Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Evaluación Ambiental Estratégica Orinoquia y Región Andina

evaluacinambientalEl Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” en el capítulo 6 “Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo”, señala que se requiere de la integración y armonización de las políticas y objetivos ambientales y sectoriales con el fin de fortalecer la gestión ambiental sectorial, a través de: “… (2) Promover la inclusión de variables ambientales en la planificación sectorial, a través de la formulación de las Evaluaciones Ambientales Estratégicas de las locomotoras de agricultura y desarrollo rural, infraestructura de transporte, desarrollo minero y expansión energética, y vivienda y ciudades amables…”

Objetivo Del Convenio MADS – I. Humboldt

Realizar una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) regional para el sector agropecuario para las regiones de la  Orinoquia (departamentos de Meta y Vichada) en la zona comprendida entre los ríos Meta y Guaviare y la región Andina (departamentos de Cundinamarca y Boyacá) en la zona ubicada a alturas superiores de 2.500 m.s.n.m.

El Proyecto Evaluación Ambiental Estratégica del sector agropecuario en las regiones de altillanura y alta montaña ha desarrollado una encuesta con el objeto de vincular a actores relacionados con el sector agropecuario en las áreas de estudio, con miras a complementar las recomendaciones generadas para los tomadores de decisión en políticas, planes y programas del sector. Por esta razón, y si es de su interés, lo invitamos a diligenciar el formato de encuesta y reenviarlo a la dirección electrónica This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.. Muchas gracias!

Descargar encuesta

 

mapa1 region orinoquia localizacion altillanura

mapa2 region andina localizacion cundiboyacense

 

Identificación de los riesgos ambientales asociados a las políticas de desarrollo económico del sector.

Análisis de las principales limitantes para el desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria, la aplicación de las buenas prácticas agrícolas y pecuarias, entre otras.

Formulación de recomendaciones para el fortalecimiento de los sistemas de seguimiento y control ambiental al sector agropecuario.

Formulación de lineamientos y propuestas para la adaptación del sector y las autoridades ambientales a las nuevas condiciones comerciales del país.

Identificación de vacíos de información.

Propuesta de una ruta a seguir para la planificación y ordenamiento ambiental del sector agropecuario, indicando entre otros aspectos, herramientas requeridas y actores a involucrar en el proceso.

 

La metodología propuesta para el proyecto se basa en la guía de Jiliberto y Bonilla, 2008, desarrollada por el MADS, la cual fue adaptada para el caso de una EAE regional - sectorial, donde se evalúan diferentes políticas, planes y programas y su incidencia en la funcionalidad del territorio (expresada en términos de provisión de servicios ecosistémicos y el bienestar de las poblaciones); se parte del entendimiento de las políticas, planes y programas actuales y las tendencias de desarrollo agropecuario en las regiones, a partir de las cuales identificar escenarios potenciales y la incidencia de dichas políticas en términos de impactos acumulativos y sinérgicos que se expresa en un ámbito espacial, integrando en el análisis aspectos socioeconómicos y culturales desde un enfoque socioecosistémico. La Gráfica 1 ilustra las fases de la propuesta metodológica.

 

Gráfica 1. Ruta metodológica adaptada según Jiliberto y Bonilla, 2008

ruta meteorologica

Ver la ruta metodológica

 

La implementación del proyecto comenzó el 25 de junio de 2012 y será desarrollado durante cinco meses. El cierre del proyecto se tiene previsto para el 10 de diciembre de 2012, fecha en la que se entregará el producto final. La Gráfica 2 sintetiza los tiempos de ejecución del proyecto.

Gráfica 2. Tiempos de ejecución y entrega de resultados

grafica2 tiempos ejecucion resultados

 

 

En desarrollo de la metodología, se determinan los principales tipos de problemáticas conforme con las expresiones resultantes de estudios, medios de comunicación, manifestaciones populares, entre otros. A partir de estas problemáticas se procede a la identificación de los factores o puntos clave, que determinan las prioridades de la evaluación, es decir, las variables primordiales sobre los cuales la evaluación buscará generar recomendaciones. Con base en esta priorización, se procede a construir un marco conceptual y a plantear las hipótesis de la evaluación así́ como las preguntas de investigación.

Para la priorización de los enlaces claves, se definió́ un conjunto de criterios integrales (económicos, ambientales y sociales), los cuales fueron aplicados a cada uno de las temáticas identificadas. La Gráfica 3 muestra los enlaces claves priorizados.

Gráfica 3. Enlaces claves priorizados

grafica 3 enlaces claves

 

Incidir con recomendaciones a los tomadores de decisiones de Políticas, Planes y Programas sectoriales (PPP) para el fortalecimiento con un enfoque socioecosistémico (servicios ecosistémicos y bienestar) de los instrumentos de planificación, ordenamiento, seguimiento y control ambiental en el desarrollo agropecuario y rural  en las regiones priorizadas (altillanura y alta montaña cundiboyacense), a partir del entendimiento de los factores de riesgos ambientales y socioecosistémicos, y sus implicaciones sobre la funcionalidad del territorio en escenarios de ocupación y transformación asociados a las políticas de desarrollo económico del sector bajo un contexto de comercio internacional.

 

Proponer elementos del enfoque socioecosistémico a los procesos de toma de decisiones sectoriales para el establecimiento de modelos de ocupación y uso del territorio que conduzcan al balance entre la rentabilidad económica, el bienestar de pobladores y la conservación de ecosistemas.

Identificar y recomendar oportunidades para el establecimiento de modelos productivos agropecuarios y rurales que garanticen la funcionalidad de los ecosistemas y agroecosistemas, con miras a mantener una adecuada estructuración ecológica del territorio y permita, a su vez, garantizar la provisión de servicios ecosistémicos para la sostenibilidad del sector agropecuario y el bienestar de la población.

Aportar recomendaciones sobre requerimientos en materia de instrumentos de política que soporten proyectos productivos sostenibles asociados a los modelos de tenencia  de la tierra y a los servicios ecosistémicos como bienes públicos determinantes de la sostenibilidad productiva.

Generar recomendaciones que orienten procesos hacia el fortalecimiento de la legitimidad de las PPP sectoriales tanto en la construcción como en la ejecución y evaluación de las mismas.

 

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) se enmarca en los lineamientos de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE, 2012), atendiendo al fin central de promover el mantenimiento y mejoramiento de la resiliencia de los sistemas socioecológicos a escalas nacional, regional y transfronteriza, considerando escenarios de cambio a través de la acción conjunta entre el Estado, el sector productivo y la sociedad civil, así́ como a la necesidad de articular intersectorialmente la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos como parte fundamental para el desarrollo del país, y del bienestar y la calidad de vida de los colombianos, lo que en el contexto de la EAE denominaremos la funcionalidad del territorio.

En este sentido, se parte del antecedente del impacto sobre los atributos de composición, estructura y función de la biodiversidad como consecuencia de procesos asociados a actividades humanas que a su vez inducen motores de cambio determinados como la sobreexplotación de los recursos, las invasiones biológicas, la contaminación y el cambio climático, reflejándose en la pérdida y transformación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, y expresándose en la pérdida de resiliencia y por lo tanto un efecto negativo sobre el bienestar y la calidad de vida de la sociedad.

Bajo esta premisa, el marco conceptual de la EAE para el sector agropecuario en el área de alta montaña cundiboyacense, comprendida entre los 2.500 a 3.000 m.s.n.m. y en la Altillanura (Meta - Vichada), se plantea de manera general a partir del pensamiento sistémico (Gráfica 4) el cual se concibe como la capacidad de ver el mundo como un sistema complejo en el que se entiende que “cada elemento de un sistema no puede cumplir una sola función y que todo esta conectado entre si” (Sterman 2000); y desde un enfoque socioecosistémico, definido a su vez como el reconocimiento del ser humano como parte integral de los ecosistemas formando una unidad funcional junto con los otros componentes de la biodiversidad.

Gráfica 4. Enfoque sistémico y socioecosistémico de la EAE (adaptado de Noss 1990

grafica 4 enfoque sistemico

De esta manera, la EAE analiza información disponible a las escalas regional y de paisaje, de las relaciones entre el sector agropecuario y el sector ambiental buscando en particular evidencias de dicha relación en términos de la sostenibilidad de las prestación de los servicios ecosistémicos, y el bienestar social como expresiones de la funcionalidad del territorio, en donde se apuntará a identificar los riesgos ambientales en términos de la vulnerabilidad de los ecosistemas naturales, teniendo en cuenta indicadores de modelos ocupación, modos de vida, junto con las funciones y servicios ecosistémicos afectados, para así́ generar recomendaciones que sean tenidas en cuenta en los PPP, bajo diferentes escenarios de proyección de desarrollo del sector agropecuario, en el marco de los tratados de libre comercio y mercados internacionales.

El modelo de marco conceptual definido para la EAE del sector agropecuario del área entre los 2.500 y 3.000 m.s.n.m. Cundiboyacense y de la Altillanura incluye conceptos como estructura ecológica; servicios ecosistémicos; funcionalidad ambiental; riesgo ambiental; modelos de ocupación del territorio; modelos de producción sostenibles; modelos de tenencia de la tierra y reacción social (Gráfica 5).

 

Uno de los objetivos principales de la Evaluación Ambiental Estratégica del sector Agropecuario para la zona de Altillanura y Alta Montaña Cundiboyacense, es generar recomendaciones que orienten procesos hacia el fortalecimiento de la legitimidad de las PPP sectoriales tanto en la construcción como en la ejecución y evaluación de las mismas.

Para ello, en la primera etapa del proyecto se realizó un filtro que permitiera priorizar las PPP agropecuarias y rurales que han sido objeto de un análisis más detallado y, en particular, teniendo en cuenta las oportunidades de incidencia en las mismas para incorporar las recomendaciones resultantes de la EAE, razón por la cual se definieron aquellas PPP que aún se encuentran en proceso de formulación.

Como resultado de esto, se desarrolló un marco político y legal del sector agropecuario nacional donde fueron revisadas la Constitución Política de Colombia; el Marco de la Política Agropecuaria y Rural Nacional; el Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014: Prosperidad Para Todos; la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos ; la Política Nacional sobre Manejo del Recurso Hídrico; la Política Nacional sobre Cambio Climático; la Política Nacional sobre Humedales y Páramos; el Documento Conpes de Biocombustibles; la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y la Ley de Ordenamiento Territorial.

Posteriormente, de estas diez políticas, se priorizaron cuatro, con las que se realizó la EAE. La Gráfica 6, muestra las cuatro políticas que se tuvieron en cuenta para desarrollar el proyecto.

Ver documento completo con el inventario de políticas

 

Talleres Locales

La segunda fase recurre a la consulta cualitativa, a través de la documentación de las percepciones, por lo cual se desarrolla con base en dos herramientas: talleres con actores locales y encuestas. Los objetivos de estas herramientas son:

Identificar precepciones sobre riesgos ambientales asociados al sector agropecuario

Recoger percepciones sobre participación en políticas

Aportar recomendaciones a las políticas priorizadas

Ver informe de los talleres regionales

 

Coordinación técnica

María Teresa Palacios Lozano

 

Equipo técnico

Adisedith Camacho Rojas

Ana María Molano

Astrid Pulido

Delio Atuesta

Laura Mateus

Natalia Uribe

Diana Carvajal

William Pinzón

 

Equipo institucional

César Rojas

Clarita Bustamante Zamudio

Jerónimo Rodríguez Escobar

Formato de Encuesta para Diligenciar

En el marco de las actividades del Convenio Interadministrativo Nº 20 entre el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Humboldt cuyo objeto fue realizar la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) regional para el sector agropecuario en la Orinoquia (departamentos del Meta y Vichada en la zona comprendida entre los ríos Meta y Guaviare) y en la región Andina (departamentos de Cundinamarca y Boyacá por encima de 2.500 m.s.n.m), el pasado 1 de febrero se llevó a cabo el evento nacional de socialización de los resultados de la EAE el cual contó con la participación de representantes tanto del sector agropecuario como ambiental. Allí se evidenció específicamente la necesidad establecer sinergias intersectoriales en la generación de información y conocimiento para el fortalecimiento de la toma de decisiones en las propuestas de desarrollo de esta actividad económica.

Para ello se encuentran disponibles para descargar las presentaciones realizadas en dicho evento.

Introducción y Alcance

Diagnostico Ambiental

Socioeconómico

Consultas Regionales

Marco Ambiental Estratégico

Análisis Institucional - Altillanura

Análisis Institucional - Alta Montaña

Toma de Decisiones

Oportunidades de Mercado

Áreas de Funcionalidad

Resultados y Conclusiones