Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Páramos para la Vida: una apuesta nacional por su conservación local y comunitaria

header

 

Por: Prensa Instituto Humboldt | Bogotá D.C., 5 de octubre de 2022

Páramos para la Vida: una apuesta nacional por su conservación local y comunitaria



foto de reunión en El Venado
El proyecto promueve sistemas socioecológicos que fomentan la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, así como la agrobiodiversidad. Foto Ximena Borré.


  • •   Con una incidencia en 16 complejos de páramo en Colombia, el proyecto Páramos para la Vida recoge la experiencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD en Colombia para la gestión sostenible de este ecosistema estratégico para el país.
  • •   El proyecto promueve sistemas socioecológicos que fomentan la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, la agrobiodiversidad y la gestión adecuada de los conflictos socio-ambientales en complejos de páramo en Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Santander y Tolima.
  • •   Los páramos en Colombia albergan el 10% de la biodiversidad total de plantas y el 8% de todas las especies de plantas endémicas.
  • •   Según el libro Claves para la gestión local del páramo, de los 1.123 municipios de Colombia, 400 tienen jurisdicción en páramo, y de estos, 10 municipios tienen más del 70% de su área en este ecosistema.


Con un encuentro donde participaron más de 50 representantes de las autoridades ambientales, comunidades y socios, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Alexander von Humboldt y la oficina de PNUD en Colombia anunciaron el inicio de Páramos para la Vida, un proyecto financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) con el objetivo de promover la conservación, gestión y uso sostenible de estos ecosistemas de alta montaña en 16 complejos en Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Santander y Tolima.

Páramos para la Vida es el proyecto más ambicioso planteado para este tipo de ecosistema en el país y se concentra en la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, a partir del fomento de la agrobiodiversidad, la promoción de sistemas sostenibles y la gestión adecuada de los conflictos socio-ambientales.

“Este proyecto juega un papel fundamental para movilizar el conocimiento técnico, científico y biológico sobre este ecosistema y enfatiza en el trabajo en conjunto con comunidades, municipios y departamentos, y en general todos los interesados en soluciones para la gestión integral del páramo en tiempos de emergencia climática y crisis de biodiversidad”, manifestó Hernando García, director del Instituto Humboldt.

Para lograr este propósito, Páramos para la Vida se enfoca en varios componentes incluyendo la gobernanza alrededor de la biodiversidad y el fortalecimiento de capacidades de las instituciones, las comunidades locales y los pueblos indígenas; la mejora en la conectividad y los servicios ecosistémicos en los complejos de páramos; la transición hacia actividades compatibles con la conservación en los paisajes priorizados y la gestión del conocimiento. Además, se hará énfasis en la comunicación, el monitoreo y la evaluación, en donde se espera la creación de una red de intercambio de información y articulación entre los diferentes complejos de páramos del país con un enfoque étnico y de género.

El PNUD como articulador promueve la implementación de salvaguardas ambientales y sociales que buscan mitigar los potenciales impactos que podrían ocurrir durante la ejecución del proyecto y que reúnen acciones para la sostenibilidad y participación de las partes involucradas. “Páramos para la Vida involucra la conservación de los ecosistemas y la relación que existe con las personas que habitan y protegen estos espacios”, puntualizó Jimena Puyana gerente Nacional de Desarrollo Sostenible del PNUD.

“Esta articulación entre diferentes actores es necesaria, pero teniendo en cuenta la característica del enfoque diferencial. Esas dinámicas que ya hemos tenido en el territorio como autoridades ambientales del territorio y sobre las cuales es nuestro interés fundamental cuidar nuestros espacios de vida. Por eso vemos con buenos ojos el proceso de articulación, pero con criterios y respeto a la autonomía jurisdiccional de los territorios, a las estructuras que allá tenemos. Allá hay mayores, sabedores, sistemas de salud y educación muy importantes en el manejo de la conciencia ambiental” indicó Luz Estrella Topa Guauña, gobernadora del Resguardo Indígena de Paletará en el Cauca, quien además agregó que “en nuestro resguardo inicialmente hay 10.000 hectáreas de páramo. Nace el río Cauca y hay una flora y fauna diversa. Hay un ejercicio bien bonito que realizamos desde el territorio en términos del control territorial de nuestros espacios de vida bajo una orientación que se ha dado desde nuestra comunidad”.

Para María Teresa Becerra, líder de la agenda de páramos y alta montaña del Instituto Humboldt, este taller inicial es importante porque “es en este espacio donde todos los socios del proyecto comenzamos la fase de planeación y ejecución del mismo. El proyecto convoca diferentes corporaciones ambientales, las gobernaciones de Cundinamarca, Boyacá y Nariño, la empresa privada a través de Bavaria y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, así como representantes de los pueblos indígenas del Cauca y demás experiencias de gestión de páramos en Colombia”. Además aseguró que “creemos en el fortalecimiento de la gobernanza como eje fundamental en el que los diferentes actores en el territorio pueden desarrollar los procesos de gestión integral en los páramos porque están involucrados y son partícipes del mismo”.

El proyecto prevé lanzamientos regionales en los complejos de páramo priorizados en las próximas semanas.

Galería
De los 1.123 municipios de Colombia, 400 tienen jurisdicción en páramo, y de estos, 10 municipios tienen más del 70% de su área en este ecosistema.


Contacto comunicaciones:
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Contacto técnico:
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Read more...

Diálogos y pactos por la conservación del páramo: herramientas para los nuevos mandatarios

Nota de actualidad | Por: Instituto Humboldt

Diálogos y pactos por la conservación del páramo: herramientas para los nuevos mandatarios




Foto: Felipe Villegas




Los nuevos alcaldes, gobernadores de Tunja y Bucaramanga, así como sus equipos de trabajo para la administración 2020 – 2024, dialogaron con autoridades ambientales y recibieron recomendaciones técnicas para una adecuada gestión de los ecosistemas de páramo.


Lograr una articulación temprana entre las autoridades ambientales y entes territoriales para la gestión y el manejo de los páramos fue el objetivo de los foros locales convocados por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB con el fin de que los nuevos alcaldes, equipos de trabajo y otros representantes de los municipios de Vetas, Suratá, California, Tona, Girón, Playón, Bucaramanga, Piedecuesta y la Gobernación de Santander establecieran diálogos e implementaran recomendaciones técnicas, que orienten los futuros planes de desarrollo municipales y departamentales.

Durante este espacio, los nuevos mandatarios y sus equipos, además de conocer y aclarar dudas acerca de la gestión del páramo de Santurbán que ha realizado la CDMB, también conocieron sobre la experiencia del trabajo en campo adelantada por el proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte, además de los lineamientos de la Ley 1930 de 2018; aspectos claves para una visión más clara sobre las dinámicas y retos del territorio.

Por su parte, la Corporación Autónoma Regional de Chivor – Corpochivor también realizó su foro local en Tunja, a partir de la convocatoria de la Comisión Conjunta del Páramo de Rabanal en donde los alcaldes electos, equipos de empalme, representantes de los municipios de Samacá, Ventaquemada, Villapinzón, Guachetá, Gobernación de Boyacá y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR se reunieron con el mismo propósito ,y adicionalmente, firmaron el Pacto por la Conservación del Páramo de Rabanal, que fortalece sus compromisos frente a la conservación y uso sostenible de este ecosistema.

Los foros locales, además de un espacio de diálogo y acercamiento, fueron una oportunidad para que las corporaciones presentaran sus avances y resultados de cuatro (4) años y medio de trabajo en procesos de restauración ecológica del páramo, reconversión productiva de sistemas agropecuarios, fomento a negocios verdes de alta montaña, implementación de esquemas de Pago por Servicios Ambientales y el fortalecimiento de la comisión conjunta como espacio de cooperación interinstitucional, realizados con el apoyo del proyecto Páramos.

Como parte de las recomendaciones e información entregada a los nuevos mandatarios, el Instituto Humboldt coordinador del proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte, financiado por la Unión Europea, habló durante los foros sobre la importancia del páramo como ecosistema estratégico; el énfasis estuvo en los beneficios que reciben las regiones por su cercanía al ecosistema, factor que se traduce en ventajas competitivas para la mitigación y adaptación del cambio climático. Por último, entregó recomendaciones técnicas compiladas en el documento Claves para la gestión Local del Páramo que fue recibido por las administraciones municipales y departamentales.

Para el primer trimestre del 2020 se continuará este ejercicio de diálogo y articulación con las autoridades ambientales y gobiernos locales, lo que permitirá fortalecer técnicamente los planes de desarrollo de los mandatarios comprometidos con la conservación y uso sostenible de los páramos en el país.
Read more...

Cuantificación y monitoreo de carbono apoyarían la Conservación de páramos y humedales colombianos

Para conservar los beneficios que ofrecen los páramos, Colombia debe detener el avance de la frontera agrícola, reconvertir la forma en la que actualmente producen los habitantes de este ecosistema e invertir en procesos que devuelvan la flora a aquellos espacios hoy degradados.

FOTO PRINCIPALFotografía: María Sarmiento, 2012

 

Para lograrlo, el país necesita en los años venideros invertir de manera significativa más cuando las fuentes actuales que financian la gestión de los páramos son insuficientes. Por lo tanto, es necesario habilitar alternativas viables de financiación como los esquemas de Pagos Basados por Resultados (PBR) que son compensaciones monetarias que recibe un país al reducir gases de efecto invernadero en un periodo de tiempo específico.

Este tipo de esquemas exige contar con un nivel de referencia de emisiones para establecer el punto a partir del cual medir las disminuciones objeto de reconocimiento económico. En Colombia, tal situación resulta retadora pues, a la fecha, no existen los procedimientos metodológicos que permitan calcular el nivel de referencia para los páramos por lo cual ahora es imposible habilitar los PBR como una fuente de financiación de dichos ecosistemas.

Así las cosas, y entendiendo que Colombia tiene más de la mitad de los páramos del mundo y que diferentes instituciones públicas desarrollan temas asociados al carbono en páramos, desde octubre de 2016 se inició un trabajo interinstitucional entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Parques Nacionales Naturales, el Instituto Humboldt y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para habilitar el carbono como fuente de financiación de este ecosistema estratégico. Una de las conclusiones de este trabajo conjunto evidenció la necesidad de desarrollar una metodología estandarizada para calcular cuánto carbono almacena el páramo en sus suelos y su vegetación.

Como parte de este esfuerzo interinstitucional, se realizó en Bogotá el Taller de expertos en estimación de reservas y monitoreo de carbono en páramos y humedales, el 05 de diciembre de 2017, en el cual fue socializado el avance en la propuesta metodológica y los resultados de estimación y monitoreo de las reservas de carbono en páramos y humedales en Colombia.

El Taller, convocado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Instituto Humboldt y el IGAC contó con expertos de tres países andinos provenientes de entidades como el IDEAM, Parques Nacionales Naturales (PPNN) y CORPOICA; las universidades Pedagógica y Tecnológica de Colombia, del Rosario, de los Andes, del Tolima, Javeriana, Nacional de Loja de Ecuador y Central de Venezuela; la ONG Conservación Internacional Colombia y el Consorcio para el desarrollo de la ecorregión andina – CONDESAN.

FOTO SECUNDARIAParticipantes del taller, representantes de del MADS, Instituto Humboldt, IDEAM, IGAC, PPNN CORPOICA; las universidades Pedagógica y Tecnológica de Colombia, del Rosario, de los Andes, del Tolima, Javeriana, Nacional de Loja de Ecuador y Central de Venezuela; Conservación Internacional Colombia y CONDESAN

Este espacio de encuentro e intercambio de saberes fue desarrollado como parte de la Política Nacional de Cambio Climático, (concretamente dentro del Plan de Acción para la Línea de Manejo y Conservación de Ecosistemas y Servicios Ecosistémicos para un Progreso Bajo en Carbono y Resiliente) y del proyecto Páramos, Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes, financiado por la Unión Europea.

Los resultados

El primer encuentro de expertos andinos en estudios de cuantificación de carbono en suelo y vegetación de los páramos arrojó dos resultados principales: una retroalimentación del proceso llevado a cabo hasta el momento por Colombia en el desarrollo de la metodología para la estimación y monitoreo de carbono en páramos; y la conformación de una red internacional de apoyo en el tema de cuantificación de carbono en páramos que permitirá a instituciones nacionales e internacionales hacer observaciones que enriquezcan la metodología, compartir datos y resultados y, de esta forma, robustecer el proceso de construcción colectiva validada por pares académicos.

A futuro, el compromiso será finalizar la metodología para que sea validada desde la red internacional de apoyo en el tema de cuantificación de carbono en páramos y, de esta forma, acercar más a los países que tienen ecosistemas paramunos a una fuente adicional de financiación para su gestión y conservación.

 

Read more...
Subscribe to this RSS feed