Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

La ONU con los ojos en la biodiversidad y los ecosistemas

headerboletin

La ONU con los ojos en la biodiversidad y los ecosistemas

Bogotá, D. C., 22 de febrero de 2016

· La Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) reúne en Kuala Lumpur (Malasia) a más de 120 países para evaluar avances del estado del conocimiento, tendencias, valores, usos e incidencia de la biodiversidad y servicios que los ecosistemas ofrecen a la humanidad.

· Colombia abastece con insumos técnicos y humanos la evaluación regional de la IPBES sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para las Américas. Este ejercicio se realiza simultáneamente en Europa- Asia Central, África y Asia - Pacífico.

· En 2019, un grupo de expertos entregará el reporte global del estado de la biodiversidad para que el mundo defina y oriente sus políticas hacia un desarrollo sostenible.

El estado y futuro de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos se debate en terrenos cenagosos, si se considera que este es el significado de las palabras Kuala Lumpur y se revisa el informe Little Green Data Book 2015, publicación anual del Banco Mundial que recopila cifras de desarrollo e indica, entre otros, que solo el 31,1 % del planeta cuenta con zonas boscosas, el 38 % del total del área de la Tierra se utiliza para la agricultura, el 14,3 % de la superficie terrestre y un 12,2 % de aguas territoriales son protegidas y, además, un total de 27.324 especies entre peces, plantas, aves y mamíferos están amenazadas.

Los informes de los últimos años, revelados por el Banco Mundial, demuestran que el número de especies amenazadas aumenta con rudeza mientras los índices de protección de aguas y territorios se mantienen con discreción.
No es eventual, entonces, que temas relacionados con la protección del planeta sean motivo de debates, ocupen las agendas de medios de comunicación o inspiren a gobiernos como Colombia a participar de iniciativas conjuntas con la ciencia para revisar, evaluar y analizar información sobre conservación y utilización razonable de la diversidad biológica, el bienestar de los seres humanos a largo plazo y el desarrollo sostenible.

Tal es el caso de la IPBES, que realiza su cuarta plenaria en la capital federal y legislativa de Malasia, entre el 22 y 28 de febrero de 2016. Allí, delegaciones de los países miembros de esta plataforma global y autónoma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se reúnen para presentar avances y resultados de las evaluaciones que, desde hace cuatro años, adelantan cerca de mil expertos en líneas temáticas como polinización y polinizadores, y la evaluación metodologica de análisis de escenarios y modelos.

En su visita al país el año anterior, María Elena Zaccagnini, co-presidente de la evaluación regional de las Américas de la IPBES, destacó la diferencia de este ejercicio con respecto a otros: “este reporte pone al mismo nivel las relaciones de la sociedad con la naturaleza,” pues al integrar los saberes de las comunidades indígenas y locales se evidencian los distintos actores que transforman los ecosistemas y los servicios que estos prestan a la sociedad.

Por su parte, Colombia participa desde tres frentes de trabajo: uno de ellos es el Panel Multidisciplinario de Expertos (MEP) encargado de orientar las decisiones globales en temas de biodiversidad e integrado por un selecto grupo de autoridades mundiales en el tema, del cual Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, es miembro hasta 2018.

En entrevista previa, Baptiste mencionó que su nombramiento "garantiza una mejor implementación de políticas para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en nuestro país, en concordancia con los principios rectores definidos por la comunidad científica internacional”.

En un segundo frente, nuestro país hospeda –en el Instituto Humboldt– una de las Unidades Técnicas de Apoyo (TSU), que en otras regiones alojan prestigiosas entidades como el Consejo Sudafricano de Investigaciones Científicas e Industriales, el Instituto Japonés de Estrategias Ambientales Mundiales y la Universidad Suiza de Berna.

Las TSU regionales apoyan la realización de la evaluación sobre biodiversidad y servicios que ofrecen los ecosistemas a los habitantes de mundo, así como la articulación de las investigaciones y sistemas de conocimiento en cuatro regiones del Planeta. Un total de seis capítulos conformarán el documento final que sintetice el conocimiento de más de mil días de trabajo. Al respecto de la evaluación, Mauricio Bedoya, Coordinador de la TSU para las Américas, dijo: “el informe englobará el pasado, presente y futuro de la diversidad biológica y los ecosistemas, lo que se prevé que la sociedad enfrentará en los próximos 40 años y opciones para la toma de decisiones, entre otros”.

Finalmente, el tercer frente en IPBES está en el Plenario en el que cada país, a través de su delegación, participa en las discusiones, decisiones y compromisos que marcan la agenda de trabajo de los gobiernos, por espacio de un año, para el cumplimiento de los objetivos de la Plataforma.

El desarrollo y compromiso del país ante IPBES está a cargo de un Comité Nacional conformado por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el de Ministerio de Relaciones Exteriores, Parques Nacionales Naturales de Colombia, los institutos del Sistema Nacional de Investigación Ambiental (Sina): de Investigación Científica para la Amazonia (Sinchi), de Investigación Ambiental del Pacífico (IIAP), de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) y de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, que a su vez es punto focal de la Plataforma en el país y quien está representando a Colombia en IPBES 4.

Ana María Hernández, jefe de delegación del Estado colombiano ante la IPBES y de la Oficina de Asuntos Internacionales, Política y Coorperación del Instituto Humboldt, destacó la importancia de la participación del país en esta Plataforma: “El Estado para tener unas decisiones adecuadas, coherentes y trasparentes en el manejo de su medio ambiente y recursos naturales, que cumplan con lo planteado en su plan de desarrollo, debe conocer lo que tiene y asumir los vacíos de conocimiento para integrarlos a sus programas de acción y resolverlos. En ese sentido, la IPBES es un mecanismo innovador que ofrece información, aporta a la creación de capacidades y genera espacios favorables para la toma de decisiones adecuadas y acertadas en distintos escenarios y en temas de biodiversidad y servicios ecosistémicos”.

La IPBES es más que una herramienta que identifica y prioriza información científica clave en temas de biodiversidad y servicios ecosistémicos, pues simultáneamente resignifica la relación ciencia–Estado, en la que el diálogo, los diferentes sistemas de conocimiento y la necesidad mutua son el insumo para la generación de políticas públicas que minimicen riesgos y potencien posibilidades en materia de desarrollo sostenible.

Read more...

Libro rojo de los cangrejos dulceacuícolas de Colombia.

El Libro Rojo de los cangrejos de agua dulce de Colombia o proceso de evaluación del riesgo de extinción de las especies de cangrejos dulceacuícolas, es una iniciativa que se llevó a cabo en el 2015 con el aval del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la participación del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt; contó también con la colaboración y asesoría de la UICN.

Colombia, con 104 especies, es el país con mayor riqueza de especies de cangrejos de agua dulce en Suramérica y el segundo a nivel mundial después de China. El nivel de endemismo es muy elevado, con 84 especies endémicas (81 %), el más alto del mundo. En la presente evaluación, se consideraron las 104 registradas en el país, las cuales fueron objeto de un análisis o filtro preliminar y se seleccionaron 49 especies que fueron evaluadas. De estas, 26 (53,1 %) quedaron con alguna categoría de amenaza (25 En Peligro- EN; 1 Vulnerable-VU) y 7 Casi Amenazadas- NT, 8 en Preocupación Menor-LC y por último 8 especies con Datos Insuficientes- DD. La cuenca con el mayor número de especies amenazadas es el Magdalena-Cauca (13 sp.), seguido del Caribe (5 sp.), Pacífico y Orinoco (4 sp. c/u) y el Amazonas con una sola especie amenazada. A nivel territorial los departamentos con mayor nivel de amenaza fueron Antioquia (4 sp.) y Cundinamarca (3 sp.).

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Read more...

Estabilizar estacionalidades (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
28/01/2016

brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

Que “Colombia es un país sin estaciones porque está ubicada en la zona tórrida” era una de las letanías escolares con la que fui formada, mientras el vallenato romántico insistía en hablar de la primavera y Medellín la convertía en eterna, evidenciando la transferencia lingüística de visiones coloniales de los ciclos climáticos. Entretanto, las temporadas de lluvias iban y venían empujadas por los alisios, los ríos crecían o decrecían, los “veranos” y los “inviernos” marcaban el movimiento de las vacas entre la sabana y la ciénaga, los pescadores salían a vivir en las riberas aprovechando la subienda de peces, las cosechas cafeteras definían la migración de trabajadores del campo. Hoy día, incluso en nuestro Ecuador astronómico, en medio de la selva, pueblos indígenas disfrutan del “sol de piña” o del “tiempo del caimo” para referirse a la estacionalidad ecológica que marca el calendario de bailes y fiestas en las malocas, el ciclo de la chagra, el goce de cada día.

Curiosamente, el paso de las estaciones en la región ecuatorial sigue representando un desastre económico y social, y la capacidad predictiva de las ciencias, instalada hace décadas, es motivo de diversión y desconfianza popular, pues exigimos a los expertos que predigan con precisión si va a llover el domingo en la fiesta campestre de los cuñados (algo imposible), cuando se desesperan tratando de explicar el advenimiento inexorable de las grandes sequías o inundaciones. Nuestra cultura progresivamente urbana se limita a juzgar su cuota de felicidad diaria por la presencia de nubes, que distingue un día “bonito” de uno maluco. Pensaría uno que los productores de energía, de leche, de papa o de tilapia han integrado la variabilidad climática interanual en sus esquemas de planificación y, con un mínimo de confianza en sus propias experiencias y la sistematización de datos de la ciencia, no se precipitan de cabeza al desastre cada vez que llega “El Niño” o “La Niña”, pero no.

Parte de la incapacidad de adaptación que nos afecta es la pretensión de que el Estado estabilice las ofertas por encima de las cualidades de los ecosistemas: necesitamos agua y energía persistente, a cualquier costo, o colapsamos. Y es al contrario, las estacionalidades, que se acentuarán, no se reflejan en los mecanismos isomorfos que el mercado ya había establecido para adaptarse a ellas: los precios. Por eso, las fórmulas para calcular el precio de la gasolina son inescrutables.

El manejo, no la supresión de la estacionalidad, ha sido la clave de la adaptación de todos los pueblos del planeta y por ello surgieron las ciencias, sean estas griegas o wayuu. No se entiende entonces cómo nos precipitamos al colapso año tras año y gastamos en las reparaciones de los daños más de lo que ganamos a menos que haya algún mecanismo perverso actuando y las razones de esas ciencias deban hacerse a un lado discretamente, para favorecer las “maladaptaciones” que se incrustan en una cultura de reestructuración de deudas privadas con cargo a lo público y de cosechas de contratos de reconstrucción, esas sí, regulares y predecibles entre quienes viven del mal ajeno y la distribución inequitativa del riesgo y el desastre.

Harían bien las compañías de seguros en contratar ecólogos, no solo matemáticos, pues los colapsos que nos afectarán en las décadas por venir serán, cada vez menos, producto de la estacionalidad de un clima que sabemos hacia dónde va, pero más, por las guerras promovidas por quienes instalan la vulnerabilidad.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/estabilizar-estacionalidades_344326

Read more...

Conservación de las tortugas Continentales de Colombia: Evaluación 2012-2013 y Propuesta 2015-2020

El documento que hoy presentamos es de interés tanto para los investigadores de las diversas instituciones que laboran en Colombia, como para las autoridades ambientales, incluidos los tomadores de decisiones y la sociedad en general. La construcción de estas estrategias (2015-2020), representa una guía de trabajo u hoja de ruta que busca constituirse en una herramienta para que cualquier persona u organización que quiera propender por la conservación de las tortugas tenga un referente de cuáles son las necesidades y prioridades de trabajo en el país respecto a este grupo.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Read more...

Ecología gagá (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
14/01/2016

brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

Vicente Macuritofe murió hace poco en medio de las selvas del Caquetá, su hogar y hábitat tradicional. Abuelo centenario, colaboró por años como muchos sabios indígenas, con estudiantes y doctores que desde la academia aprendieron de él, en la noche, acerca de las plantas y sus dueños. De hecho, estas palabras constituyen el título de un libro hermoso y perdido con coautoría de C. Garzón (1989, UN), en donde la experiencia milenaria del pueblo murui se expresa ante todo como conocimiento ecológico y a la vez, sagrado: fundamento de la supervivencia humana en la selva, que también contiene y estructura el sentido de la existencia.

Como principio de la colaboración a menudo larga y silenciosa entre mayores indígenas y científicos occidentales, el respeto mutuo al que se llega con la humildad de quien conoce los límites de su pensamiento en el tiempo y el espacio, que poco florece entre jóvenes o funcionarios, impacientes en su intento de reducir todo a una ecuación, a una clave, sin haber experimentado la plenitud de las escalas. Porque la ecología, pariente de la geografía y la historia, piensa en decenas de años y de hectáreas; al menos en tres generaciones. Nada se entiende con un sobrevuelo, un testimonio aislado, una experiencia única. Más sabe el ecólogo por viejo que por diablo…

En estos tiempos de debates ambientales álgidos, donde se equipara cultivar, pescar o hacer casa con asesinar y se considera que cortar un árbol es “talar”, se requiere del pensamiento ancestral, griego o yucuna, para recuperar el sentido de las proporciones. Y está bien que construir y poner en funcionamiento un lago artificial que incide en la cantidad de agua disponible, la pesca, la acuicultura, la generación de energía y la navegabilidad en un gran río se torne un asunto de alta política e intervención en las cortes, pero antes de llegar a ellas deberíamos acudir con más serenidad al sentido que las ciencias de la sostenibilidad buscan darle a las transformaciones persistentes del entorno: nuestro contexto de planificación debería ser capaz de operar al ritmo de los ciclos ambientales, ahora anómalos por la aceleración que viene de maximizar el retorno de las inversiones en el plazo más corto, la enfermedad económica que nos deja sin futuro. Y si cuestionamos el aparente cortoplacismo del indígena que satisface el hambre día a día, debemos entender que disfruta la confianza colectiva en el funcionamiento espontáneo y persistente de ecosistemas capaces de proveer y absorber el impacto de sus actividades, liberándolos del tiempo como carga, el deber del Estado…

Coincide el budismo zen en esta perspectiva, a la cual se llega tras muchas subidas y bajadas del río, cosechas prósperas o no, selva talada y regenerada. Pero la ecología no es una ciencia en la cual el país quiera confiar, se fomenta poco, se identifica por conveniencia con la algarabía del activismo y se desecha por recomendar la prudencia y precaución. A nuestros mayores los retiramos a la fuerza, cuando más los necesitamos, o los llamamos “viejitos gagá” si participan del debate nacional.

María Giagrekudo, indígena de La Chorrera, se graduó con su tesis del “árbol de la abundancia” (U Distrital, 2013), basada en el conocimiento ancestral de su gente, colombianos que llevan apellidos como Zafiama, Manaideke o Manaidego: ecología propia para recuperar la confianza en el funcionamiento del mundo. Un guiño vital a Gloria Galeano y otros sabedores que discurren entre muchas selvas, para bien de todos.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/ecología-gagá_340101

Read more...

Maravillosos Perseguidos, una exposición que reivindica algunas de las especies más perseguidas en el país.

headerboletin

Maravillosos perseguidos, una exposición que reivindica algunas de las especies más perseguidas en el país.

Villa de Leyva, Boyacá, enero 15 de 2016

Hay quienes afirman que el prestigio y la belleza son suficientes para tener un buen vivir, pero ser feas, sin gracia y simpatía no pueden ser razones para perseguir especies que no han sido bien ponderadas y validadas por su rol.

Por primera vez, Maravillosos perseguidos, la exposición del Parque Explora de Medellín que pretende reivindicar ante el país el prestigio de chuchas, cucarachas, serpientes, sapos, chapolas, malezas y pirañas, se exhibe en el Claustro de San Agustín, sede del Instituto Humboldt en Villa de Leyva, Boyacá.

Quienes visiten la exhibición entenderán que las chuchas no son ratas sino marsupiales, que no son agresivas sino tímidas y prefieren hacerse las muertas, que no todos los murciélagos son vampiros chupa sangre y que sin ellos no tendríamos algunas frutas, que las pirañas no se comen todo lo que se les atraviesa y que se reúnen para estar seguras y no para atacar.

Chuchas, cucarachas, murciélagos y otras especies maravillosas son las protagonistas de esta exposición que cuestiona la mala reputación de estos animales, mostrando su lado amable, el lugar en el que viven, el papel que desempeñan en la naturaleza y los servicios que prestan, para entender que hay otras formas de relacionarnos y convivir con ellas sin prejuicios.

Por lo anterior, Maravillosos perseguidos le permitirá a los visitantes a la exposición ver al hombre murciélago, saber que hay miedos más flacos que silbido de culebra, que no hay que comer cuento como piraña ni ser tan chuchas como para no recomendar esta exposición de principio a fin.

Read more...

Eventos

En esta sección encontrarás un resumen de los eventos más recientes en los que ha participado el Instituo Humboldt.

  • En Curitiba, países de América Latina y el Caribe participaron en taller de fortalecimiento de capacidades para el logro de las metas Aichi 11 y 12

    El programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad del Instituto Humboldt sigue trascendiendo fronteras y cumpliendo con compromisos internacionales

    Del 28 de septiembre al 2 de Octubre se llevó a cabo el “Taller de fortalecimiento para el logro de las Metas Aichi 11 y 12 para la conservación de la biodiversidad”, con la participación de 24 delegados de los países de America Latina y el Caribe, así como representantes de diferentes comunidades indígenas.

    Al evento, desarrollado en Curitiba (Brasil), asistieron por parte de Colombia Lucía Correa -Parques Nacionales Naturales- y Clara Matallana –investigadora del Programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad del Instituto Humboldt-, quienes presentaron los avances del país en términos del cuplimiento de éstas metas.

    a

    Este taller fue el escenario perfecto para el intercambio de información, experiencias y aprendizajes entre instituciones y participantes provenientes de diferentes latitudes, y permitió conocer el estado de avance de la región en el cumplimiento de las metas así como desarrollar rutas prácticas para que cada país logre el cumplimiento de las metas al 2020.

    Las metas Aichi, incluidas en el Plan Estratégico del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), fueron definidas en el 2010 durante la COP 10 (Conferencia de las Partes) con el fin de definir una ruta para detener la pérdida de la biodiversidad para el 2020. La Meta 11 plantea que “Al menos el 17% de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se conservan por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y están integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios.” Esta meta no pretende únicamente incrementar la extensión de áreas protegidas sino que involucra elementos como conservación de áreas importantes para la biodiversidad, manejo efectivo y equitativo, representación ecológica, conectividad e integración a paisajes más amplios, y la identificación de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas. La Meta 12, por su parte menciona que “se habrá evitado la extinción de especies en peligro identificadas y su estado de conservación se habrá mejorado y sostenido, especialmente para las especies en mayor declive”

    Se evidenció que Colombia ha hecho esfuerzos considerables para el cumplimiento de las metas Aichi, reflejados en la protección de 13.71% de área terrestre protegida y el 8.49% de área marina e insular, pero cuenta aún con algunos vacíos. Por este motivo se comprometió para el 2020 con la declaratoria de al menos 2’500.000 hectáreas de áreas protegidas, incrementando así la representatividad ecológica del sistema. De la misma forma, se pretende generar mayores acciones de conservación en “Áreas Importantes para la Conservación de las Aves”, así como establecer metodologías para evaluar la efectividad de todas las áreas del sistema. En cuanto a la Gobernanza, Colombia ratificó el compromiso incluido en el Plan de Desarrollo 2014-2018 de analizar diferentes formas de gobernanza -especialmente gobernanza compartida por pueblos indígenas o comunidades- y de promover la consolidación de la Mesa de Trabajo de Territorios Comunitarios Protegidos.

    Otras medidas propuestas incluyen fortalecer el trabajo conjunto con los sectores, mejorar la conectividad entre las áreas (incluyendo acciones de restauración) e identificar el papel de otras medidas de conservación basadas en áreas con las que cuenta el país que son las denominadas estrategias complementarias para la conservación. Se buscará también fortalecer las acciones de conservación de especies amenazadas, mediante la implementación de evaluaciones y monitoreo.

    Se espera que con las prioridades identificadas los países puedan acceder a recursos del Fondo Mundial por el medio Ambiente (GEF-Global Environmental Facility) y a otros recursos de cooperación con el fin de que las metas Aichi se cumplan para el 2020.

    Finalmente, es importante agradecer a los organizadores de este taller quienes hicieron posible el encuentro. Se trata de la Secretaria Ejecutiva del CDB, el gobierno de Brasil, el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), el estado de Paraná, la Fundación O’Boticario para la protección de la naturaleza, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el consorcio de amigos del Plan de trabajo en Áreas Protegidas.

  • Avistamiento de aves en la sede Venado de Oro del Instituto Humboldt

    Seis ornitólogos pertenecientes a diferentes instituciones de Bogotá, se dieron cita el pasado 12 de noviembre de 2015, en las instalaciones del Instituto para apoyar un interesante proceso.

    b

    En la fotografía de izquierda a derecha: Carolina Salazar (Asociación Bogotana de Ornitología), Andrés Cuervo (Universidad de los Andes), Mateo Hernández (Fundación Cerros de Bogotá), Paula Caycedo y Mónica Matías (Instituto Humboldt)

    Con el fin de realizar avistamientos y grabaciones en dos de los principales senderos que se encuentran en la sede Venado de Oro, cuya ubicación privilegiada en los Cerros Orientales de la ciudad ha permitido establecer desde hace dos años interesantes procesos de restauración, estos profesionales visitaron nuestra sede con todos los sentidos alerta. Y es que hasta el momento, gracias al proceso de avistamiento de aves que se viene realizando en nuestras instalaciones, tenemos registros de 53 especies de aves en el predio, de las cuales 16 son migratorios del norte del continente, 2 son migratorias altitudinales y 36 son residentes.

    Durante la jornada de la mañana del 12 de noviembre que se desarrolló desde las 6 a.m. hasta las 8:30 a.m., logramos observar 8 especies migratorias y 14 especies residentes, entre estas últimas reportamos un nuevo registro para la sede: Fiofío montano (Elaenia frantzii), un atrapamoscas que se alimenta de frutas e insectos, posiblemente el más frugívoro de su género.

    Es importante mencionar que diferentes investigadores del Instituto Humboldt están trabajando fuertemente con el objetivo de establecer un proyecto de evaluación y monitoreo de las aves de la sede Venado de Oro, como un escenario ideal para monitorear a la comunidad de aves y la recuperación ecológica de los emblemáticos Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá. La asociación y divulgación con otros expertos en el tema nos permitirá tener una mayor cohesión con el gremio ornitológico, establecer en conjunto la planeación y ejecución de la propuesta y finalmente entre todos, aunar los esfuerzos para dar a conocer a los ciudadanos el tesoro que tenemos los bogotanos en nuestros cerros.

    Aquí pueden observar una tabla que contiene la relación de los registros de aves de nuestra sede (Descargar)

  • III Taller Regional de Biodiversidad y Cambio climático

    Promoviendo la interfaz entre la ciencia y la política

    cFotografía de los asistentes al encuentro

    Del 21 al 23 de septiembre se llevó a cabo el III Taller Regional de Biodiversidad y Cambio climático de ALCUE NET y CORDEX, organizado en Bogotá por Colciencias, el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IDR) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (MINCYT).

    En dicho taller, representantes de diferentes institutos de investigación y academia de América Latina y la Unión Europea, discutieron sobre la necesidad de fortalecer los lazos de sistematización de la información generada en el campo de la biodiversidad y del cambio climático, para lo cual, se plantearon diferentes estrategias que podían solventar los vacíos y distancias existentes entre la ciencia y la política, así como también surgieron diferentes oportunidades de cooperación entre ambas regiones del mundo.

    De igual forma, los expertos asistentes resaltaron durante los días de encuentro, la importancia que tiene la unificación de los “lenguajes” y los contextos que se necesitan, tanto en la comunidad de cambio climático como en la comunidad de biodiversidad, para así trabajar en conjunto de una forma eficiente y articulada.

  • Participación del Laboratorio de Biogeografía Aplicada y Bioacústica (LBAB) en diferentes espacios de interés internacional

    Este laboratorio, perteneciente al Programa de evaluación y monitoreo de la biodiversidad, sigue presentando los resultados de su investigación en distintas latitudes.

    dEn esta foto, los protagonistas son todos los participantes del CISEN4

    Del 30 de septiembre al 3 de octubre, el Laboratorio de Biogeografía Aplicada y Bioacústica del Instituto Humboldt, representado por la investigadora María Helena Olaya, estuvo presente en el “Cuarto congreso internacional de servicios ecosistémicos en los Neotrópicos-CISEN4”, realizado en la ciudad de Mar del Plata (Argentina).

    En el marco del simposio denominado “Caracterización y evaluación de funciones y servicios ecosistémicos”, nuestra investigadora presentó la ponencia “Mapeo del servicio ecosistémico de provisión –alimento- en los humedales de Colombia”. Este trabajo hace parte de los resultados entregados al Proyecto delimitación de humedales interiores de Colombia del Fondo Adaptación.

    d1Nuestra investigadora, María Helena Olaya, en representación del Instituto Humboldt durante este Congreso.

    Adicionalmente, este trabajo también fue presentado en Sudáfrica bajo el formato de póster con el título “How fish comes to the table? A view of the food provisioning ecosystem services associated with fishing in Colombia” en la Octava Conferencia del Ecosystem Services Partnership –ESP 2015, durante la sesión del grupo temático “Modeling and mapping ecosystem service capacity, flow and demand with data of varying quantity and quality”.

  • Avanzan las reuniones preparatorias para IPBES 4

    La Unidad de Apoyo Técnico para la evaluación regional y sub-regional de la biodiversidad y servicios ecosistémicos para la región de las Américas –TSU- presenta algunos avances de su gestión.

    eParticipantes de la VI Reunión del MEP y el Bureau de la IPBES, que se llevó a cabo en Bonn ( Alemania), entre el 8-12 de octubre de 2015.

    La Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, IPBES (www.ipbes.net), es un mecanismo creado por la comunidad internacional como un cuerpo intergubernamental independiente abierto a todos los países miembros de las Naciones Unidas. Su objetivo es fortalecer el diálogo entre la comunidad científica y los tomadores de decisión en temas de biodiversidad y servicios ecosistémicos, de modo que se puedan adoptar políticas adecuadas en los niveles local, nacional e internacional ante el reto de la disminución, a tasas sin precedentes, de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Uno de los objetivos de la IPBES es llevar a cabo evaluaciones del estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en cada uno de los grupos regionales de las Naciones Unidas. La región de las Américas constituye uno de estos grupos, el cual incluye, América del Norte, Centro América, Sur América y el Caribe.

    La IPBES tiene cuatro cuerpos principales de gobernanza: la Plenaria como el órgano con responsabilidad en todos los aspectos de IPBES incluyendo el desarrollo e implementación del programa de trabajo y la aprobación de todos los productos y servicios; el Bureau como cuerpo consejero del Presidente y el secretariado en conducir los asuntos de la Plenaria y sus cuerpos subsidiarios; el Panel Multidisciplinario de Expertos (MEP), el cual desarrolla las funciones técnicas y científicas de la IPBES; y la Secretaría, cuyo rol principal consiste en asegurar el funcionamiento efectivo de la IPBES a través del apoyo a la Plenaria, el Bureau y el MEP.

    Nuestra Directora, Brigitte Baptiste, miembro del MEP como representante de América Latina y el Caribe, participó en la VI Reunión del MEP y el Bureau de la IPBES que se realizó en la ciudad de Bonn (Alemania) del 8 al 12 de octubre de 2015.

    Adicionalmente, la Unidad Técnica de Apoyo para la evaluación de las Américas (TSU por sus siglas en inglés), participó en la reunión en Bonn, a través de su Coordinador, Mauricio Bedoya-Gaitán. A la reunión asistieron otras unidades de apoyo técnico, así como fuerzas de trabajo constituidas para desarrollar temas específicos como el de construcción de capacidades, conocimiento local e indígena, conocimiento y datos, polinización, degradación de la tierra. Se espera que se fortalezcan los lazos de cooperación existentes entre las unidades, las fuerzas de trabajo y toda la estructura de la IPBES para, en este caso, contar para 2018 con una evaluación regional de la biodiversidad y servicios ecosistémicos que informe de manera precisa y adecuada a los tomadores de decisión en la región de las Américas.

    Este encuentro hace parte de las reuniones preparatorias de la cuarta reunión Plenaria de la IPBES a realizarse en febrero del 2016 en Kuala Lumpur (Malasia), en donde se examinarán los progresos realizados en el programa de trabajo de la IPBES aprobado para el 2014 -2018, en especial los reportes completos de las dos primeras evaluaciones (polinización y polinizadores asociados a la producción de alimentos y análisis de escenarios y modelización de la biodiversidad y los servicios) con su respectivo resumen para los políticos.

    El Instituto Humboldt actualmente hospeda la TSU para la Evaluación de las Américas. Esta Unidad es la encargada de proveer apoyo técnico, científico y organizacional y fue establecida para apoyar la implementación del programa de trabajo de la IPBES, así como el cumplimiento en la elaboración de los entregables aprobados por la Plataforma. La Unidad está conformada por Ana María Hernández, -Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales y Política del Instituto y supervisora de la TSU-, Mauricio Bedoya-Gaitán -Coordinador de la TSU-, Natalia Valderrama -Asesora Técnica y Científica- y Sergio Aranguren -Profesional en Asuntos Internacionales-.

Read more...

Biodiversidad 2014 Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia.

Uno de los mandatos misionales más importantes del Instituto Humboldt es la elaboración de un informe anual acerca del estado y tendencias de la biodiversidad, el cual hace parte de los reportes formales que el Ministerio de ambiente ensambla junto con otros insumos para seguirle el pulso a la gestión que desarrollan tanto el siNa como el resto de instituciones del país. Este informe es resultado de una apuesta de comunicación ambiciosa para presentar el informe de estado y tendencias de la biodiversidad continental del país, año 2014.

Nota: En el libro "Biodiversidad 2014. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia" se incluyó una ficha sobre "Consumo de carne de monte en Colombia". Lamentablemente, hay un error en una de las gráficas y aparece invertido el orden de especies de fauna silvestre más capturadas para consumo. Actualizamos la ficha, que presentamos por este medio, y presentamos disculpas a la autora, Nancy Vargas Tovar.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Para consultar la ficha actualizada, haga clic aquí.

Read more...

Los viajes del polen

Con cada entrega de Notas Humboldt te llevaremos por un extraordinario recorrido alrededor de nuestro territorio nacional. Seleccionaremos una serie de fotos que darán cuenta de la riqueza y belleza de la biodiversidad de Colombia. En esta edición “Los viajes del polen”.

La polinización es un proceso vital, tanto para el funcionamiento de los bosques como para la agricultura. La gran mayoría de especies de plantas silvestres y cultivadas requieren de un agente polinizador (insectos, aves, mamíferos, viento) para producir frutos o semillas. Este proceso también es responsable de que Colombia sea uno de los países más biodiversos del planeta: tenemos cientos de polinizadores que impulsan el equilibrio de este servicio ecosistémico.

Por esa razón, quisimos aprovechar esta edición de nuestras Notas Humboldt para hablar de polinizadores y polinizados e invitar a todos nuestros seguidores para que, mediante imágenes, nos mostraran su relación con la polinización.

Aquí les presentamos algunas de las fotografías compartidas con nosotros. Muchas gracias a todos aquellos que se animan a participar y reflexionan sobre las conexiones vitales que establecen en su cotidianidad.

 

Para tener en cuenta: 

Si quieres hacer parte de esta sección te invitamos a que compartas con nosotros tus imágenes, enviándolas al correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. con una descripción de la fotografía y tus datos personales. En el asunto debes hacer referencia a la sección “En cámara” de nuestras Notas Humboldt.

Read more...

Recomendados

De nuestra colección...

  • Herramienta de decisión para la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas en Colombia

    13Editores: Juliana Cárdenas-Toro, María Piedad Baptiste, Wilson Ramírez, Mauricio Aguilar-Garavito

    Reseña: Esta publicación, que incorpora en la primera parte una actualización de la base conceptual sobre las invasiones biológicas y la restauración ecológica y en la segunda sección, y como elemento central de la publicación, propone una revisión diagnóstica sobre la gestión de especies y biomas en el país, se convierte en una interesante propuesta de herramienta para tomadores de decisión frente a la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas. Adicionalmente, presenta estudios de caso de investigación y gestión en áreas afectadas por invasiones biológicas.

    Idioma: Español

    Disponible en: Biblioteca y página Web Instituto Humboldt

  • Las abejas en Barbas-Bremen

    Autor: Catalina Gutiérrez, Gustavo Adolfo Zabala

    14Reseña: Las abejas, los principales polinizadores de plantas cultivadas y silvestres, tienen formas y colores muy variados. Muchas especies pasan desapercibidas o son confundidas con otros insectos como las moscas y las avispas. Esta publicación tiene como objetivo mostrar al público en general la gran diversidad de abejas en el Distrito de Conservación de Suelos Barbas-Bremen (Colombia), documentada en un estudio realizado entre mayo de 2014 y septiembre de 2015. Un total de 67 especies fueron encontradas en los bosques, potreros, cultivos de granadilla y viviendas humanas, ubicadas esta área protegida del departamento del Quindío.

    Esta investigación hace parte de los estudios de doctorado adelantados por la bióloga Catalina Gutiérrez-Chacón en la Universidad de Friburgo (Alemania), que contó con el apoyo de los pobladores de Filandia y Circasia, y con la financiación de Colciencias, la Fundación Rufford, Widlife Conservation Society (WCS), la Universidad ICESI y el Instituto Humboldt.

    Idioma: Español

    Disponible en: Puede ser descargada de la página de WCS (www.wcscolombia.org) o del siguiente enlace: http://bit.ly/1YVkU1N

Destacados del mes...

A propósito del tema definido para esta edición de nuestro boletín (polinización y polinizadores), les traemos interesantes publicaciones para conocer más sobre este maravilloso proceso.

  • The hidden beauty of pollination (video)

    Autor: Louie Schwartzberg

    15Reseña: La polinización es fundamental para la vida en la Tierra, pero en gran medida invisible para el ojo humano. El cineasta Louie Schwartzberg nos muestra el intrincado mundo del polen y los polinizadores con hermosas imágenes de alta velocidad de su película "Wings of Life", inspirado en la desaparición de uno de los polinizadores primarios de la naturaleza, la abeja melífera. (Tomado de www.ted.com)

    Por primera vez en nuestros “Recomendados”, compartimos con nuestros lectores un documento audiovisual teniendo como pretexto el tema abordado en otras secciones de esta edición de Notas Humboldt. Esperamos que disfruten las hermosas e impactantes imágenes contenidas en este corto video.

    Idioma: Español

    Disponible en: www.ted.com

  • Pollination Biology: Biodiversity Conservation and Agricultural Production

    16Autor: Dharam P. Abrol

    Reseña: Este libro tiene un enfoque generalista a la biología de la polinización. Se destacan las relaciones entre introducidas y polinizadores y las consecuencias de tales introducciones en las comunidades de insectos polinizadores silvestres. Los capítulos sobre base bioquímica de la interacción planta-polinización, polinización energética, cambio climático y polinizadores como bioindicadores de funcionamiento de los ecosistemas proporcionan una base para futuros conocimientos sobre la biología de la polinización. (Tomado de Amazon.com)

    Idioma: Inglés

    Disponible en: www.amazon.com

  • Morfología floral y polinización de orquídeas: el segundo libro de Charles Darwin (artículo)

    Autor: Rodrigo B. Singer

    17ReseñaEl segundo libro de Darwin fue íntegramente dedicado a la morfología floral y polinización de diversos grupos de orquídeas de regiones templadas y tropicales. Este libro fue publicado en 1862 y parece haber sido concebido como una fuente de pruebas o un complemento para ideas sugeridas en “El origen de las especies”, en especial la noción sobre las ventajas del cruzamiento entre individuos diferentes, aunque sean hermafroditas (como es el caso de las orquídeas)

    La gran diversidad de morfologías florales y las diversas estrategias reproductivas que promueven la polinización cruzada en Orchidaceae fascinaron a Darwin, quien utilizó a este grupo de plantas como modelo para apoyar sus ideas. Darwin describió por primera vez y de modo impecable estrategias reproductivas como la protandria en orquídeas terrestres y la producción de flores imperfectas (unisexuales) en Catasetum, entre muchas otras contribuciones. Se analizan las ideas y propuestas de Darwin en este libro a la luz de nuestros conocimientos actuales y se muestran en gran parte correctas y vigentes. (Tomado del artículo)

    Idioma: Español

    Disponible en: Revista Acta Biológica Colombiana http://bit.ly/1RXVwmQ

 

Read more...
Subscribe to this RSS feed