Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Páramos y Sistemas de Vida

Ecosistemas estratégicos
Páramos y sistemas de vida

Objetivo general

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población y reducir la vulnerabilidad de las comunidades como un aporte al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en especial los relacionados con reducción de pobreza y sostenibilidad ambiental

Objetivos específicos

- Generar conocimiento sobre la relación entre las condiciones de vida de las poblaciones locales y las dinámicas de transformación en ecosistemas de páramo.
- Formular e implementar una estrategia de comunicación, que permita brindar la información adecuada para el manejo y uso de los páramos, así como sensibilizar sobre la relación entre pobreza, salud humana, medios de vida y sostenibilidad frente al uso de los ecosistemas de páramo, dirigida a la población local y los tomadores de decisiones.

Consideraciones generales

El análisis de los sistemas de vida y su relación con el páramo implica el reconocimiento de que los páramos han sido espacios habitados a lo largo de la historia y su configuración actual ha estado marcada por procesos sociales, económicos y culturales que los ha constituido como socioecosistemas. Este poblamiento es el que ha definido la manera como se ha distribuido la tierra y ha cambiado el suelo y el paisaje de lo que hoy se conoce como páramo; en muchos casos pasando de grandes haciendas a parcelaciones campesinas, a explotaciones agro empresariales y mineras - generando conflictos ambientales.

Preguntas orientadoras de la investigación


1.¿Cómo y de qué vive la gente que vive en el páramo?
2.¿Cuáles son sus estrategias de vida?
3.¿Cuáles son los modelos de uso y ocupación del territorio?
4.¿Cuáles son las actividades que permiten la sostenibilidad de los sistemas de vida y el páramo?

Fundamento metodológico y conceptual

El análisis de los sistemas de vida y su relación con el páramo implica el reconocimiento de que los páramos han sido espacios habitados a lo largo de la historia y que su configuración actual ha estado marcada por procesos sociales, económicos y culturales.

“Los sistemas de vida son las diferentes estrategias que las personas, familias, empresas rurales y otros grupos sociales desarrollan para suplir sus necesidades y alcanzar sus objetivos e intereses, en un área determinada”

El poblamiento es el que ha definido la manera como se ha distribuido la tierra y ha cambiado el suelo y el paisaje de lo que hoy se conoce como páramo. En muchos casos, estas zonas han pasado de grandes haciendas a parcelaciones campesinas, a explotaciones agroempresariales y mineras, dando como resultado conflictos de tipo ambiental.

Por tanto, las acciones del proyecto se plantearon como una propuesta de análisis integral del territorio, que partió del reconocimiento que la naturaleza y las poblaciones humanas funcionan como un todo, donde la calidad de vida de la gente está directamente ligada con el ambiente que la rodea y las prácticas de manejo y uso de los recursos cumplen un papel preponderante.

Este trabajo se desarrolló de acuerdo con las siguientes escalas de análisis que permitieron la comprensión de los sistemas de vida y su relación con los servicios ecosistémicos

Para el proyecto, la interlocución con los pobladores de las zonas de trabajo fue la base fundamental de un trabajo que bajo los principios conceptuales y metodológicos de la Investigación Acción Participativa - IAP-, permitió la conformación de dos Escuelas para el manejo, uso y conservación del páramo, en las veredas El Mortiño y Firita Peña Arriba de los páramos de Guerrero y Rabanal respectivamente.

Con la participación de cerca de treinta familias se construyeron nuevos conocimientos sobre el paisaje, la cultura, la biodiversidad y los sistemas de producción que desarrollan los habitantes de estos páramos.

La conformación de una Escuela de formación para el manejo, uso y conservación del páramo –EFP.

La escuela de formación de páramo, es una propuesta de trabajo que bajo el intercambio de saberes e investigación, permite generar nuevo conocimiento sobre estos territorios, plantear recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, que beneficien a otros actores que influyen sobre el ecosistema y por ende al ambiente mismo en el largo plazo.

Fases

1. Establecimiento

es el tiempo en el que se organiza y acuerda el desarrollo de la escuela. Durante esta etapa, se definen los objetivos y principios de su desarrollo, la fundamentación conceptual y el rol de cada uno de los miembros del equipo en el proceso de facilitación, teniendo en cuenta el contexto local y el presupuesto definido.

2. Dialogo de Saberes

es la conformación de los grupos focales de trabajo que pueden estar integrados por miembros de la comunidad y/o representantes de organizaciones sociales o institucionales de orden local y regional, quienes por voluntad propia deciden participar en la EFP. En esta fase se desarrollan eventos periódicos, durante los que se recoge de la información que permitirá hacer el análisis de los sistemas de vida.

3.Sistematización de resultados

es la organización y reflexión sobre la información producida en cada taller o encuentro con el grupo focal. Durante este proceso, se genera nuevo conocimiento, se hacen interpretaciones críticas de la experiencia y se precisan las lecciones aprendidas.

4.Retroalimentación y evaluación continua:

esta es una etapa transversal que sirve como mecanismo de control y ajuste de las actividades al interior de la escuela.

Componentes

1. Componente de sistemas de producción: busco establecer cómo y de qué viven las personas en el páramo, cómo ocupan el territorio y cuáles son las actividades que permiten la sostenibilidad del páramo. Documento descargable 1.
2. Componente ecosistémico: comprendió la caracterización de los sistemas hídricos, del clima y de la geomorfología de los sitios de trabajo; busco relacionar estos aspectos con las prácticas de uso y manejo de los habitantes, en tanto estos conservan y a la vez transforman el paisaje. Documento descargable 2.
3. Componente sociocultural: se orientó en la identificación y caracterización de los actores sociales, que tienen injerencia en los páramos de estudio y el análisis de sus relaciones y los modos en que han poblado el territorio, con el fin de, entre otros aspectos, afianzar una memoria histórica del lugar. Documento descargable 3.

Componentes

En cada uno de los sitios de intervención del proyecto, se abordaron herramientas metodológicas que integraron tres dimensiones de análisis: socioproductiva, sociocultural y ecosistémica. Su desarrollo comprendió cuatro pasos que se correspondían con el planteamiento metodológico para la conformación de una escuela de formación para el manejo, uso y conservación del páramo:

1. Recolección de información secundaria.

2. Recolección de información primaria.

3. Sistematización de la información recogida.

4. Procesamiento de la información colectada, articulación y construcción de informes finales.

Componente socioproductivo

La caracterización y análisis de los Sistemas de Producción – SP, permitió identificar los elementos que los componen, su distribución y la manera como se relacionan entre sí. Este ejercicio se desarrolló a partir de la aplicación de herramientas metodológicas relacionadas con el Diagnóstico Rural Rápido – DRR-. De tal manera que permitieron la interacción del equipo técnico, las comunidades habitantes de los páramos, y los actores sociales que de alguna forma tienen relación con el páramo y sus sistemas de producción. A partir de aspectos como:

- Distribución geográfica de las familias con relación a la cuenca (o microcuenca)

- Criterios de uso y ordenamiento de los espacios productivos y/o extractivos y de conservación

- Ocupación del territorio en relación a la dinámica productiva

- Movimientos sociales relacionados con la actividad agropecuaria, forestal, minera y otras

- Representaciones culturales del territorio

- Uso de áreas silvestres

- Acceso a agua y otros recursos naturales

- Políticas, programas, planes y proyectos relacionados con la actividad de los SP

Para la caracterización de los sistemas de producción se tuvo en cuenta variables de tipo biofísico, socioeconómico y técnico productivo que posteriormente facilitaron la caracterización de los aspectos relacionados con la seguridad alimentaria, la producción agropecuaria y su relación con los servicios ecosistémicos que presta el páramo.

Variables para la caracterización de los Sistemas de Producción Rurales [1]

Aspectos

Variables

Biofísico

- Localización geográfica

- Altitud

- Características climáticas

- Características de la oferta de recurso hídrico

- Relieve y Pendiente de los lotes o parcelas

- Propiedades del suelo

- Presencia y uso de biodiversidad

- Coberturas vegetales

- Áreas degradadas ambientalmente

Socioeconómico

- Área del predio

- Nº de predios

- Tenencia

- Relaciones sociales de producción

- Destino de la producción (autoconsumo y/o venta)

- Composición familiar y ocupación de los miembro

- Nivel de escolaridad

- Tipos de organizaciones sociales

- Producto y /o actividad que genera el principal ingreso

- Producto y/o actividad secundaria

- Flujos de ingresos y egresos

- Determinación de volúmenes de producción

- Actividades extra prediales

- Aspectos de comercialización y mercadeo

- Externalidades socio – políticas

- Infraestructura vial y de transporte

- Aspectos de salud (alimentación y acceso a servicios de salud)

- Historia de asentamientos poblacionales

Técnico - Productivo

- Características de Agroecosistemas (composición -rotación de cultivos-, área)

- Manejo y uso áreas silvestres

- Arreglos productivos (diseños, distancias de siembra, variedades y especies)

- Proceso de producción (agrícola, forestal, ganadero, minero, extractivas, etc)

- Escalonamiento y permanencia de la producción

- Calendario agrícola y/o pecuario

- Manejo de poscosecha

- Procesos de transformación de subproductos en las fincas

- Manejo, uso y conservación del recurso hídrico y tecnologías asociadas (p.e. formas y tipos de riego)

- Prácticas de manejo, uso y conservación del suelo

- Herramientas utilizadas

- Infraestructura (social y productiva)

- Identificación de tecnologías (ambientalmente adecuadas o inadecuadas –insostenibles)

- Conocimientos ancestrales incorporados a la producción

En la siguiente tabla se describen algunas herramientas usadas por el proyecto para la caracterización de los aspectos productivos y de sostenibilidad socioambiental de un sistema de producción rural .

Herramienta

Objetivo

Mapas parlantes (cartografía social) de veredas y fincas

Identificar y analizar las condiciones de infraestructura, recursos hídricos, coberturas (cultivos, rastrojos, parches de bosques, orillas de quebradas, etc.), fauna, riesgos y amenazas.

Calendarios de producción

Identificar el comportamiento de cada actividad productiva con referencia a un ciclo completo de producción

Diagramas de flujo

Visualizar la relación entre componentes de los SP y el territorio que lo contiene

Caracterización dieta alimentaria

Identificar los alimentos que componen la dieta alimentaria y su composición nutricional.

Componente ecosistémico

El trabajo de este componente fue de tipo cualitativo, cuantitativo y analítico, se soportó en la aplicación de técnicas del componente sociocultural, pero dando respuesta a las preguntas y temáticas planteadas para el análisis integral del territorio. Se abordó desde el enfoque de la Ecología del Paisaje -TEP para hacer lectura y análisis rápido del mismo; y por medio de la realización de encuestas y entrevistas prediseñadas, se evaluó el estado de los servicios ecosistémicos, las percepciones, prácticas de uso, manejo y apropiación y demanda de los mismos.

Las herramientas específicas aplicadas para las temáticas del componente ecosistémico:

Herramienta

Objetivo

Guías para levantamientos y lecturas rápidas de paisaje

Apoyar las observaciones de campo y corroborar la interpretación de fotografías aéreas y/o imágenes satelitales. Busca describir y analizar la relación que hay entre la geomorfología, los suelos, la vegetación y el clima

Ficha evaluación sobre heterogeneidad del paisaje

Evaluar y calificar criterios de conectividad y fragmentación del paisaje basado en las observaciones de campo y la sistematización de las guías para levantamientos de paisaje

Fichas técnicas para caracterización de sistemas de producción y servicios ecosistémicos

Facilitar la integración de la descripción de las unidades de paisaje con las prácticas de manejo, uso y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos al interior de los sistemas de producción

Diálogos semiestructurados

Recolectar información específica y a profundidad, por medio de diálogos abiertos de manera individual o grupal, con actores priorizados.

Espacialización y/o mapeo de servicios ecosistémicos

Identificar en un mapa unidades suministradoras, demandantes y conectoras de los servicios ecosistémicos

Matriz analítica para conflictos del agua

Analizar los conflictos entre servicios ecosistémicos desde la posición de los actores teniendo en cuenta el acceso, la normatividad/leyes, los discursos y la autoridad

Observaciones de campo

Colectar información en el terreno. Se pueden realizar de forma grupal o individual.

Componente sociocultural

Desde este componente se buscó dar cuenta de configuraciones identitarias y territoriales de los habitantes del páramo. Se fundamentó en el análisis de la percepción del entorno habitado desde el concepto de paisaje desarrollado [2]. Esto implico entender que el páramo no es una dimensión externa de la vida de sus habitantes, sino que es parte constitutiva de su manera de ser y estar en el mundo. Las herramientas que se emplearon para la recolección de información se describen a continuación:

Herramienta

Objetivo

Análisis etnográfico (Observación– participación):

Recolectar datos para dar cuenta de: 1). Los rasgos culturales e identitarios de la población asentada en el páramo. 2). La forma de organización y distribución de las personas y sus actividades productivas en el entorno.

Entrevista

Indagar por: 1). La percepción de las formas de apropiación, manejo y uso del páramo y sus servicios ecosistémicos por parte de las familias, organizaciones, empresas, instituciones, entre otros. 2). La posición de los actores frente a los conflictos por el manejo, uso y conservación del páramo, y 3). La trayectoria histórica de los habitantes del páramo y las transformaciones del paisaje.

Talleres de identificación de actores y mapeo de servicios ecosistémicos

Identificar los principales actores, sus relaciones y la valoración que hacen de estos y de su capacidad de agencia.

Línea del tiempo y/o biografía visual

Identificar los eventos que marcan un “antes” y un “después” en la vida de los sujetos y las comunidades.

Historias de vida

Explorar y entender las trayectorias de la vida de las personas en los contextos en los que se desenvuelven



[1] Tomado y adaptado de Rojas, A. 2005.

[2] Ingold, T. 2000 The Perception of the Environment. Essays in Livelihood, Dwelling and Skill. London/New York: Routledge.

Información en construcción