Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Día Mundial de la Alimentación: los sistemas alimentarios sostenibles son eficientes.

El tema central del Día Mundial de la Alimentación 2013, que se celebra hoy 16 de octubre, son los “Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición”.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 842 millones de personas padecen de hambre crónica en el mundo.

En su documento “Una población sana depende de sistemas alimentarios saludable”, la FAO hace énfasis en el riesgo mayor que representa la degradación ambiental para las poblaciones vulnerables: “Aproximadamente el 60 por ciento de los ecosistemas mundiales están degradados o no se utilizan de forma sostenible, lo que amenaza gravemente la seguridad alimentaria y la nutrición”.

Asimismo, el simple aumento de la producción de alimentos no es suficiente para luchar contra el hambre. Se necesita construir sistemas alimentarios sostenibles, que protegen la biodiversidad y el medio ambiente para evitar poner en peligro la seguridad alimentaria.

Información de interés:

- Un sistema alimentario está conformado por el entorno, las personas, las instituciones y los procesos mediante los cuales se producen, elaboran y se llevan hasta el consumidor los productos agrícolas. 

- Las dietas saludables exigen sistemas alimentarios saludables, además de educación, sanidad, saneamiento y otros factores.

- Los sistemas alimentarios saludables solo son posibles con las políticas, incentivos y gobernanza apropiada.

 

 

Para más información consulte: http://www.fao.org/getinvolved/worldfoodday/es/

Primer taller de intercambio de experiencias en mapeo de servicios ecosistémicos.

Investigadores y contratistas se reunieron el pasado 21 y 22 de octubre con el objetivo de compartir experiencias alrededor de este importante tema. Durante el taller, los asistentes interesados en el mapeo de servicios ecosistémicos tuvieron la oportunidad de conocer el protocolo Ecoser, una herramienta colaborativa de evaluación y mapeo de los servicios ecosistémicos y de la vulnerabilidad socio-ecológica para el Ordenamiento Territorial. Dicho material fue desarrollado por la Unidad Integrada Balcarce de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, y se encuentra bajo la coordinación del profesor asociado e investigador Pedro Laterra.

La presentación del protocolo estuvo a cargo de María Paula Barral, estudiante de Doctorado becada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet); quien además de la exposición, cumplió la labor de llevar a la Unidad Integrada Balcarce los aportes que resultaron de los grupos del Programa Gestión de Información y Conocimiento (GIC); Dimensiones Socioeconómicas; Biología de la Conservación y de la Unidad Ejecutora del Fondo Adaptación (grupo páramos, humedales y bosque seco) con relación al tema de mapeo de servicios ecosistémicos.

Para Mauricio Echeverry, investigador del Instituto Humboldt, “El taller de mapeo representó una oportunidad para la articulación con redes de trabajo en servicios ecosistémicos en Latinoamérica como VESPLAN y LANES, así como el escenario para hacer un ejercicio de diagnóstico en los avances que desde el Instituto se han dado en mapeo de servicios ecosistémicos”.

Como resultado principal se destaca la generación de un espacio de colaboración entre el Instituto Humboldt y la Unidad Integrada Balcarce para alimentar el protocolo Ecoser en lo respectivo a evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos relacionados directamente con las especies. Así mismo, esta alianza busca facilitar que este nuevo grupo de trabajo conformado durante el taller, implemente las herramientas ya desarrolladas por el protocolo enfocándose en el mapeo de servicios ecosistémicos relacionados con las especies de fauna y flora.

 

Es importante mencionar que este taller, que fue organizado por el Laboratorio de Análisis Espacial que pertenece al Programa Gestión de Información y Conocimiento (GIC) del Instituto Humboldt, contó con la asistencia de alrededor de 25 participantes durante las dos jornadas programadas.

El Instituto Humboldt lamenta profundamente el fallecimiento del investigador colombiano Carlos Bernardo Padilla

El Instituto Humboldt lamenta profundamente el fallecimiento del investigador colombiano Carlos Bernardo Padilla.

Carlos Bernardo, creador del Centro de Investigaciones Paleontológicas de Villa de Leyva, se destacó desde muy joven como gran científico y muy generoso impulsor de la ciencia en el país, especialmente de la paleontología.

Directivos y funcionarios valoran la cercanía que el investigador tuvo con esta entidad y reconocen los aportes de su consagrada labor a varias generaciones de colombianos.

 

El Instituto Humboldt expresa su sentimiento de solidaridad a su familia y a sus colaboradores.

Pagamentos

En casi todas las culturas indígenas existe un modelo del mundo en el cual la energía se mueve entre diversos niveles. En ellas es una obligación ayudar a que siga fluyendo, así en muchos casos esos otros “mundos” no sean accesibles a nuestros sentidos, y deban ser soñados o conectados a través de prácticas espirituales o chamánicas. La conexión entre todas las cosas debe ser mediada, y allí donde hay acumulación, hay que trabajar para desatar los nudos, que de otra manera producirán enfermedad.

Asociada a esta visión de movimiento perpetuo de la energía, un principio ecológico y económico fundamental, está la del pagamento; es decir la necesidad de actuar con un principio de reciprocidad, y siempre dar algo a cambio de lo que se obtiene, sea algo material o un servicio. Muchos pueblos del mundo poseen reglas y procedimientos estrictos para ello, desde peregrinaciones agradecidas a lugares sagrados, hasta rituales personales, a menudo mediados por elementos simbólicos como la hoja de coca. El pagamento, sin embargo, no es solo simbólico: implica siempre trabajo, bien sea cultivando una planta o bien sea dedicándole tiempo a su procesamiento hasta tener “mambe”, por ejemplo, el más grato e importante producto de varios pueblos del medio Caquetá.

Cuando en el sistema se produce acumulación, inmediatamente llega enfermedad: las cosas se pudren, como en la selva. En una economía monetizada ocurren muchas cosas similares, como lo han demostrado las crisis bancarias recurrentes, y el énfasis en la regulación del flujo de capitales y las tasas de interés como estrategia de gestión de recursos. Lo curioso es que ese énfasis en la movilidad económica tienda a olvidar que debe hacerse pagamento: todo el bienestar de la humanidad depende de mantener el flujo de energía en la naturaleza, razón por la cual la palabra economía es casi equivalente a la de ecología.

Ninguna sociedad puede sobrevivir sin dar algo a cambio de los beneficios que disfruta del funcionamiento, complejo, de los ecosistemas. Podría pensarse que los esfuerzos de inversión ambiental equivalen a ello: los sistemas de áreas protegidas, la reforestación y restauración de ambientes deteriorados, el mantenimiento del sistema de gestión ambiental nacional. Es difícil saber si los países o las sociedades están haciendo un pagamento adecuado, pero todo tiende a señalar que no. No solamente estamos gravemente enfermos, sino que nuestra disposición a la reciprocidad con la naturaleza es cada vez menor y pareciera que tiene poco sentido para la mayoría de personas, enfrascadas en la lucha cotidiana por garantizar su “base”, término de las economías campesinas lamentablemente apropiado por las mafiosas.

Los sistemas de pago por servicios ambientales representan una oportunidad de transferir recursos monetarios de manera ágil hacia porciones del territorio o procesos ecológicos que requieren una compensación para paliar el deterioro acumulado o potencial. Se trata de mecanismos a disposición del Estado que deben complementar otros instrumentos de comando y control, y que nunca deben constituir mercados: una cosa es invertir recursos de capital para la restauración de los páramos y delegar la responsabilidad de su administración en expertos locales, por ejemplo, otra cosa poner a competir  a los habitantes de los páramos entre sí para “vender” un servicio que, como la regulación de agua, es básico y constituye un derecho humano fundamental.

Existe una gran confusión y ligereza en la discusión de los esquemas de pago por servicios ambientales o ecosistémicos, en la de sus fuentes de financiación y su relación con obligaciones constitucionales como la responsabilidad ecológica de la propiedad, y con las políticas fiscales. Es obvio que si no se cobran impuestos justos a sectores como la gran minería, la carga del pagamento recae en el resto de la sociedad y esa asimetría solo puede traducirse en más enfermedad.

 

Tomado de la República: http://www.larepublica.co/

SiB Colombia

SiB Colombia 140

El Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia - SiB Colombia- es una iniciativa de país que tiene como propósito brindar acceso libre a información sobre la diversidad biológica del país para la construcción de una sociedad sostenible. Esta iniciativa facilita la publicación en línea de datos e información sobre biodiversidad y su acceso a una amplia variedad de audiencias, apoyando de forma oportuna y eficiente la gestión integral de la biodiversidad.

El SiB Colombia fue creado como respuesta a los compromisos adquiridos por el país con la ratificación del Convenio sobre Diversidad Biológica y en consecuencia con el Decreto 1603 de 1994 como parte del proceso de creación del Sistema Nacional Ambiental (SINA), establecido en la Ley 99 de 1993.

Como alianza nacional, el SiB Colombia es liderado por un Comité Directivo (CD-SiB), como la instancia de gobernanza del sistema y está conformado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los 5 institutos de investigación del SINA (IAVH, Invemar, Sinchi, IIAP e IDEAM) y la Universidad Nacional de Colombia. El CD-SiB se apoya a su vez, en un Comité Técnico (CT-SiB), grupos de trabajo Ad Hoc para temas específicos y un Equipo Coordinador (EC-SiB) responsable de ejercer la secretaría técnica.

Desde su implementación en el año 2000, el Instituto Humboldt ha sido la entidad coordinadora, promoviendo la participación activa del gobierno, la academia, el sector productivo y la sociedad civil por medio de procesos colaborativos para lograr la consolidación de datos e información confiables y oportunos que influyan y ayuden en la toma de decisiones en el país.

El SiB Colombia es una realidad gracias a la participación de decenas de organizaciones y personas que comparten datos e información sobre biodiversidad bajo los principios de libre acceso, cooperación, transparencia, reconocimiento y responsabilidad compartida.

Más información en :  http://www.sibcolombia.net/

 

TwitterDisplay

Planeación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Operativas de Ecopetrol

Foto: Federico Pardo. Una serpiente coral (Micrurus dumerilii) de los bosques de Rionegro, Santander. 

La conservación de la base natural en el territorio colombiano se ha convertido en una prioridad cada vez mayor, y en la última década ha ocupado un espacio importante  en el ámbito de la comunidad científica o de las instituciones que, por designación oficial, tienen el papel de apoyar el manejo de iniciativas que busquen el mantenimiento de la biodiversidad. Es cada vez más frecuente y relevante para los sectores que tradicionalmente se han mantenido al margen, apoyar e incidir en procesos de conservación.

De igual forma, la manera como se identifican y designan áreas y ecosistemas para la conservación o para llevar a cabo procesos que contribuyan al mantenimiento de la biodiversidad ha cambiado. Hoy en día hay gran desarrollo conceptual, metodológico y tecnológico, que permite la planificación sistemática de las iniciativas de conservación y de esta manera potenciar los efectos de las actividades planteadas. Al planificar la conservación, partiendo de la mirada territorial inicial, se ubican los elementos que en la escala del paisaje dan cuenta de la integridad ecológica de los ecosistemas, foco de los esfuerzos de conservación. Esto quiere decir que, atendiendo a la naturaleza jerárquica y anidada de los sistemas biológicos, es necesario  implementar acciones de conservación en el sitio mismo donde se encuentran los objetos-objetivos de interés y determinar su contexto ecosistémico, para definir cuál es el área, paisaje o territorio que es necesario delimitar en la búsqueda de la mejor opción de conservación.

Bajo este marco, Ecopetrol  y el Instituto Alexander von Humboldt, firmaron en 2009 el convenio 206, el cual se basó en esta aproximación espacial de análisis para la conservación. Partiendo de la mirada territorial (Magdalena Medio y Llanos Orientales) se seleccionan áreas piloto en escala detallada, incluyendo en ellos los elementos del paisaje que contribuirán al mantenimiento de la biodiversidad. En particular, el objeto del proyecto fue identificar ecosistemas prioritarios en el Magdalena Medio y Llanos Orientales, y definir lineamientos para su conservación. Uno de los métodos para conservar efectivamente estos ecosistemas es mediante la evaluación de metas y prioridades de conservación que, basándose en la mejor información científica que existe, permite establecer valores mínimos de conservación. Para hacer el proceso más efectivo hacia las metas definidas, se establecieron prioridades tanto para ecosistemas como para especies, así finalmente se obtuvo una serie de zonas en orden de prioridad con unas metas de conservación asignadas, lo que permite tomar decisiones relacionadas con su conservación y manejo.

folletoEl objetivo del Instituto Humboldt en un proyecto como este, es proporcionar información que permita a los tomadores de decisiones de la empresa de hidrocarburos, planificar su desarrollo para evitar poner en riesgo los ecosistemas, las especies y los servicios ambientales que de ellos dependen. Para Ecopetrol , este proyecto se formula como parte de su Política de Responsabilidad Social Empresarial, a través de su Programa Corporativo de Biodiversidad, y representa un compromiso de la empresa para planificar sus acciones de tal forma que no ponga en riesgo la biodiversidad y los servicios ambientales presentes en sus áreas operativas. Los productos de este proyecto le permitirán además a Ecopetrol  entregar evidencias de su compromiso visible, desde una perspectiva global, y aportar datos y cifras relevantes al GRI (Global Report Initiative). 

 

Descargar el folleto de presentación completo. 

 

Accede a la serie completa Planeación ambiental: Catálogos de biodiversidad y Oportunidades para la gestión integral del territorio en http://bit.ly/2cXyyQl

Accede a los informes técnicos finales de cada una de las ventanas en: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31467

Accede a la información cartográfica a escala 1:25.000 y 1:100.000 en: http://bit.ly/2d3elYm 

Accede a los videos institucionales del trabajo de campo en las diferentes ventanas en: http://bit.ly/2d6BTjy

 

 

Ecosistemas prioritarios para la conservación identificados en las áreas operativas de Ecopetrol, lineamientos para su conservación definidos en áreas piloto de las regiones biogeográficas Norandina, Andes occidentales, Orinoquía y Caribe de Colombia. Asimismo, generar un sistema de soporte a la toma de decisiones sobre biodiversidad para Ecopetrol, diseñado e implementado como un mecanismo para minimizar las amenazas y optimizar las oportunidades de conservación de la biodiversidad.

 

Identificar ecosistemas prioritarios para la conservación mediante una aproximación biogeográfica, ecológica y de planeación estratégica sectorial en las áreas operativas de Ecopetrol en las regiones Norandina, Andes occidentales, Orinoquía y Caribe, así como definir lineamientos para su conservación e incorporarlos mediante la implementación de un sistema para el soporte a la toma de decisiones.

 

Con el propósito de tener una aproximación adecuada a los objetivos del proyecto, se han identificado tres fases, una por año, que corresponden a tres grandes regiones naturales (biogeográficas), basadas en la regionalización del Sinap.

Esta regionalización del Sinap organiza el territorio continental colombiano bajo los enunciados del enfoque ecosistémico, en el cual se resaltan las sinergias entre el manejo de las áreas protegidas, hacia la generación de un sistema complementario, jerárquico y cada ves más dirigido hacia la conservación efectiva de la integralidad de los valores objeto de conservación por los cuales las áreas fueron declaradas. Durante la fase 2 se abordarán las regiones Noroandina y Orinoquía, en la fase 3 Andes Occidentales y en la fase 4 el Caribe colombiano.

 

Se seleccionaron 344 municipios del territorio nacional en donde Ecopetrol  tiene intereses ya sea desde las actividades de exploración, producción o conducción, que representan 29. 341. 402 de hectáreas. En la siguiente tabla se relacionan los municipios y el área correspondiente en cada una de las fases del proyecto.


Fases

Extensión (ha)

Municipios

Departamentos

Regiones

Fase 2

9.840.475

119

8

2

Fase 3

12.540.536

139

14

3

Fase 4

6.960.391

94

8

1

 

Área prevista para el estudio para cada una de las regiones naturales de Colombia según regionalización del SINAP

fases ecopetrol

  • GERMAN CORZO

    Coordinador Nacional

    Biólogo Marino, candidato a PhD en Conservación y Restauración de los Ecosistemas y la Diversidad Biológica, con más de 20 años de experiencia profesional en Conservación de la Diversidad en Colombia, principalmente desde la Unidad de Parques Nacionales Naturales y desde el Instituto Alexander von Humboldt, el IDEAM y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Actualmente secretario técnico de la mesa nacional de prioridades de conservación y el Coordinador nacional del proyecto This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 

     

  • HERNANDO GARCÍA

    Investigador Titular de Conservación

    Hernando García es biólogo con maestría en Ecología y candidato a doctor en Ecología en la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus intereses como investigador están centrados en el campo de la ecología evolutiva y conservación con énfasis en biodiversidad vegetal. Su experiencia durante los últimos años se ha dirigido a articular los procesos de gestión del conocimiento científico para la toma de decisiones en conservación. En la actualidad trabaja como investigador titular del Programa Biología de la Conservación del Instituto Humboldt en Colombia. Entre sus funciones institucionales está la coordinación de la elaboración de los portafolios de conservación tanto para la gestión de ecosistemas claves como los bosques secos, como para sectores económicos claves como el de hidrocarburos. También está apoyando las labores de coordinación técnica para la consolidación de la Estrategia Nacional de Conservación de Plantas. Todos sus retos laborales están centrados en la consolidación de redes que articulen la base técnica y científica del país con las necesidades de información para tomadores de decisiones en problemas de conservación 

  • JAVIER CAMILO BARRIGA

    Coordinador Regional

    Doctor en Ciencias Biológicas especializado en Zoología y Antropología física por la Universidad Complutense, en donde he estado vinculado los últimos 6 años, aumentado mi conocimiento en Sistemática de Araneae (Arachnida) y participando en proyectos de innovación educativa, desarrollando herramientas docentes. Me gusta mucho el trabajo en el campo, el trabajo de divulgación, integrando a las comunidades rurales en procesos de trabajos en pro de la conservación, mantenimiento y protección del medio ambiente. Javier es el coordinador regional del proyecto. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

     

  • LINA MESA

    Especialista en fauna acuática

    Investigadora con Maestría en Ciencias Biológicas, con amplia trayectoria en trabajos científicos de línea base en ictiología en Colombia y Venezuela. He participado en proyectos de conservación con grandes reptiles amenazados en la cuenca del Orinoco. Su principal incentivo para participar en el proyecto ha sido aportar al conocimiento básico sobre la riqueza de especies y su distribución geográfica en Suramérica, para generar pautas que permitan comprender los procesos sistémicos en ecosistemas tropicales.

    Lina es la encargada de adelantar la identificación y evaluación de la biodiversidad acuática continental, recursos hidrobiológicos y pesqueros. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

     

  • MARIA FERNANDA GONZÁLEZ

    Especialista en flora

    Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia con más de 3 años de experiencia en estudios de composición florística.

    Posee un gran interés por el conocimiento de la flora colombiana y por ello ha estado vinculada a diversas investigaciones adelantadas por el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional.

    Ha participado en muchas salidas de campo a diferentes lugares del país y en varias de ellas ha tenido la oportunidad de dictar cursos de botánica a estudiantes de Biología de diferentes universidades. María Fernanda es la encargada del componente florístico del proyecto. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 

     

  • MARCELA PORTOCARRERO

    Especialista en prioridades de conservación

    Bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, diplomada en Manejo de Fauna ex situ en La Habana, Cuba. Doctorada en Ecologia Acuatica y Manejo de Recursos Naturales de la Universidad de Hull (UK), con experiencia en manejo y conservación de biodiversidad acuática, planeación ambiental; identificación de áreas clave de conservación, identificación y uso de objetos de conservación de filtro fino y grueso, evaluaciones multi-criterio, evaluaciones de hábitats acuáticos (HABSCORE), estudios de impacto ambiental, educación ambiental y comunidades locales de las cuencas del Río Amazonas y Río Orinoco. Marcela es la encargada de liderar la identificación de objetos de conservación y la definición de las prioridades de conservación. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

     

  • OLGA LUCÍA HERNANDEZ

    Líder SIG 

    PhD. en Biodiversidad, conservación y gestión de especies y sus hábitats con más de 14 años de experiencia en sistemas de información geográfica, coordinación técnica, seguimiento y evaluación de proyectos de desarrollo y su gestión administrativa. Ha trabajado en temas de biodiversidad, ordenación del territorio, desarrollo rural, seguridad alimentaria, estrategias de conservación de recursos naturales, adaptación y vulnerabilidad al cambio climático, modelos predictivos de distribución de especies e identificación de áreas prioritarias. Olga es la coordinadora técnica del componente de Sistemas de Información Geográfica. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

     

  • DIEGO CÓRDOBA

    Especialista SIG

    Geógrafo Profesional especialista en Sistema de Información Geográfica con más de 4 años de experiencia en análisis espacial e investigación. Ha participado como profesional en SIG en proyectos y estudios ambientales y catastrales elaborados por empresas públicas y privadas, así como expositor de cursos relacionados con los SIG y  evaluación del recurso suelo. Posee habilidades en el área de la Teledetección: análisis espectral de imágenes satelitales, clasificaciones, generación de modelos digitales, delimitación de unidades de suelo mediante interpretación visual y digital de imágenes de alta y media resolución. Diego es el encargado de la administración de la información geoespacial generada en el proyecto. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

     

  • CATALINA SOSA BOTERO

    Economista 

    Profesional en economía de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en gestión ambiental de la Universidad de Antioquia, con experiencia en metodologías de valoración económica de bienes y servicios ambientales, y diseño y evaluación de incentivos económicos para la conservación. Manejo de herramientas estadísticas y realización de informes técnicos. Catalina está a cargo del componente socioeconómico del proyecto. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

     

  • ANGÉLICA DÍAZ

    Especialista en vertebrados

    Bióloga de la Universidad Javeriana con Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes y experiencia en proyectos de investigación enfocados a la conservación de la biodiversidad. Sus áreas de interés se enfocan en la biología de la conservación, fototrampeo y vertebrados terrestres. Angélica es la encargada del componente de vertebrados del proyecto. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

     

  • FEDERICO PARDO

    Productor audiovisual

    Biólogo y productor de medios audiovisuales con énfasis en documentales, fotografía y  multimedia. Cuenta con amplia experiencia en historias ambientales, sociales y científicas, así como productor, camarógrafo y fotógrafo en América Latina, Estados Unidos y Mozambique. Tiene formación en  nuevos medios y transmedia con experiencia en desarrollo de estrategias de comunicación audiovisual utilizando estas herramientas. 

    Federico es el encargado de documentar con fotografías y videos el proyecto y desarrollar la comunicación en nuevos medios. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

     

  • LUZ MARINA SILVA

    Gestora administrativa 

    Profesional en Administración y Gestión ambiental, auditora interna de procesos HSEQ y aspirante a MsC en Gestión Ambiental. Cuenta con más de cuatro años de experiencia en procesos de investigación científica, participado como asistente de investigación en diferentes proyectos institucionales y universitarios, desarrollando las labores de planificación, ejecución, apoyo en la gestión técnica y administración de proyectos ambientales relacionados con el uso y conservación de la biodiversidad. Luz Marina es la encargada de la coordinación  administrativa del proyecto. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

     

  • JENNY SANCHEZ

    Logística de eventos 

    Estudiante de Ciencias de la Información y la Documentación de la Universidad de la Salle. Cuenta con capacidad y experiencia en aplicar las disposiciones legales vigentes en el área, conocimientos en sistemas y software documental, sistemas de clasificación. Ha trabajado  desde hace 2 años en el Instituto Humboldt en el área documental. Actualmente desempeña la coordinación logística de los talleres y eventos del proyecto. This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

 

Páramos y Sistemas de Vida

pramos y sistemas de vidaEl proyecto de Paramos y sistemas de vida es una iniciativa del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, financiado por la Unión Europea que busca ampliar el conocimiento sobre la relación entre los sistemas de vida de la gente y el páramo y analizar los impactos sobre este ecosistema. El objetivo general es generar recomendaciones de manejo y buen uso de los recursos del páramo.

El Proyecto Páramos y Sistemas de Vida: Gente que construye territorio, tiene una vigencia de tres años (2011-2013), tiempo durante el que se espera ampliar el conocimiento sobre la manera como las familias, empresas rurales y otros grupos sociales desarrollan sus actividades y se relacionan con el páramo. 

Los sistemas de vida son entendidos como las estrategias utilizadas por las personas, familias, empresas rurales y otros grupos sociales para suplir sus necesidades y alcanzar sus objetivos. 

Más información: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 

Financiado por la Unión Europea: 

comision europeaparamos y sistemas de vida

 

Este proyecto se desarrolla en tres páramos ubicados en la cordillera oriental que se consideran representativos de la complejidad socioecosistémica de alta montaña colombiana. Estos páramos son Rabanal (Cundinamarca y Boyacá), Santurbán (Santander y Norte de Santander) y Guerrero (Cundinamarca). 

 

En el proyecto hemos creado laEscuela de formación para el manejo, uso y conservación del páramo. Usamos el enfoque de la Investigación, Acción, Participativa (IAP) para intercambiar y construir colectivamente con los pobladores y usuarios, conocimientos sobre el páramo y quienes viven o se relacionan con él. 

De manera paralela, trabajamos en la organización demesas de trabajo  en las que la presencia de funcionarios públicos, organizaciones sociales y gremios es muy importante. Estas mesas son una oportunidad para que el conocimiento de las comunidades locales sea tomado en cuenta y para analizar en conjunto las políticas ambientales, agropecuarias y económicas que tienen incidencia en su región. A partir de esto, identificar de manera participativa instrumentos e indicadores de sostenibilidad que permitan conservar y monitorear adecuadamente estos ecosistemas. 

Las administraciones locales tienen que enfrentar diferentes conflictos en el momento de dar cumplimiento con la normatividad que los rige. Estas administraciones son las encargadas de ordenar el territorio de tal manera que garanticen la calidad de vida de los habitantes y la estabilidad de los ecosistemas de los que depende el desarrollo de la zona. 

Los resultados de este proyecto serán útiles para conocer las condiciones de los páramos, facilitarán el empoderamiento de la comunidad y propiciaran acciones de participación social en la toma de decisiones. Del mismo modo, aportarán a las autoridades locales insumos para que realicen una correcta gestión ambiental del páramo y dirijan sus acciones a los temas realmente estratégicos, optimizando los recursos y avanzando hacia una visión comunitaria de futuro y bienestar para todos. 

 

Fase I: Correspondió al diseño conceptual y metodológico con el que se trabaja en la actualidad, es decir, las acciones propias de la ejecución del proyecto y el establecimiento de una línea referencial sobre las condiciones socioambientales de los páramos en estudio. En esta fase también se inició el proceso de socialización del proyecto ante los actores sociales locales, regionales y nacionales relacionados con los páramos seleccionados.

Fase II: En esta fase se recopila la información necesaria para el análisis de los sistemas de vida. Mediante el desarrollo de la Escuela de formación para el manejo, uso y conservación del páramo, se construye conjuntamente con los asistentes el conocimiento sobre el páramo y sus habitantes. Posteriormente se planea desarrollar Mesas de trabajo con tomadores de decisión, en diferentes escalas, en las que, tomando como base la información recopilada durante la Escuela, se analicen las situaciones relacionadas con el manejo, uso y conservación de los páramos y se generen de manera conjunta recomendaciones de instrumentos de políticas que favorezcan la protección de estas zonas. 

Fase III: Está proyectada hacia la sistematización y análisis de la información producida por el proyecto y la elaboración de los productos finales que den cuenta de los resultados de esta investigación. 

 

conlagenteEn el Instituto Humboldt pensamos que el conocimiento sobre el páramo debe partir de concebirlo como un socioecosistema, es decir, un lugar que ha sido construido gracias a la interacción entre la sociedad y la naturaleza. Por tanto, para entender lo que ocurre actualmente con el páramo, es necesario dialogar con quienes lo habitan y se relacionan directamente con él. Además se debe tener en cuenta que los sistemas de vida son el resultado de este relacionamiento.

Por esta razón, el proyecto considera que el principio de conservación de la biodiversidad implica entender, reconocer y hacer propios los nexos entre la naturaleza y la sociedad a través de prácticas de manejo y uso que respondan a la recuperación y conservación de estos ecosistemas de páramo. Con este proyecto el Instituto Humboldt no pretende cuestionar las disposiciones legales que actualmente limitan algunas las actividades en estos ecosistemas, sino facilitar el entendimiento de las relaciones de las comunidades con estos ecosistemas y generar insumos para ampliar el conocimiento socioeconómico y cultural de estas áreas.

Diversos intereses confluyen en los páramos y esto ha generado conflictos y problemas sobre su uso y manejo. El Proyecto Páramos y Sistemas de Vida se propone para cada uno de sus sitios de trabajo, construir y articular diferentes espacios donde sea posible establecer diálogos entre sectores e instituciones acerca de esta problemática. Esto solo es posible si contamos con la participación activa de los pobladores locales y demás actores que tienen directa influencia en el páramo. 

 

Los actores vinculados dentro de este proyecto son los habitantes de los páramos y quienes de alguna manera se relacionan con este ecosistema. El proyecto tiene interacción con comunidades campesinas, pequeños empresarios, organizaciones sociales locales, gremios productivos a nivel local y regional, entidades territoriales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad científica, entre otros. 

Además se espera poder vincular en los procesos de toma de decisiones a otros actores sociales importantes, tales como instituciones públicas del nivel local y regional, instituciones privadas y gremios empresariales. 

 

Recopilación, sistematización y análisis de la información secundaria relacionada con los aspectos ecológicos, socioculturales y productivos de los páramos de Rabanal, Guerrero y Santurbán con el fin de establecer una línea de referencia sobre el estado actual de estos socioecosistemas. 

Recorridos de campo para el reconocimiento de las ventanas de trabajo y para la socialización del proyecto ante los diferentes actores sociales con el objeto de establecer los grupos de trabajo para las escuelas de formación y las mesas de trabajo.

Diseño del enfoque conceptual y metodológico para el desarrollo del proyecto, incluyendo la escuela de formación y las mesas de trabajo. 

Caracterización preliminar de los sistemas de vida de las poblaciones que habitan los páramos de Guerrero, Rabanal y Santurbán.

Elaboración de una propuesta de tipologías generales del socioecosistema de páramo a escala nacional aplicable a los páramos de Guerrero, Rabanal y Santurbán.

Caracterización de las condiciones alimentarias y de salud de las familias rurales que habitan los páramos de Guerrero, Rabanal y Santurbán. 

Revisión y síntesis de los avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la meta 2010 del Convenio sobre la Diversidad Biológica para diversidad de montañas analizando los indicadores que sustentan los Objetivos para establecer sus potencialidades y limitaciones al vincular pobreza y conservación. 

Inicio de la Escuela de Formación en la vereda Mortiño, del municipio de Carmen de Carupa (páramo de Guerrero) y en las veredas de Los Pinos, San Antonio, Páramo Alto y Sabanaque del municipio de Tausa (páramo de Guerrero). También se inició la Escuela de Formación en la vereda Firita del municipio de Ráquira (páramo de Rabanal).

Inicio del proceso de recolección de información primaria como un ejercicio permanente que se da en la interacción con las comunidades e instituciones a lo largo del desarrollo del proyecto.

Inicio del proceso elaboración de la cartografía sobre aspectos biofísicos, sociales y económicos de los páramos de Rabanal, Guerrero y Santurbán. 

Inicio del proceso de desarrollo de indicadores para realizar análisis relacionales descriptivos sobre pobreza y sostenibilidad en los páramos de Rabanal, Guerrero y Santurbán. 

 

Carlos Tapia – Coordinador, Programa Dimensiones Socioeconómicas de la Conservación y Uso de la Biodiversidad 

Alberto Rojas – Coordinador, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Alejandra Osejo – Coordinadora del componente sociocultural, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Bibiana Duarte – Coordinadora del componente de investigación ecosistémica, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Bibiana Franco – Consultora en Sistemas de producción, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

María Antonia Espitia – Asistente de investigación documental y campo, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Alexander Franco – Profesional apoyo administrativo, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Nicolai Ciontescu – Consultor en Sistemas de Información Geográfica, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Erika Amaya – Consultora en Pobreza y Desarrollo, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Tatiana Menjura Morales - Estrategia de comunicación

 

 

Subscribe to this RSS feed