Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Bosques secos tropicales en Colombia







El bosque seco tropical (BST) es propio en tierras bajas y se caracteriza por presentar una fuerte estacionalidad de lluvias. En Colombia se encuentra en seis regiones: el Caribe, los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena, la región NorAndina en Santander y Norte de Santander, el valle del Patía, Arauca y Vichada en los Llanos.

Originalmente este ecosistema cubría más de 9 millones de hectáreas, de las cuales quedan en la actualidad apenas un 8%, por lo cual es uno de los ecosistemas más amenazados en el país. Esto se debe a que el bosque seco existe en zonas con suelos relativamente fértiles, que han sido altamente intervenidos para la producción agrícola y ganadera, la minería, el desarrollo urbano y el turismo. Esta transformación es nefasta para la biodiversidad asociada al bosque seco y los servicios que presta este bosque.

De hecho nuestros análisis del mapa de distribución del BST en el país indican que el 65% de las tierras que han sido deforestadas y eran bosque seco presentan desertificación. Esto quiere decir que esas tierras están tan degradadas que ya la producción agrícola o ganadera, es insostenible. Lo más preocupante es que tan sólo el 5% de lo que queda, es decir el 0.4% de lo que había, esta presente en el Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP). De ahí que el Ministerio del Medio Ambiente lo haya declarado como un ecosistema estratégico para la conservación, y el interés del Instituto Humboldt de trabajar en su estudio y conservación. La mayor cobertura de bosque seco natural y transformado del país se encuentra en la región Caribe (Magdalena, Bolívar, Sucre, Cesar, La Guajira, San Andrés y Providencia), pero hay zonas como el Patía donde la cobertura restante de bosque seco es mínima. Dado que la gran mayoría de la cobertura actual de bosque seco se encuentra en fincas y propiedades privadas productivas, es urgente hacer un gran esfuerzo de vincular y motivar a los diferentes sectores para asegurar la conservación de lo poco que queda de este bosque.

El BST tiene una biodiversidad única de plantas y animales que se han adaptado a condiciones de estrés hídrico, por lo cual presenta altos niveles de endemismo. Es decir que contiene especies que no se dan en ningún otro tipo de ecosistema. Por ejemplo, la vegetación del bosque seco tropical se caracteriza por estar adaptada al déficit de agua con estrategias como la pérdida de hojas durante la época de sequía. Además presenta modificaciones físicas en su estructura como hojas compuestas pequeñas, cortezas de troncos lisas y presencia de aguijones o espinas. Otros organismos como los insectos y los mamíferos, presentan particularidades fisiológicas como adaptación a la fuerte estacionalidad y largos periodos de sequía. En los estudios que se han hecho hasta el momento, se ha reportado que los bosques secos de Colombia tienen casi 2600 especies de plantas de las cuales 83 son endémicas, 230 especies de aves de las cuales 33 son endémicas, y 60 especies de mamíferos de los cuales 3 son endémicos. El BST presta además servicios fundamentales para las comunidades humanas como la regulación hídrica, la retención de suelos, y la captura de carbono que regula el clima y la disponibilidad de agua y nutrientes. Finalmente, los bosques secos suministran especies de leguminosas forrajeras, ornamentales y frutales importantes para el sustento y el bienestar de los pobladores aledaños a ellos. Por su ubicación dentro de mosaicos de paisajes dominados por zonas agrícolas y ganaderas, estos bosques secos brindan la posibilidad de mantener especies de insectos que ayudan en el control de plagas y vectores de enfermedades.

Investigadores: Camila Pizano, Roy González, Hernando García, Paola Isaacs, Maria Fernanda González, Paola Piñeros y Wilson Ramírez.
Contacto: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

En el Instituto Humboldt estamos trabajando en tres líneas de investigación en bosque seco tropical (BST):


Distribución espacial del bosque seco tropical en Colombia (actualización del mapa nacional de BST a escala 1:100,000)

mapa bosque secoLa actualización del mapa de bosque seco tropical (BST) en el territorio nacional a escala 1:100,000 ha sido financiado por el Ministerio del Medio Ambiente y es un proyecto colaborativo del Instituto Humboldt con la Universidad Icesi, el Jardín Botánico de Medellín, la Universidad del Atlántico, el Jardín Botánico de Bucaramanga, la Universidad Central del Valle, INCIVA, la Universidad del Cauca, la Fundación Gaia, la Universidad Industrial de Santander, y la Fundación Orinoquía Biodiversa. Nuestros colaboradores en cada una de las regiones donde se encuentra el BST siguieron una metodología de validación y verificación de coberturas en campo que se desarrolló con la ayuda de expertos botánicos, ecólogos y especialistas SIG. Esta metodología fue utilizada en recorridos de campo que empezaron en 2012 y en los cuales se verificó la cobertura de BST en fragmentos de bosque en 585 puntos de referencia geográfica en los cuales se recolectó información sobre el estado sucesional de las coberturas, las principales presiones de estos bosques y las especies vegetales características del BST en cinco regiones del país: la costa Caribe, el valle del río Cauca, el valle del río Magdalena, el valle del río Patía, y la zona NorAndina (Santander y Norte de Santander). Los equipos de trabajo que hicieron los recorridos de campo fueron liderados por expertos conocedores del BST que promueven la conservación de este ecosistema en sus respectivas regiones. La verificación en los Llanos se está llevando a cabo en 2014 y será incorporada en una nueva versión del mapa.

Además de la verificación de las coberturas correspondientes a bosque seco, se  recolectaron más de 800 ejemplares botánicos que se adicionaron al herbario Federico Medem del Instituto, y sus ocurrencias geográficas que serán publicadas por el SiB.

Descargar el PDF del Mapa actual real de bosque seco tropical en Colombia a escala 1:100,000

También ponemos a su disposición los archivos shapes del mapa digital del bosque seco tropical en Colombia a escala 1:100.000, para ser visualizado en programas para el manejo y análisis de información geográfica (software SIG).

map Descargar shapes parte 1.

map Descargar shapes parte 2.

map Descargar shapes parte 3.

Descargar las memorias técnicas: 

pdf Ariza et al., 2014, Memoria Técnica Verificación

pdf Gomzalez-M et al., 2014, Memoria Técnica Verificación



estudio composicion parcela bosque seco tuparroConservar el BST en Colombia requiere estudiar su composición y entender su dinámica a largo plazo. Para esto estamos construyendo una plataforma de monitoreo a través de parcelas permanentes de 1 ha que hemos venido estableciendo en seis regiones del país. Este es un proyecto colaborativo en el cual para el 2014 vamos a completar un total de 18 parcelas permanentes donde marcamos y monitoreamos más de 30,000 plantas con DAP de 2.5 cm o más. En este proyecto estamos colaborando con la Universidad Distrital, la Universidad Distrital de Santander, la Universidad IcesiINCIVA, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad del Valle, la Universidad de Nariño, el grupo Gaica, la Universidad del Cauca, el Jardín Botánico de Bucaramanga, la Universidad del Atlántico, y Parques Nacionales. Las parcelas se están montando en las seis regiones del país donde se encuentra el BST: El Caribe, la región NorAndina (Santander y Norte de Santander), los valles interandinos del Cauca y el Magdalena, el valle del Patía, y el Vichada. 

Paralelo al montaje de parcelas, se están recolectando muestras botánicas de BST en las seis regiones donde se está trabajando, lo cual incrementa significativamente las colecciones botánicas de bosque seco en los herbarios nacionales. Se están recolectando además muestras para estudiar la diversidad filogenética y funcional del BST para estudiar la relación filogenética de los bosques secos en las seis regiones donde se encuentra en el país, y cómo cambian los rasgos funcionales de las plantas a través de estas regiones. En el futuro queremos estudiar cómo es el ciclaje de nutrientes y de carbono en estos bosques, lo cual es fundamental para entender su papel como reservorios de suelos y carbono y reguladores del clima a nivel local. 


Publicación de información sobre el BST que fomente su estudio y conservación

publicacion informacion bosque secoUna de las principales iniciativas del Instituto Humboldt ha sido promover la publicación electrónica de datos sobre la biodiversidad del país. Para hacer públicos los datos de los procesos relativos a los dos primeros componentes de la línea de investigación de BST, hemos estado trabajando con el SiB Colombia para publicar tres bases de datos: i) la lista de especies de plantas del BST de Colombiaii) todos los registros de especies de plantas de BST con su ubicación geográfica que se han recolectado en los recorridos de campo de verificación del mapa de BST, y iii) el herbario virtual de bosques secos de Colombia.

El herbario virtual de BST de Colombia se está desarrollando gracias a una beca de JRS Biodiversity para la cual estamos desarrollando el proyecto “cerrando la brecha entre las parcelas permanentes y la conservación de plantas de Colombia”.  Para este proyecto publicaremos al menos 10,000 registros botánicos de BST de parcelas permanentes de cinco herbarios nacionales: la Universidad Icesi, el Jardín Botánico de Tuluá, la Universidad de Córdoba, la Universidad  del Tolima, y el herbario Federico Medem del Instituto.  Ya se publicó el primer Herbario Virtual de Bosques Secos de Colombia, el cual contiene los herbarios virtuales de las cinco instituciones participantes. 


Libro “El bosque seco tropical en Colombia”

El libro “El bosque seco tropical en Colombia” que cuenta con la participación de 40 autores nacionales e internacionales de 20 instituciones. El libro aborda el BST desde una mirada biológica, además de dar lineamientos para el monitoreo, la conservación y la restauración del BST a escala nacional.



el libro bosque seco tuparro


camila pizano 3Camila Pizano hizo un doctorado en Biología en la Universidad de la Florida (USA) y se graduó de Biología de la Universidad de los Andes. Es ecóloga vegetal y sus intereses de investigación se centran en ecología de bosques tropicales, y en entender el papel de la enorme biodiversidad de los suelos para la coexistencia de las plantas y el ciclaje de nutrientes y de carbono en ecosistemas naturales y agrícolas. Hizo un posdoctorado en Alaska con la Universidad de la Florida, y trabajó como investigadora asociada en el Smithsonian Tropical Research Institute en Panamá. Es ilustradora científica y ha dibujado desde microorganismos hasta ecosistemas. Esta encargada de dirigir el componente científico de los tres proyectos nacionales en bosque seco tropical, y es editora e ilustradora del libro “El bosque seco tropical en Colombia”.


roy gonzalesRoy González es ingeniero forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es botánico y ecólogo vegetal, y tiene amplia experiencia estudiando, midiendo y colectando plantas en bosques de todo tipo en Colombia. Está encargado de supervisar y monitorear tanto el proceso de verificación de bosque seco para la elaboración del mapa nacional de este ecosistema, como la red de parcelas permanentes en bosques secos de todo el país con los múltiples socios del proyecto. También ha apoyado a todos los socios del proyecto JRS en el proceso de digitalización y publicación de material de herbario para el SiB-Colombia y el Herbario Virtual de Bosque Seco Tropical de Colombia.


hernando garcia2Hernando García es biólogo con maestría en Ecología y candidato a doctor en Ecología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus intereses como investigador están centrados en el campo de la ecología evolutiva y conservación con énfasis en biodiversidad vegetal. Su experiencia durante los últimos años se ha dirigido a articular los procesos de gestión del conocimiento científico para la toma de decisiones en conservación. En la actualidad trabaja como investigador titular del Programa Biología de la Conservación del Instituto Humboldt en Colombia. Entre sus funciones institucionales está la coordinación de la elaboración de los portafolios de conservación tanto para la gestión de ecosistemas claves como los bosques secos, como para sectores económicos claves como el de hidrocarburos. También está apoyando las labores de coordinación técnica para la consolidación de la Estrategia Nacional de Conservación de Plantas. Todos sus retos laborales están centrados en la consolidación de redes que articulen la base técnica y científica del país con las necesidades de información para tomadores de decisiones en problemas de conservación.  


paola isaacs2Paola Isaacs es ecóloga MsC en Geomática, y trabaja con ecología del paisaje y análisis espacial con énfasis en el diseño de áreas de priorización para la conservación y restauración, modelos de conectividad y métricas del paisaje. Apoya las actividades de definición del mapa de bosque seco a escala 1:100.000 y 1:25.000 con base en la definición de modelos climáticos, imágenes satelitales y cartografía temática, así como las actividades de verificación y validación de la cartografía resultante.


maria fernanda gonzalez2Maria Fernanda González es bioóloga con interés en botánica, especialmente en plantas con flores. Tiene experiencia en florística, colecciones botánicas y morfología/anatomía de plantas. Su interés se ha concentrado en el conocimiento de la flora colombiana y, por ello se vinculó a diversas investigaciones adelantadas por el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente trabaja en el Instituto Humboldt en el proyecto “Planeación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Operativas de Ecopetrol” y apoya la agenda Institucional de investigación en bosques secos. 


paola pieros2Paola Piñeros es ingeniera Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Su trabajo de grado se centró en botánica y taxonomía de plantas de la familia Sapotaceae en Colombia. Tiene experiencia en estudios de impacto ambiental con plantas, y trabajó en la colección del Herbario Amazónico Colombiano COAH en el Instituto SINCHI. En el Instituto Humboldt hace parte del grupo de investigación de bosque seco tropical y está encargada de organizar, buscar, digitalizar, y sistematizar ejemplares de bosque seco de las colecciones del Herbario FMB y otros herbarios nacionales. Esta información se está haciendo publica en internet por medio del Herbario virtual de Bosques Secos de Colombia Flickr.


wilson ramrez2Wilson Ramírez es doctor en Biología con énfasis en ecología de la restauración de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se graduó de Biología en la Universidad Javeriana, y es investigador titular del Instituto Alexander von Humboldt, coordinador de la línea de restauración del programa de Biología de la Conservación, Miembro fundador de la Red Colombiana de Restauración (REDCRE) y miembro del grupo asesor del Plan Nacional de Restauración. Tiene experiencia en la línea de restauración y remediación de ecosistemas y conservación ecológica, con énfasis en bosque seco tropical. Actualmente asesora el ajuste del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca.



Última actualización de estilo: 02/01/2019 por Webmaster

↑ Subir