Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Día Mundial de la Diversidad Biológica "Concurso"

El 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Biológica y queremos que nos muestres la biodiversidad como nadie antes la ha visto.  

Concurso Filminutos Humboldt from FLP photo on Vimeo.

Graba un Filminuto con tu celular donde nos muestres la biodiversidad como nadie antes la ha visto, podrás ganar varias de nuestras más recientes publicaciones.

BASES DEL CONCURSO FILMINUTO DÍA DE LA BIODIVERSIDAD 2016

Metodología del concurso:

1- Los participantes deberán realizar un video donde muestren algún aspecto de la biodiversidad colombiana, las relaciones con el ser humano o sus servicios ecosistémicos. Por ejemplo: Especies, alimentación, agua, recreación, clima, entre otros.
2- Para la realización del video se podrán usar diferentes dispositivos como celulares, cámaras de video y cámaras fotográficas.

Bases del concurso:
1. La inscripción es gratuita y abierta.
2. Se premiará dos categorías, profesional y aficionado.
3. Los participantes podrán competir únicamente en una categoría y solo se aceptará un video por persona.
4. Los filminutos deben incluir créditos con los siguientes datos:
Nombre del filminuto.
Nombre del concursante
5. La duración del video no podrá ser superior a los 60 segundos. Este tiempo no incluye la presentación de la ficha técnica.
6. El video debe ser inédito, es decir, sin publicación previa en otro medio.
7. Las técnicas pueden ser: Stop motion, video documental o argumental, plano secuencia, etc. Está permitida la edición.
8. Los videos no deben contener imágenes, guiones adaptados de obras literarias o músicas protegidas que comprendan pagos de derechos de autor a terceros.
9. Todos los productos que se presenten en la convocatoria seguirán perteneciendo en su totalidad a su autor. No hay cesión de derechos y no hay transferencia de ningún tipo.
10. El autor declara que los productos presentados no contravienen ninguna disposición contractual y que lo hace con el consentimiento de todos los que participaron en la creación del producto.
11. Los videos ganadores serán publicados en nuestro canal de Youtube y promocionados en nuestras redes sociales con los debidos créditos.
12. El participante declara que su producto es un trabajo original suyo y que fue realmente creado sin hacer uso ilegítimo de los derechos de propiedad intelectual de terceros por lo que se hace responsable de cualquier reclamación que se haga por este concepto.
13. Los archivos se deben enviar al email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. con el asunto “Concurso Filminuto” y con los siguientes datos:
Categoría
Título del filminuto
Lugar de filmación
Datos de contacto (Email, teléfono, ciudad)

14. Ampliamos el plazo, el cierre del concurso será el 27 de mayo a las 11:59 P.M, hora colombiana. Los videos que se envíen después de este tiempo no serán tenidos en cuenta por el comité evaluador.
15. Los ganadores se darán a conocer en la semana del 23 al 27 de mayo para celebrar la semana de la biodiversidad.
16. Serán descalificados los Filminutos con contenido pornográfico, sexual o con imágenes violentas.
17. Se premiará el primer y segundo lugar en cada categoría.
18. El primer lugar recibirá tres de nuestras más recientes publicaciones.
19. El segundo lugar recibirá dos de nuestras más recientes publicaciones.
20. La entrega de los premios a los ganadores se realizará en la ciudad de Bogotá, para residentes fuera de Bogotá se contempla el envío de los premios vía correo únicamente en el territorio colombiano. 

Condiciones de Participación
La participación en esta convocatoria supone la plena aceptación de las bases y de las decisiones de los organizadores.
Toda cuestión no prevista en estas bases será resuelta por el comité organizador y el jurado.
Los participantes se responsabilizarán por toda cuestión devengada del derecho de propiedad intelectual y autoría de los filminutos presentados, y exonerarán de toda responsabilidad al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en caso de reclamaciones por este concepto.

 

Encuentra mayor información sobre el Día Mundial de la Diversidad Biológica en https://www.cbd.int/idb/2016/default.shtml

13244224 1101033896630832 3386900561198148682 o

Read more...

Pruebas de ADN permiten liberación de 200 tortugas matamata

headerboletin

Pruebas de ADN permiten liberación de 200 tortugas matamata

Bogotá, D. C., 2 de mayo de 2016

 matata boletin
Fotografía(s) cortesía Mónica Morales, Instituto Alexander von Humboldt.

 

• El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, en coordinación con la Fundación Omacha, Corpoamazonia, Corporinoquia y la Universidad de los Andes, liberarán 200 tortuguillas matamata en aguas del río Bita –área de Tres Bocas, a las afueras de Puerto Carreño– este martes, 03 de mayo de 2016 a las 10:00 a.m.

• A través de métodos forenses y análisis genéticos, el Instituto Humboldt y la Universidad de los Andes determinaron que estas tortugas, incautadas en el aeropuerto de Leticia, no provenían de la cuenca del Amazonas sino del Orinoco.

• Este caso, sumado a otros similares registrados en años anteriores, confirma que la especie Chelus fimbriata es capturada en la Orinoquia y transportada hasta Leticia para sacarla del país, posiblemente por Perú, para comercializarla de manera ilegal en Estados Unidos, Europa y Asia.

Un trabajo articulado entre las autoridades ambientales, la policía ambiental, los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental (Sina), ONG y la academia permitió que 38 de las 450 tortuguillas incautadas en Leticia, a finales del primer trimestre de este año, fueran examinadas para determinar su lugar de procedencia y así guiarlas a una futura liberación. La incautación confirmó que existe tráfico de tortugas matamata para comercializarlas ilegalmente en el exterior, todo esto amparado en la falta de orden y articulación para la inclusión de la especie en el apéndice de especie en amenaza, lo que detendría su distribución ilícita.

Hace aproximadamente cuatro años, autoridades ambientales de los Estados Unidos informaron a sus pares colombianos del decomiso de un cargamento de tortugas matamata en Miami (Florida), que al parecer provenía del Amazonas.

Carlos Lasso (investigador senior del Programa Ciencias Básicas de la Biodiversidad del Instituto Humboldt, quien investiga la distribución geográfica y la genética de las matamata en las cuencas del Amazonas y el Orinoco) fue contactado por la Fundación Omacha para apoyar este proceso. “Fernando Trujillo, de la Fundación Omacha, me pidió ayuda para repatriar a alrededor de 400 colombianos, como fueron llamados, lo cual no era posible entonces, porque una especie decomisada debe liberarse en el sitio de origen del que se le extrae y saber esto con exactitud no siempre es posible, pero sí su área de distribución aproximada”.

Con métodos forenses y seguimiento de pistas a través del ADN, “muy al estilo de la serie de televisión CSI –Investigadores en la Escena del Crimen–“, como lo califica Lasso, él y la especialista en tortugas Mónica Morales, también investigadora del Instituto Humboldt, asumieron esta labor como tarea institucional y, a partir de ese momento, recogieron muestras genéticas de la tortuga matamata en la cuenca del Orinoco y de la Amazonia, ambas áreas de distribución de la especie.

Para ese momento había sospechas de que las poblaciones de matamata que habitaban las dos cuencas, si bien parecían idénticas, desde el punto de vista genético podrían ser tan distintas que sería necesario tratarlas como unidades distintas, esto implicaría diferenciar las del Amazonas con las del Orinoco.

La historia se repitió en junio de 2015, cuando funcionarios de Corpoamazonia alertaron al Instituto Humboldt acerca de otro decomiso en el aeropuerto de Leticia. En esta oportunidad cerca de 300 ejemplares fueron hallados dentro de una caja e incautados a un motociclista, quien argumentó que provenían de un vuelo de Villavicencio, versión desestimada por lo improbable de su origen desde un lugar tan lejano. Por el contrario, se dedujo que procedían del río Amazonas, lagos de Tarapoto, Puerto Leguizamón, Putumayo o lugares circundantes.

Gracias a esta situación, muestras de tejidos de las tortugas fueron sometidas a estudios genéticos en el Laboratorio de Ecología Molecular de Invertebrados Acuáticos (EMIA) de la Universidad de los Andes, proceso liderado por la directora, Susana Caballero, y una bióloga del equipo, Laura Amaya, quienes confirmaron que los tipos no correspondían a tortugas amazónicas sino de la Orinoquia. Tras los análisis, el Instituto Humboldt alertó a las autoridades respectivas en caso de futuros decomisos.

Menciona la profesora Susana Caballero que “las liberaciones sin sustento científico perjudican a las poblaciones silvestres por los parásitos y enfermedades que pueden llevar; también porque si dos ejemplares de origen diferente se cruzan, sus crías podrían perder las capacidades adaptativas al medio por ser el resultado de dos cosas que estaban en procesos de diferenciación muy claros”.

En el EMIA, las muestras de tejido son procesadas hasta obtener el ADN completo que poseen las células, del cual un fragmento es replicado y amplificado. Después viene una secuenciación que descubre la cadena de bases (letras) para así comparar la diferencia, en este caso, entre dos ejemplares.

En palabras de Laura Amaya, este proceso “se asemeja a un libro en el que según la disposición de las letras en la página obtienes un mensaje, mismo que recibe una célula para funcionar como debe ser. Nosotros fotocopiamos varias veces esa hoja a una gran resolución para identificar la posición de cada letra, develar el mensaje escrito ahí y comparar entre un individuo y otro si son o no de una misma especie”.

El proceso de análisis genético da identidad a especies como las tortugas matamata –incluso a delfines, ballenas, tiburones, peces de agua dulce y salada, armadillos, ojos de anteojos, entre otras– y es un medio de alerta para las autoridades en caso de decomisos de fauna silvestre.

Tal fue el caso del cargamento ilegal de 450 ejemplares de matamata hallado por las autoridades ambientales en marzo pasado, en el Aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo de Leticia, que al parecer pertenecía a una red de tráfico de fauna silvestre que pretendía enviarlo a los Estados Unidos. Al respecto, Carlos Lasso considera que “se repite la historia de años atrás, es decir, el comercio ilícito continúa, si esto lo comparamos con el narcotráfico en que a veces se incauta solo un 10 % de lo que realmente sale, podemos darnos una idea de la magnitud de este hecho”.

Al consultar a la bióloga Laura Amaya acerca de las posibles causas que hacen de la matamata una especie apetecida para el tráfico ilegal, ella menciona que “es una especie bastante particular por sus características, pues tienen protuberancias en la piel, la cabeza aplanada y ancha, una nariz larga de la cual solo saca parte de ella a la superficie para respirar y sumergirse nuevamente, tiene dos bigotes o filamentos con terminaciones nerviosas que detectan movimiento ya que son más bien cegatonas”.

Sumado a esto, la profesora Caballero considera, además, que “esta tortuga es apetecida por coleccionistas que desean una mascota exótica, lo que genera por fuera del país un mercado dispuesto a pagar por ella pues la tortuga no está incluida en ninguno de los apéndices de la Convención Internacional para el Tráfico de Especies Amenazadas, precisamente, por los vacíos de información al respecto de su composición genética, distribución, morfología, reproducción, etc. Lo interesante nuestro trabajo es que, muy probablemente, dé pautas para fijar una estatuto internacional”.

Por ahora, 200 de las tortugas que serán liberadas en la primera semana de mayo, llevarán una marca en su caparazón para un seguimiento posterior “de tal manera que en próximas salidas de campo si no han sido depredadas, colectarlas de nuevo, estudiar su crecimiento en la región y adaptación”, puntualiza Carlos Lasso.

Sin lugar a dudas, el desarrollo de herramientas de análisis genético para el manejo de poblaciones naturales, generación de conocimiento y conservación de la biodiversidad nacional –que en este caso tiene final feliz al regresar a su hábitat a 200 tortuguillas colombianas– dota de “garras y dientes” a autoridades ambientales para la aplicación de procesos de judicialización y toma de decisiones en procesos de reintroducción de especies, mientras se consolida una iniciativa, desde los organismos internacionales de control, que las proteja del tráfico ilegal.

Read more...

La ilusión de la identidad (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
28/04/2016
 
brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

De los tres conceptos presentados hace unas semanas como problemáticos dentro de la gestión de la biodiversidad, los ecosistemas y sus servicios derivados, el de la identidad es probablemente el más complejo a la hora de plantear las posibilidades de intervención y transformación del territorio, algo que por demás es inexorable. La identidad es una noción que tiene profundas implicaciones culturales y filosóficas, por cuanto es una propiedad emergente del ser, es decir, es ontológica y se asocia con la persistencia de las cosas a lo largo del tiempo, algo que siempre es correlativo. El cacao, por citar un ejemplo, es una planta que apenas lleva 10 millones de años en el mundo, para no hablar de la transformación de una rama evolutiva de primates en humanos y sus proyecciones post-humanas hacia la existencia cyborg, una perspectiva abrumadora.

La cuestión de la identidad fue claramente planteada por los presocráticos que, sin atormentarse, dudaron de la permanencia de las cosas, una duda “corregida” inicialmente por Platón y luego por Aristóteles. La tranquilidad duró hasta que se descubrió el comportamiento simultáneo de la luz como onda y como partícula, agravada por el descubrimiento reciente de las ondas gravitacionales. Un problema insoluble a la luz del nominalismo y con grandes repercusiones en el derecho: ¿qué es una cosa que puede ser dos, o tener diversas manifestaciones? ¿Qué es, en sentido estricto, empírico, lingüistico y legal, un humedal, un páramo, una selva?

La naturaleza, por otra parte, es susceptible de ser aprehendida de muchas formas, irreductibles entre sí, haciendo que las categorías “obvias” para describirla ni siquiera existan en muchos sistemas de conocimiento. La noción de ciencia única y verdadera, por ejemplo, ha sido cuestionada por los mismos académicos al detectar en ella los mismos elementos dogmáticos de la religión y los mismos efectos colonizadores del imperialismo, pues desde la constatación de la evolución biológica, basada en la selección natural, nada tiene una identidad definitiva y la realidad es más líquida e inestable de lo que nuestra mente nos hace creer, haciéndola un objeto político domesticable solo por el acuerdo colectivo.

En ese sentido, el uso de la noción de identidad en ecología es tremendamente problemático. Hablar de la existencia de los ecosistemas como objetos puros es impensable, pese a lo cual hoy basamos gran parte de nuestras decisiones de manejo en ello, como si la Magia Salvaje no fuera una fantasía, deliciosa, pero irreal: solo la cultura es capaz de darle esa connotación, de estabilizarla dentro de ciertos parámetros. De hecho, las “ciencias de la conservación”, una respuesta práctica a la destrucción de la naturaleza por parte de la humanidad, navega entre las áreas protegidas “a perpetuidad” y la gestión de procesos dinámicos, más ajustados al movimiento perpetuo del universo y los seres vivos, dentro de los cuales somos preponderantes (después de las bacterias). La construcción de conceptos como selva, sabana o desierto con las que pretendemos garantizar la continuidad de la vida, aún se ajusta cada día: “delimitamos” páramos y hacemos ciertas traducciones jurídicas muy imperfectas de hechos heterogéneos, difusos y cambiantes: la maldición de la modernidad malinterpretada por las instituciones. La eternidad definida por decreto…

Nada hay en la naturaleza que no sea una cosa y al siguiente instante la otra. Y todo lo contrario.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/la-ilusi%C3%B3n-de-%07la-identidad_373541

 
Read more...

Biodiversidad y clima en un contexto ciencia-política

semanabioyclima

Del 28 de marzo al 1 de abril 2016 se llevó a cabo la Semana de la Biodiversidad y el Clima en la sede Venado de Oro en el Instituto Humboldt, en el marco de la cual se realizaron actividades para fomentar el debate, el análisis y la profundización sobre estos temas de interés nacional.

El Humboldt ConVida “Aportes del conocimiento de la biodiversidad para hacer frente al cambio climático en un contexto de desarrollo sostenible”, celebrado el 29 de marzo, fue desarrollado por la Dra. Claudia Martínez, directora de la organización internacional Alianza Clima y Desarrollo (CDKN), quien brindó al público presente una estructura de conocimientos por medio de insumos nacionales e internacionales sobre el abordaje de la biodiversidad y el clima, sus sinergias y la innovación que los recursos biológicos pueden llegar a tener en la ciencia, la política pública y los emprendimientos privados.

Martínez resaltó la importancia de generar en el país una gestión integral de la biodiversidad y el cambio climático, que permita enlazar aspectos de desarrollo sostenible y resiliente con innovaciones de índole local y regional. De igual forma, compartió casos colombianos de proyectos integrales en biodiversidad, cambio climático y sostenibilidad –en los que la CDKN ha apoyado activamente junto a autoridades ambientales–, entre ellos Plan 4C: Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima y Proyecto Huila 2050.

Así mismo, el Twitter Chat “Sinergias entre biodiversidad y clima”, realizado el jueves 31 de marzo, permitió la discusión desde una aproximación científica, política, institucional y social, generando un análisis profundo sobre las debilidades y fortalezas del abordaje nacional en la gestión de la biodiversidad y el cambio climático.

El desarrollo del Twitter Chat fue tendencia en la ciudad de Bogotá con el uso de la etiqueta #BiodiversidadYClima, alcanzando 7.532 cuentas de Twitter relacionadas con la temática y la actividad, y aproximadamente 10.500 impresiones (cifras del reporte Tweetreach). Entre las conclusiones más relevantes de dicha discusión se encuentran la necesidad de fortalecer la creación de capacidades, la gobernanza institucional y la formulación de políticas, planes y proyectos integrales permitiendo el abordaje de esfuerzos y acciones en la gestión de la biodiversidad y el cambio climático de acuerdo a diferentes escalas territoriales (desde lo local hasta lo nacional).

Read more...

Trinos biodiversos y antídotos para el cambio climático

headerboletin

Trinos biodiversos y antídotos para el cambio climático

Bogotá, D. C., 28 de marzo de 2016

Semana del clima 1

- Con una semana dedicada al medio ambiente, el Instituto Humboldt conmemora el Día Mundial del Clima. Se realizarán actividades presenciales y virtuales que democratizan la libre expresión y la construcción colectiva de saber.

- El ciclo de encuentros “Humboldt ConVida” escarbará en la biodiversidad hasta descubrir por qué es el antídoto para el cambio climático. El invitado será Mathieu Lacoste, investigador en temas de clima y organizador del IX Congreso Internacional de Medio Ambiente. La fecha de realización es el martes, 29 de marzo de 2016, a las 9:30 a.m. en la sede Venado de Oro. Entrada libre.

- Con el hashtag #BiodiversidadyClima, expertos y aficionados en todo el territorio colombiano se unirán a un TweetChat para opinar y debatir la relación que emparenta a nuestra biodiversidad con el clima. Esta conversación inicia el jueves, 31 de marzo de 2016, a las 11:00 a.m.

Convencidos de que la biodiversidad y los servicios ecosistémicos son herramientas innovadoras para enfrentar la crisis que trae consigo el cambio climático, en el Instituto Humboldt promovemos espacios de discusión nacional que abarcan todos los sectores del país, en especial su población, como responsables de la conservación o pérdida de la diversidad biológica.

Humboldt ConVida: antídotos para el cambio climático

En esta oportunidad, la conversación con Mathew Lacoste –quien desde 2009 se ha involucrado en proyectos ambientales del país, en los que ha compartido sus conocimientos multidisciplinarios y pasión por las problemáticas ambientales, climáticas y de desarrollo–, abordará las oportunidades que trae consigo una gestión responsable y compartida de la base y oferta natural de la nación.

Para Lacoste, el reto que tenemos como sociedad es entender el cambio climático más allá de una amenaza o un tema ambiental y verlo como un asunto de desarrollo y seguridad nacional, energética, de salud, abastecimiento y producción de alimentos.

Trinos biodiversos

En tiempo real y vía Twitter, un experto guiará el chat a partir de preguntas para que los participantes de la sesión nutran y dinamicen, desde sus experiencias y argumentos, un diálogo desprovisto de juicios, que convenza a los escépticos por naturaleza de que en nuestra biodiversidad está el antídoto contra el cambio climático. 

Así pues, en la virtualidad o desde su sede del Venado de Oro, ubicada en la Avenida Paseo Bolívar (Circunvalar) No. 16-20, el Humboldt hará partícipe a Colombia de conversaciones que trascienden los límites geográficos y reconocen en la diversidad biológica una fuente de posibilidades, de información y de almacenamiento de vida.

Mayores informes:
María Eugenia Rinaudo Mannucci
Oficina Asuntos Internacionales, Política y Cooperación
Teléfono: 3202767 Ext. 1105
This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.
Read more...

Aprovecha y registra tus colecciones Biológicas

headerboletin

Aprovecha y registra tus colecciones Biológicas

Bogotá, D. C., 18 de marzo de 2016

 63A5446
Fotografía(s): Colecciones Biologicas, Instituto Alexander von Humboldt, Fotografía: Felipe Villegas.

Nuestro país es potencia mundial por su abundante diversidad biológica, realidad que es posible comprobar gracias al minucioso, serio y constante registro realizado por investigadores de áreas asociadas a las ciencias naturales, quienes recorren la geografía colombiana- por terrenos agrestes y condiciones climáticas extremas- para evidenciar la situación de los ecosistemas y las especies que los habitan.

Sin un ejercicio riguroso que acredite el material obtenido mediante actividades de recolección, proyectos de investigación científica o prácticas docentes universitarias sería imposible estimar la variedad biológica que hasta hoy cataloga a Colombia como territorio megadiverso.

Al tratarse de patrimonio de la Nación es imprescindible que todo material depositado en una colección biológica se encuentre bajo estándares de curaduría especializada, debidamente catalogado, preservado y clasificado taxonómicamente ante el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC), instrumento que consolida y difunde información básica sobre las colecciones biológicas del país y permite, por ejemplo, conocer su ubicación, número de especímenes, grupos biológicos a los que pertenecen, entre otros.

Con la intención de legalizar el material que no cuenta con permisos de recolección, el año anterior se promulgó la Ley 1753 que invita a “[...] Aquellas colecciones biológicas existentes a 25 de febrero de 2000, que no puedan acreditar el material obtenido en el marco de actividades de recolección, de proyectos de investigación científica y/o prácticas docentes universitarias finalizadas, podrán registrar por única vez dicho material ante el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, dentro del año siguiente a la publicación de la presente ley y de conformidad con los parámetros previstos en las normas que regulan la materia”.

Por lo anterior, y para cumplir con lo mencionado en esta Ley, el próximo 9 de junio de 2016 vence el plazo otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible para que herbarios, museos de historia natural, bancos de genes o germoplasma, bancos de tejidos y ADN, genotecas y colecciones de microorganismos o ceparios acrediten sus colecciones biológicas.

Los interesados deben visitar rnc.humboldt.org.co sitio donde está disponible una completa información para facilitar este trámite. De igual manera, las consultas o sugerencias al respecto pueden resolverse a través del correo electrónico This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Tomando en cuenta que a la fecha hay 206 colecciones biológicas vigentes registradas en el país [las cuales albergan cerca 6 millones de ejemplares, y entre las que se encuentran principalmente colecciones zoológicas (123) y botánicas (67)], acudimos a usted para solicitar la difusión de esta información de interés nacional, que permite visibilizar las colecciones biológicas y el invaluable patrimonio natural y cultural del país del que son depositarias.

Con su apoyo será factible el reconocimiento y uso de la información disponible en estas bibliotecas de la vida, fundamentales para una efectiva gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Colombia.

 

Read more...

De “cejas amarillas”, así es nueva especie de rana colombiana

headerboletin

De “cejas amarillas”, así es nueva especie de rana colombiana

Bogotá, D. C., 07 de marzo de 2016

Rana derecha Fotografía(s): Ariel Parrales Ramírez, curador Colecciones Mariposas Instituto Alexander von Humboldt.

Bogotá, D. C., 07 de marzo de 2016

- Con notables cejas amarillas y cuerpo camuflado, investigadores colombianos confirman una nueva especie de rana que agranda la familia de anfibios mundiales.

- Este descubrimiento indica la riqueza y salubridad de los ecosistemas de la cordillera oriental colombiana.

- Controladores de plagas, así son estos anfibios que aportan nutrientes al suelo que habitan.

Una nueva rana terrestre habita los páramos del complejo Iguaque Merchán, al norte del municipio de Arcabuco (Boyacá), la Pristimantis macrummendozai, especie que desde ahora ingresa al registro del mundo científico tras exploraciones geográficas de investigadores del Instituto Humboldt en la cordillera Oriental de Colombia.
Esta rana, por ahora no calificada bajo amenaza, se destaca por la capacidad de conservar la humedad gracias a los pliegues de su piel, adaptarse a las áreas planas, secas y rocosas, una coloración oscura y camuflada que le permite absorber calor en el frio de los páramos y esconderse de sus predadores, y la presencia de discos reducidos en las extremidades delanteras que le facilitan, entre otras cosas, trepar y esconderse en las rocas.

A diferencia de otras, la Pristimantis macrummendozai aprovecha el ambiente húmedo en los páramos para depositar huevos en tierra y así reproducirse, razón por la cual carece de almohadillas nupciales en las patas delanteras –un mecanismo similar al velcro con las que muchas ranas macho retienen a la hembra, escurridiza, para aparearse en ambientes acuáticos–.

Con este hallazgo, ya suman 10 las especies de ranas de lluvia entre otras, que viven y se reproducen exclusivamente allí, asociadas a los ambientes de alta montaña de la cordillera Oriental colombiana, que reúne 16 complejos de páramos como Chingaza, Santurbán, Almorzadero, Cundinamarca, Guantiva–La Rusia, Tota–Bijagual–Mapamacha, Pisba, Cruz Verde–Sumapaz.

Y es que, al parecer, las alturas desde los 3500 metros ofrecen las condiciones para la reproducción de la nueva especie, así lo demuestra un informe publicado en www.batrachia.com, portal colombiano que compila información de fauna anfibia del país y que a la fecha registra 204 variedades de estas ranas, 40 de ellas distribuidas en 36 complejos con presencia de bosques altoandinos.

Andrés R. Acosta Galvis, curador de Colecciones Biológicas del Instituto Humboldt, afirma que, si bien son esperanzadores estos descubrimientos, “el país requiere aún de un arduo trabajo de campo por la cantidad de zonas con vacíos de conocimiento, el número de colecciones científicas con especies sin estudiar dado los limitados estudios morfológicos y moleculares, lo que supone posibles sorpresas y aportes futuros de Colombia para la ciencia.

A nivel mundial, este tipo de descubrimientos ubica a Colombia entre los cinco países más megadiversos. En el caso de los páramos, demuestra que los complejos de alta montaña equivalen a “islas geográficas” que son nicho de especies únicas, imposibles de encontrar en sitios semejantes, lo cual evidencia la necesidad de protegerlos y de continuar con el inventario de diversidad en estas áreas.

Desde esta perspectiva, hallar nuevas especies en ambientes aislados de páramo augura sorpresas una vez se exploren por completo a lo largo y ancho del territorio nacional. Por ahora, la tarea de documentarlas es el primer paso para conocer la riqueza y diversidad de los ecosistemas terrestres y construir y alimentar el inventario que es la base científica de la megadiversidad.

 

Read more...

Agonía de polinizadores, una amenaza para Colombia

headerboletin

Agonía de polinizadores, una amenaza para Colombia

Bogotá, D. C., 29 de febrero de 2016

Bombus rubicundusAbejorro macho (Bombus rubicundus) Fotografía: Felipe Villegas, Oficina de Comunicaciones (Instituto Humboldt)


- Brigitte Baptiste, directora general del Instituto Humboldt, miembro del Panel de expertos de la IPBES y autora de este artículo, explica las posibles consecuencias y soluciones para Colombia ante la advertencia de la ONU por inminente disminución de polinizadores, indispensables para la agricultura y flora mundial.

- Los principales cultivos de exportación colombianos y para consumo interno están en manos de los polinizadores.

- Según el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), el país debe diseñar e implementar una estrategia y plan nacional para conservación de polinizadores, servicios de polinización y uso sostenible.

Los sectores productivos y el bienestar social y económico de los países están sujetos a los servicios ecosistémicos derivados de la diversidad. Colombia, por su ubicación y características geográficas, depende más que otras naciones de la salud de sus ecosistemas.

Y es que entre los principales cultivos colombianos de exportación dependientes de los polinizadores silvestres están el banano, el cacao, la palma aceitera, el café y muchas flores; mientras en la producción de consumo interno sobresalen frutales como los cítricos, el mango, el chontaduro, el aguacate, la papaya, el maracuyá, la guayaba y la guanábana.

La producción de cacao, considerado como “el cultivo de la paz” por Fedecacao y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, depende por completo de un mosquito propio de las selvas tropicales, por lo cual el diseño agroecológico de los cultivos para mantener su hábitat constituye el factor más importante para garantizar volumen y calidad en la producción.

Por lo tanto, un colapso de los servicios de polinización traería crisis alimentaria, reducción de ingresos comerciales del sector agropecuario y pérdida de competitividad, con todas las consecuencias sociales que esto implica. Y es que según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, la polinización, entre otros servicios, regula la producción de una considerable porción de los alimentos del mundo y le aporta millones de dólares, función que no es reconocida por los sistemas de contabilidad financiera.

Indirectamente, sin la polinización adecuada o su disminución sustancial, tampoco hay regeneración de la vegetación natural y la inmunidad de los ecosistemas se deteriora con riesgos adicionales para el bienestar humano, por ejemplo bosques empobrecidos susceptibles a las plagas y sin posibilidad de regulación climática e hidrológica.

Según informes, el 70 % de los principales cultivos alimenticios para los seres humanos incrementa la producción de frutas o semillas con polinización animal. El valor monetario de esta contribución se estima en 153 billones de euros al año a nivel global, lo cual representa alrededor del 9,5 % del valor total de la producción de alimento.

Entre animales polinizadores están, por ejemplo, las abejas melíferas, de origen europeo, que constituyen solo una de miles de especies dentro de la diversidad de polinizadores y sistemas de polinización. Existen entre 25.000 y 30.000 especies de abejas silvestres (Hymenoptera: Apidae) que, junto con polillas, moscas, avispas, cucarrones y mariposas polinizan la mayoría de plantas florales.

Muchos vertebrados también son fundamentales en la polinización: murciélagos, mamíferos no voladores (varias especies de monos, roedores, ardillas, olingos y cusumbos) y aves (colibríes y loros) contribuyen sustancialmente a la economía alimentaria del mundo y al mantenimiento de los procesos ecológicos de los que dependemos.

Sin estos polinizadores la humanidad perdería uno de cada tres bocados de comida que consume, de ahí la necesidad de mantener la diversidad de plantas y polinizadores para asegurar la variedad de alimentos, incluso la carne, puesto que forrajes como el trébol y otras leguminosas también requieren polinización para producir semillas.

Los factores que amenazan a los polinizadores incluyen la pérdida y fragmentación de hábitat naturales; disturbios causados por el uso incrementado de pesticidas y herbicidas; dominancia de monocultivos; propagación de patógenos, virus y parásitos por prácticas productivas y comerciales; introducción de polinizadores y plantas no nativas que generan competencia desfavorable y, finalmente, el cambio climático.

Si continúa la disminución acelerada de polinizadores, como se ha evidenciado en los últimos resultados globales sobre el estado de la polinización y de los polinizadores -entregados por la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES)- será inminente la pérdida de una proporción considerable de la flora mundial y por consiguiente una crisis global.

Ante la preocupación de la comunidad científica, políticos, el público en general e instancias globales como el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) aparecen propuestas como la Iniciativa Internacional para la Conservación y Utilización Sostenible de los Polinizadores que interactúan con otros programas temáticos como Diversidad Biológica Forestal, Biodiversidad de Tierras Áridas y Subhúmedas y, en especial, con la Iniciativa Mundial sobre Taxonomía y el Trabajo en Especies Exóticas Invasivas.

Considerando que Colombia ratificó mediante Ley 165 de 1994 el Convenio de Diversidad Biológica, debe cumplir los mandatos y compromisos derivados de este acuerdo internacional; por lo tanto, y con respecto al tema de polinizadores y servicio de polinización, es necesario que el país diseñe y desarrolle una estrategia y plan nacional para su conservación y uso sostenible.

Una importante oportunidad para el país se encuentra en la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), que reconoce en la biodiversidad una fuente principal y garantía para el suministro de servicios ecosistémicos, indispensables para el desarrollo del país como base de competitividad e insumo para el bienestar de la sociedad colombiana.

Otra posibilidad está en la estrategia de crecimiento verde –que actúa como eje transversal y orientador para la incorporación de la sostenibilidad ambiental en todos los ámbitos de la economía y la productividad nacional– brinda un escenario para posicionar el manejo y conservación del servicio de polinización a partir de los beneficios que representan en cuanto a disponibilidad, calidad y variedad de alimentos y productos de consumo humano.

Finalmente, está la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos -una obligación señalada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su Evaluación del desempeño ambiental: Colombia 2014-, que compromete al país a realizar una valoración exhaustiva sobre el valor económico de los servicios ecosistémicos, dar prioridad a la información necesaria para apoyar la toma de decisiones en los diferentes niveles del gobierno y desarrollar un plan de acción específico.


Consulte el documento oficial de evaluación IPBES sobre polinizadores y servicios de polinización en http://www.ipbes.net/article/pollinators-vital-our-food-supply-under-threat
 

Read more...

Plusvalía verde (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
11/02/2016
 
brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

Se dice que el factor más crítico para el desarrollo de ciudades con amplios espacios verdes es el costo del suelo urbano, que hace ineficiente el gasto en otra cosa que no sea “cemento”. Los mercados valoran financieramente esta renta con base en las preferencias de las personas para habitar o trabajar en zonas con buena infraestructura de servicios, movilidad, seguridad y, eventualmente, paisaje. Los avalúos miden la calidad del centímetro construido, que debe reflejar el esfuerzo hecho en minería, comercio, tecnología y trabajo para producirlo. A esta escala, sin embargo, es imposible capturar el valor que le añadieron los procesos ecológicos que lo hicieron posible (huella ecológica) y tampoco la eventual plusvalía derivada de su nueva inserción en un ecosistema artificial y poco comprendido como tal, la ciudad.

En “The Economy of Green Cities: A World Compendium on the Green Urban Economy” (R. Simpson y M. Zimmermann, 2013) se puede acceder a propuestas de ajuste para una economía del desarrollo urbano sostenible con diversas aproximaciones. La más importante corresponde a la valoración integral de las preferencias sociales en la escala adecuada: la gente habita la ciudad a plenitud, no unos cuantos metros de infraestructura. Al ampliar la escala de análisis, cambia toda la teoría del bienestar, pues no es la propiedad la que satisface, sino el disfrute del hábitat, el buen vivir. Y el hábitat humano está mal diseñado y a menudo, perversamente habilitado: educados como autistas, no apreciamos el poder colectivo de crear y compartir un bosque o un humedal. En cambio, nos hacemos matar por el primer árbol o charco que se nos cruza; la paradoja del ambientalismo urbano.

La evidencia de que los costos de las áreas verdes son financieramente viables incluso en los suelos más caros del mundo está a la vista hace décadas: Central Park en Nueva York o el Bosque de Chapultepec en Ciudad de México, construidos con recursos públicos y privados. Se hicieron y se mantienen, como las grandes catedrales, gracias a una variedad de mecanismos de transferencia de plusvalía del suelo urbano. Así, aprendemos a diseñar paisajes urbanos definiendo niveles de control de lo silvestre y estrategias combinadas de gestión que amplían la resiliencia de las ciudades del futuro. Ingeniería de ecosistemas, rentable y sostenible.

Detrás de las grandes áreas verdes urbanas hay mucho más que el cálculo del costo/beneficio monetizado del metro cuadrado, pues muchos de los beneficios que se obtienen son difíciles de cuantificar. Estos incluyen mejores condiciones de salud física y mental, capacidad de convivencia y disfrute colectivo y recreación y desarrollo compartido de actividades culturales a gran escala. Paz, en una palabra. Paradójicamente, ni la biodiversidad ni sus servicios han sido consideradas como componente fundamental en el diseño de estas áreas: el Parque Simón Bolívar en Bogotá es bonito pero casi estéril, pues la frontera entre lo silvestre y lo doméstico ha sido trazada con alambre de púa en muchas mentes y sociedades. El resultado, la declinación paulatina y persistente de la calidad del hábitat, el empobrecimiento.

Las ciudades de millones de habitantes y miles de dólares por metro cuadrado construido requieren invertir esfuerzos y sumas equivalentes en infraestructura silvestre si quieren persistir unas décadas más y preservar o incrementar el bienestar de sus habitantes. Por eso hay que reconocer y manejar la plusvalía verde a la escala adecuada: enriquece la vida urbana.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/plusval%C3%ADa-%07verde_348501

 
Read more...

La Ecología Funcional Como Aproximación Al Estudio, Manejo y Conservación De La Biodiversidad: Protocolos y Aplicaciones.

El libro “La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: protocolos y aplicaciones” es una herramienta para analizar la biodiversidad desde una nueva perspectiva que complementa los enfoques tradicionales de investigación. Resaltando la importancia de entender los roles de los organismos como indicadores de nuestra riqueza natural, la publicación presenta instrumentos concretos para reconocer las funciones de las plantas, aves, anfibios y peces dulceacuícolas en los ecosistemas; así, describe los protocolos de medición de rasgos morfológicos y comportamentales en esos cuatro grupos taxonómicos, que relaciona con los factores ambientales a los que responden.

A través de seis capítulos, 19 investigadores de diferentes instituciones nacionales e internacionales, se da explicación a preguntas sobre la respuesta de las especies frente a los motores de cambio global como el cambio climático, la deforestación y las especies invasoras. Tamién da luces para entender los procesos que ocurren en los ecosistemas, identificar áreas prioritarias de conservación y restaurar ecosistemas degradados, entre otros temas de manejo y conservación.

 

La publicación se encuentra disponible para lectura en nuestro Repositorio Institucional.

Descargar  Consultar en el repositorio



Read more...
Subscribe to this RSS feed