Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Instituto Humboldt presenta el primer mapa interactivo de humedales colombianos

header

 

Bogotá, D. C. 02 de febrero de 2018

 

MapaHumedales

En el Día Mundial de los Humedales 2018: Humedales para un futuro urbano sostenible, el Instituto Humboldt presenta el primer mapa nacional interactivo con ubicación, inventario y transformación de humedales, material que se encuentra disponible para consulta en la plataforma virtual del Reporte de estado y tendencia de la biodiversidad continental de Colombia.

En la actualidad, casi el 27 % del territorio nacional continental e insular está conformado por humedales, equivalentes a más de treinta millones de hectáreas que además abarcan 1100 municipios, lo que indica que aproximadamente el 97 % de la población convive con ellos.

En cuanto a los humedales urbanos, dentro de las principales ciudades de Colombia localizadas en áreas de humedal se encuentra Bogotá en primer lugar con la mayor extensión de hectáreas, seguida de Barranquilla, Medellín y Cartagena, principalmente.

 

 H7D0925                                                                                            Fotografía: Felipe Villegas, Instituto Humboldt

 

Ante tales evidencias, los contenidos incluidos en las cartografías interactivas hacen posible dimensionar el panorama actual en hectáreas totales y transformadas de las cinco categorías de ecosistemas de humedal identificadas en el país: permanente abierto y permanente de bajo dosel, temporal, y con potencial medio y potencial bajo, con el fin de tomar decisiones sobre su restauración y demás aspectos relacionados con la gestión territorial.

Comúnmente se conocen a los humedales como ríos, quebradas, caños, laguna y esteros, entre otros nombres. A través del mapa interactivo Humedales continentales de Colombia los usuarios pueden seleccionar cualquiera de las opciones de su preferencia para conocer su ubicación por departamentos, también identificar los que son permanentes (cubiertos o no por vegetación boscosa), los que se inundan por temporadas o aquellos que están compuestos de vegetación y suelos húmedos.

Si el interés es más específico, esta cartografía digital ofrece un completo inventario de humedales según el tipo: estanques, pantanos, ciénagas, manglares, lagunas u otros; e incluso permite consultar los registros reportados por entidades como el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), la Corporación de los Valle del Sinú y San Jorge (CVS) y Corporinoquia.

Finalmente, si la inquietud está enfocada en examinar minuciosamente los ecosistemas de humedal transformados por acciones humanas (como ganadería, agricultura y deforestación, a las cuales se suman la urbanización, construcción de infraestructura, minería, incendios y plantaciones forestales, entre otros), un tercer y último mapa muestra el porcentaje del área modificada por región geográfica, en cinco niveles.

La información suministrada por estos mapas resulta fundamental para las distintas entidades ambientales que trabajan sobre el territorio, así como para la academia e instituciones públicas o privadas que quieren desarrollar proyectos en distintas partes del país.

La variedad de información producida; como cuáles y qué tipo de humedales tiene el país, la relación que tienen las comunidades humanas con estos ecosistemas y los impactos que ha sufrido el territorio anfibio; es insumo clave para el manejo adecuado del agua, la planificación del territorio y la correcta implementación de medidas orientadas hacia la inversión y el desarrollo.

A pesar de la ya conocida relevancia de estos ecosistemas, el país aún está en proceso de incluir, de forma efectiva, a los humedales en la planeación territorial con modelos sostenibles de uso. Un gran reto debido a la cantidad de humedales presentes en todas las regiones de Colombia, tanto en los entornos rurales como en los centros urbanos, que exigen un manejo diferencial según su tipo, los organismos que contiene o dependen del mismo y la relación de las comunidades con el ecosistema, y cuyo bienestar depende directamente de las condiciones ecológicas del humedal, de sus niveles de degradación y de las garantías sociales de su conservación. Al anterior desafío se adhiere la dificultad para lograr una coordinación entre comunidades, investigadores y entidades del sector público y privado.

Con esta iniciativa queda evidenciada la necesaria apuesta por promover instrumentos de gestión y gobernanza que relacionen los servicios ecosistémicos, de abastecimiento y regulación, con el desarrollo y el bienestar de las comunidades. De esta manera se resalta, aún más, la importancia de los humedales como patrimonio cultural, biológico y fuente de desarrollo económico para el país.

El Instituto Humboldt espera que con este tipo de herramientas que ponen en circulación información basada en la evidencia científica, Colombia avance hacia la conservación y uso sostenible de uno de sus ecosistemas actuales más valiosos.

Read more...

NASA apoyará con tecnología espacial monitoreo de biodiversidad colombiana

header


Bogotá, D. C. 24 de enero de 2018

NASAImg


- Tres proyectos para el monitoreo de la biodiversidad colombiana, propuestos conjuntamente desde el Instituto Humboldt e instituciones de EE.UU, fueron seleccionados en la última convocatoria de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) como apoyo al plan de trabajo del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO, por sus siglas en inglés).

- Las propuestas serán financiadas por la NASA durante los próximos tres años y, desarrolladas en colaboración con el American Museum of Natural History, el Instituto Max Plank y las universidades City of New York, Pace, Yale, Temple y Northern Arizona.

- La información resultante permitirá avances en el desarrollo de indicadores de estado y de degradación de ecosistemas, así como en el atlas nacional de la biodiversidad para la toma de decisiones, y en otros aspectos.

Se trata de iniciativas que integrarán las observaciones terrestres para la toma de decisiones en cuanto a la gestión y conservación de la biodiversidad colombiana, consolidarán una red nacional de observación de la diversidad biológica, y desarrollarán herramientas informáticas que formen mapas de distribución de especies y de estructura de hábitats a partir de imágenes satelitales, entre otras actividades.

La convocatoria buscaba proyectos que apoyaran la gestión de GEO, una red global de observaciones satelitales de la Tierra financiada por agencias espaciales como la NASA y ESA (European Space Agency), y cuyos enfoques de trabajo giraran en torno a temas relacionados con agricultura (seguridad alimentaria), clima, salud, biodiversidad, energía, desastres, desarrollo urbano e infraestructura.

Para este año, explica María Cecilia Londoño, investigadora del Instituto Humboldt y coinvestigadora de dos de las tres propuestas seleccionadas por la NASA, “todos los proyectos financiados para Colombia están enfocados en el área de biodiversidad”.

Los tres proyectos del Humboldt seleccionados por la NASA serán desarrollados en asocio con universidades norteamericanas, uno de los requisitos de la convocatoria. En el caso del indicador de degradación de ecosistemas que el Humboldt desarrollará colaborativamente, se utilizará información suministrada por un satélite de la NASA: GEDI (Global Ecosystem Dynamics Investigation, por sus siglas en inglés).

GEDI, inquilino de la Estación Espacial Internacional, registra imágenes terrestres para investigar sobre las dinámicas de los ecosistemas globales y, de esta manera, obtener información en cuanto a temas de degradación. Este satélite ha revolucionado el monitoreo de los bosques tropicales, pues a través de disparos de rayos láser hacia las copas de los árboles de nuestro planeta, toma mediciones a escala detallada de su altura y estructura interna.

El uso de esta tecnología traerá ventajas al país gracias a sus sensores activos capaces de traspasar nubes, condición particular en Colombia donde existen sitios de profusa nubosidad. Así pues, “las imágenes 3D de la vegetación nos permitirán, al apartar este obstáculo, obtener informes más completos de degradación en referencia a la topografía, disponibilidad de agua y temas de carbono asociado a los bosques”, según la investigadora Londoño.

En cuanto a la propuesta para la integración de observaciones de la Tierra en la toma de decisiones sobre la gestión y conservación de la biodiversidad colombiana, este proyecto desarrollará un sistema que facilitará la integración, proceso y análisis de información proveniente de sensores remotos (Earth observations) en una plataforma que sea insumo al momento de decidir de manera informada sobre la diversidad biológica nacional.

La información será integrada en cuatro módulos: uno sobre estado de conservación de la biodiversidad; otro relacionado a motores de cambio climático y humano en los ecosistemas; un tercero tiene que ver con los impactos futuros de cambio uso del suelo sobre la diversidad biológica; y, finalmente, la identificación de áreas prioritarias de evaluación y monitoreo.

De esta manera, el país será pionero en el uso y análisis de información de punta a nivel de sensores remotos o de satélites para temas relacionados con biodiversidad cuyos resultados tendrán incidencia directa en el territorio colombiano.

A su vez representará una oportunidad de visibilización para que agencias o instituciones internacionales conozcan la gestión del Humboldt y se animen a financiar, por ejemplo investigaciones de este nivel en Colombia, con mayores recursos. Al respecto opina Londoño: “esto nos da una posibilidad enorme en las redes internacionales de información y análisis espacial de diversidad biológica y ambiente que, por lo general, enfocan sus temas a monitoreo de cobertura (como el que realiza el Ideam), estudios de agua o de agricultura, pero que en cuanto al uso de contenidos satelitales aplicables en temas de biodiversidad todavía son débiles”.

Alrededor de 200 proyectos se presentaron en esta convocatoria para el desarrollo de procesos de investigación en temas de biodiversidad con el uso de tecnología de la NASA, y tres de los seleccionados este año tienen lugar en nuestro territorio con un socio colombiano (en este caso el Instituto Humboldt), “un hecho importante para el país” menciona la investigadora del Humboldt, “más por el prestigio científico de la NASA, conocida además por sus procesos rigurosos desde el punto de vista académico para la selección de propuestas en sus distintas convocatorias”.

En el caso del proyecto de creación de un software para evaluar indicadores de cambio de la biodiversidad, su coinvestigador Jorge Velásquez, del Instituto Humboldt, cuenta que “se pondrá a disposición de practicantes de conservación una caja de herramientas informáticas llamada Wallace (en honor al padre de la biogeografía, Alfred Rusell Wallace), la cual incorpora adelantos recientes en el modelamiento para el desarrollo de mapas de distribución de especies e indicadores del estado de la diversidad biológica, que se nutren del creciente flujo de datos disponibles en repositorios globales y nacionales (como el Acceso Libre y Gratuito a los Datos de Biodiversidad GBIF y el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia SiB) y de observaciones del sistema terrestre mediante satélites”.

Al ponerlo en marcha se espera, a nivel global, cerrar la brecha entre el creciente número de datos y métodos desarrollados por la comunidad científica, y la celeridad con que ocurren los procesos de cambio ambiental, “así facilitaremos a las agencias implementadoras de proyectos de conservación, un conjunto de herramientas de vanguardia y capacitación para medir y monitorear de forma más eficiente el estado de la biodiversidad y los procesos que las afectan”, sentencia Velásquez.

A nivel nacional, según el investigador, este proyecto permitirá avanzar en el desarrollo del atlas nacional de biodiversidad mediante la integración de software como Wallace y BioModelos, y de indicadores de estado y tendencia de la diversidad biológica a nivel de especies y comunidades facilitando, entre otras cosas, la evaluación de su riesgo de extinción.

Entre los demás proyectos internacionales elegidos por GEO NASA están aquellos orientados a la seguridad alimentaria y agricultura sostenible, redes de observación de la diversidad biológica, apoyo a comunidades indígenas en gestión territorial, vigilancia en salud, conservación de ecosistemas, gestión sostenible del agua, pronóstico e impacto de inundaciones súbitas, aumento de resiliencia energética, paisajes marinos, y otros.

Tras recibir retroalimentación, por parte de la NASA, el Humboldt trabaja desde ahora con las entidades estadounidenses para poner las propuestas en marcha hacia enero de 2018. La primera en dar inicio será la relacionada con el sistema de soporte para la toma de decisiones, la cual se realizará en asocio con la red PEACE (Plataforma para análisis ecológicos de los ecosistemas colombianos) conformada por académicos de las universidades Nacional de Colombia, de los Andes, del Rosario, Industrial de Santander, de Medellín, entre otras, quienes darán soporte a los análisis con el fin de elaborar síntesis de datos sobre biodiversidad.

Los resultados del desarrollo de los proyectos quedarán para uso y consulta pública. La idea, entonces, será diseñar un portal en el cual academia y autoridades ambientales accedan a la información de la NASA u otras organizaciones, se contraste con datos disponibles en la red institucional de referencia del Humboldt, se desarrollen análisis en sistemas de procesamiento de datos y luego se obtengan indicadores de biodiversidad.

De esta manera, “la parte académica podrá “jugar” con esas distintas variables y, sobre estas, obtener información específica. En el caso de las autoridades ambientales tendrán la posibilidad de hallar información específica para su jurisdicción y, en torno a ellas, conseguir respuesta. Así que diseñaremos un sistema con un tipo de análisis predeterminado para los tomadores de decisión en temas de degradación, de conservación, riesgo de pérdida de diversidad biológica, drivers de transformación y alternativas de respuesta para determinar áreas protegidas”, puntualiza Londoño.

 

 

Read more...

Biodiversidad del río Bita, Vichada, Colombia

Dentro del proyecto “Desarrollo de un marco conceptual, metodológico y operativo para el establecimiento de una figura innovadora de Río Protegido en el río Bita/Departamento del Vichada”, suscrito entre la Gobernación del Vichada y el Instituto Alexander von Humboldt (IAvH), se llevó a cabo un estudio entre la Fundación Omacha y el IAvH que incluyó una evaluación biológica rápida realizada en aguas bajas y altas, en cuatro ventanas de trabajo: Anakay, Mi Familia, La Florida y Rampa Vieja, ubicadas en la parte media y alta del Bita, con representatividad en los municipios de La Primavera y Puerto Carreño. En conjunto, las cuatro ventanas de trabajo cubrieron un tramo de aproximadamente 200 km lineales del río. La selección de estas áreas tuvo en cuenta varios criterios: 1-.Que incluyera una muestra representativa de ecosistemas terrestres y acuáticos. 2-. Que fueran representativos de la cuenca alta y media del río. 3-. Accesibilidad. 4-. Parches anchos de bosque de galería. El equipo de profesionales e investigadores locales incluyó 51 personas, que evaluaron la flora, esponjas, macroinvertebrados acuáticos, escarabajos coprófagos, crustáceos decápodos, peces, herpetofauna, aves y mamíferos. El trabajo de campo se realizó en dos períodos climáticos contrastantes: el primero entre el 13 y el 24 de febrero de 2016 (época seca), y el segundo del 26 de mayo al 5 de junio del 2016 (época de lluvias). En ambos muestreos se coordinó la logística previamente, y el ingreso de los investigadores se hizo por vía terrestre. Las embarcaciones y la instalación de los campamentos se hicieron con un equipo de avanzada.

 

Para descargar la publicación haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional haga clic aquí.

Read more...

Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia (2012)

En el marco del Plan Operativo Anual (2010 – 2011 - 2012) del Programa de Biología de la Conservación y Uso de la Biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se llevó a cabo la actualización del Libro Rojo de peces dulceacuícolas de Colombia o proceso de evaluación del riesgo de extinción y evolución del estado de conservación de las especies de peces dulceacuícolas, como también es conocido. Esta iniciativa se llevó a cabo con el aval del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS) y la participación del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia, y la Universidad de Manizales. En este proceso contribuyeron más de 50 investigadores, vinculados a unas 30 instituciones académicas, gubernamentales y no gubernamentales.

 

La publicación se encuentra disponible para lectura en nuestro Repositorio Institucional.

Descargar  Consultar en el repositorio



Read more...

Con proyecto conjunto, Humboldt evaluará riesgo de extinción de escarabajos coprófagos

La producción de carne bovina es un renglón importante de la economía nacional, con una producción aproximada de 850.000 toneladas de carne y un poco más de 4 millones de reses sacrificadas cada año.

EscarabajoFotografía: Onthophagus curvicornis hembra. Claudia Medina, Instituto Humboldt.

Aunque para el colombiano promedio la carne es uno de sus alimentos primordiales, la actividad ganadera, durante la última década, ha traído consecuencias negativas en los bosques de la franja andina entre los mil y los tres mil metros de altitud, y a su vez ha causado la pérdida del 3,6% de las coberturas naturales.

Conscientes de la necesidad de transformar la ganadería en una actividad más sostenible, diferentes instituciones y gremios nacionales e internacionales promueven una producción más amigable con el ambiente.

En la medida en que las fincas ganaderas convencionales adoptan prácticas como la rotación adecuada de los potreros (que optimiza la producción y mantiene mejor las pasturas), las cercas vivas (línea de árboles o arbustos que delimitan una propiedad y por los cuales se obtienen subproductos como forraje, leña, madera, flores para miel, frutos, postes, etc.), el cultivo de forrajes arbustivos y los sistemas silvopastoriles, los ganaderos aumentan la producción de carne y leche, conservan sus bosques y promueven la biodiversidad en sus fincas.

Asociada al ganado existe una variada fauna que aprovecha su excremento. Moscas, ácaros, lombrices, escarabajos y microorganismos viven y completan sus ciclos de vida en el pequeño y efímero hábitat que ofrecen las boñigas de los potreros.

En esta comunidad de invertebrados se destacan los escarabajos coprófagos o cucarrones mierderos, un grupo popular de insectos que llaman la atención por la forma particular como aprovechan el estiércol del ganado para alimentarse y anidar.

Los escarabajos estercoleros hacen bolas de excremento, el cual mueven, transforman y luego entierran en hoyos que ellos mismos construyen. Estas actividades de los cucarrones no solo airean y fertilizan el suelo, sino que evitan la proliferación de moscas transmisoras de enfermedades y otros parásitos. Todas estas funciones ecológicas se traducen en los conocidos servicios ecosistémicos de regulación, fertilización y control biológico.

En los potreros arbolados y sanos, los escarabajos procesan y desintegran con rapidez la boñiga. Sin embargo, en los últimos años, los ganaderos han observado una disminución de los escarabajos y la acumulación de las excretas en los potreros con consecuencias negativas traducidas en una menor producción de carne y leche.

En Estados Unidos e Inglaterra, se calcula que los servicios prestados por los escarabajos coprófagos, a la industria ganadera, representan una reducción de entre 380 y 367 millones de dólares al año en costos de producción. Estos se relacionan con la eliminación del excremento de los potreros, el control de las moscas y la liberación del nitrógeno contenido en los excrementos y otros servicios.

Por otro lado, algunas prácticas de la ganadería convencional como el uso generalizado de Ivermectina (droga veterinaria), derivada de algunos medicamentos para el control de parásitos del ganado y los animales domésticos, matan a los escarabajos o reducen dramáticamente sus poblaciones.

Múltiples estudios han mostrado los efectos negativos del uso generalizado de químicos en la agricultura, por ejemplo, la disminución de los insectos polinizadores a causa del uso de productos derivados de neocotinoides o insecticidas que afectan el sistema nervioso de los insectos.

Aunque algunos países europeos regulan el uso de drogas veterinarias que matan a los escarabajos coprófagos, el problema todavía no es conocido suficientemente. En Colombia aún es necesario evaluar y crear conciencia de los efectos que estos productos químicos tienen sobre la fauna benéfica y servicios ambientales como la polinización y el control biológico de plagas.

El primer paso en investigaciones al respecto lo han iniciado Colciencias, la Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV) con el apoyo del Instituto Humboldt, con la financiación de un proyecto para evaluar los servicios ecosistémicos mediados por escarabajos estercoleros en sistemas ganaderos convencionales y silvopastoriles de tierras altas.

Un componente del proyecto contempla hacer ensayos de cría de especies de escarabajos en el laboratorio, precisamente con el fin de evaluar los efectos de los medicamentos veterinarios sobre las crías (larvas) y su ciclo de vida.

Para este fin se ha seleccionado una especie de escarabajo cavador (Onthophagus curvicornis), distribuido ampliamente en los potreros, con la intención es poder criarlo para futuras evaluaciones con dosis de drogas veterinarias y otras pruebas de toxicidad. La información resultante se utilizará en la formulación de políticas sobre el uso de drogas veterinarias en el país.

Hasta ahora, las evidencias preliminares del proyecto muestran cómo la diversidad y las funciones ecológicas de los escarabajos son mucho mayores en fincas con sistemas silvopastoriles, setos forrajeros y fragmentos de bosques circundantes, que en los sistemas convencionales sin árboles.

Otras actividades del proyecto han permitido la capacitación y sensibilización de ganaderos al respecto del valor de los escarabajos para sus fincas y el ambiente; de hecho, algunos campesinos han potenciado las bondades de los escarabajos en sus sistemas pecuarios.

Read more...

Conozca los perfiles de los jurados que estarán a cargo de evaluar las propuestas de la convocatoria "Futuro y Biodiversidad"

¡Estamos a pocos días de conocer a los 2 ganadores de nuestra convocatoria 'Futuro y Biodiversidad'! Como lo anunciamos unos días atrás, el jurado está conformado de manera interdisciplinaria por 8 expertos designados por la dirección general del Instituto Humboldt, quienes aportarán una mirada holística sobre las propuestas que fueron recibidas. Los jueces provienen de diferentes áreas del conocimiento y desde hoy, todos nuestros seguidores conocerán de cerca cada uno de sus perfiles. ¿Preparados?

 

ImagenJ9

 

ImagenJ1

María Clara van Der Hammen

Doctorado y pregrado en Antropología Cultural de Utrecht University. Docente e investigadora en la Universidad Externado de Colombia: Miembro del equipo editorial de la Revista Antropología y Arqueología de la Universidad de los Andes. Su desempeño profesional ha estado ligado a organizaciones como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, la Fundación Tropenbos, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, la Comisión de la Comunidad Europea, la Embajada de Holanda, entre otros. Sus intereses en el campo de la investigación se han enfocado en temas de conservación de la naturaleza, culturas y territorialidad; etnias y construcción de nación; usos y representaciones de la ciudad; y participación social.

 

 

 

 

 

 

ImagenJ2

 

Ophelia Pastrana

Física, economista y emprendedora colombiana. Radica en México desde hace varios años. Creadora de Canvas, DiagnoCis y ScoreVG. Profesora de redes sociales como estrategia de negocios en Platzi y en el Tecnológico de Monterrey. Ophelia es, según el sitio web Business Insider, la mujer #69 a nivel mundial con más influencia en Twitter en el tema de tecnología. Dos veces conferencista TEDx y cuatro del Campus Party y de aldea Digital. Nominada a un premio Eliot al liderazgo en influencia digital, Pastrana ha sido Directora de Producción para Nerdcore Podcast, el show de tecnología con más audiencia para el ámbito de tecnología en México según iTunes; PlatziLIVE, el show insignia de Platzi, el espacio más concurrido para aprendizaje de emprendimientos en Latinoamérica; y Viajero Virtual en Coca-Cola FM, el show más sintonizado de la estación. Como columnista, sus opiniones se han incluido en publicaciones impresas y digitales como VICE, Fayer Wayer y Belelú.

 

 

 

  

ImagenJ3

 

 


Zenaida Osorio

Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona. Docente de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Especialista en información y tratamientos visuales de la información. Sus intereses se enfocan en el uso y la producción de imágenes en contextos urbanos, de diseño, periodísticos, escolares y sociales. Esta investigadora y teórica de la imagen visual ha dedicado gran parte de su vida profesional a analizar temas como estereotipos y discriminación, teoría de la mirada y lenguaje y género. Creadora de publicaciones de análisis de la imagen.

 

 

 

 

ImagenJ4

 

 

 

María Elvira Molano

Magíster en Socióloga de la Universidad de Paris VII, con Postgrado en Antropología Social de la Universidad de Toulouse en Francia. Ha acompañado proyectos de conservación de la biodiversidad y la protección de los conocimientos tradicionales indígenas en torno al saber de las mujeres y del uso medicinal de las plantas. Durante más de 30 años ha sido una lectora respetuosa del Tarot. Escribió durante nueve años la columna dominical del Tarot del diario el ESPECTADOR, y lo ha escrito para revistas como Universia, de la Universidad Javeriana, Volar de Satena y Semana. En la actualidad se desempeña como directora de una ONG de desminado Humanitario que trabaja en el sur del país para la descontaminación de los territorios afectados por las minas antipersonal y los remanentes de guerra.

 

 

 

 

ImagenJ5

 

Germán Andrade

Profesor e investigador de la Universidad de los Andes, con énfasis en temas de gestión de ecosistemas y conservación de biodiversidad. Biólogo de la Universidad de los Andes, con maestría en estudios ambientales de Yale. Columnista en el diario Portafolio.

 

 

 

 

 

 

ImagenJ6

Pedro Ruiz

Artista expositor individual y colectivo. Reconocido con la Mención de Honor Salón Nacional de Artistas de Colombia, 1988; el título de Caballero en la Orden de las Artes y las Letras de La República Francesa, 2010; y nombrado Amigo de UNICEF, Bogotá, Octubre 2014. En la Escuela de Bellas Artes de Paris trabaja la pintura. En el taller de Stanley William Hayter, Atelier 17, investiga las técnicas del grabado. En 1999 organiza "La Biblioteca Natural” con la participación de más de 50 artistas intelectuales y científicos del país invitados a confrontar entre sí sus conocimientos y sus oficios dentro de un recinto especialmente diseñado para el evento. Desde el año 2009 inicia la realización de la muestra “ORO - Espíritu y Naturaleza de un Territorio” su proyecto más reciente, donde aporta una mirada insólita sobre la cotidianidad de un país en conflicto. Un trabajo compuesto por más de 30 obras de pequeño formato donde aspectos de la vida cotidiana en Colombia se ven representados en forma de iconos que los dignifican. La muestra ha sido realizada, a nivel nacional en Cartagena, Bogotá, Popayán, Pereira y Santa Marta y en el extranjero a viajado a las ciudades de Oaxaca, Madrid, Roma, Tokio y Yakarta. En la actualidad se encuentra en Brasil donde será expuesta en Brasilia, Sao Paulo y Rio de Janeiro.

 

 

 

 

ImagenJ7

 

Carlos Rodríguez

Coordinador de la Fundación Tropenbos Colombia. Biólogo de la Universidad de Los Andes. Máster en planificación del desarrollo regional y urbano del CIDER y Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Ámsterdam. Trabaja desde hace más de 30 años con comunidades indígenas en temas de conocimiento tradicional y diálogo de saberes. Desde 1998 es director de la fundación Tropenbos Colombia.

 

 

 

 

 

ImagenJ8

 

Alex Salgado

Economista de profesión y cocinero de corazón, Alex Salgado es el propietario y cocinero en jefe del Restaurante OCIO de Bogotá donde presenta su concepto “Cocina Autóctona Colombiana”, exaltando la importancia e identidad del producto colombiano, la tradición y el conocimiento culinario de las diferentes etnias del país.
Su pasión, que nace desde muy joven en casa, potencializó con sus diferentes proyectos educativos y experiencias vividas en Colombia, Sur América y Asia. Conocedor por simple curiosidad, a través de la observación y la tradición oral de las comunidades indígenas plasma en sus platos, aquellos conocimientos que se han transmitido de generación en generación y así ofrecer a sus comensales un reencuentro con los sabores de nuestra tierra.
Su interés es seguir profundizando e investigando sobre la etnogastronomía colombiana, enfatizando su proyecto en el conocimiento del escudo culinario de las diferentes etnias del país.
*Etnogastronomía: es el estudio del alimento, plantas, hierbas, flores, frutas y especias, y la interacción entre los seres humanos, etnias. Es decir el uso y el aprovechamiento de estos, propiedades organolépticas del producto, preparaciones, valores nutricionales, temporadas de cosecha y recolección, etc.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Read more...

Decisiones justas para ciudades resilientes, sostenibles y habitables

Entrevista a David Maddox 

DavidMaddox Fotografía: Juliana Montoya

Creador del blog The Nature of Cities

The Nature of Cities es un blog en el cual se desarrolla y difunde conocimiento útil para el diseño y gestión de sistemas socioecológicos en paisajes urbanos. Su creador, además de ser artista se declara comprometido con la salud del ecosistema citadino y su capacidad de resiliencia.

David Maddox se autodefine como alguien de "doble personalidad", pues en sus actividades diarias conviven en armonía un artista (dramaturgo, músico y compositor galardonado) y un científico. Ha trabajado para The Nature Conservancy, el gobierno del estado de Maryland, la ciudad de Nueva York, organizaciones sin ánimo de lucro y como consultor.

En su fugaz visita a Bogotá, el también doctor en Ecología y Biología Evolutiva habló para el Instituto Humboldt acerca del concepto de “naturaleza de las ciudades” y sus implicaciones en la toma de decisiones para el diseño de ciudades resilientes, sostenibles, justas y habitables.

Instituto Humboldt: Nos llama la atención su historia, antes de dedicarse al tema de ciudades resilientes, sostenibles, justas y habitables. Aunque es claro que el arte sigue en usted, y se nota en su discurso acerca de la discusión de la transversalidad para las ciudades, ¿por qué razón decide suspender su actividad en el teatro para entregarse a la propuesta de The Nature of Cities?

David Maddox: Creo que siempre viví y he vivido como científico y artista. Ambos han estado en mis venas. The Nature of Cities es mi oportunidad para vivir las dos personalidades al mismo tiempo; soy algo así como una persona con dos mitades. ¿Pero quién sabe?, hoy estoy en esta dualidad, y mañana puedo inclinarme de nuevo hacia el arte, en la medida que los proyectos me llamen.

I. H.: El portal The Nature of Cities promueve la interacción entre personas de distintas nacionalidades, conectadas desde puntos geográficos diametralmente opuestos, con la intención de que puedan intercambiar ideas que resuelvan problemas de las ciudades. ¿Tiene conocimiento que permita saber en qué medida la información y discusiones virtuales que se generan en el blog, y que proponen soluciones a problemas puntuales de las ciudades, han sido aplicadas con éxito de un contexto a otro?

D.M.: Esto es difícil de responder. Sabemos que muchas personas de todo el mundo se han conectado directamente entre sí a través del portal web. Después de esa interacción, no sé lo que sucede. De lo que tenemos certeza es de que tras una encuesta, el 86 % de los usuarios coinciden en que "están inspirados para tomar medidas con la información que leyeron en The Nature of Cities”, y que el 40 % ha "hecho nuevas conexiones”. En el caso de Centro y Suramérica, sus visitas a Nature of the Cities representan el 12% del total censado desde 2012, es decir 1.3 millones de usuarios.

I. H.: Usted afirma que, hoy por hoy, es bastante complicado que una urbe cumpla con las cualidades básicas para las ciudades: resilientes, sostenibles, justas y habitables; dice, además, que quizá una ciudad cumple con dos de ellas. ¿Cuál es la razón que impide que una ciudad cumpla con todas?

D.M.: Depende de la ciudad y, a menudo, de si esta se encuentra en el sur global o en el norte global. Cuando hablamos del sur global, nos referimos al tercer mundo o a países en vías de desarrollo.​ Su opuesto, entonces sería el norte global o conjunto de países desarrollados.

Otras veces depende del dinero. En otros casos es falta de voluntad política. Pero, por lo general, creo que en las democracias los funcionarios electos, eventualmente, siguen el mandato de la gente, solo que muchas veces ocurre que los ciudadanos no tienen una idea clara de lo que es posible lograr o alcanzar. La relación acogedora entre gobierno y sociedad civil puede lograr grandes resultados cuando crean situaciones o escenarios en los cuales ni la ecología ni el bien público se sirven por separado.

I. H.: Usted es un convencido de que los debates y las conversaciones en torno al diseño de las ciudades deben incluir una pluralidad, y en esa línea va la propuesta de The Nature of Cities. ¿Qué tan fácil puede ser que esas voces sean escuchadas por los tomadores de decisiones, más si muchas de ellas hablan desde la pasión extrema y no desde la realidad y necesidad de las ciudades en términos de urbanismo y sostenibilidad?

D.M.: El gobierno tiene que esforzarse más para escuchar y reunir en torno a él las voces de los profesionales que identifican en la opinión pública, aquello que esta demanda. Ese es su trabajo. Ahora bien, el apoyo y ayuda de la sociedad civil es fundamental.
Es muy importante también, en esta época, disponer de datos e informes abiertos sobre tendencias en la ciudad. Lo que ocurre es que la mayoría de urbes en el mundo son muy pobres con respecto al tema de los datos abiertos.

I. H.: Los grandes debates y revoluciones actuales se libran en las redes sociales. Esto hace que por una parte haya información verdadera y otra falsa en todos los niveles, con las consecuencias que trae para una sociedad cuando toma decisiones sin criterio o sin información. ¿Cómo hacer para que los intereses de algunos ciudadanos, disfrazados de intereses generales, no terminen por hacer parte de las decisiones que deben tomarse para lograr ciudades resilientes, sostenibles, justas y habitables?

D.M.: Creo que de una manera: a través de los datos abiertos y la toma de decisiones a partir de ellos. Es lo que algunos llaman “procesos iluminados” o daylighted.

I. H.: Para terminar, ¿qué tan fácil o probable puede ser que en los países en vía de desarrollo ocurra la tan necesaria y anhelada transdisciplinariedad que requieren las ciudades de hoy, más cuando, para el caso colombiano, temas como la corrupción y la poca credibilidad en el gobierno, sus instituciones e incluso la empresa privada desmoralizan y generan una visión pesimista del futuro?

D.M.: No es nada fácil, pero por algún lado se tiene que iniciar. La corrupción es un gran obstáculo, sin duda, pero puede uno partir de una premisa simple como por ejemplo ir a las ciudades y realizar un taller en el que participen todos los entes gubernamentales y la sociedad civil interesados en el tema verde. El solo hecho de que se conozcan es un comienzo interesante y prometedor.

 

Read more...

Testigos silenciosos e invisibles

Hoy la tecnología, representada en cámaras trampa o en técnicas de monitoreo acústico pasivo, nos permite mimetizarnos en lo más profundo de la naturaleza y acceder a sus secretos. Los registros visuales y sonoros de cada rincón y de cada instante de los humedales nos convierten en testigos de su armonía más esencial. 

Estas metodologías son efectivas para evaluar ambientes en donde es difícil realizar observaciones directas y proveen datos confiables sobre la riqueza y composición de especies. Asimismo, dan cuenta de procesos como las migraciones y de cambios generados por actividades humanas. La utilización de estos métodos en Colombia permitirá comprender los humedales desde una aproximación poco conocida.

El siguiente espectrograma revela los sonidos producidos, durante 24 horas, por diversas fuentes bióticas y abióticas en un bosque húmedo tropical inundable del Magdalena Medio (Yondó, Antioquia), a 133 metros sobre el nivel del mar.

El sonido de las aves es prominente en el amanecer; cuando se va calentando el día, los grillos, las cigarras y los saltamontes inician su concierto; y la noche está dominada por la comunidad de ortópteros nocturnos y anfibios.

Infografía original puede hallarla en Colombia Anfibia, país de humedales, volumen II publicación conjunta del Instituto Humboldt y Fondo Adaptación

Read more...

Futuro y Biodiversidad

Estamos muy emocionados de compartir con ustedes formalmente la apertura de nuestra convocatoria 'Futuro y biodiversidad'.

Futuro

 

Actualización ganadores 23 de enero de 2018.

Las propuestas seleccionadas fueron:

Rutas de bioconocimiento: protección de las plantas medicinales que caminan el territorio ancestral Nasa de Tierradentro (Cauca-Colombia).

Pasado y presente en el futuro de la biodiversidad colombiana.

Felicitaciones, aquí te contamos más acerca de la selección de los ganadores.


Actualización estado de la convocatoria Futuro y Biodiversidad 15 de enero de 2018

¡Atención a todos nuestros seguidores!, se acerca el momento de conocer a los dos ganadores de la convocatoria “Futuro y Biodiversidad”. Los jurados están finalizando el proceso de evaluación de las cientos de propuestas que llegaron provenientes de todos los rincones del territorio nacional. Precisamente por la acogida de la convocatoria, debimos ampliar el plazo de revisión inicial de las propuestas, para de esta forma garantizar el exhaustivo análisis de cada una de las ideas compartidas con nosotros. Actualmente nos encontramos en la última etapa donde los encargados de esta titánica labor, ya cuentan con un corto listado de finalistas de donde serán seleccionados los ganadores.

Gracias Colombia por explorar con nosotros la #ConexiónVital desde nuevas perspectivas, promoviendo efectivamente una reflexión innovadora acerca del porvenir de las especies de fauna o flora silvestre del país.

Recuerda, pronto podrás acceder a toda la información relacionada en nuestros canales digitales.

Actualización estado de la convocatoria Futuro y Biodiversidad 21 de diciembre de 2017

El Instituto Humboldt informa que debido al alto número de propuestas recibidas en la convocatoria Futuro y Biodiversidad, los jurados calificadores aún se encuentran evaluando las iniciativas preseleccionadas con la intención de emitir un veredicto que permita entregar los estímulos prometidos. Agradecemos su paciencia, atención y comprensión ante esta situación ajena a nuestra voluntad y que busca garantizar total transparencia en el proceso. Permanezcan atentos a las redes sociales institucionales a través de las cuales actualizaremos la información al respecto.

Convocatoria cerrada. Anuncio de ganadores el día 21 de diciembre de 2017

Atendiendo a sus comentarios, informamos que se amplía la fecha de recepción de propuestas hasta el día 7 de Diciembre de 2017

Publicación de criterios para participar en la convocatoria Futuro y Biodiversidad. 

07 en Noviembre de 2017

Descarga todas las bases para participar dando clic aquí.

El pasado 22 de septiembre, Brigitte Baptiste, directora general del Instituto, anunció a través de un Facebook Live la creación de unos estímulos económicos teniendo como base la idea de que necesitamos imaginar el futuro de nuestra biodiversidad de manera creativa, proyectando la interacción de los colombianos con sus especies animales emblemáticas o de plantas medicinales nativas.

¿De qué se trata? 'Futuro y biodiversidad' es una convocatoria desarrollada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para otorgar estímulos económicos. Dos serán las propuestas seleccionadas y cada una recibirá un incentivo de 10 millones de pesos.

¿Quiénes pueden participar? Personas naturales, personas jurídicas o agrupaciones y/o colectivos.

¿Qué deben hacer? Plantear un proyecto creativo/artístico desde cualquier área del conocimiento empírico o académico que reflexione en torno al futuro de la biodiversidad colombiana y proponer sus perspectivas innovadoras y de aplicación de conceptos que involucren a los ciudadanos en estos procesos.

 

Read more...

Macondos y “quitacalzones”: el bosque seco tropical estudiado en detalle

CamponotusSericeiventris

Camponotus sericeiventris

Crédito fotografía: Felipe Villegas, fotógrafo Expediciones Instituto Humboldt.

El Instituto Humboldt monitorea el estado de la biodiversidad de bosques secos como parte de los objetivos del proyecto Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos para garantizar el flujo de los servicios ecosistémicos y mitigar procesos de deforestación y desertificación, liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Desde 2015, el Humboldt ha explorado las zonas de incidencia de este proyecto, correspondientes a seis cuencas ubicadas en La Guajira, Bolívar, Cesar, Huila, Tolima y Valle del Cauca, respectivamente. Tras varias expediciones, sus investigadores han recorrido territorios con bosque seco para establecer plataformas de monitoreo de plantas, hormigas, mamíferos y aves.

A través de este trabajo en campo se han logrado resultados importantes en cada uno de estos temas. Fue así como se hizo el registro del 55% de los géneros de hormigas reportados para todo el país solo en la cuenca del Río Cañas (Dibulla, la Guajira), una cifra que expresa con contundencia la riqueza y diversidad de este micromundo en la zona.

Al ser organismos tan sensibles a los cambios, la presencia o ausencia de ciertas especies de hormigas indica la condición de paisajes transformados y permanencia de vegetación. De hecho, la información reunida durante las expediciones muestra que dichas zonas disponen de una alta riqueza representativa regional y una buena distribución de las especies en general.

Además de la diversidad de especies de hormigas, en la investigación se identificaron varios roles ecológicos de estas; un ejemplo son las cazadoras, a las que pertenece la Pachycondila impressa, que controla las poblaciones de insectos y otras hormigas; y también omnívoras, del género Azteca que habita en las hojas, ramas y tallos de los yarumos (Cecropia spp.).

También se hallaron otras hormigas como la pastora de insectos –género Crematogaster– que se asocia con algunas especies de insectos áfidos y hemípteros. La primera ofrece transporte y protección frente a los depredadores a cambio de una sustancia azucarada y alimenticia que excretan los segundos.
En el río Aipe (Huila), aunque la diversidad comparativa fue baja, no se tuvo registro de hormigas invasoras, una buena noticia para la región. Entre tanto, en la cuenca de la Quebrada Yaví (Natagaima, Tolima), se registró una gran abundancia de la hormiga quitacalzón (Wasmannia auropunctata) una especie nativa que, como consecuencia de un marcado estado de perturbación del ambiente, asumió un rol dominante que afecta la presencia de otras hormigas.

De manera similar, las hormigas arrieras del género Atta son propensas a generar grandes daños a cultivos, sobre todo en paisajes muy transformados donde hay baja cantidad de depredadores naturales y muchos sitios para anidar; estas hormigas se alimentan de un hongo que requiere de grandes cantidades de hojas para “cultivarlo” y pueden dejar un árbol sin hojas en tan solo unas horas. La ausencia de otras especies que las controlen hace que puedan dominar en el paisaje y convertirse en plagas para los agricultores.

Cabe resaltar que hay una alta diversidad de especies que cumplen diferentes roles en los bosques en los que viven y que tienen requerimientos especiales para estar allí; las hormigas arborícolas Camponotus sericeiventris y algunas cazadoras del género Gnamptogenys demandan un microclima muy específico para establecer sus nidos, casi siempre bajo sombra y con suficiente humedad relativa y son sensibles a los cambios en estas condiciones.
Entre tanto, el recorrido por las cuencas de las regiones Andina y Pacífica evidenció un ecosistema marcado por varias actividades productivas en el que quedan pocos parches de bosque ya desconectados; sin embargo, en la cuenca del río Dagua (Valle del Cauca), zona fuertemente explotada y degradada con algunos fragmentos de bosque remanentes, se registró más del 35 % de los géneros de hormigas reportados para toda Colombia, inmersas en un paisaje de cultivos. Un dato muy interesante que exige continuar estudiando los agroecosistemas y su relación con la biodiversidad del país.

En cuanto a las aves se destaca la presencia de la guacharaca caribeña (Ortalis garrula), un ave endémica, identificada durante las expediciones al bosque seco de la región Caribe, cuya carne es muy apetecida para el consumo humano. Su rol fundamental es el de dispersar semillas de palma amarga (Sabal mauritiiformis), una planta muy utilizada en la construcción del techos en este territorio.

Otras especies de aves de especial importancia reportadas durante este proyecto son la chalachala colombiana (Ortalis columbiana) y el copetón (Myiarchus apicalis), avés endémicas de Colombia que aún sobreviven en la región Andina. Los bosques visitados allí son, además, un refugio en el valle del Magdalena para el águila migratoria (Ictinea plumbea), la cual se mueve en grandes grupos y dispone de muy poca información.

Por su parte, en la cuenca Arroyo grande, departamento de Bolívar, donde en la actualidad se encuentra un nutrido grupo de organizaciones dedicadas a trabajos de conservación, hubo registros del tití cabeciblanco (Saguinus oedipus), primate endémico e icónico del Caribe colombiano y con alto grado de amenaza, razón que ha motivado la creación de redes de trabajo en torno a su supervivencia y a la conservación del bosque seco.

En las cámaras trampa quedaron registrados felinos de gran importancia a nivel ecológico como el ocelote (Leopardus pardalis) y el yaguarondi (Herpailurus yagouroundi), fauna que necesita óptimos niveles de conectividad y diferentes especies de mamíferos de menor tamaño para alimentarse; por las condiciones actuales, su presencia está, en muchos casos, condicionada a la disponibilidad de alimento y rutas seguras para desplazarse.

La cuenca del río Garupal (Valledupar, Cesar) es una de las zonas más afectadas por incendios en el país y una de las cuencas más degradadas del área de estudio del proyecto; allí, los investigadores hallaron, para su sorpresa, al macondo (Cavanillesia platanifolia), árbol de gran porte y belleza y fuente de inspiración de García Márquez, sobreviviendo en pequeños fragmentos y regenerándose con fuerza a pesar de las conflagraciones.

En conclusión, los resultados obtenidos tras los recorridos por distintas zonas del bosque seco tropical colombiano, entregan un mensaje contundente acerca de la necesidad de sumar esfuerzos para reconectar, no sólo los parches de bosques, sino también a la biodiversidad (en distintas escalas) de estos ecosistemas, incluso, con las comunidades humanas que allí habitan.

Read more...
Subscribe to this RSS feed