES tiene cuatro cuerpos principales de gobernanza: la Plenaria como el órgano con responsabilidad en todos los aspectos de IPBES incluyendo el desarrollo e implementación del programa de trabajo y la aprobación de todos los productos y servicios; el Bureau como cuerpo consejero del Presidente y el secretariado en conducir los asuntos de la Plenaria y sus cuerpos subsidiarios; el Panel Multidisciplinario de Expertos (MEP), el cual desarrolla las funciones técnicas y científicas de la IPBES; y la Secretaría, cuyo rol principal consiste en asegurar el funcionamiento efectivo de la IPBES a través del apoyo a la Plenaria, el Bureau y el MEP.

    Nuestra Directora, Brigitte Baptiste, miembro del MEP como representante de América Latina y el Caribe, participó en la VI Reunión del MEP y el Bureau de la IPBES que se realizó en la ciudad de Bonn (Alemania) del 8 al 12 de octubre de 2015.

    Adicionalmente, la Unidad Técnica de Apoyo para la evaluación de las Américas (TSU por sus siglas en inglés), participó en la reunión en Bonn, a través de su Coordinador, Mauricio Bedoya-Gaitán. A la reunión asistieron otras unidades de apoyo técnico, así como fuerzas de trabajo constituidas para desarrollar temas específicos como el de construcción de capacidades, conocimiento local e indígena, conocimiento y datos, polinización, degradación de la tierra. Se espera que se fortalezcan los lazos de cooperación existentes entre las unidades, las fuerzas de trabajo y toda la estructura de la IPBES para, en este caso, contar para 2018 con una evaluación regional de la biodiversidad y servicios ecosistémicos que informe de manera precisa y adecuada a los tomadores de decisión en la región de las Américas.

    Este encuentro hace parte de las reuniones preparatorias de la cuarta reunión Plenaria de la IPBES a realizarse en febrero del 2016 en Kuala Lumpur (Malasia), en donde se examinarán los progresos realizados en el programa de trabajo de la IPBES aprobado para el 2014 -2018, en especial los reportes completos de las dos primeras evaluaciones (polinización y polinizadores asociados a la producción de alimentos y análisis de escenarios y modelización de la biodiversidad y los servicios) con su respectivo resumen para los políticos.

    El Instituto Humboldt actualmente hospeda la TSU para la Evaluación de las Américas. Esta Unidad es la encargada de proveer apoyo técnico, científico y organizacional y fue establecida para apoyar la implementación del programa de trabajo de la IPBES, así como el cumplimiento en la elaboración de los entregables aprobados por la Plataforma. La Unidad está conformada por Ana María Hernández, -Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales y Política del Instituto y supervisora de la TSU-, Mauricio Bedoya-Gaitán -Coordinador de la TSU-, Natalia Valderrama -Asesora Técnica y Científica- y Sergio Aranguren -Profesional en Asuntos Internacionales-.

Read more...

Eventos

  • Instituto Humboldt presente en el VIII Congreso Colombiano de Botánica: Biodiversidad y País

    Más de 1.000 personas, provenientes de distintas latitudes, participaron de los eventos programados durante la VIII edición del Congreso de Botánica que se realizó del 2 al 6 de agosto de 2015 en la Universidad de Caldas. Si te perdiste algún detalle de nuestro cubrimiento, aquí te presentamos un resumen de lo sucedido en la semana de encuentro.

    El lanzamiento de dos libros, tres simposios, varias conferencias magistrales, así como la entrega de publicaciones científicas a estudiantes, profesionales y representantes de diferentes herbarios del país, hacen parte del balance de la participación del Instituto Humboldt en la octava edición del congreso nacional encargado de congregar a botánicos y curiosos del tema en un mismo lugar.

    a

    Novedades editoriales

    En el simposio "Del Bosque al Páramo: Transición y Adaptaciones de la Vegetación de la Alta Montaña", se lanzó la publicación especializada Bitácora de Páramos de César Marín y Sandra Parra.

    La publicación, disponible en el siguiente link http://bit.ly/1USfANc, recoge la información taxonómica de 329 especies comunes -subdivididas en árboles, arbustos, bejucos, hierbas, palmas y rosetas acaules-, vegetación que puede encontrarse durante los recorridos por los páramos colombianos. Las fotografías a color de cada planta vienen acompañadas de su nombre científico, la descripción de sus características botánicas generales y, para algunas especies, los lugares de distribución geográfica e indicadores sobre su estado de conservación, lo que convierten a esta publicación en una excelente guía técnica de campo para científicos y amantes de la montaña.

    La guía realizada por un equipo especializado del Instituto Humboldt, pretende fomentar el acercamiento, conocimiento, valoración y apropiación de los ecosistemas de páramo como parte de la construcción de insumos técnicos para su delimitación en Colombia.

    Por otra parte, en el marco del simposio “Acciones sobre el riesgo de extinción de plantas”, Cristina López Gallego presentó el libro: Monitoreo de Poblaciones de Plantas para Conservación. Esta publicación, escrita por la bióloga López (Instituto de Biología de la Universidad de Antioquía) y editado por Carolina Castellanos Castro, investigadora del Instituto Humboldt, busca ser un documento sencillo y práctico que promueva el diseño y la implementación de planes de monitoreo a nivel regional por parte de instituciones académicas y no académicas. Se espera que estos planes de monitoreo se articulen a otro tipo de iniciativas como la ejecución de estrategias de restauración, planes de usos sostenible y la regulación de especies sujetas a tráfico y aprovechamiento, sobre todo teniendo en cuenta que en Colombia se estima que un 20 % de las especies de plantas reportadas son endémicas y su conservación representa un gran compromiso para el país.

    b

    Tres simposios

    Los tres simposios organizados por el Instituto contaron con la participación de importantes conferencistas internaciones y lograron reunir a cientos de personas altamente interesadas en los temas tratados durante las jornadas que hicieron parte de la agenda. Estos espacios de encuentro, le permitieron a los asistentes ampliar sus conocimientos y actualizarse en temas como el bosque seco tropical de Colombia, evento en el que se presentaron los resultados de las investigaciones realizadas por más de 20 instituciones que participaron en el simposio; el estado actual del avance de la investigación en páramos así como las acciones que el país está tomando sobre el riesgo de extinción de plantas.

    * Simposio Páramos

    "Del Bosque al Páramo: Transición y Adaptaciones de la Vegetación de la Alta Montaña", fue un simposio organizado por el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación. En este escenario se socializaron los resultados de dos años de investigaciones desarrolladas en 85 localidades y en más de 500 estaciones de muestreo de 21 complejos de páramos del país.

    En simposio contó con la participación de expertos internacionales como el investigador holandés Antoine Cleef, quien desde los años 70 estudia los páramos de Suramérica y Luis Daniel Llambí, venezolano, coordinador científico de la Red Gloria-Andes de monitoreo de los impactos sobre la vegetación por el cambio climático global.

    * Conservación de Plantas

    “Acciones Sobre el Riesgo de Extinción de Plantas”, fue el nombre del simposio en el que se socializaron los planes, programas y acciones para promover la conservación de las pantas de Colombia. En el evento se mostró la importancia del Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia y la publicación virtual en el que se registraron alrededor de 28.000 especies. Este catálogo contó con la participación de 180 botánicos de 20 países y aproximadamente 70 instituciones entre las que se destaca el aporte del Instituto Humboldt.

    Otro tema que se destacó en este simposio es el relacionado con la Biodiversidad en palmas en el país y su conservación. Gloria Galeano, investigadora del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional fue la encargada de socializar el Plan de Conservación, Manejo y Uso Sostenible de las Palmas de Colombia. Para la investigadora “cada una de las especies de palmas silvestres del país debería tener su plan de manejo en todas las regiones en las que crecen y se usan” y destacó todas la especies de palmas en el país que podrían incluirse en un programa de biocomercio sostenible debido a sus usos y servicios.

    Y es que en el simposio sobre “Acciones Sobre el Riesgo de Extinción de Plantas”, Galeano además de presentar el plan mencionado anteriormente, destacó que de las 252 especies de palmas registradas en Colombia, 54 están amenazadas, principalmente por la deforestación y las malas prácticas de cosecha en diferentes zonas del país. Igualmente sostuvo que las palmas son claves para el mantenimiento de los ecosistemas porque proveen albergue y alimento a la fauna silvestre y representan un gran potencial de desarrollo económico para las comunidades.

    Curiosidades

    • Colombia es el tercer país en diversidad de plantas.

    • De las 252 especies de palmas registradas en Colombia, 54 están amenazadas, principalmente por la deforestación y las malas prácticas de cosecha en las diferentes zonas del país.

    • Entre la lista de 34 especies de palmas silvestres que incluye el plan, la palma Tamaco (Acrocomia aculeata) tiene un uso potencial en la extracción de aceite, como alimento y en la producción de azúcar y biocombustible.

    • La palma nolí (Elaeis oleífera), se podría usar como pulpa y semilla para aceite, así como material genético para mejoramiento de palma africana.

    Un plan para la conservación de la Zamias de Colombia

    Cristina López Gallego, investigadora de la Universidad de Antioquia, presentó el Plan para la Conservación de las Zamias de Colombia, desarrollado por el Instituto Humboldt, La Universidad de Antioquía y el Ministerio de Ambiente. Las zamias, miembro del gran grupo de las Cícadas, un linaje de plantas muy antiguas, con conos que producen semillas pero no tienen flores (Gimnospermas), tienen un sello que las condena: ser “dinosaurios vegetales” que han vivido en la tierra desde el periodo Pérmico (hace unos 230 millones de años) y que tuvieron su máxima expansión en la era Mezozóica durante el Jurásico hace 150 millones de años cuando compartían territorio con los dinosaurios.

    Estos “fósiles vivientes” se han convertido en símbolo de status, al integrar las más exóticas colecciones seguramente con muchas plantas de las 340 Cícadas reconocidas y 76 especies del género Zamia, todas distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales de África, Australia y América -incluyendo las Antillas-.

    Colombia es el país más biodiverso del mundo en Zamias al tener una representación de 21 especies, algunas compartidas con Panamá, Ecuador y Venezuela, distribuidas en toda la región tropical del país y presentes en costas, desiertos, acantilados, sabanas, bosques secos, bosques húmedos y hasta en manglares. Pero la riqueza de nuestro territorio contrasta con el 50% de estas plantas amenazadas y que han sido incluidas en las categorías de peligro, peligro crítico y vulnerable.

    Por eso la realización de un Plan de Acción para la Conservación de Zamias, desarrollado con el apoyo de los institutos de investigación del país, los jardines botánicos y la academia, promete convertirse en la base para articular esfuerzos de gestión hasta el año 2025. Se espera generar conocimiento y acciones concretas para la conservación de estas especies, que además de ser carismáticas, son sombrilla para la conservación.

    Curiosidades de las Zamias

    • A nivel global, Colombia es el país más biodiverso en Zamias pues cuenta con 21 especies.

    • El 62% de las Zamias de Colombia son endémicas, es decir, 13 de las 21 especies son exclusivas del país.

    • De las 21 especies registradas, 13 especies están en alguna categoría de riesgo (VU= Vulnerable, EN= En Peligro, CR=En Peligro Crítico)

    • De estas especies, el 35% (7 especies) se consideraron en peligro crítico de extinción.

    Abarco, Caoba, Cedro, Palorosa y Canelo de los Andaquíes: 5 especies para la conservación

    Dairon Cárdenas López, investigador del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, presentó los Planes de Manejo para la Conservación de Abarco, Caoba, Cedro, Palorosa y Canelo de los Andaquíes.

    Para estas especies de árboles (y otras que también se han visto amenazadas), se ha encontrado que la pérdida y fragmentación de su hábitat es una de las principales causas de amenaza, en conjunto con su sobre explotación, y aunque en varios lugares se mantienen coberturas boscosas en donde aún permanecen poblaciones naturales, varias de estas poblaciones se han visto degradadas en su estructural natural y su diversidad genética. En ese sentido, en cuanto mayor es el aprovechamiento excesivo y sin control, mayor riesgo de perder información genética aumentando el riesgo de extinción de la especie y el flujo genético.

    Para tener en cuenta En los últimos 100 años las cinco especies citadas, han visto reducidas sus poblaciones casi en un 80%.

    Conferencias de talla internacional

    Varios conferencistas internacionales, invitados por el Instituto Humboldt, participaron en el VIII Congreso de Botánica dando apertura a los simposios organizados por la institución.

    Arturo Sánchez Azofeifa, director de la ‘Red para el Monitoreo de los Bosques Secos Tropicales de América (TROPI-DRY)’, fue el encargado de iniciar el simposio de Bosque Seco Tropical. Por su parte, el investigador holandés Antoine Cleef, Doctor de la Universidad de Ámsterdam, dio inicio a la jornada del simposio ‘Del Bosque al Páramo’. Finalmente, el Coordinador Científico de la Red Gloria-Andes de monitoreo de los impactos sobre la vegetación por el cambio climático global, Luis Daniel Llambí, inició las conversaciones en el simposio sobre ‘Acciones Sobre el Riesgo de Extinción de Plantas’. Adicionalmente, nuestra directora, Brigitte Baptiste, fue la encargada de dar la conferencia inaugural del último día del congreso y también acompañó a los visitantes del stand institucional ubicado en el hall principal de la Universidad de Caldas.

    Hablemos de Bosque Seco Tropical: Arturo Sánchez Azofeifa.

    “El Renacimiento de la Investigación en Bosques Secos Neotropicales. Oportunidades y desafíos”, fue la conferencia dictada por el investigador proveniente de Costa Rica, Arturo Sánchez Azofeifa quien además es el director de la Red para el Monitoreo de los Bosques Secos Tropicales de América (TROPI-DRY)

    El experto destacó la importancia de los bosques secos, pues éstos ocupan el 47% de los trópicos y aseguró que pueden ser considerados como uno de los ecosistemas forestales más amenazados del mundo como consecuencia de perturbaciones antrópicas intensas. “Sus suelos fértiles y climas benignos los hacen muy adecuados para la conversión a la agricultura y la ganadería y teniendo en cuenta su importancia económica los tomadores de decisiones a nivel global anteponen el desarrollo de actividades en estos ecosistemas frente a la investigación que debe hacerse para preservarlos a nivel global”, destacó el investigador.

    Por sus características ambientales atractivas para el desarrollo humano, los bosques secos tropicales han estado sujetos históricamente a una deforestación extensiva. Además explicó que, pese a la presión que tienen los ecosistemas secos como consecuencia de megatendencias a nivel global como el turismo, la globalización, el cambio climático entre otras, se deben investigar más para lograr su preservación y a futuro poder hacer uso de todos los servicios ambientales de gran importancia para las comunidades que solo pueden ser prestados por el bosque.

    El investigador costarricense, experto en el conocimiento del bosque seco, destacó cómo hoy en día la mayor producción de investigación de este ecosistema se hace en Brasil, Costa Rica y México y al tiempo enfatizó que la ciencia ha permitido que en la actualidad se haga investigación en tiempo real analizando diferentes factores para posteriormente bajar esa información a lenguajes comprensibles que lleguen a los tomadores de decisiones.

    Entrega de Publicaciones Jóvenes estudiantes, profesionales y representantes de herbarios de diferentes regiones del país, recibieron las publicaciones del Instituto Humboldt. Esta vez las redes sociales no solo fueron una herramienta para socializar los acontecimientos y avances del Congreso de Botánica, sino que también permitieron generar interacción con los participantes que a través de las redes concursaron para ganar nuestras publicaciones.

    El congreso en imágenes….

  • En marcha proyecto para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

    Desde diferentes programas, el Instituto Humboldt está apoyando el desarrollo de este importante proceso

    iRepresentantes de diferentes entidades en la formulación del primer componente del proyecto

    El objetivo del proyecto, que busca consolidar la planeación y el manejo del sistema nacional de áreas protegidas –Sinap- en los niveles nacional y regional, a través del desarrollo de instrumentos que permitan mejorar la efectividad del manejo, incrementar la representatividad ecosistémica y fortalecer la participación de los actores regionales en las iniciativas de conservación a lo largo de corredores biológicos estratégicos y los mosaicos de conservación, se espera que sea financiado por el Global Environmental Facility (GEF).

    En este sentido el Instituto a través de la Oficina de Cooperación Internacional y los programas de Gestión Territorial de la Biodiversidad y de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad, participó en la mesa nacional para la formulación del documento del proyecto en compañía de representantes de las Corporaciones Autónomas Regionales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales de Colombia, las secretarías técnicas de los sistemas regionales de área protegidas , la Fundación Ecoversa, el Instituto de Investigación del Pacífico, Unitrópico, y el Banco Interamericano de Desarrollo.

    Durante la jornada de trabajo, se avanzó en la construcción de un marco general para los cinco productos del primer componente del proyecto: el fortalecimiento del Sinap. Adicionalmente, se participó en las mesas regionales de Andes Nororientales, encuentro realizado en Tunja los días 9 y 10 de Julio y en la de la Orinoquia que tuvo lugar en Villavicencio los días 15 y 16 de Julio; ambas reuniones pretendían avanzar en la formulación del segundo componente relacionado con el fortalecimiento de los subsistemas regionales de áreas protegidas. La importancia de este proyecto radica en que se propone fortalecer no solo las áreas protegidas del sistema, sino otras estrategias de conservación en corredores importantes definidos por los diferentes actores.

    j

  • Embajadores de palmas

    Del 22 al 26 de junio de 2015 el departamento del Quindío se convirtió en el punto de encuentro de los cerca de 100 investigadores provenientes de 20 países que participaron del Simposio Internacional de Palmas. Este es el sexto evento internacional de esta serie y el primero en realizarse en un país tropical.

    kEn la fotografía, algunos de los asistentes al simposio

    El evento fue una oportunidad para discutir adelantos recientes en la sistemática, biogeografía, ecología, etnobiología y conservación de las palmas, nombre común para referirse a la especies de la familia Arecaceae. Y es que en Colombia, este grupo de plantas está representado por 252 especies y es considerado uno de los más utilizados por los grupos sociales de nuestro territorio nacional, ya que, de acuerdo al Plan de Conservación, Manejo y Uso Sostenible de las Palmas de Colombia publicado recientemente, se reportan usos para 161 de las especies. Las palmas son además un elemento clave en los ecosistemas donde se encuentran debido a la diversidad de recursos que ofrecen a las especies de fauna.

    Aunque las presentaciones y carteles del simposio fueron de gran calidad y mostraron avances considerables en el conocimiento de este grupo de plantas, es importante anotar que aún son muchos los retos para asegurar la conservación de estas plantas ya que en el país 54 especies están bajo alguna categoría de amenaza.

    El 24 de junio el investigador del Instituto Carlos Lasso realizó la presentación y lanzamiento del libro “Morichales y canangunchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia - Venezuela. Parte I”, que pertenece a la Serie Editorial ‘Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia’. Posterior a la presentación se distribuyó el libro entre los asistentes y se invitó a los investigadores a participar con sus contribuciones en la Parte II de esta publicación.

    lInvestigadores del Instituto participantes del encuentro: Camila Pizano, Carlos Lasso y Carolina Castellanos

    La organización anfitriona en Colombia fue el Grupo de Investigación en Palmas Silvestres Neotropicales de la Universidad Nacional de Colombia, el cual ha liderado la investigación de este grupo de plantas en el país y es un importante socio del Instituto Humboldt en la conservación de la diversidad vegetal de Colombia. El Instituto participó en calidad de co-organizador de este evento y apoyó la participación de los investigadores Giuseppe Colonnello (Venezuela), John Dransfield (Inglaterra), William Baker (Inglaterra) y Craig Barrett (Estados Unidos).

    El evento cerró con una visita al Jardín Botánico del Quindío, en donde se encuentra la Colección Nacional de Palmas que puede considerarse como la colección de referencia más importante a nivel global de este grupo de plantas al contar con representantes de 190 de las 252 especies de palmas registradas en el país. Adicionalmente, se organizó una salida de campo para observar poblaciones de la palma más alta del mundo y árbol nacional Ceroxylon quindiuense en dos localidades donde se están dirigiendo importantes esfuerzos para su conservación.

    m

  • La Gobernación del Vichada, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Humboldt, continúan trabajando conjuntamente en actividades de cooperación.

    La primera semana de agosto se llevaron a cabo tres importantes eventos en el marco del Convenio especial de Cooperación con la Gobernación del Vichada y la Universidad Nacional de Colombia: un curso y dos talleres hacen parte del balance.

    n

    Maria Elena Zaccagnini de Argentina, Fabiola González, Carlos Arroyo y Jorge Larson de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Mexico -CONABIO–, fueron los instructores internacionales con los que contó el curso “Técnicas y Metodologías para el Estudio de Servicios Ecosistémicos en Paisajes Agropecuarios” y los dos talleres programados: “Estado actual de la gestión en la política del uso de los recursos genéticos, la propiedad intelectual, el conocimiento tradicional y la bioprospección” y “Lineamientos estratégicos en la política del uso de los recursos genéticos y temas conexos”

    Estos eventos contaron además con la participación de ponentes nacionales de alta calidad vinculados a Instituciones de reconocida trayectoria en el país como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio del Interior, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Universidad EAFIT, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Corpoica-, Colciencias y el Instituto Humboldt.

    En el marco del Convenio Especial de Cooperación 713 de 2014, suscrito entre el Departamento de Vichada, el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia -IBUN- y el Instituto Humboldt, se están uniendo esfuerzos para eleaborar e implementar programas de innovación para el desarrollo sostenible en el departamento a través del desarrollo de la fase I del “Programa para Inclusión de la biodiversidad como elemento integrador y de direccionamiento para la formulación de estrategias de desarrollo territorial en el Departamento de Vichada”.

    Ahora bien, como parte de esta iniciativa y motivados por la declaración de la Asamblea General de la ONU de 2015 como el año Internacional del suelo se formuló y se coordinó el curso “Técnicas y Metodologías para el Estudio de Servicios Ecosistémicos en Paisajes Agropecuarios” que buscó fortalecer capacidades para la comprensión, el análisis práctico y la gestión de los Servicios Ecosistémicos del suelo, como elementos de sostenibilidad.

    El curso se desarrolló en tres módulos, por una parte los participantes pudieron entender los conceptos básicos sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos, así como su aplicación en el análisis y planeación de los paisajes agropecuarios, sumado a algunas técnicas y metodologías específicas de aplicación de éstas en campo. Adicionalmente, se presentaron herramientas informáticas para el mapeo digital de propiedades y funciones del suelo y finalmente, se concluyó con el caso de los observatorios agroambientales de monitoreo de biodiversidad, innovadoras estrategias de gestión de la biodiversidad en paisajes agropecuarios.

    Por su parte los dos talleres tuvieron como finalidad socializar el panorama del estado actual de la gestión de los recursos genéticos en Colombia, abordando el marco político, los procedimientos y legislación aplicable a las actividades con recursos biológicos, genéticos, productos derivados y temas conexos (biotecnología, bioprospección, propiedad intelectual, conocimientos tradicionales asociados)

    A partir del abordaje de un marco de aprendizaje estratégico, los 48 asistentes que participaron en el evento, técnicos y profesionales agropecuarios y ambientales de instituciones provenientes de los Municipios de Cumaribo, La Primavera y Puerto Carreño, de las Secretarias de Agricultura y Planeación de la Gobernación del Vichada, representantes de asociaciones de productores forestales y del marañón, como también investigadores de Corpoica Villavicencio, la Universidad de los Llanos y la Universidad Nacional y WWF, pudieron acercarse aún más a la comprensión de aspectos de funcionalidad del territorio; herramientas de relacionamiento que posibilitan el uso de diferentes ecosistemas y en particular del recurso suelo que juega un papel determinante ante un panorama donde se deberá lograr la seguridad alimentaria futura y al mismo tiempo enfrentar una constante degradación y pérdida de la productividad primaria, haciendo que crezca el interés en incorporar acciones conjuntas tendientes a su gestión integrada y sostenible.

    o

  • Colombia, país de plantas milenarias: X Conferencia Internacional de Cícadas

    Las Cícadas son unos de los grupos de plantas más antiguos en el planeta, ya que se originaron hace 250 millones de años. Esta característica hace que sea un grupo de gran importancia evolutiva para la biodiversidad y una prioridad de conservación a nivel internacional.

    pEn la imagen, nuestra investigadora Carolina Castellanos haciendo su presentación. Crédito: James Clugston

    Colombia fue el país anfitrión de la X Conferencia Internacional de Cícadas, reunión que se realizó en Medellín con la participación de más de 100 asistentes provenientes de 21 países, 6 continentes y una gran variedad de instituciones, desde universidades hasta ONG, herbarios, jardines botánicos y entidades gubernamentales. Este evento es el resultado del liderazgo de los grupos de investigación del país en el estudio y conservación de este grupo de plantas, que en Colombia se encuentran representados por el género Zamia. La temática de la conferencia incluyó investigaciones sobre taxonomía, genética, ecología y conservación de las especies de esta familia, las cuales se presentaron en 8 charlas plenarias y 55 ponencias durante 5 días.

    El evento inició con la presentación de un video de bienvenida del viceministro del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Pablo Vieira, y la intervención de Carolina Castellanos, investigadora de Instituto Humboldt, quien habló sobre las redes de trabajo y acciones que se están realizando a nivel nacional en el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas.

    En la inauguración del encuentro también se realizó la presentación a la comunidad científica internacional del Plan de Acción para la Conservación de las Zamias en Colombia, por parte de Cristina López-Gallego, investigadora del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, quien lideró su elaboración. Cristina señaló que Colombia es el país más rico en especies de Zamias, sin embargo todas las especies se encuentran amenazadas y la principal amenaza para su conservación es la pérdida de hábitat. Estos resultados resaltan la gran necesidad de asegurar la preservación de los ecosistemas remanentes del país que sirven de hábitat para estas especies. Con este objetivo, el plan de acción presenta una serie de acciones y metas que requieren para su cumplimiento la participación de diversos actores e instituciones a nivel nacional.

    q

    Para acceder al documento completo que contiene el Plan de Conservación de las Zamias visita el siguiente link: http://bit.ly/1infQSC ¡Los invitamos a consultar el documento y a contribuir a la conservación de las Zamias de Colombia!

    Para tener en cuenta…

    Las Zamias son uno de los grupos de plantas más antiguos del planeta y en Colombia se encuentran 21 especies, 13 de las cuales son éndemicas.

    Actualmente todas las especies de Zamias de Colombia se encuentran amenazadas de extinción.

    El Plan de Acción para la Conservación de las Zamias en Colombia, es un documento que facilitará la articulación entre los diferentes actores y entidades interesados en este grupo de plantas.

  • Membresía honoraria del Instituto Humboldt en el Jardín Botánico de Quindío

    r

    Nuestra directora, Brigitte Baptiste, recibió en Calarcá durante la reunión de la junta directiva del Instituto Humboldt, una placa conmemorativa como símbolo de la vinculación del Instituto como socio del Jardín Botánico del Quindío y agradeció al director de esta entidad, Alberto Gómez -integrante de la junta directiva desde 1998 como delegado del presidente de la República-, por su permanente acompañamiento.

    Al respecto aseguró que el Jardín Botánico ha sido uno de los socios más importantes del Instituto desde su creación. “Hemos tenido un intercambio permanente tanto científico como de divulgación y comunicaciones. Tenemos una colección satélite de las palmas que donó el jardín a nuestra sede en Bogotá. Siempre venimos a hacerle seguimiento a los temas de divulgación y educación que manejan con mucha experticia en el jardín y que nosotros estamos en mora de replicar”.

    Entretanto, Alberto Gómez aprovechó la ocasión para agradecerle al Instituto el apoyo brindado a través de los años. “Ha sido un organismo de la mayor importancia para la historia del jardín, tanto que nos ha permitido financiar muchas de las últimas expediciones botánicas que hemos hecho para ampliar nuestra colección de palmas, que tiene fama a nivel mundial dado que Colombia es el segundo país a nivel de palmas del planeta, con 251. En Calarcá contamos con 190, es decir el 72%, esto gracias al apoyo del Humboldt”.

Read more...

Eventos

  • Documentación digital en biodiversidad

    El SiB Colombia compartió su experiencia en taller de I3B y continúa demostrando que su trabajo, trasciende fronteras. Este encuentro Iberoamericano resulta un importante punto de partida para fomentar el desarrollo de proyectos de colaboración, poner en línea publicaciones, imágenes y objetos multimedia vinculados con la biodiversidad y de carácter científico.

    13

    Del 13 al 17 de abril de 2015 se desarrolló en Belo Horizonte, Brasil, el cuarto taller I3B: Documentación digital en biodiversidad, organizado por el  Centro de Referência em Informação Ambiental -CRIA-, el INCT-Herbário Virtual da Flora e dos Fungos do Brasil -INCT-HVFF-, la Universidade Federal de Minas Gerais -UFMG- y el Nodo Español de GBIF en el marco del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo -CYTED- por medio de la red I3B -Infraestructura Iberoamericana de Información sobre Biodiversidad-.

    Durante el taller se expusieron diversos proyectos, técnicas e iniciativas relacionadas con la documentación digital de biodiversidad, con el objetivo de mejorar la utilidad de la información disponible y aumentar la capacidad regional en la digitalización y publicación en línea de literatura científica, imágenes de biodiversidad y otros objetos multimedia. Adicionalmente, el taller contó con la participación de profesionales de Biodiversity Heritage Library -BHL-, quienes compartieron su experiencia con los asistentes al evento.

    Al taller asistieron 24 participantes, entre los que se encontraron estudiantes, investigadores y profesionales en el campo de la biodiversidad procedentes de los países iberoamericanos miembros de la red (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México, Nicaragua, Uruguay, Venezuela y España). Por Colombia asistió Leonardo Buitrago, investigador del Equipo Coordinador del SiB Colombia, que adquirió el compromiso de aplicar y compartir con la comunidad los contenidos aprendidos en el taller y contribuir con la labor de brindar acceso libre a información sobre la diversidad biológica del país para la construcción de una sociedad sostenible.

  • El departamento de Casanare tiene sus primeras cinco Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (AICA)

    El Instituto Humboldt es la organización que coordina la designación de los AICA en Colombia. 

     

    9

    En evento protocolario en la ciudad de Yopal, fueron presentadas recientemente las primeras cinco Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (AICA) del departamento de Casanare, en las que se incluyen las Reservas de la vereda Altagracia, Las Taparas, La Aurora y Chaviripa-El Rubí y el Parque Wisirare. La designación de 60.264 hectáreas de sabana representan una contribución significativa a la conservación de varias especies amenazadas de la región, entre ellas el ganso del Orinoco (Neochen jubata), el correlimos canelo (Tryngites subruficollis), el paujil culicastaño (Mitu tomentosum), el paujil culiblanco (Crax alector) y el loro real (Amazona farinosa).

    Las AICA en Colombia y el mundo se identifican con base en criterios técnicos que consideran la presencia de especies de aves en ecosistemas estratégicos, que de una manera u otra son prioritarias para la conservación, además de fortalecer en el país los Sistemas Regionales de Áreas protegidas, como figura complementaria que contribuya a generar vínculos y conectividades entre las áreas protegidas existentes.

    Según Clara Matallana, investigadora del Programa de Biología de la Conservación del Instituto Humboldt, “la importancia de estas áreas, además de ser una figura para la protección de aves amenazadas, se convierte en un gran paso para la protección de las sabanas inundables de Casanare y el Vichada”. La investigadora agregó que “son las primeras AICA en Casanare y las segundas del Vichada, con las cuales se espera generar alianzas para su conservación con propietarios privados mediante la promoción de usos sostenibles de la biodiversidad que incluyen incluso la ganadería tradicional”.

    Las siete AICA del departamento de Casanare y Vichada, fueron presentadas de manera formal ante autoridades ambientales, organizaciones e instituciones encargadas de la designación y medios de comunicación, por The BirdLife International y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, organizaciones que han venido liderando el tema a nivel internacional.

  • Instituto Humboldt presente en la celebración del Día nacional del  Suelo

    El 2015 es el año internacional del suelo y el Instituto reconoce la importancia de la biodiversidad presente en este ecosistema 

    10

    Ilustración de Camila Pizano, investigadora del Instituto Humboldt
     
    El pasado 17 de junio, las instalaciones del Instituto Geográfico Agustín Codazzi se convirtieron en el escenario del evento desarrollado con motivo de la celebración del Día Nacional del Suelo. Camila Pizano, investigadora del Instituto Humboldt, participó de este encuentro con la presentación de una ponencia que resalta la importancia de la biodiversidad de los suelos.
     
    Para entender el por qué de la celebración, es importante saber que el 2015 fue designado como el año del suelo pues, a pesar de haber sido considerado erróneamente como un simple recurso inerte, ahora se reconoce que es un ecosistema vivo que no solo nos provee de alimentos sino que además modera el ciclo hidrológico, es el soporte para las plantas, retiene y provee nutrientes, procesa la materia orgánica, es escenario de formación de suelos y contiene su fertilidad, asegura el funcionamiento de los ecosistemas, regula los hábitats y contiene la mayor biodiversidad del planeta (de 10000 a 50000 entidades biológicas por gramo de suelo).
     

    Y es que tanto el año como el Día Nacional del Suelo cobran gran relevancia si consideramos las siguientes cifras de interés:

    - El 95 % de nuestros alimentos provienen de los suelos (el 5 % de ríos y mares)

    - A 2050 la producción agrícola va a tener que aumentar en un 60 % para alimentar a los 9 mil millones de personas que habitaremos el planeta.

    - Todos los años se pierde el equivalente al tamaño de Costa Rica de suelos, a pesar de que puede tomar hasta 1000 años generar 2-3 cm de suelos. Esto quiere decir que la degradación de los suelos es uno de los problemas más graves que tenemos a nivel mundial.

    - En Colombia el 40 % de los suelos continentales presentan degradación por erosión (IDEAM)

    En el desarrollo de este evento participaron representantes de entidades de orden nacional como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). La cuota internacional la aportaron la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    Es importante resaltar la presentación de procesos de análisis e investigación frente al tema, así como la posibilidad de discusión sobre “La Política para la Gestión Sostenible del Suelo” y la presentación, por parte del IDEAM, del nuevo mapa de erosión de suelos para Colombia a escala 1:100,000.

  • El Amazonas colombiano recibió a ictiólogos provenientes de diferentes lugares de Suramérica.

    En el marco del XIII Congreso Colombiano de Ictiología y IV Encuentro de Ictiólogos Suramericanos, se realizó se lanzamiento de una de nuestras más recientes publicaciones. 

    11

    12

    Del 15 al 19 de junio el Instituto participó del XIII Congreso Colombiano de Ictiología y IV Encuentro de ictiólogos suramericanos, que se realizó en la ciudad de Leticia. La temática para esta edición fue el “Diálogo de saberes para el manejo y protección de la ictiofauna neotropical”. En representación del Programa Ciencias Básicas de la Biodiversidad -línea de recursos hidrobiológicos, pesqueros y fauna silvestre-, participaron los investigadores Carlos A. Lasso y Paula Sánchez-Duarte.

    El día jueves 18 de junio se hizo la presentación y lanzamiento del libro “XII. Cuencas pericontinentales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela: tipología, biodiversidad, servicios ecosistémicos y sostenibilidad de los ríos, quebradas y arroyos costeros”, que pertenece a la Serie Editorial ‘Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia’. Posterior a la presentación realizada por Carlos Lasso se distribuyó el libro entre los asistentes al congreso.

    El Instituto apoyó la participación de los investigadores Aniello Barbarino (Venezuela) y Juan Felipe Blanco (Colombia), que presentaron las conferencias especiales tituladas “La pesca transfronteriza de agua dulce en Venezuela” y “Anfidromía para ictiólogos: 10 razones simples”.

    También se presentaron los siguientes trabajos, resultado de la investigación que el Instituto viene desarrollando con nuestros socios y aliados:

    • Estudio biológico-pesquero y socioeconómico de la pesquería de la arawana (Osteoglossum bicirrhosum) para fines ornamentales en el bajo río Putumayo, Colombia.

    • Análisis comparativo (1990–2014) de la pesquería de peces ornamentales en el departamento del Amazonas, Colombia.

    • Filogenia de peces del género Poeciliia (Teleostei: Poeciliidae) en el norte del continente sudamericano.

    • Diversidad genética de Potamotrygon spp. (Potamotrygonidae) en las cuencas del Orinoco y Amazonas.

    Es importante mencionar que el Instituto participó en calidad de co-organizador en este evento que, realizado en el corazón de la Amazonia, buscó facilitar las relaciones interculturales y diálogo de saberes sobre el conocimiento de la ictiofauna neotropical, orientado hacia su manejo y protección. Lo anterior adquiere mayor relevancia siendo necesario para enfrentar el panorama de amenazas que hoy día recaen sobre las especies y poblaciones de peces y sus ecosistemas asociados.

  • Lista Roja de Ecosistemas de Colombia

    Ecosistemas secos, humedales de la región Andina y bosques secos de la región Caribe entre los más amenazados del país según la Lista Roja de Ecosistemas de Colombia

    14

    Paisaje del Parque Nacional Natural Tuparro. Imagen: Francisco Nieto

    Recientemente fue presentada la primera versión de la Lista Roja de Ecosistemas Terrestres de Colombia (LRE) realizada por la Pontificia Universidad Javeriana y Conservación Internacional con el apoyo del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Invemar y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Según el informe, de los 81 ecosistemas reconocidos en el país para este análisis, el 22 % se encuentra en estado crítico (CR), el 21 % en estado de peligro (EN) y un 42 % están catalogados con niveles de afectación mínima (LC). Según las cifras, los ecosistemas más amenazados corresponden a los ecosistemas secos y humedales de la región Andina y los bosques secos de la región Caribe.

    Actualmente, la primera versión de la categorización de LRE se desarrolló para ecosistemas terrestres y en una segunda fase deberán incluirse los ecosistemas marinos.

    El proceso se basó en el uso de los criterios y categorías desarrollados por la Unión para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), los cuales buscan evaluar el grado de transformación de los ecosistemas. Esta evaluación mantiene las mismas categorías usadas en las listas rojas de especies: que corresponde riesgo crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU). Para este caso, la categoría de Extinta fue reemplazada para los ecosistemas por la categoría en Colapso.

    Como resultado de este ejercicio exploratorio se generó un avance en el mapa de ecosistemas amenazados el cual es un insumo para la agenda de investigación en biodiversidad del país. Con esta visión a nivel de ecosistemas se pueden integrar los objetivos de investigación de diferentes disciplinas del conocimiento sobre biodiversidad. Adicionalmente, los resultados de esta primera versión de ecosistemas amenazados, suministra información de las áreas que están sometidas a un proceso mayor de transformación, lo cual debe ser el foco de atención no solo para investigadores, sino para los tomadores de decisiones que deberán considerar estas áreas como prioritarias para la conservación.

    Esta labor, desarrollada por investigadores de la Universidad Javeriana y Conservación Internacional, con el apoyo del Instituto Humboldt, Invemar y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, brinda insumos para la delimitación de áreas de conservación y ordenamiento del territorio.

  • Dos importantes eventos académicos en materia de Restauración, tendrán lugar en los próximos meses

    Se trata del “I Simposio Regional de Restauración Ecológica Nodo REDCRE Cali-Suroccidente” y del “Curso semipresencial de Restauración Ecológica”

    15

    El “I Simposio Regional de Restauración Ecológica Nodo REDCRE Cali-Suroccidente”, que tiene por objetivo principal la conformación del Nodo de la Red Colombiana de Restauración Ecológica (REDCRE) Cali-Suroccidente, será un escenario para la difusión de las experiencias de restauración ecológica más relevantes desarrolladas durante los últimos años en Colombia, especialmente en Cali y el Suroccidente colombiano, y contará con la participación de restauradores (técnicos y científicos) de gran importancia a nivel nacional e iberoamericano.

    El evento busca generar un espacio de discusión sobre diversas técnicas, estrategias y marcos teóricos para abordar la recuperación de áreas afectadas por minería, uso agropecuario, especies invasoras, plantaciones forestales, incendios y obras civiles.

    También se tratarán temas innovadores como la restauración del capital natural, el monitoreo en procesos de restauración ecológica, el marco legal así como distintos aspectos socioeconómicos de la restauración ecológica a escala nacional y global.

    Si quieres mayor información, por favor visita la dirección http://www.redcre.com o escribe al correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..">This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.. También nos pueden contactar en Cali al teléfono fijo (57) (2) 3704513 o en Bogotá al (57) (1) 3202767 ext. 1143.

    Por otra parte, también se realizará la primera edición del “Curso semipresencial de Restauración Ecológica. Nodo REDCRE Eje Cafetero”, organizado por la REDCRE, la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) y el Instituto Humboldt, en asocio con la Universidad del Quindío, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad de Santa Rosa de Cabal (UNISARC) y la Asociación de Biólogos Uniquindianos.

    16

    El objetivo de este curso es que los participantes conozcan los fundamentos ecológicos de la práctica de la restauración ecológica, conociendo los orígenes y la evolución del concepto, las escuelas o líneas de pensamiento y los pasos generales para realizar un proyecto de restauración. Adicionalmente, se revisarán las estrategias y técnicas actuales para la restauración ecológica desde una perspectiva amplia y específica para algunos de los escenarios de disturbio del país.

    Este curso es resultado de las experiencias de distintas instituciones y especialistas internacionales que se dedican a la investigación y la docencia de la ecología de la restauración y al establecimiento de prácticas de restauración ecológica.

    Con el apoyo de estudios de caso de experiencias de restauración, lecturas, videos, ponencias magistrales y salidas de campo se pretende que al final del curso los estudiantes comprendan los fundamentos y los retos de la investigación y la práctica de la restauración ecológica en nuestros días, conozcan algunas experiencias nacionales y locales de restauración y que identifiquen las técnicas para restaurar ecosistemas específicos.

    Para tener en cuenta:

    - Público objetivo:

    Estudiantes de último semestre de carreras ambientales y/o profesionales del área de las ciencias ambientales (agrónomos, biólogos, forestales y geógrafos, ingenieros ambientales) y afines, investigadores, docentes, comunidades, estudiantes y representantes del sector público y privado de la Eco-Región Eje Cafetero (departamentos del Caldas, Quindío, Risaralda, Valle y Tolima- Colombia) cuyo interés y trabajo se enfoque en la restauración de ecosistemas degradados.

    - Metodología y duración:

    El curso tiene una duración de 60 horas y contará con nueve módulos (cuatro de ellos a distancia), cinco presenciales y una salida de campo.

    - Inscripción:

    La fecha límite para inscribirse es el 24 de agosto de 2015 (cupo limitado de 40 personas) y los pasos a seguir están disponibles para su consulta en http://www.redcre.com

  • Evaluación Regional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

    IMG 20150618 WA0003

    Expertos reunidos en la sede del Venado de Oro del Instituto Humoldt. 

    El 17 y 18 de junio se realizó la primera reunión del Management Group de la Evaluación Regional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para la región de las Américas, en la sede del Venado de Oro del Instituto Humboldt. Esta Evaluación se desarrollará hasta el 2018 en el marco del Programa de Trabajo de la Plataforma Intergubermental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES). Dicho evento fue organizado por la Unidad Técnica de Apoyo, la cual será hospedada por el Instituto Humboldt hasta el 2018.

    En esta reunión participaron Jake Rice y María Elena Zaccagnini, copresidentes de la Evaluación Regional; Brigitte Baptiste, miembro del Panel Multidisciplinario de Expertos de la Plataforma; Leonel Sierralta y Spencer Thomas, miembros del Bureau; Thomas Koetz de la Secretaría de la IPBES; y Ana María Hernández y Sergio Aranguren, por parte de la Unidad Técnica de Apoyo de las Américas.

    Durante el evento se discutió el alcance y enfoque de la Evaluación Regional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, el rol de cada uno de los expertos de la región seleccionados para participar en el proceso, las funciones y el trabajo que se espera desarrollen los miembros del Management Group hasta 2018 y la agenda de la Primera Reunión de Autores que se llevará a cabo del 20 al 24 de Julio, en Bogotá.

    Sin lugar a dudas, luego de la reunión se evidencia un proceso de suma importancia para toda la región. Se espera que en la Evaluación participen los expertos de más alto nivel en las Américas, de manera que el equipo de trabajo, que estará conformado por alrededor de 100 expertos, produzca una Evaluación en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos que refleje la importancia de la interfaz ciencia-política.

  • Cumbre Mundial del Clima y Territorios

    Las ciudades son puntos focales de conflictos socioambientales (un 70 % de ciudades producen contaminación y emisiones) lo que en parte es causa del cambio climático. Sin embargo, si se ponen en marcha diferentes mecanismos de adaptación y mitigación que disminuyan riesgos, vulnerabilidades y se crean capacidades resilientes hacia las sociedades y ecosistemas, también pueden verse como una respuesta efectiva al fenómeno climático.

    summit

    Entre el 1 y 2 Julio se realizó en Lyon (Francia) la Cumbre Mundial del Clima y Territorios (World Summit Climate & Territories) que promovió, con un gran número de alcaldes del mundo y otros participa

    ntes no estatales (organizaciones civiles, grupos indígenas, grupos juveniles y científicos), diversas acciones climáticas en el marco de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-21), a desarrollarse a finales del 2015 en Paris (Francia).

    La Cumbre fue una oportunidad clave para reunir a los principales actores locales, exhibir y discutir diferentes aspectos citadinos para abordar la crisis climática, enlazando aspectos como gestión territorial, cooperación y desarrollo, juventud y sociedad civil, transporte y energía, agricultura y biodiversidad.

    A través de plenarias y talleres se abordaron diferentes propuestas y experiencias de ciudades que han hecho frente al cambio climático usando diversas estrategias de adaptación y mitigación generando resiliencia y sostenibilidad, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y reduciendo vulnerabilidades a los efectos de este desafío climático.

    The Compact of Mayors y Climate Alliance desarrollaron durante todo el evento diferentes formas de participación junto a otros actores internacionales para que las ciudades fueran protagonistas en la formulación de estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático. Michael Bloomberg, ex alcalde de Nueva York y enviado especial de las Naciones Unidas para las Ciudades y el Cambio Climático, manifestó por medio de un video que “las ciudades deben ser el mecanismo de progreso e innovación que pueden ayudar a las naciones a dar pasos firmes para alcanzar las metas climáticas mundiales”.

    Datos importantes:

    • Asistieron aproximadamente unas 900 personas entre actores locales, organizaciones civiles, expertos y demás actores no estatales.

    • 1.700 ciudades del mundo promoverán acciones climáticas y pedirán ante la COP-21 un acuerdo internacional vinculante. • La cumbre se realizó dos meses antes de la conclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y seis meses antes de la COP-21.

    Resultados:

    • Lanzamiento de Subnational Global Climate Leadership MOU (U2MOU2) - Memorandum of Understanding y Background.

    • Declaración General Placing territorial action at the heart of the response of climate challenge.

    • Declaraciones Finales de cada taller.

Read more...

Eventos: Marzo 2015

Entérese de simposios, talleres y demás eventos organizados por el Instituto Humboldt recientemente.

Crocodylus acutus, conservación de la especie para la superación de la pobreza
 
Los paisajes de Cispatá (Córdoba) sirvieron como telón de fondo en la liberación de algunos individuos criados en cautiverio en el marco del taller internacional “Evaluación y mitigación de impactos de las decisiones CITES sobre los medios de subsistencia".
 
 
Socialización de los avances del mapa de identificación de Humedales de Colombia
 
El pasado 6 de febrero, y con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales, el Instituto Humboldt presentó sus avances en la construcción del mapa de identificación de humedales continentales de Colombia.
 
 
Alianza por el río Bita, territorio de vida
 
En esta entrega de Notas Humboldt queremos invitarlos a ver el video que recoge impresiones e información de la primera visita de los participantes de la Alianza.
 
 
Taller “Socialización de resultados e identificación de cambios en el paisaje de la cuenca del río Orotoy”
 
El objetivo del taller fue reactivar el proceso con los actores locales de la cuenca en la construcción hacia la estrategia de adaptación social y ecológica de la cuenca.
 
Read more...

Eventos: Febrero 2015

Entérese de simposios, talleres y demás eventos organizados por el Instituto Humboldt recientemente.

Exhibición del Instituto Humboldt entre las más visitadas del país

Más de 23 mil personas se dejaron transportar al Paleoceno con la exhibición "Titanoboa, del bosque al desierto" que ahora está en Bogotá.

Leer más 

Participación del Instituto Humboldt en tercera sesión de IPBES

Del 12 al 17 de enero en la ciudad de Bonn (Alemania), se llevó a cabo la tercera sesión plenaria de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES).

Leer más

Páramos sin límites

En Montenegro (Quindío), se presentaron trabajos de investigación y reporte de nuevas especies en 21 complejos de páramos del país.

Leer más

Brigitte Baptiste, directora general del Insituto Humboldt, dictó conferencia internacional

La Universidad de Thamassatde Tailandia abrió sus puertas para hablar de Biodiversidad.

Leer más 

Páramos, territorios en disputa

El simposio “Páramos, territorios en disputa”, permitió analizar estudios socioeconómicos y culturales realizados en el país sobre el tema.

Leer más

Read more...
Subscribe to this RSS feed