Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Criterios para la delimitación de los humedales de Colombia

Criterios para la delimitación de los humedales de Colombia
Humedales
Photo by: Missy S Link: http://www.flickr.com/photos/listenmissy/5087404401/ Photo by: Daniel Parks Link: http://www.flickr.com/photos/parksdh/5227623068/ Photo by: Mike Ranweiler Link: http://www.flickr.com/photos/27874907@N04/4833059991/ Photo by: Stuart SeegerLink: http://www.flickr.com/photos/stuseeger/97577796/

Delimitación de humedales continentales de Colombia

Como resultado del trabajo del Grupo de Humedales del Instituto Humboldt, se desarrolló la propuesta de criterios y lineamientos para la delimitación de humedales, partiendo de la necesidad de asegurar la funcionalidad ecosistémica. Esta propuesta se basa en un enfoque conceptual que considera los humedales como sistemas complejos adaptativos. Se incluyen componentes biogeofísicos tales como la geomorfología, la hidrología, la edafología y la vegetación los cuales se articulan como criterios para la definición del límite funcional del humedal. A su vez, dado que es necesario tener en cuenta que la delimitación es un proceso de gestión que implica la toma de decisiones, se tuvieron en cuenta otro tipo de criterios asociados al análisis de actores y su bienestar, la gobernanza y el análisis institucional, la evaluación de servicios y el análisis de compromisos (trade-offs) y el análisis de la capacidad de resiliencia y adaptación. Esta propuesta para la delimitación de los humedales continentales de Colombia contó con un proceso de construcción colectiva de conocimiento con diferentes sectores involucrados y relacionados con estos ecosistemas, a través de los cuales se intercambiaron experiencias y se presentaron diferentes miradas sobre los humedales.

Para ampliar esta información usted puede revisar los siguientes links:

Descargue el mapa de identificación de humedales y su infografía:


-  Mapa Humedales Interiores de Colombia.

-  Infografía del Mapa de los Humedales de Colombia.


Colombia Anfibia: de un país en riesgo a un país de oportunidades


Las áreas de humedal identificadas en esta cartografía se lograron en el marco del Proyecto Insumos para la delimitación de ecosistemas estratégicos: Páramos y Humedales, del Fondo Adaptación y el Instituto Humboldt donde participan el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales IDEAM y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Este mapa de avances incluye una amplia diversidad de ecosistemas, incluyendo desde estuarios, ciénagas y sabanas inundables en las tierras bajas, hasta lagunas de montaña. Esta condición convierte a Colombia en un país con un gran potencial, donde la gestión integral de sus ecosistemas acuáticos es prioritaria, pero solo podrá lograrse en la medida que podamos reconocerlos e incorporarlos al desarrollo social, cultural y productivo del país.


El eje alrededor del cual se ha venido construyendo este mapa de identificación de humedales es la dinámica hídrica, una de las características físicas que determina el funcionamiento y estructura del humedal. La variación cíclica de esta dinámica hace que el ecosistema sea altamente variable, cambiando su extensión dependiendo del momento en que se miren: algunos de estos ciclos son cortos (intranuales) y otros largos (más de 15 años).


Dependiendo del uso que se le dé a las áreas aledañas al humedal, los niveles altos alcanzados por el agua dentro de la dinámica de variación natural, pueden ser percibidos sus habitantes como negativos, pues causan inundaciones en las áreas usadas para diferentes actividades económicas.


Por lo tanto es fundamental para el país, comprender la hidrología asociada a los humedales y reconocer que los eventos de inundación no son fortuitos o desastrosos, sino que hacen parte de una dinámica, de la cual depende la prestación de servicios ecosistémicos (como regulación hídrica, fertilización de suelos y recarga de acuíferos), que son fundamentales para mantener la estructura social y económica relacionada con los humedales.


Con el mapa, el IAvH pone a disponibilidad de las entidades gubernamentales, la academia y los sectores productivos, una herramienta que consolida las áreas de humedal del país a una escala 1:100.000 que permite realizar análisis para la gestión de éstos ecosistemas a nivel nacional y definir prioridades para el desarrollo de procesos de delimitación y zonificación a escalas más detalladas.


Los resultados cartográficos de este proceso no solo muestran el enorme potencial del país en relación a sus ecosistemas acuáticos. Muestra también una aproximación a la enorme diversidad biótica, social y cultural asociada a los humedales en el país, y por lo tanto la necesidad de establecer políticas diferenciales acorde con esta realidad. La delimitación y la restricción de usos no pueden ser las únicas políticas que el Estado debe trazar para gestionar estos ecosistemas. No se pueden gestionar de la misma manera los humedales altoandinos (ejemplo de ellos son el sistema de humedales de la Sabana de Bogotá, la Laguna de Fúquene o el Lago de Tota) que las sabanas inundables estacionales de la Orinoquía, o los sistemas de ciénagas del bajo y medio Magdalena. En este sentido, los avances que se presentarán en la identificación de humedales, aportarán herramientas fundamentales para que los tomadores de decisiones gestionen el territorio desde esta multiplicidad y diversidad.


Construcción del mapa, suma de talento humano y tecnología de punta.


La cartografía presentada aquí ha identificado áreas con potencial de humedal asociadas a zonas susceptibles de inundarse, lo cual es supremamente útil en términos de gestión del riesgo, pues buena parte de los datos de las afectaciones por desastres en Colombia están relacionadas con inundaciones y deslizamientos. Poder identificar qué lugares de reportes continuos de inundación son zonas de humedales, es fundamental para definir las actividades a permitir, y para hacer un debido ordenamiento territorial.


El mapa se basa en el concepto de humedal, el cual identifica una geoforma capaz de almacenar agua de manera temporal o permanente, cuya interacción en el tiempo produce un suelo con características únicas y unas comunidades biológicas adaptadas a la inundación. Teniendo esto en cuenta, el mapa se construyó a partir de la depuración, superposición y edición de información espacial relacionada con variables de geoformas, suelos, coberturas de la tierra e hidrología superficial. Este trabajo utilizó como base información nacional producida por el IGAC e IDEAM.


La importancia del esfuerzo tecnológico invertido en el logro del mapa de Identificación de humedales es gigante. El trabajo de la firma holandesa Sarvision vinculada a la Universidad de Wageningen, involucra tecnología de punta gracias al apoyo de la agencia espacial japonesa Jaxa. Se generaron lecturas aprovechando imágenes satelitales de todos los extremos del clima desde años de aguas bajas y mucha sequía como el 2007, y de aguas altas con inundaciones como las de 2010/2011 para entender mejor el comportamiento natural del agua en nuestro territorio.


En la construcción de la cartografía de humedales del país a escala 1:100.000 participaron alrededor de 400 personas de numerosas disciplinas científicas: biólogos, ecólogos, edafólogos, expertos en Sistemas de información geográfica SIG, hidrólogos y geólogos. Partió de la revisión de los antecedentes internacionales y nacionales en la identificación y mapeo de humedales e incorporó la realización de seminarios y talleres con expertos académicos y autoridades ambientales que contribuyeron a la definición de criterios biofísicos que fueron incorporados en la edición del mapa.


El proceso desarrollado fue así:



Como resultado de éste proceso participativo se definió el siguiente modelo conceptual, a partir del cual se realizó la depuración y ajuste espacial de cada una de las variables que se incorporaron en el mapa de humedales:



Una vez se contó con cada una de las variables depuradas tanto temática como espacialmente, se incorporaron con la ayuda de un software de análisis espacial:


Ventanas piloto para prueba de criterios de delimitación de humedales 1:25.000

Dentro de los retos que se plantearon durante la construcción del mapa, se encuentra la necesidad de visibilizar los humedales que presentan áreas menores a 25 hectáreas. Debido a lo anterior, surgió de la necesidad de hacer un ejercicio objetivo para la definición de las ventanas piloto a escala 1:25.000.

Se realizó una invitación a las Corporaciones Autónomas Regionales para que propusieran humedales de su jurisdicción que se deberían incluir en la priorización, basándose en diferentes criterios exigidos para la postulación tales como la localización, el estado de conservación o alguna particularidad biológica.

Ciénaga de la Virgen
Ciénaga de Zapatosa
Complejo de Humedales de Paz de Ariporo

Usando herramientas SIG se realizó el mapeo de estos criterios con el fin de definir los niveles de priorización: a nivel nacional usando descriptores regionales como rangos de altitud, macrocuencas, zonas de moratoria minera y los polígonos propuestos como prioritarios por parte de las Corporaciones, y a nivel local mediante la elaboración de un sistema de valoración multicriterio que permite evaluar la relevancia de cada humedal como ventana piloto para probar los criterios de delimitación bióticos, físicos, socioeconómicos y culturales, y de gestión del territorio.

Se definieron más de 30 criterios diferentes agrupados en las siguientes categorías: la importancia ecosistémica, la prestación de servicios ecosistémicos, los motores de cambio, y los indicadores territoriales de los humedales propuestos. Finalmente se priorizaron la Ciénaga de Zapatosa (jurisdicción de Corpocesar), la Ciénaga de la Virgen (jurisdicción de Cardique) y el Complejo de Humedales de Paz de Ariporo (jurisdicción de Corporinoquia).

  

  


Taller de Validación del Sistema de Clasificación de Humedales de Colombia



   

Comunicado de prensa

Bogotá, D.C. 22 de Septiembre de 2015. Instituto Humboldt


Colombia, un país biodiverso con al menos 55 tipos de humedales


Colombia es un país anfibio, como lo evidenció la cartografía entregada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Fondo Adaptación, quienes determinaron que hay cerca de 30 millones de hectáreas de humedales que ocupan el 20 % del territorio nacional. Pero, ¿qué tipo de humedales integran esa importante cifra en el país?


Manglares, ciénagas, marismas, salitrales, esteros, lagunas, natales, guandales, cananguchales, turberas y aguas termales, entre otros, hacen parte de los 55 tipos de humedales que estarán incluidos en la clasificación y que se darán a conocer tras el Taller de Validación del Sistema de Clasificación de Humedales de Colombia, que se llevará a cabo en Cartagena del 28 de septiembre al 1 de octubre en el Hotel Capilla del Mar.


El proceso de clasificación hace parte del trabajo que vienen realizando el Instituto Humboldt, el Fondo Adaptación, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), con el aporte del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi) y numerosas universidades. A partir de esta información se orientará la toma de decisiones del gobierno nacional y los sectores productivos, que tienen como reto planear el desarrollo y la gestión del riesgo en un territorio anfibio, cambiante por naturaleza y marcado por una gran diversidad de ecosistemas.


Los investigadores que trabajan en el Sistema de Clasificación de Humedales destacan la diversidad de este ecosistema en el país debido, entre otras causas, a la gran diferenciación altitudinal del territorio nacional dada por la cordillera de los Andes y los diferentes ambientes propiciados por la influencia del mar Caribe y el océano Pacífico. Estas características físicas le permiten al país tener humedales desde el nivel del mar –como los manglares de Sanquianga y la Ciénaga Grande de Santa Marta–, pasando por la laguna El Sonso en el Valle del Cauca a 1.200 msnm y subiendo a la laguna de Siecha en el complejo de Chingaza a 3.590 msnm.


El evento reunirá funcionarios e investigadores de todo el país y a los expertos en humedales más reconocidos del mundo: Wolgang Junk (Alemania) y Max Finlayson (Australia), quienes han venido apoyado la construcción del Sistema de Clasificación de Humedales de Colombia. Las ponencias magistrales del evento estarán disponibles por streaming al público en www.humboldt.org.co, esta transmisión está especialmente a los estudiantes y profesores en ciencias ambientales, técnicos y funcionarios de universidades, corporaciones y organizaciones que han seguido el logro de esta clasificación durante los dos últimos años.


La importancia de los humedales frente a los fenómenos de variabilidad climática


Las noticias de las últimas semanas ha confirmado que el fenómeno de El Niño podría prolongarse hasta el mes de abril de 2016, según pronostica la Administración Nacional para los Océanos y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA). Este fenómeno hace parte del carácter anfibio de nuestro país, que se mueve entre épocas de lluvia y tiempo seco a lo largo del año y de la influencia periódica de los fenómenos de El Niño y La Niña.


Los humedales de Colombia, ecosistemas estratégicos de gran diversidad, pueden representar la mejor protección frente a estos fenómenos, lo anterior debido a que su conocimiento y su gestión diferencial y adecuada ayudaría a enfrentarlos por ser reservorios de agua para las temporadas secas y esponjas que absorben el agua en las épocas de intensas lluvias.


Los humedales, además de protección ante los fenómenos de variabilidad climática, son fuente de recursos que alimenta actividades productivas de pesca artesanal y comercial, agricultura, caza, recolección, producción de artesanías, observación de aves y turismo en general.


Escuche o descargue el podcast ¿Qué son los humedales?:


Reproducir el podcast

Descargar el podcast


Los humedales como los manglares se destacan por su gran productividad al albergar peces, moluscos, crustáceos, aves, reptiles y anfibios, también por ser sala cuna para los dos tercios de peces que nacen y pasan su estado juvenil entre el laberinto protector de sus raíces. Las marismas y manglares brindan protección y barrera al amortiguar y minimizar el impacto de mareas y corrientes marinas cuando hay tormentas o huracanes.


Las ciénagas se destacan por actuar como filtros naturales de sedimentos y contaminantes en el agua y reguladores de los niveles de los ríos, almacenando el agua que traen cuando aumenta su nivel en temporada de lluvias y dejándola salir a través de los caños cuando el nivel disminuye en temporada seca. Otro tipo de humedal son las turberas, humedales de páramo que regulan los caudales de agua hacia tierras más bajas y son sumideros de carbono al acumular la materia orgánica producida por plantas cuyas tasas de descomposición son menores debido a las bajas temperaturas.


Contacto: María Isabel Henao, 3112877608


Descargue el cuadernillo del CD Colombia Anfibia. La música de los humedales



Colombia Anfibia, la música de los humedales.


Este disco compacto, es un compendio de música del folclor colombiano y de paisajes sonoros que reposan en la Colección de Sonidos Ambientales del Instituto Humboldt. Es un producto divulgativo y sin ánimo de lucro, de Insumos Técnicos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos: Páramos y Humedales, proyecto suscrito entre el Fondo Adaptación y el Instituto Humboldt.


Esta recopilación musical recoge una muestra de canciones tradicionales que entrelazan profundas cosmovisiones, historias de vida, amor y trabajo. Las letras describen el funcionamiento de los humedales, su importancia para satisfacer necesidades materiales y espirituales, y la fuerte relación de convivencia que con ellos tienen las personas. Se evidencia el profundo entendimiento que las comunidades ribereñas tienen de la vida en un territorio anfibio que se extiende desde la alta montaña hasta el mar.


Las letras narran la forma en la que habitantes de orillas de ríos, lagunas, ciénagas, pantanos, áreas de páramos y sabanas inundables, se nutren de su entorno acuático y despliegan estrategias de subsistencia. Adaptándose a ciclos estacionales de sequías e inundaciones, las comunidades ribereñas (como fue el caso notable de la cultura Zenú) han generado transformaciones del territorio que respetan las dinámicas del agua. Los ciclos hidrológicos naturales los han aprovechado estos habitantes como una oportunidad de abundancia sin verse como una catástrofe. Dejando ser al territorio como es, han recogido los beneficios que este brinda.


Por lo tanto es fundamental para el país, comprender la hidrología asociada a los humedales y reconocer que los eventos de inundación no son fortuitos o desastrosos, sino que hacen parte de una dinámica, de la cual depende la prestación de servicios ecosistémicos (como regulación hídrica, fertilización de suelos y recarga de acuíferos), que son fundamentales para mantener la estructura social y económica relacionada con los humedales.


A continuación incluimos el listado de canciones, las cuales se pueden escuchar en YouTube, los paisajes sonoros y el folleto del cd donde se encuentra una reseña de cada canción, con algunos apartes de las letras, las cuales hablan de los aspectos naturales o culturales que es este producto desea resaltar.


Deseamos que instituciones educativas, organizaciones ambientales, y emisoras comunitarias, universitarias y comerciales; puedan acceder a este material para difundir el carácter musical de la Colombia Anfibia con la cual nos identificamos. Si usted pertenece a una de ellas, puede escribir a This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. para hacer la solicitud formal.


CANCIONES

La subienda. Autor: Senén Palacios. Interpreta: Gabriel Romero. Escúchela en YouTube.

Las bellezas de mi llano. Autor e intérprete: Tirso Delgado. Escúchela en YouTube.

El mangle. Autor: Eliseo Herrera. Interpreta: Eliseo Herrera y su conjunto. Escúchela en YouTube.

Balcón sagrado. Autor: Los Alegres de Genoy. Interpreta: Bambarabanda. Escúchela en YouTube.

La vida vale la pena. Autor e intérprete: Petrona Martínez. Escúchela en YouTube.

Llanero si soy llanero. Autor e intérprete: Cholo Valderrama. Escúchela en YouTube.

La Choca. Autor: Anónimo. Interpreta: Ale Kuma y Gloria Perea. Escúchela en YouTube.

Perro de agua. Autor: Anónimo. Interpreta: Luis Ariel Ruiz. Escúchela en YouTube.

Río Timbiquí. Tema del folclor. Interpreta: Grupo Canalón. Escúchela en YouTube.

Pescador lucero y río. Autor: José A. Morales. Interpreta: Silva y Villalba. Escúchela en YouTube.



PAISAJES SONOROS

CORTE 2

Paisaje sonoro que escucharía un pescador en su faena, en los ríos Magdalena, Atrato o Sinú, destacándose los sonidos de la caída de la atarraya en el agua, el golpe del canalete y el canto del Chauna chavaria o Chavarrí. 0:37

Escúchelo en aquí.

CORTE 4

Paisaje sonoro de las planicies de inundación del río Meta en donde se destaca el canto del Jacana jacana o Gallito de ciénaga. 0:33

Escúchelo en aquí.

CORTE 6

Paisaje sonoro de manglar en Mutatá, Antioquia, donde se destaca el canto del tucán Ramphastos ambiguus o DiosTeDé. 0:32

Escúchelo en aquí.

CORTE 8

Canto del Myadestes ralloides o Solitario andino/Columpio oxidado, grabado en la alta montaña de Nariño. 0:28

Escúchelo en aquí.

CORTE 10

Paisaje sonoro de la costa Caribe en los alrededores de Santiago de Tolú donde se destaca el canto del Cantorchilus leucotis o Cucarachero anteado, que frecuenta quebradas, ríos y ciénagas. 0:22

Escúchelo en aquí.

CORTE 12

Paisaje sonoro del Meta en el que se destaca el canto del Opisthocomus hoatzin o Pava hedionda. 0:38

Escúchelo en aquí.

CORTE 14

Paisaje sonoro de manglar en Cajambre, Valle del Cauca. Se destacan los cantos de Patagioenas speciosa o Paloma escamosa y Tachyphonus delatrii o Frutero de copete anaranjado. 0:34

Escúchelo en aquí.

CORTE 16

Pteronura brasiliensis o Nutria gigante comiéndose una piraña, grabada a orillas del río Orinoco en el Vichada. 0:24

Escúchelo en aquí.

CORTE 18

Paisaje sonoro de ribera de río en Bahía Málaga, Valle del Cauca, donde se destaca el canto del Cantorchilus nigricapillus o Cucarachero ribereño. 00:22

Escúchelo en aquí.

CORTE 20

Paisaje sonoro de un nacimiento de agua en el Tolima, alto Magdalena donde se destaca el canto del Chrysomus icterocephalus o Monjita, ave típica de los humedales en Colombia. 0:24

Escúchelo en aquí.

CORTE 21

Extracto de una narración sobre la formación del mundo y la importancia del agua en ella, contada por Jaime Tanemuca, conocedor tradicional, cuyo apellido corresponde al nombre de su etnia en la Amazonia colombiana. 3:14

Escúchelo en aquí.

CORTE 22

Canto del picalón de Jaime Tanemuca sobre un paisaje sonoro del Parque Nacional Natural Amacayacu, donde se destaca el canto del Anhima cornuta o Aruco/Buitre de ciénaga. 1:05

Escúchelo en aquí.