Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Biodiversidad en la práctica

Biodiversidad en la práctica

header

Editor 
Germán I. Andrade
Gestor editorial
Camilo Angulo
 

 

La revista virtual Biodiversidad en la práctica - Documentos de trabajo del Instituto Humboldt publica trabajos de carácter técnico o científico de investigaciones en curso y en etapa temprana, relacionados con la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, en el contexto de la misión institucional.

Estos documentos, resultado de actividades de apropiación social y de circulación de conocimiento especializado, son parte fundamental del cumplimiento evaluable de los planes individuales de trabajo de los investigadores del Instituto. Además, permite a los autores (investigadores del Instituto o consultores invitados), compartir ideas acerca de un tema específico, como proceso previo a la publicación de un artículo en una revista científica o cualquier otro medio de comunicación de la ciencia. Este tipo de documentos son la base para otros relacionados, y suelen ser consultados y citados por la comunidad científica.

Antes de su publicación los documentos son sometidos a un proceso de revisión por pares (internos o externos), mediante el cual los autores reciben sugerencias y recomendaciones de ajustes previos a la presentación formal del trabajo a la comunidad científica.

Se sugiere que para la elaboración del documento se haga para comenzar un planteamiento de la premisa principal, luego la recolección de información y la construcción de la línea base (o estado del arte), después formulación de los objetivos, el desarrollo de la temática, la definición  de las conlusiones y recomendaciones, y finalmente, la redacción del documento.

  


La revista abre este año con un especial de cambio climático. Además de los artículos que abarcan diferentes temas sobre la gestión de biodiversidad en el país, el volumen 4, número 1 tiene la particularidad de que también traerá una serie de documentos sobre cambio climático desde la perspectiva científica, construidos a partir del saber de investigadores de varias instituciones. En este semestre la revista BEP hace una excepción y abre sus páginas a otras entidades con el fin de dar mayor información sobre un tema tan importante.

Para empezar, se trae a colación el caso de valle de Sibundoy y cómo su sistema socioecológico ganadero fue afectado al desarrollarse en la región sin considerar la variabilidad climática ni el papel de regulación que cumplían los humedales de la zona. Otro de los artículos trae elementos de estudio para abordar el tema de servicios ecosistémicos en áreas protegidas de la Amazonia con áreas traslapadas por resguardos indígenas.

También se puede encontrar cómo se determinaron las variables de mayor influencia en las unidades de análisis, para relacionarlas con la capacidad adaptativa al cambio climático y la vulnerabilidad potencial a cambios en temperatura y precipitación.

 Metodologías

Metodologías y herramientas

Conservación de la biodiversidad en un contexto de clima cambiante: experiencias de WWF Colombia en los últimos diez años
Melissa Abud Hoyos, Luis Germán Naranjo, Jairo Guerrero, Oscar Guevara, César Freddy Suárez, Johanna Prüsmann
boton vermas
Construcción de una Estrategia para el Monitoreo Integrado de los Ecosistemas de Alta Montaña en Colombia.
Luis Daniel Llambí, María Teresa Becerra, Manuel Peralvo, Andrés Avella
boton vermas

 Contribuciones al conocimiento

Contribuciones al conocimiento

Capacidad adaptativa y vulnerabilidad de la cuenca del río Orotoy ante el cambio climático, a partir del análisis de las variables de los medios de vida.
Fabio Andrés Zabala Forero e Isai Victorino.
boton vermas
Elementos de enfoque y estudio de caso para abordar los servicios ecosistémicos en áreas protegidas de la Amazonia colombiana.
Olga Lucía Albarracín-Álvarez, Sandra Milena Rodríguez-Peña y David Novoa-Mahecha.
boton vermas
Cambios proyectados a 2040 en los ecosistemas de la jurisdicción de Corantioquia de acuerdo con los escenarios de cambio climático del Ideam
Luz Bibiana Moscoso Marín, Natalia Arcila Marín, Rosember Hernández Restrepo
boton vermas

 Metodologías

Artículos de revisión

Conocimiento científico de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad continental: productividad de las instituciones colombianas y propuesta para un análisis integral
María Cecilia Londoño, Liliana Patricia Saboyá, Nicolás Urbina-Cardona
boton vermas
Clima, ciudades y biodiversidad: revisión de producción científica
Diana C. Useche, Juliana Durán-Prieto, Ingrith A. Zárate Caballero, Darwin L. Moreno-Echeverry, Laura Velásquez, Pedro A. Camargo
boton vermas

 Reflexion

Documentos de reflexión

Sinergias entre la Convención sobre Diversidad Biológica y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático desde una perspectiva de la agenda internacional
María Claudia Vélez Crismatt, Juan Sebastián Gómez Martínez
boton vermas
Conocimiento científico de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad continental: productividad de las instituciones colombianas y propuesta para un análisis integral
María Cecilia Londoño, Liliana Patricia Saboyá, Nicolás Urbina-Cardona
boton vermas
Construcción de vulnerabilidad en humedales altoandinos integrados con sistemas ganaderos. Evidencia a través de un modelo socioecológico de cambio entre 1980 y 2010, en el valle de Sibundoy, Putumayo, Colombia.
Luis Fernando Mora, Germán Ignacio Andrade
boton vermas
En la revista Biodiversidad en la Práctica volumen 3, número 1, encuentra información sobre la gestión de paisajes ganaderos en Colombia, cuáles son los retos y oportunidades de esta actividad. También conoce cuáles son los efectos que tiene la langostilla roja Procambarus (Scapulicambarus) clarkii en la laguna de Fúquene, y las condiciones por las que se puede declarar como una especie invasora. Además, si quieres saber algo más de las áreas protegidas urbanas y su gestión, también puedes encontrar un artículo al respecto. Sin dejar de lado la metodología estudiada al integrar la información de sensores remotos con modelos de distribución de especies, para monitorear la biodiversidad, un artículo que también puedes encontrar en este número.

 Contribuciones al conocimiento

Metodologías y herramientas

Integrando la información de sensores remotos con modelos de distribución de especies para el monitoreo de la biodiversidad. Caso de estudio para las especies Zamia amazonum y Zamia chigua.
María Helena Olaya-Rodríguez, Jorge Velásquez-Tibatá, Lina María Estupiñán-Suárez
boton vermas

 Reflexion

Documentos de reflexión

Visión integral para la gestión de las áreas protegidas urbanas en Colombia.
Juliana Montoya, Diana Marcela Ruiz, Germán Andrade, Clara Matallana, Jhonatan Julián Díaz Timoté, Juan Azcárate, Alexandra Areiza
boton vermas
Reflexiones sobre transiciones ganaderas bovinas en Colombia, desafíos y oportunidades.
Clarita Bustamante Zamudio, Laura Rojas-Salazar
boton vermas

 Contribuciones al conocimiento

Contribuciones al conocimiento

Anotaciones al estado, uso y gestión de la langostilla roja Procambarus (Scapulicambarus) clarkii, especie invasora en la laguna de Fúquene (Cundinamarca, Colombia).
Yecsika Pachón Patiño, Mauricio Valderrama
boton vermas

Biota Vol18

En Biodiversidad en la Práctica volumen 2, número 1 se presentan los lineamientos y principios básicos para el establecimiento de un programa de monitoreo de la biodiversidad en Colombia, con el fin de garantizar la permanencia de este monitoreo a largo plazo. También se analizan las tres líneas de investigación que se han venido liderando desde 2013 hasta 2015 con el objetivo de fomentar la investigación, el monitoreo a largo plazo y un manejo integral del bosque seco en Colombia. En cuanto al tema de humedales se propone la seguridad territorial como una herramienta para el análisis, la zonificación y la gestión participativa de humedales, con el objeto de convertirlos en territorios seguros en sí mismos y también para comprender su función estratégica. De igual forma, se hacen aportes para una visión integral de las dinámicas territoriales de la alta montaña colombiana, su estado y las tendencias de cambio. Y finalmente se realiza un análisis de la producción bibliográfica en Colombia sobre la conservación de biodiversidad para el período de 1993 -2013 en el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (ENCP).

Contribuciones al conocimiento

 

Contribuciones al Conocimiento

 

Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (ENCP) en Colombia: análisis de la producción bibliográfica en el período 1993-2013
boton vermas

 

 Reflexion

Documentos de reflexión

Páramos habitados: desafíos para la gobernanza ambiental de la alta montaña en Colombia.    Carlos Sarmiento, Alejandra Osejo, Paula Ungar, Jessica Zapata
boton vermas

El concepto-herramienta de la seguridad territorial y la gestión de humedales
Gustavo Wilches-Chaux

boton vermas

 

 

Metodologia

 

Metodologías y herramientas

Agenda de investigación y monitoreo en bosques secos de Colombia (2013-2015): Fortaleciendo redes de colaboración para su gestión integral en el territorio.                 Camila Pizano, Roy González-M., Alma Hernández-Jaramillo, Hernando García

boton vermas

 
Estado del conocimiento

 Artículos de revisión 

 

Marco conceptual para el monitoreo de la biodiversidad en Colombia.                          Martha Isabel Vallejo, Diana Isabel Gómez. boton vermas

 



Reflexion
 Documentos de Reflexión


Cadena de valor en la generación del conocimiento para la gestión de la biodiversidad.
German I. Andrade y María Cecilia Londoño.
boton vermas
Propuesta para la creación, implementación y consolidación de un sistema de análisis y monitoreo del riesgo de extinción de la fauna silvestre en Colombia.
María Piedad Baptiste y Juan David Amaya.
boton vermas
Gestión integral de la biodiversidad en el Distrito Capital: aportes para una gobernanza urbana. Germán Quimbayo. boton vermas

Contribuciones al conocimiento

 

Contribuciones al Conocimiento

 

 

Identificación de los servicios ecosistémicos que proveen las distintas áreas protegidas en la Orinoquia colombiana. Lina Cristina Vásquez Uribe y Clara Lucía Matallana Tobón. 

boton vermas
El paisaje protegido y la conservación de la biodiversidad. Pieza faltante en el sistema de áreas protegidas de Colombia. German I. Andrade y Jorge L. Vásquez.  boton vermas

Estado del conocimiento

Estado del conocimiento

 

Fundamentos y consideraciones generales sobre restauración ecológica. Mauricio Aguilar Garavito y Wilson Ramírez Hernández. boton vermas

Revisión bibliográfica de las iniciativas de protección de ríos y los diferentes enfoques implementados a nivel mundial. Diana Estefanía Pulido Mojica, Jerónimo Rodríguez Escobar y German I. Andrade.

boton vermas
Estado actual de la investigación científica publicada sobre los bosques de Colombia. Angela Parrado-Rosselli, Roy González M. y Hernando García M. boton vermas

ReflexionDocumentos de reflexión

Análisis profundo de algún tema en particular respondiendo a un interrogante o respaldando una premisa mediante argumentación sustentada.

 

Contribuciones al conocimiento

Contribuciones al conocimiento

Contienen aportes significativos a un área determinada del conocimiento, con elementos de discusión y validación, que tienen como propósito el intercambio técnico y científico de ideas para recibir retroalimentación, previa a su presentación formal ante la comunidad científica.

 

Estado del conocimientoArtículos de revisión

Comprenden estudios detallados y críticos, no necesariamente originales, que compilan y sintetizan analíticamente información relevante y disponible de temas específicos en relación con su aporte a la discusión en un área determinada.

 

Metodologia

Metodologías y herramientas

Presentan procedimientos, nuevos o en desarrollo, acerca de cómo llevar a cabo una actividad mediante la aplicación de métodos, materiales o instrumentos con el fin de aportar información concisa de referencia sobre un área particular del conocimiento.

El proceso editorial contiene los pasos necesarios para lograr la publicación de un artículo en la revista Biodiversidad en la Práctica (BEP). Lo primero que se debe hacer es seleccionar el tema y elegir el tipo de documento (Contribuciones al conocimiento, artículos de Revisión, artículos de Reflexión o Metodologías y herramientas), luego plantear una premisa, desarrollar la temática y finalmente proceder a la redacción.


  • Cuando el artículo está finalizado debe pasar por:


  • - Revisión y aprobación del cómite editorial 
  • - Revisión por evaluadores pares (internos o externos).
  • - Incorporación de ajustes sugeridos por los evaluadores pares.
  • - Presentación del documento final.
  • - Revisión y corrección de estilo y ortografía por parte del comité editorial.
  • - Diseño del artículo.
  • - Aprobación del artículo diseñado.
  • - Publicación del documento.


Para presentar el documento de trabajo se debe tener en cuenta el formato y las características físicas de los artículos de BEP. 

Toda la información para someter el artículo a la revista y el proceso de evaluación, lo encuentra haciendo clic aquí: Portal Revistas Humboldt


Derechos de autor

Tener claros los derechos de autor es importante dentro del proceso de sometimiento de los artículos a BEP. Es necesario tener en cuenta que el envío de un manuscrito implica la declaración explícita por parte de los autores de que este no ha sido previamente publicado, ni aceptado para su publicación en otra revista u otro órgano de difusión científica. Todas las contribuciones son de la entera responsabilidad de sus autores y no del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, de la revista o sus editores. Toda la información sobre este tema lo encuentra haciendo clic aquí: Información derechos de autor

De “cejas amarillas”, así es nueva especie de rana colombiana

headerboletin

De “cejas amarillas”, así es nueva especie de rana colombiana

Bogotá, D. C., 07 de marzo de 2016

Rana derecha Fotografía(s): Ariel Parrales Ramírez, curador Colecciones Mariposas Instituto Alexander von Humboldt.

Bogotá, D. C., 07 de marzo de 2016

- Con notables cejas amarillas y cuerpo camuflado, investigadores colombianos confirman una nueva especie de rana que agranda la familia de anfibios mundiales.

- Este descubrimiento indica la riqueza y salubridad de los ecosistemas de la cordillera oriental colombiana.

- Controladores de plagas, así son estos anfibios que aportan nutrientes al suelo que habitan.

Una nueva rana terrestre habita los páramos del complejo Iguaque Merchán, al norte del municipio de Arcabuco (Boyacá), la Pristimantis macrummendozai, especie que desde ahora ingresa al registro del mundo científico tras exploraciones geográficas de investigadores del Instituto Humboldt en la cordillera Oriental de Colombia.
Esta rana, por ahora no calificada bajo amenaza, se destaca por la capacidad de conservar la humedad gracias a los pliegues de su piel, adaptarse a las áreas planas, secas y rocosas, una coloración oscura y camuflada que le permite absorber calor en el frio de los páramos y esconderse de sus predadores, y la presencia de discos reducidos en las extremidades delanteras que le facilitan, entre otras cosas, trepar y esconderse en las rocas.

A diferencia de otras, la Pristimantis macrummendozai aprovecha el ambiente húmedo en los páramos para depositar huevos en tierra y así reproducirse, razón por la cual carece de almohadillas nupciales en las patas delanteras –un mecanismo similar al velcro con las que muchas ranas macho retienen a la hembra, escurridiza, para aparearse en ambientes acuáticos–.

Con este hallazgo, ya suman 10 las especies de ranas de lluvia entre otras, que viven y se reproducen exclusivamente allí, asociadas a los ambientes de alta montaña de la cordillera Oriental colombiana, que reúne 16 complejos de páramos como Chingaza, Santurbán, Almorzadero, Cundinamarca, Guantiva–La Rusia, Tota–Bijagual–Mapamacha, Pisba, Cruz Verde–Sumapaz.

Y es que, al parecer, las alturas desde los 3500 metros ofrecen las condiciones para la reproducción de la nueva especie, así lo demuestra un informe publicado en www.batrachia.com, portal colombiano que compila información de fauna anfibia del país y que a la fecha registra 204 variedades de estas ranas, 40 de ellas distribuidas en 36 complejos con presencia de bosques altoandinos.

Andrés R. Acosta Galvis, curador de Colecciones Biológicas del Instituto Humboldt, afirma que, si bien son esperanzadores estos descubrimientos, “el país requiere aún de un arduo trabajo de campo por la cantidad de zonas con vacíos de conocimiento, el número de colecciones científicas con especies sin estudiar dado los limitados estudios morfológicos y moleculares, lo que supone posibles sorpresas y aportes futuros de Colombia para la ciencia.

A nivel mundial, este tipo de descubrimientos ubica a Colombia entre los cinco países más megadiversos. En el caso de los páramos, demuestra que los complejos de alta montaña equivalen a “islas geográficas” que son nicho de especies únicas, imposibles de encontrar en sitios semejantes, lo cual evidencia la necesidad de protegerlos y de continuar con el inventario de diversidad en estas áreas.

Desde esta perspectiva, hallar nuevas especies en ambientes aislados de páramo augura sorpresas una vez se exploren por completo a lo largo y ancho del territorio nacional. Por ahora, la tarea de documentarlas es el primer paso para conocer la riqueza y diversidad de los ecosistemas terrestres y construir y alimentar el inventario que es la base científica de la megadiversidad.

 

Transición bosque-páramo. Bases conceptuales y métodos para su identificación en los Andes colombianos.

En este libro se presentan la base conceptual, los métodos y las técnicas para identificar la zona de transición bosque-páramo. Se plantean procedimientos para caracterizar la flora y fauna en el gradiente altitudinal de la alta montaña, así como un método propuesto para su identificación, a partir de la elaboración y análisis de modelos de distribución de las formas de vida características de esta zona.

Esta transición es considerada un área importante en el flujo de organismos, materia y energía entre el páramo y el bosque altoandino. Es de gran importancia por la alta riqueza y diversidad de especies, también por la provisión de bienes y servicios; es particularmente sensible a ser afectada por el cambio climático ya que es la zona potencial de colonización o avance del bosque sobre el páramo en el escenario de cambios ambientales, lo que la hace prioritaria para la conservación y restauración.

La propuesta contempla la inclusión de esta zona de transición como parte del ecosistema paramuno, lo cual permite reconocer su estrecha relación con el bosque altoandino que se fundamenta en la integridad ecológica y en que funciones como la regulación hídrica son condicionadas por este vínculo. Este ejercicio lo desarrolló el Instituto Humboldt en el marco del convenio entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Fondo Adaptación para elaborar insumos técnicos para la delimitación de los páramos.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

¿Cuál es el maravilloso perseguido por tu cámara?

Regresa nuestra sección ‪#‎EnCámara y tú también puedes ser parte de ‬ella. En esta ocasión queremos que compartas con nosotros imágenes de organismos que consideres #MaravillososPerseguidos*. ‬

Leptodactylus pentadactylus                          Leptodactylus pentadactylus. Fotografía: Felipe Villegas.

Los maravillosos perseguidos son aquellas plantas, animales y otros seres que consideramos indeseables. Sin embargo, muchos de esos organismos tienen un lado noble, están rodeados de falsos mitos y no conocemos la importancia del rol que cumplen en su ecosistema. Por ejemplo, ¿sabías que las pirañas se encuentran en muchos de los ríos, solo atacan a animales débiles y cumplen un papel fundamental como “recicladoras” del ecosistema? Otros organismos que no suelen gustarnos pero que no por eso son menos importantes son los sapos, cucarachas, malezas, chuchas y muchos otros más.

Te invitamos a que compartas con nosotros una imagen de los maravillosos perseguidos que has logrado capturar con tu lente. Publícalas en nuestro muro con una breve descripción de la imagen, información del fotógrafo y adicionalmente, envíalas al correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.; así podrás ser parte de la sección #EnCámara de las próximas Notas Humboldt.

¡Anímate a participar!

*Maravillosos Perseguidos es una iniciativa del Parque Explora.

 

Agonía de polinizadores, una amenaza para Colombia

headerboletin

Agonía de polinizadores, una amenaza para Colombia

Bogotá, D. C., 29 de febrero de 2016

Bombus rubicundusAbejorro macho (Bombus rubicundus) Fotografía: Felipe Villegas, Oficina de Comunicaciones (Instituto Humboldt)


- Brigitte Baptiste, directora general del Instituto Humboldt, miembro del Panel de expertos de la IPBES y autora de este artículo, explica las posibles consecuencias y soluciones para Colombia ante la advertencia de la ONU por inminente disminución de polinizadores, indispensables para la agricultura y flora mundial.

- Los principales cultivos de exportación colombianos y para consumo interno están en manos de los polinizadores.

- Según el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el país debe diseñar e implementar una estrategia y plan nacional para conservación de polinizadores, servicios de polinización y uso sostenible.

Los sectores productivos y el bienestar social y económico de los países están sujetos a los servicios ecosistémicos derivados de la diversidad. Colombia, por su ubicación y características geográficas, depende más que otras naciones de la salud de sus ecosistemas.

Y es que entre los principales cultivos colombianos de exportación dependientes de los polinizadores silvestres están el banano, el cacao, la palma aceitera, el café y muchas flores; mientras en la producción de consumo interno sobresalen frutales como los cítricos, el mango, el chontaduro, el aguacate, la papaya, el maracuyá, la guayaba y la guanábana.

La producción de cacao, considerado como “el cultivo de la paz” por Fedecacao y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, depende por completo de un mosquito propio de las selvas tropicales, por lo cual el diseño agroecológico de los cultivos para mantener su hábitat constituye el factor más importante para garantizar volumen y calidad en la producción.

Por lo tanto, un colapso de los servicios de polinización traería crisis alimentaria, reducción de ingresos comerciales del sector agropecuario y pérdida de competitividad, con todas las consecuencias sociales que esto implica. Y es que según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, la polinización, entre otros servicios, regula la producción de una considerable porción de los alimentos del mundo y le aporta millones de dólares, función que no es reconocida por los sistemas de contabilidad financiera.

Indirectamente, sin la polinización adecuada o su disminución sustancial, tampoco hay regeneración de la vegetación natural y la inmunidad de los ecosistemas se deteriora con riesgos adicionales para el bienestar humano, por ejemplo bosques empobrecidos susceptibles a las plagas y sin posibilidad de regulación climática e hidrológica.

Según informes, el 70 % de los principales cultivos alimenticios para los seres humanos incrementa la producción de frutas o semillas con polinización animal. El valor monetario de esta contribución se estima en 153 billones de euros al año a nivel global, lo cual representa alrededor del 9,5 % del valor total de la producción de alimento.

Entre animales polinizadores están, por ejemplo, las abejas melíferas, de origen europeo, que constituyen solo una de miles de especies dentro de la diversidad de polinizadores y sistemas de polinización. Existen entre 25.000 y 30.000 especies de abejas silvestres (Hymenoptera: Apidae) que, junto con polillas, moscas, avispas, cucarrones y mariposas polinizan la mayoría de plantas florales.

Muchos vertebrados también son fundamentales en la polinización: murciélagos, mamíferos no voladores (varias especies de monos, roedores, ardillas, olingos y cusumbos) y aves (colibríes y loros) contribuyen sustancialmente a la economía alimentaria del mundo y al mantenimiento de los procesos ecológicos de los que dependemos.

Sin estos polinizadores la humanidad perdería uno de cada tres bocados de comida que consume, de ahí la necesidad de mantener la diversidad de plantas y polinizadores para asegurar la variedad de alimentos, incluso la carne, puesto que forrajes como el trébol y otras leguminosas también requieren polinización para producir semillas.

Los factores que amenazan a los polinizadores incluyen la pérdida y fragmentación de hábitat naturales; disturbios causados por el uso incrementado de pesticidas y herbicidas; dominancia de monocultivos; propagación de patógenos, virus y parásitos por prácticas productivas y comerciales; introducción de polinizadores y plantas no nativas que generan competencia desfavorable y, finalmente, el cambio climático.

Si continúa la disminución acelerada de polinizadores, como se ha evidenciado en los últimos resultados globales sobre el estado de la polinización y de los polinizadores -entregados por la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES)- será inminente la pérdida de una proporción considerable de la flora mundial y por consiguiente una crisis global.

Ante la preocupación de la comunidad científica, políticos, el público en general e instancias globales como el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) aparecen propuestas como la Iniciativa Internacional para la Conservación y Utilización Sostenible de los Polinizadores que interactúan con otros programas temáticos como Diversidad Biológica Forestal, Biodiversidad de Tierras Áridas y Subhúmedas y, en especial, con la Iniciativa Mundial sobre Taxonomía y el Trabajo en Especies Exóticas Invasivas.

Considerando que Colombia ratificó mediante Ley 165 de 1994 el Convenio de Diversidad Biológica, debe cumplir los mandatos y compromisos derivados de este acuerdo internacional; por lo tanto, y con respecto al tema de polinizadores y servicio de polinización, es necesario que el país diseñe y desarrolle una estrategia y plan nacional para su conservación y uso sostenible.

Una importante oportunidad para el país se encuentra en la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), que reconoce en la biodiversidad una fuente principal y garantía para el suministro de servicios ecosistémicos, indispensables para el desarrollo del país como base de competitividad e insumo para el bienestar de la sociedad colombiana.

Otra posibilidad está en la estrategia de crecimiento verde –que actúa como eje transversal y orientador para la incorporación de la sostenibilidad ambiental en todos los ámbitos de la economía y la productividad nacional– brinda un escenario para posicionar el manejo y conservación del servicio de polinización a partir de los beneficios que representan en cuanto a disponibilidad, calidad y variedad de alimentos y productos de consumo humano.

Finalmente, está la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos -una obligación señalada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su Evaluación del desempeño ambiental: Colombia 2014-, que compromete al país a realizar una valoración exhaustiva sobre el valor económico de los servicios ecosistémicos, dar prioridad a la información necesaria para apoyar la toma de decisiones en los diferentes niveles del gobierno y desarrollar un plan de acción específico.


Consulte el documento oficial de evaluación IPBES sobre polinizadores y servicios de polinización en http://www.ipbes.net/article/pollinators-vital-our-food-supply-under-threat
 

Plusvalía verde (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
11/02/2016
 
brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

Se dice que el factor más crítico para el desarrollo de ciudades con amplios espacios verdes es el costo del suelo urbano, que hace ineficiente el gasto en otra cosa que no sea “cemento”. Los mercados valoran financieramente esta renta con base en las preferencias de las personas para habitar o trabajar en zonas con buena infraestructura de servicios, movilidad, seguridad y, eventualmente, paisaje. Los avalúos miden la calidad del centímetro construido, que debe reflejar el esfuerzo hecho en minería, comercio, tecnología y trabajo para producirlo. A esta escala, sin embargo, es imposible capturar el valor que le añadieron los procesos ecológicos que lo hicieron posible (huella ecológica) y tampoco la eventual plusvalía derivada de su nueva inserción en un ecosistema artificial y poco comprendido como tal, la ciudad.

En “The Economy of Green Cities: A World Compendium on the Green Urban Economy” (R. Simpson y M. Zimmermann, 2013) se puede acceder a propuestas de ajuste para una economía del desarrollo urbano sostenible con diversas aproximaciones. La más importante corresponde a la valoración integral de las preferencias sociales en la escala adecuada: la gente habita la ciudad a plenitud, no unos cuantos metros de infraestructura. Al ampliar la escala de análisis, cambia toda la teoría del bienestar, pues no es la propiedad la que satisface, sino el disfrute del hábitat, el buen vivir. Y el hábitat humano está mal diseñado y a menudo, perversamente habilitado: educados como autistas, no apreciamos el poder colectivo de crear y compartir un bosque o un humedal. En cambio, nos hacemos matar por el primer árbol o charco que se nos cruza; la paradoja del ambientalismo urbano.

La evidencia de que los costos de las áreas verdes son financieramente viables incluso en los suelos más caros del mundo está a la vista hace décadas: Central Park en Nueva York o el Bosque de Chapultepec en Ciudad de México, construidos con recursos públicos y privados. Se hicieron y se mantienen, como las grandes catedrales, gracias a una variedad de mecanismos de transferencia de plusvalía del suelo urbano. Así, aprendemos a diseñar paisajes urbanos definiendo niveles de control de lo silvestre y estrategias combinadas de gestión que amplían la resiliencia de las ciudades del futuro. Ingeniería de ecosistemas, rentable y sostenible.

Detrás de las grandes áreas verdes urbanas hay mucho más que el cálculo del costo/beneficio monetizado del metro cuadrado, pues muchos de los beneficios que se obtienen son difíciles de cuantificar. Estos incluyen mejores condiciones de salud física y mental, capacidad de convivencia y disfrute colectivo y recreación y desarrollo compartido de actividades culturales a gran escala. Paz, en una palabra. Paradójicamente, ni la biodiversidad ni sus servicios han sido consideradas como componente fundamental en el diseño de estas áreas: el Parque Simón Bolívar en Bogotá es bonito pero casi estéril, pues la frontera entre lo silvestre y lo doméstico ha sido trazada con alambre de púa en muchas mentes y sociedades. El resultado, la declinación paulatina y persistente de la calidad del hábitat, el empobrecimiento.

Las ciudades de millones de habitantes y miles de dólares por metro cuadrado construido requieren invertir esfuerzos y sumas equivalentes en infraestructura silvestre si quieren persistir unas décadas más y preservar o incrementar el bienestar de sus habitantes. Por eso hay que reconocer y manejar la plusvalía verde a la escala adecuada: enriquece la vida urbana.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/plusval%C3%ADa-%07verde_348501

 

La Ecología Funcional Como Aproximación Al Estudio, Manejo y Conservación De La Biodiversidad: Protocolos y Aplicaciones.

El libro “La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones” es una herramienta para analizar la biodiversidad desde una nueva perspectiva que complementa los enfoques tradicionales de investigación. Resaltando la importancia de entender los roles de los organismos como indicadores de nuestra riqueza natural, la publicación presenta instrumentos concretos para reconocer las funciones de las plantas, aves, anfibios y peces dulceacuícolas en los ecosistemas; así, describe los protocolos de medición de rasgos morfológicos y comportamentales en esos cuatro grupos taxonómicos, que relaciona con los factores ambientales a los que responden.

A través de seis capítulos, 19 investigadores de diferentes instituciones nacionales e internacionales, se da explicación a preguntas sobre la respuesta de las especies frente a los motores de cambio global como el cambio climático, la deforestación y las especies invasoras. Tamién da luces para entender los procesos que ocurren en los ecosistemas, identificar áreas prioritarias de conservación y restaurar ecosistemas degradados, entre otros temas de manejo y conservación.

 

La publicación se encuentra disponible para lectura en nuestro Repositorio Institucional.

Descargar  Consultar en el repositorio



La ONU con los ojos en la biodiversidad y los ecosistemas

headerboletin

La ONU con los ojos en la biodiversidad y los ecosistemas

Bogotá, D. C., 22 de febrero de 2016

· La Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) reúne en Kuala Lumpur (Malasia) a más de 120 países para evaluar avances del estado del conocimiento, tendencias, valores, usos e incidencia de la biodiversidad y servicios que los ecosistemas ofrecen a la humanidad.

· Colombia abastece con insumos técnicos y humanos la evaluación regional de la IPBES sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para las Américas. Este ejercicio se realiza simultáneamente en Europa- Asia Central, África y Asia - Pacífico.

· En 2019, un grupo de expertos entregará el reporte global del estado de la biodiversidad para que el mundo defina y oriente sus políticas hacia un desarrollo sostenible.

El estado y futuro de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos se debate en terrenos cenagosos, si se considera que este es el significado de las palabras Kuala Lumpur y se revisa el informe Little Green Data Book 2015, publicación anual del Banco Mundial que recopila cifras de desarrollo e indica, entre otros, que solo el 31,1 % del planeta cuenta con zonas boscosas, el 38 % del total del área de la Tierra se utiliza para la agricultura, el 14,3 % de la superficie terrestre y un 12,2 % de aguas territoriales son protegidas y, además, un total de 27.324 especies entre peces, plantas, aves y mamíferos están amenazadas.

Los informes de los últimos años, revelados por el Banco Mundial, demuestran que el número de especies amenazadas aumenta con rudeza mientras los índices de protección de aguas y territorios se mantienen con discreción.
No es eventual, entonces, que temas relacionados con la protección del planeta sean motivo de debates, ocupen las agendas de medios de comunicación o inspiren a gobiernos como Colombia a participar de iniciativas conjuntas con la ciencia para revisar, evaluar y analizar información sobre conservación y utilización razonable de la diversidad biológica, el bienestar de los seres humanos a largo plazo y el desarrollo sostenible.

Tal es el caso de la IPBES, que realiza su cuarta plenaria en la capital federal y legislativa de Malasia, entre el 22 y 28 de febrero de 2016. Allí, delegaciones de los países miembros de esta plataforma global y autónoma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se reúnen para presentar avances y resultados de las evaluaciones que, desde hace cuatro años, adelantan cerca de mil expertos en líneas temáticas como polinización y polinizadores, y la evaluación metodologica de análisis de escenarios y modelos.

En su visita al país el año anterior, María Elena Zaccagnini, co-presidente de la evaluación regional de las Américas de la IPBES, destacó la diferencia de este ejercicio con respecto a otros: “este reporte pone al mismo nivel las relaciones de la sociedad con la naturaleza,” pues al integrar los saberes de las comunidades indígenas y locales se evidencian los distintos actores que transforman los ecosistemas y los servicios que estos prestan a la sociedad.

Por su parte, Colombia participa desde tres frentes de trabajo: uno de ellos es el Panel Multidisciplinario de Expertos (MEP) encargado de orientar las decisiones globales en temas de biodiversidad e integrado por un selecto grupo de autoridades mundiales en el tema, del cual Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, es miembro hasta 2018.

En entrevista previa, Baptiste mencionó que su nombramiento "garantiza una mejor implementación de políticas para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en nuestro país, en concordancia con los principios rectores definidos por la comunidad científica internacional”.

En un segundo frente, nuestro país hospeda –en el Instituto Humboldt– una de las Unidades Técnicas de Apoyo (TSU), que en otras regiones alojan prestigiosas entidades como el Consejo Sudafricano de Investigaciones Científicas e Industriales, el Instituto Japonés de Estrategias Ambientales Mundiales y la Universidad Suiza de Berna.

Las TSU regionales apoyan la realización de la evaluación sobre biodiversidad y servicios que ofrecen los ecosistemas a los habitantes de mundo, así como la articulación de las investigaciones y sistemas de conocimiento en cuatro regiones del Planeta. Un total de seis capítulos conformarán el documento final que sintetice el conocimiento de más de mil días de trabajo. Al respecto de la evaluación, Mauricio Bedoya, Coordinador de la TSU para las Américas, dijo: “el informe englobará el pasado, presente y futuro de la diversidad biológica y los ecosistemas, lo que se prevé que la sociedad enfrentará en los próximos 40 años y opciones para la toma de decisiones, entre otros”.

Finalmente, el tercer frente en IPBES está en el Plenario en el que cada país, a través de su delegación, participa en las discusiones, decisiones y compromisos que marcan la agenda de trabajo de los gobiernos, por espacio de un año, para el cumplimiento de los objetivos de la Plataforma.

El desarrollo y compromiso del país ante IPBES está a cargo de un Comité Nacional conformado por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el de Ministerio de Relaciones Exteriores, Parques Nacionales Naturales de Colombia, los institutos del Sistema Nacional de Investigación Ambiental (Sina): de Investigación Científica para la Amazonia (Sinchi), de Investigación Ambiental del Pacífico (IIAP), de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) y de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, que a su vez es punto focal de la Plataforma en el país y quien está representando a Colombia en IPBES 4.

Ana María Hernández, jefe de delegación del Estado colombiano ante la IPBES y de la Oficina de Asuntos Internacionales, Política y Coorperación del Instituto Humboldt, destacó la importancia de la participación del país en esta Plataforma: “El Estado para tener unas decisiones adecuadas, coherentes y trasparentes en el manejo de su medio ambiente y recursos naturales, que cumplan con lo planteado en su plan de desarrollo, debe conocer lo que tiene y asumir los vacíos de conocimiento para integrarlos a sus programas de acción y resolverlos. En ese sentido, la IPBES es un mecanismo innovador que ofrece información, aporta a la creación de capacidades y genera espacios favorables para la toma de decisiones adecuadas y acertadas en distintos escenarios y en temas de biodiversidad y servicios ecosistémicos”.

La IPBES es más que una herramienta que identifica y prioriza información científica clave en temas de biodiversidad y servicios ecosistémicos, pues simultáneamente resignifica la relación ciencia–Estado, en la que el diálogo, los diferentes sistemas de conocimiento y la necesidad mutua son el insumo para la generación de políticas públicas que minimicen riesgos y potencien posibilidades en materia de desarrollo sostenible.

Integrated valuation of Biodiversity and ecosystem services: conceptual and metholological aspects.

The IVBES, part of conceiving the territory as a socioecological system, which not only interested in individual social or ecological components, but are also of great interest in their analysis, the interactions between them.

Additionally, the IVBES process develops previous and posterior elements in this analysis, they becomes as a key tool and input for land management discussions, based on the recognition of the local context, the associated actors and the inclusion of different languages of valuation, understanding of trade- offs and synergies associated with ecosystem services.

 

The publication is available to read in our Institutional Repository.

Download  See in the repository



Biota Colombiana 16(2)

Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.

Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.​

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Subscribe to this RSS feed