Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Páramos y Sistemas de Vida

pramos y sistemas de vidaEl proyecto de Paramos y sistemas de vida es una iniciativa del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, financiado por la Unión Europea que busca ampliar el conocimiento sobre la relación entre los sistemas de vida de la gente y el páramo y analizar los impactos sobre este ecosistema. El objetivo general es generar recomendaciones de manejo y buen uso de los recursos del páramo.

El Proyecto Páramos y Sistemas de Vida: Gente que construye territorio, tiene una vigencia de tres años (2011-2013), tiempo durante el que se espera ampliar el conocimiento sobre la manera como las familias, empresas rurales y otros grupos sociales desarrollan sus actividades y se relacionan con el páramo. 

Los sistemas de vida son entendidos como las estrategias utilizadas por las personas, familias, empresas rurales y otros grupos sociales para suplir sus necesidades y alcanzar sus objetivos. 

Más información: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 

Financiado por la Unión Europea: 

comision europeaparamos y sistemas de vida

 

Este proyecto se desarrolla en tres páramos ubicados en la cordillera oriental que se consideran representativos de la complejidad socioecosistémica de alta montaña colombiana. Estos páramos son Rabanal (Cundinamarca y Boyacá), Santurbán (Santander y Norte de Santander) y Guerrero (Cundinamarca). 

 

En el proyecto hemos creado laEscuela de formación para el manejo, uso y conservación del páramo. Usamos el enfoque de la Investigación, Acción, Participativa (IAP) para intercambiar y construir colectivamente con los pobladores y usuarios, conocimientos sobre el páramo y quienes viven o se relacionan con él. 

De manera paralela, trabajamos en la organización demesas de trabajo  en las que la presencia de funcionarios públicos, organizaciones sociales y gremios es muy importante. Estas mesas son una oportunidad para que el conocimiento de las comunidades locales sea tomado en cuenta y para analizar en conjunto las políticas ambientales, agropecuarias y económicas que tienen incidencia en su región. A partir de esto, identificar de manera participativa instrumentos e indicadores de sostenibilidad que permitan conservar y monitorear adecuadamente estos ecosistemas. 

Las administraciones locales tienen que enfrentar diferentes conflictos en el momento de dar cumplimiento con la normatividad que los rige. Estas administraciones son las encargadas de ordenar el territorio de tal manera que garanticen la calidad de vida de los habitantes y la estabilidad de los ecosistemas de los que depende el desarrollo de la zona. 

Los resultados de este proyecto serán útiles para conocer las condiciones de los páramos, facilitarán el empoderamiento de la comunidad y propiciaran acciones de participación social en la toma de decisiones. Del mismo modo, aportarán a las autoridades locales insumos para que realicen una correcta gestión ambiental del páramo y dirijan sus acciones a los temas realmente estratégicos, optimizando los recursos y avanzando hacia una visión comunitaria de futuro y bienestar para todos. 

 

Fase I: Correspondió al diseño conceptual y metodológico con el que se trabaja en la actualidad, es decir, las acciones propias de la ejecución del proyecto y el establecimiento de una línea referencial sobre las condiciones socioambientales de los páramos en estudio. En esta fase también se inició el proceso de socialización del proyecto ante los actores sociales locales, regionales y nacionales relacionados con los páramos seleccionados.

Fase II: En esta fase se recopila la información necesaria para el análisis de los sistemas de vida. Mediante el desarrollo de la Escuela de formación para el manejo, uso y conservación del páramo, se construye conjuntamente con los asistentes el conocimiento sobre el páramo y sus habitantes. Posteriormente se planea desarrollar Mesas de trabajo con tomadores de decisión, en diferentes escalas, en las que, tomando como base la información recopilada durante la Escuela, se analicen las situaciones relacionadas con el manejo, uso y conservación de los páramos y se generen de manera conjunta recomendaciones de instrumentos de políticas que favorezcan la protección de estas zonas. 

Fase III: Está proyectada hacia la sistematización y análisis de la información producida por el proyecto y la elaboración de los productos finales que den cuenta de los resultados de esta investigación. 

 

conlagenteEn el Instituto Humboldt pensamos que el conocimiento sobre el páramo debe partir de concebirlo como un socioecosistema, es decir, un lugar que ha sido construido gracias a la interacción entre la sociedad y la naturaleza. Por tanto, para entender lo que ocurre actualmente con el páramo, es necesario dialogar con quienes lo habitan y se relacionan directamente con él. Además se debe tener en cuenta que los sistemas de vida son el resultado de este relacionamiento.

Por esta razón, el proyecto considera que el principio de conservación de la biodiversidad implica entender, reconocer y hacer propios los nexos entre la naturaleza y la sociedad a través de prácticas de manejo y uso que respondan a la recuperación y conservación de estos ecosistemas de páramo. Con este proyecto el Instituto Humboldt no pretende cuestionar las disposiciones legales que actualmente limitan algunas las actividades en estos ecosistemas, sino facilitar el entendimiento de las relaciones de las comunidades con estos ecosistemas y generar insumos para ampliar el conocimiento socioeconómico y cultural de estas áreas.

Diversos intereses confluyen en los páramos y esto ha generado conflictos y problemas sobre su uso y manejo. El Proyecto Páramos y Sistemas de Vida se propone para cada uno de sus sitios de trabajo, construir y articular diferentes espacios donde sea posible establecer diálogos entre sectores e instituciones acerca de esta problemática. Esto solo es posible si contamos con la participación activa de los pobladores locales y demás actores que tienen directa influencia en el páramo. 

 

Los actores vinculados dentro de este proyecto son los habitantes de los páramos y quienes de alguna manera se relacionan con este ecosistema. El proyecto tiene interacción con comunidades campesinas, pequeños empresarios, organizaciones sociales locales, gremios productivos a nivel local y regional, entidades territoriales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad científica, entre otros. 

Además se espera poder vincular en los procesos de toma de decisiones a otros actores sociales importantes, tales como instituciones públicas del nivel local y regional, instituciones privadas y gremios empresariales. 

 

Recopilación, sistematización y análisis de la información secundaria relacionada con los aspectos ecológicos, socioculturales y productivos de los páramos de Rabanal, Guerrero y Santurbán con el fin de establecer una línea de referencia sobre el estado actual de estos socioecosistemas. 

Recorridos de campo para el reconocimiento de las ventanas de trabajo y para la socialización del proyecto ante los diferentes actores sociales con el objeto de establecer los grupos de trabajo para las escuelas de formación y las mesas de trabajo.

Diseño del enfoque conceptual y metodológico para el desarrollo del proyecto, incluyendo la escuela de formación y las mesas de trabajo. 

Caracterización preliminar de los sistemas de vida de las poblaciones que habitan los páramos de Guerrero, Rabanal y Santurbán.

Elaboración de una propuesta de tipologías generales del socioecosistema de páramo a escala nacional aplicable a los páramos de Guerrero, Rabanal y Santurbán.

Caracterización de las condiciones alimentarias y de salud de las familias rurales que habitan los páramos de Guerrero, Rabanal y Santurbán. 

Revisión y síntesis de los avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la meta 2010 del Convenio sobre la Diversidad Biológica para diversidad de montañas analizando los indicadores que sustentan los Objetivos para establecer sus potencialidades y limitaciones al vincular pobreza y conservación. 

Inicio de la Escuela de Formación en la vereda Mortiño, del municipio de Carmen de Carupa (páramo de Guerrero) y en las veredas de Los Pinos, San Antonio, Páramo Alto y Sabanaque del municipio de Tausa (páramo de Guerrero). También se inició la Escuela de Formación en la vereda Firita del municipio de Ráquira (páramo de Rabanal).

Inicio del proceso de recolección de información primaria como un ejercicio permanente que se da en la interacción con las comunidades e instituciones a lo largo del desarrollo del proyecto.

Inicio del proceso elaboración de la cartografía sobre aspectos biofísicos, sociales y económicos de los páramos de Rabanal, Guerrero y Santurbán. 

Inicio del proceso de desarrollo de indicadores para realizar análisis relacionales descriptivos sobre pobreza y sostenibilidad en los páramos de Rabanal, Guerrero y Santurbán. 

 

Carlos Tapia – Coordinador, Programa Dimensiones Socioeconómicas de la Conservación y Uso de la Biodiversidad 

Alberto Rojas – Coordinador, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Alejandra Osejo – Coordinadora del componente sociocultural, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Bibiana Duarte – Coordinadora del componente de investigación ecosistémica, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Bibiana Franco – Consultora en Sistemas de producción, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

María Antonia Espitia – Asistente de investigación documental y campo, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Alexander Franco – Profesional apoyo administrativo, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Nicolai Ciontescu – Consultor en Sistemas de Información Geográfica, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Erika Amaya – Consultora en Pobreza y Desarrollo, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Tatiana Menjura Morales - Estrategia de comunicación