Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Ejecutados

Proyecto Páramo Andino

 

El Proyecto Páramo Andino está conformado por entidades y agrupaciones de personas, que buscan mejorar las condiciones ambientales y sociales de los ecosistemas de páramo en Sudamérica, mediante la construcción de alianzas a lo largo del corredor ecológico, que abarca los países de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.

Este, es una iniciativa de carácter regional que intenta aunar esfuerzos en la búsqueda de prácticas de manejo sostenible y de conservación de los páramos como ecosistemas estratégicos, reservorios de agua, de biodiversidad y escenarios de gran riqueza cultural.

El proyecto comprende dos fases: una inicial de diseño conocida como PDF-B que terminó en 2005 y una segunda fase de implementación (6 años) que inició en marzo de 2006 y que concluirá el 2011.

Diseñar e implementar planes de manejo participativo, modelos de prácticas amigables para actividades productivas que incluyan zonificación y estrategias de conservación.

Identificar y promover políticas a nivel local, regional, nacional y ecorregional para la conservación y uso del páramo.

Fortalecer la capacidad técnica de los habitantes de los páramos en aspectos fundamentales de manejo sostenible vinculando el conocimiento tradicional y técnicas de investigación acción participativa

Desarrollar y ejecutar un programa de educación ambiental formal y no formal para actores locales y una campaña de sensibilización sobre la importancia del ecosistema páramo para la población rural y urbana cercana al ecosistema.

Generar una estrategia de réplica en otras áreas a nivel andino.

http://paramos.humboldt.org.co

Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia

 

Entre las funciones del Instituto Humboldt, como entidad de investigación que hace parte del Sistema Nacional Ambiental, está generar y proporcionar la información pertinente que permita a los tomadores de decisiones y a los diferentes sectores de la sociedad planificar su desarrollo de tal forma que no pongan en riesgo las especies, los ecosistemas y los servicios ecosistémicos de que depende el bienestar humano. Por lo tanto, el gran reto es lograr que las empresas, el Gobierno y los ciudadanos tomemos en cuenta el valor de la biodiversidad en nuestras decisiones diarias. En este sentido, Ecopetrol comprometido con el cuidado del medio ambiente en sus operaciones y proyectos, y enfocado en su orientador estratégico de biodiversidad, formuló conjuntamente con el Instituto Alexander von Humboldt el proyecto “Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol en el Magdalena Medio y Llanos Orientales de Colombia”, proyecto ejecutado por el Instituto Humboldt, desde su experiencia y conocimiento sobre el tema de conservación y servicios ecosistémicos en Colombia.

Este proyecto se formuló con el objetivo de identificar ecosistemas prioritarios y definir lineamientos para su conservación, incluyendo el nivel de especies, en cuatro sitios piloto: dos en el Magdalena Medio y dos en los Llanos Orientales de Colombia. Así mismo, diseñar y generar un sistema para el monitoreo del estado de los objetos de conservación identificados como prioritarios (ecosistemas y especies), y elaborar un prototipo de sistema de soporte para la toma de decisiones, particularmente en lo referente a la inversión forzosa del 1% que establece la legislación ambiental, para la conservación del recurso hídrico en los emplazamientos de nuevos proyectos de explotación petrolera.

En estas dos regiones de estudio se encuentran ecosistemas únicos en el país. En el caso del Magdalena Medio persisten bosques secos tropicales, bosques húmedos de las riberas del Magdalena, complejos cenagosos con una gran diversidad de peces y mamíferos acuáticos, y bosques montañosos de las serranías de San Lucas, Quinchas y Yariguíes. En la región de los Llanos Orientales se encuentran importantes extensiones de sabanas, bosques de galería y vegetación de piedemonte, todos ecosistemas que albergan especies de flora y fauna prioritarias para la conservación, como el caimán, el chigüiro, el oso hormiguero, entre otros.

Mayor información: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Conservación y uso de la biodiversidad en los Andes Colombianos

 

El objetivo del proyecto Andes fue incrementar la conservación, conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad de importancia global en los Andes colombianos mediante: un sistema de áreas protegidas más representativo de los ecosistemas naturales de la región, más viable a largo plazo y más efectivo; una base de conocimiento sobre la biodiversidad de los Andes expandida, organizada y diseminada; paisajes rurales modificados para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad; un programa comercialización de productos y servicios de biodiversidad incubando bio-negocios implementado; redes de actores relacionados con el uso y conservación de la biodiversidad establecidas y consideraciones de biodiversidad incluidas en las políticas sectoriales y en el Plan Nacional de Desarrollo.

Véase también http://andes.humboldt.org.co/mostrarpagina.php

Biodiversidad y desarrollo en ecorregiones estratégicas de Colombia: Orinoquia

 

Objetivo:

Fomentar el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad de la Orinoquia a través del diseño y ejecución de un Plan de Acción Regional en Biodiversidad, que sea integrado en todas las escalas de planificación y gestión ambiental.

Financiado por: Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo GTZ

Fecha de ejecución: 2002-2008

Principales resultados:

Desarrollo de un Plan de Acción Regional en Biodiversidad de la Orinoquia, junto con un mecanismo participativo para su implementación

Fortalecimiento de la capacidad en las instituciones y los actores en los niveles nacional, regional y local para ejecutar acciones conjuntas de forma coordinada dentro del marco del Plan de Acción Regional en Biodiversidad

Ampliación, sistematización y difusión de la base de conocimiento sobre biodiversidad entre los actores e instituciones relevantes

Evaluación y difusión de las experiencias resultantes, a otros actores en los niveles nacional e internacional.

Entidades participantes:

Universidad de los Llanos

Fundación Internacional Universitaria del Trópico Americano (Unitrópico)

Pontificia Universidad Javeriana

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia (Corporinoquia)

Fundación Horizonte Verde

Fundación Omacha

Fondo Mundial para la Naturaleza WWF Colombia

Corporación para el Desarrollo Sostenible de La Macarena (Cormacarena)

Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo

 

Ver sitio web: http://orinoquia.humboldt.org.co

Desarrollo de capacidades para implementar en Colombia el Protocolo de Cartagena en Bioseguridad

 

Financiado por: Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y Banco Mundial

Fecha de ejecución: XXX

Objetivo:

Desarrollar un marco regulatorio de bioseguridad en el país, en todos los aspectos relacionados con el movimiento transfronterizo de los OVM en el contexto del Protocolo de Cartagena. Adicionalmente, desarrollar las capacidades nacionales requeridas en bioseguridad para llevar a cabo evaluaciones de riesgo con un apropiado nivel científico y técnico y establecer un sistema de intercambio de información de acuerdo con los términos del Protocolo.

Principales resultados:

Fortalecimiento de capacidades institucionales: ampliación del número de participantes en los grupos de bioseguridad y mayor conciencia en el tema de las entidades nacionales, gracias a actividades de capacitación, especialmente a CAR.

Puesta en marcha del Laboratorio Central de Detección y Monitoreo de OGM, Desarrollo de proyectos de investigación en flujo de genes, como instrumento para el desarrollo de capacidades de investigación y para el establecimiento de nodos de excelencia, como aporte al conocimiento de los posibles efectos de los OGM sobre la biodiversidad y la agrobiodiversidad nacional.

Expedición del Decreto 4525/05, para la propuesta de instrumentos y procedimientos para la implementación del Protocolo de Cartagena, así como para la búsqueda de su articulación interinstitucional.

Puesta en marcha y lanzamiento del Biosafety Clearing House Mechanism (BCH), para la socialización y transparencia de los procesos relacionados con la utilización de OGM.

Entidades participantes:

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), a través del Instituto Humboldt

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), a través del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Ministerio de Protección Social a través del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima)

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Dirección Nacional de Planeación (DNP)

Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (Colciencias)

Centro de Internacional de Agricultura Tropical (Ciat)

 

Planeación ambiental del sector hidrocarburos para la conservación de la biodiversidad en los llanos de Colombia

 

Financiado por: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)

Fecha de ejecución: 2006-2011

Objetivo:

Zonificar las áreas terrestres de interés petrolero en los Llanos Orientales de Colombia con base en su sensibilidad y vulnerabilidad ambiental, teniendo en cuenta los elementos de biodiversidad, presentes o aledaños a estas áreas, y generar lineamientos técnicos para su conservación o manejo.

Principales resultados:

Selección de objetos de conservación a nivel de filtro grueso (ecosistemas) y fino (especies) para definición de metas y áreas de conservación, según análisis de integridad, de patrones de distribución, vulnerabilidad y viabilidad.

Elaboración de lineamientos para cada una de las áreas de exploración y explotación para orientar las actividades hidrocarburíferas a desarrollar por los inversionistas y facilitar los procesos de toma de decisión por parte de los entes de seguimiento y control del Estado.

Entidades participantes:

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam)

The Nature Conservancy (TNC)

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacional Naturales (UAESPNN)

 

GEO Amazonia

 

Financiado por: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma)

Fecha de ejecución: 2006

Objetivo:

Promover un mejor entendimiento de la interacción entre las actividades económicas y humanas en la región amazónica y el medio ambiente, proporcionando información confiable y actualizada a los gobiernos de la región, científicos, legisladores y al público en general para ayudarlos a incorporar de manera integral el tema amazónico en las agendas públicas y mejorar el proceso de toma de decisiones.

Principales resultados:

Coordinación internacional del grupo temático de biodiversidad para elaborar el capítulo correspondiente del informe del GEO Amazonia, que analiza los patrones de la biodiversidad, endemismos, cambios en el estado de la biodiversidad, amenazas, presiones e impactos de la pérdida de biodiversidad sobre el bienestar humano en la región.

Entidades participantes:

Convención de Diversidad Biológica

Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación

Convención Ramsar

Convención de las Especies Migratorias de Animales Silvestres

Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países Andinos

Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques

Programa de Amazon Watch´s

Iniciativa Amazon Headwaters

WWF Brasil-Bolivia

Conservación Internacional

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (Otca)

Universidad del Pacífico de Perú

 

Diseño de una Política de Acceso a Recursos Genéticos y Productos Derivados para Colombia

 

Financiado por: Embajada del Reino de los Países Bajos

Fecha de ejecución: xxx

Objetivo:

Como producto de este proyecto se dispone de una propuesta técnica de política de acceso y aprovechamiento a los recursos genéticos y protección al conocimiento tradicional, teniendo en cuenta los aspectos económicos, científicos, tecnológicos y jurídicos relevantes. Estas propuestas, lineamientos y recomendaciones técnicas se consideran un insumo fundamental para el gobierno nacional, en particular el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para el proceso de toma de decisiones y definición de políticas relacionadas con las actividades de acceso y aprovechamiento a los recursos genéticos en Colombia.

Principales resultados:

Análisis de la situación de los mercados y la capacidad  industrial para el aprovechamiento de los recursos genéticos en Colombia.

Análisis de la capacidad científica y tecnológica nacional para el acceso y aprovechamiento de los recursos genéticos: el papel de los inventarios y las colecciones biológicas en la bioprospección.

Análisis de la situación de la protección del conocimiento tradicional: factores de erosión y alternativas legales y de política para la recuperación, protección y fomento.

Propuesta de elementos para un régimen sui generis de protección al conocimiento tradicional.

Propuesta de alternativas legales para un régimen de acceso a los recursos genéticos eficiente y aplicable para Colombia.

Propuesta técnica de política para el acceso y aprovechamiento de los recursos genéticos en Colombia.

Entidades participantes:

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Ministerio del Interior y Justicia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Territorial

Departamento Nacional de Planeación

Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICAHN)

Centro de Internacional de Agricultura Tropical (Ciat)

Universidad de los Andes

Pontificia Universidad Javeriana

Universidad de Antioquia

Universidad del Valle

Universidad del Cauca

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica)

Organización Indígena de Antioquia

Fundación Tropenbos Colombia

Comunidades negras del Pacífico colombiano

WWF Colombia

Bosques de niebla (ARK Programme en Latin America)

 

Financiado por: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Unep), bajo la coordinación del World Conservation Monitoring Center (WCMC).

Fecha de ejecución: 2006

Objetivo:

Ampliar el conocimiento en biodiversidad y desarrollar herramientas informáticas que permitan medir y evaluar los progresos con relación con las metas del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y aportar a la reducción significativa de las cifras de pérdida de biodiversidad. Dicha iniciativa hace parte del

Principales resultados:

Formulación de preguntas claves sobre bosque de niebla con base en las estrategias y los objetivos definidos en la Política Nacional de Biodiversidad.

Elaboración de propuesta técnica para la formulación de un plan de acción nacional en biodiversidad. Determinación de las necesidades de tomadores de decisiones y vacíos de información.

Elaboración y validación de una propuesta de indicadores para estos ecosistemas.

Desarrollo de prototipos de herramientas informáticas que ayuden a reportar las metas 2010 para estos bosques en el país

Entidades participantes:

Microsoft Research (MSRC-ERO)

Global Biodiversity Information Facility (Gbif)

Cardiff University

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio, México)

Instituto Nacional de Biodiversidad (Inbio, Costa Rica)

  

En Desarrollo

Insumos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos: Páramos y Humedales


El Fondo Adaptación se creó para atender la construcción, reconstrucción, recuperación y reactivación económica y social en las zonas afectadas por el fenómeno de la niña 2010-2011. Debe establecer medidas de mitigación en las zonas afectadas y de prevención de riesgos que nos prepare ante futuros fenómenos climáticos. En la búsqueda de este objetivo y gracias a la gestión adelantada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS, el Fondo firmó el convenio No.005 de 2013 con el Instituto Alexander vonHumboldt para elaborar los insumos técnicos y una recomendación para la delimitación, por parte del MADS de los ecosistemas estratégicos priorizados (Páramos y Humedales) en el marco del Convenio No. 008 de 2012 (cuencas hidrográficas afectadas por el Fenómeno de La Niña 2010-2011). 

Más información

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 

Porque ellos regulan el ciclo del agua que gracias a las buenas condiciones de estos ecosistemas, evitan inundaciones, deslizamientos, avalanchas y sequías que a su vez afectan a pobladores y actividades económicas. Fenómenos como el de la niña y el cambio climático exigen de más a los Páramos y humedales en su labor de regulación. Por eso debemos conocer su estado actual de funcionamiento para poder diseñar lineamientos para su gestión y manejo.Esindispensable su delimitación para implementar acciones de recuperación, rehabilitación y protección en zonas prioritarias para la regulación y recarga hídrica. Para los estudios de páramos, el Ministerio de Ambiente elaboró los términos de referencia e indicaciones de orden técnico (aspectos económicos, sociales y ambientales) siendo competencia final del Ministerio la delimitación de los mismos. 

Desde el Proyecto GEF Andes y el Proyecto Páramo Andino entre otros, el Instituto cuenta con una vasta experienciaen investigación de los ecosistemas de páramos del país, considerando aspectos ecológicos, sociales e institucionales. El Instituto fue escogido para este trabajo por su idoneidad técnica, naturaleza jurídica y capacidad de ejecución de los recursos asignados. Esta capacidad ha sido evidente en su trabajo continuado sobre Páramos y Humedales, dentro del cual podemos citar algunos ejemplos:

Publicación de la Guía divulgativa de Criterios para la delimitación de Páramos de Colombia/ David Rivera; Camilo Rodríguez. Instituto Humboldt 2011

Publicación del Atlas de Páramos de Colombia Morales et al. 2007. Versión descargable en PDF www.humboldt.org.co

Distintos Proyectos de investigación en curso sobre áreas de influencia de Páramos en el País.

Convenio de cooperación con el Ministerio de Ambiente para desarrollar las bases científicas y técnicas que permitan a las autoridades ambientales formular una Política Nacional de Humedales.

Realización en asocio con diferentes aliados de la caracterización biofísica, ecológica y sociocultural del complejo de humedales del Valle de Ubaté: Fúquene, Cucunubá y Palacio (2004), y en el Delta Estuarino del río Sinú y manglares de la Bahía de Cispatá, Tinajones, La Balsa y sectores aledaños, entre otros.

Además de estos logros, es mucha la información que aún es necesario obtener. Por eso emprendemos esta investigación en los años 2013 y 2014. Este trabajo se debe desarrollar en coordinación con las Autoridades ambientales regionales a las cuales convocamos. Queremos además, integrar a la comunidad en esta tarea, aunando esfuerzos e invitando a participar a Universidades, Grupos de investigación, Autoridades Públicas, y Gremios de usuarios y beneficiarios directos en las zonas de influencia de Páramos y Humedales.

En la medida en que los recursos del Fondo Adaptación tienen destinación específica, el mismo Fondo ha priorizado su trabajo en 130 cuencas hidrográficas afectadas por el fenómeno de la niña 2010-2011.www.fondoadaptacion.gov.co

Metas en generación de conocimiento: El Proyecto debe generar información que refleje la composición y estado actual de conservación en Páramos y humedales y que muestre las diferencias existentes al interior de los mismos. Debe entender los ecosistemas como Territorios con aspectos sociales, económicos y culturales inherentes. Debe profundizar en el conocimientos de los servicios que prestan: De provisión: agua, alimento, combustible, etc. De Regulación: control de caudales, mantenimiento de terreno para evitar deslizamientos y almacenamiento de Carbono entre otros.

En los ecosistemas de páramos lograremos:

Insumos técnicos y recomendaciones para la delimitación de 21 complejos de páramo en aspectos económicos, sociales y ambientales con su cartografía asociada a escala 1:25.000.

En los ecosistemas de humedales, lograremos:

Definición y publicación de criterios para la delimitación de humedales.

Cartografía actualizada a escala 1:100.000 de los humedales del país.

Insumos técnicos en aspectos económicos, sociales y ambientales con su cartografía asociada a escala 1:25.000 y recomendaciones para la delimitación de los humedales priorizados.

Socios estratégicos actuales: 

La elaboración y compilación de una serie de insumos técnicos necesarios en el Proyecto, son competencia de diferentes entidades del Estado del orden nacional y regional. Entre ellos se encuentran la cartografía base, información climática e hidrológica, estudios de suelos y cobertura de la tierra, estudios multi temporales de espejos de agua y datos de vegetación y fauna entre otros.

Por lo anterior, el Instituto Humboldt, de la mano del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha suscrito hasta el momento diferentes acuerdos de trabajo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC y elInstituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales IDEAM, con el fin de garantizar la producción de información a la escala requerida por ley, con los estándares de calidad y oficialidad necesarios para las decisiones de ordenamiento del territorio.

Al tener las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales la competencia legal para presentar estos estudios, reiteramos nuestro interés y disposición para trabajar estratégicamente con ellas.

Corporación Autónoma Regional de Boyacá - CORPOBOYACA

Corporación Autónoma Regional de Caldas - CORPOCALDAS

Corporación Autónoma Regional de Chivor - CORPOCHIVOR

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR

Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental - CORPONOR

Corporación Autónoma Regional de La Guajira - CORPOGUAJIRA

Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia - CORPORINOQUIA

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare - CORNARE

Corporación Autónoma Regional de Nariño - CORPPONARIÑO

Corporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDER

Corporación Autónoma Regional de Santander - CAS

Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena - CAM

Corporación Autónoma Regional del Cauca - CRC

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia - CORANTIOQUIA

Corporación Autónoma Regional del Cesar - CORPOCESAR

Corporación Autónoma Regional del Guavio - CORPOGUAVIO

Corporación Autónoma Regional del Magdalena - CORPAMAG

Corporación Autónoma Regional del Quindio - CRQ

Corporación Autónoma Regional del Tolima - CORTOLIMA

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCO

Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena - CORMACARENA

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia - CORPOAMAZONIA

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá - CORPOURABA

 

Páramos y Sistemas de Vida

 

 

El Proyecto Páramos y Sistemas de Vida: Gente que construye territorio, tiene una vigencia de tres años (2011-2013), tiempo durante el que se espera ampliar el conocimiento sobre la manera como las familias, empresas rurales y otros grupos sociales desarrollan sus actividades y se relacionan con el páramo.

Financiado Por

El proyecto de Paramos y sistemas de vida es una iniciativa del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, financiado por la Unión Europea que busca ampliar el conocimiento sobre la relación entre los sistemas de vida de la gente y el páramo y analizar los impactos sobre este ecosistema. El objetivo general es generar recomendaciones de manejo y buen uso de los recursos del páramo.

Los sistemas de vida son entendidos como las estrategias utilizadas por las personas, familias, empresas rurales y otros grupos sociales para suplir sus necesidades y alcanzar sus objetivos. 

Sitios de trabajo: 

Este proyecto se desarrolla en tres páramos ubicados en la cordillera oriental que se consideran representativos de la complejidad socioecosistémica de alta montaña colombiana. Estos páramos son Rabanal (Cundinamarca y Boyacá), Santurbán (Santander y Norte de Santander) y Guerrero (Cundinamarca). 

 

En el proyecto hemos creado la Escuela de formación para el manejo, uso y conservación del páramo. Usamos el enfoque de la Investigación, Acción, Participativa (IAP) para intercambiar y construir colectivamente con los pobladores y usuarios, conocimientos sobre el páramo y quienes viven o se relacionan con él. 

De manera paralela, trabajamos en la organización de mesas de trabajo en las que la presencia de funcionarios públicos, organizaciones sociales y gremios es muy importante. Estas mesas son una oportunidad para que el conocimiento de las comunidades locales sea tomado en cuenta y para analizar en conjunto las políticas ambientales, agropecuarias y económicas que tienen incidencia en su región. A partir de esto, identificar de manera participativa instrumentos e indicadores de sostenibilidad que permitan conservar y monitorear adecuadamente estos ecosistemas. 

Las administraciones locales tienen que enfrentar diferentes conflictos en el momento de dar cumplimiento con la normatividad que los rige. Estas administraciones son las encargadas de ordenar el territorio de tal manera que garanticen la calidad de vida de los habitantes y la estabilidad de los ecosistemas de los que depende el desarrollo de la zona.  

Los resultados de este proyecto serán útiles para conocer las condiciones de los páramos, facilitarán el empoderamiento de la comunidad y propiciaran acciones de participación social en la toma de decisiones. Del mismo modo, aportarán a las autoridades locales insumos para que realicen una correcta gestión ambiental del páramo y dirijan sus acciones a los temas realmente estratégicos, optimizando los recursos y avanzando hacia una visión comunitaria de futuro y bienestar para todos. 

Fase I: Correspondió al diseño conceptual y metodológico con el que se trabaja en la actualidad, es decir, las acciones propias de la ejecución del proyecto y el establecimiento de una línea referencial sobre las condiciones socioambientales de los páramos en estudio. En esta fase también se inició el proceso de socialización del proyecto ante los actores sociales locales, regionales y nacionales relacionados con los páramos seleccionados.

Fase II: En esta fase se recopila la información necesaria para el análisis de los sistemas de vida. Mediante el desarrollo de la Escuela de formación para el manejo, uso y conservación del páramo, se construye conjuntamente con los asistentes el conocimiento sobre el páramo y sus habitantes. Posteriormente se planea desarrollar Mesas de trabajo con tomadores de decisión, en diferentes escalas, en las que, tomando como base la información recopilada durante la Escuela, se analicen las situaciones relacionadas con el manejo, uso y conservación de los páramos y se generen de manera conjunta recomendaciones de instrumentos de políticas que favorezcan la protección de estas zonas. 

Fase III: Está proyectada hacia la sistematización y análisis de la información producida por el proyecto y la elaboración de los productos finales que den cuenta de los resultados de esta investigación. 

¿Por qué con la gente? 

En el Instituto Humboldt pensamos que el conocimiento sobre el páramo debe partir de concebirlo como unsocioecosistema, es decir, un lugar que ha sido construido gracias a la interacción entre la sociedad y la naturaleza. Por tanto, para entender lo que ocurre actualmente con el páramo, es necesario dialogar con quienes lo habitan y se relacionan directamente con él. Además se debe tener en cuenta que los sistemas de vida son el resultado de este relacionamiento. Por esta razón, el proyecto considera que el principio de conservación de la biodiversidad implica entender, reconocer y hacer propios los nexos entre la naturaleza y la sociedad a través de prácticas de manejo y uso que respondan a la recuperación y conservación de estos ecosistemas de páramo. Con este proyecto el Instituto Humboldt no pretende cuestionar las disposiciones legales que actualmente limitan algunas las actividades en estos ecosistemas, sino facilitar el entendimiento de las relaciones de las comunidades con estos ecosistemas y generar insumos para ampliar el conocimiento socioeconómico y cultural de estas áreas.

¿Qué importancia tiene? 

Diversos intereses confluyen en los páramos y esto ha generado conflictos y problemas sobre su uso y manejo. El Proyecto Páramos y Sistemas de Vida se propone para cada uno de sus sitios de trabajo, construir y articular diferentes espacios donde sea posible establecer diálogos entre sectores e instituciones acerca de esta problemática. Esto solo es posible si contamos con la participación activa de los pobladores locales y demás actores que tienen directa influencia en el páramo. 

Actores vinculados 

Los actores vinculados dentro de este proyecto son los habitantes de los páramos y quienes de alguna manera se relacionan con este ecosistema. El proyecto tiene interacción con comunidades campesinas, pequeños empresarios, organizaciones sociales locales, gremios productivos a nivel local y regional, entidades territoriales, organizaciones no gubernamentales y la comunidad científica, entre otros. 

Además se espera poder vincular en los procesos de toma de decisiones a otros actores sociales importantes, tales como instituciones públicas del nivel local y regional, instituciones privadas y gremios empresariales. 

Recopilación, sistematización y análisis de la información secundaria relacionada con los aspectos ecológicos, socioculturales y productivos de los páramos de Rabanal, Guerrero y Santurbán con el fin de establecer una línea de referencia sobre el estado actual de estos socioecosistemas. 

Recorridos de campo para el reconocimiento de las ventanas de trabajo y para la socialización del proyecto ante los diferentes actores sociales con el objeto de establecer los grupos de trabajo para las escuelas de formación y las mesas de trabajo.

Diseño del enfoque conceptual y metodológico para el desarrollo del proyecto, incluyendo la escuela de formación y las mesas de trabajo. 

Caracterización preliminar de los sistemas de vida de las poblaciones que habitan los páramos de Guerrero, Rabanal y Santurbán.

Elaboración de una propuesta de tipologías generales del socioecosistema de páramo a escala nacional aplicable a los páramos de Guerrero, Rabanal y Santurbán.

Caracterización de las condiciones alimentarias y de salud de las familias rurales que habitan los páramos de Guerrero, Rabanal y Santurbán. 

Revisión y síntesis de los avances en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de la meta 2010 del Convenio sobre la Diversidad Biológica para diversidad de montañas analizando los indicadores que sustentan los Objetivos para establecer sus potencialidades y limitaciones al vincular pobreza y conservación. 

Inicio de la Escuela de Formación en la vereda Mortiño, del municipio de Carmen de Carupa (páramo de Guerrero) y en las veredas de Los Pinos, San Antonio, Páramo Alto y Sabanaque del municipio de Tausa (páramo de Guerrero). También se inició la Escuela de Formación en la vereda Firita del municipio de Ráquira (páramo de Rabanal).

Inicio del proceso de recolección de información primaria como un ejercicio permanente que se da en la interacción con las comunidades e instituciones a lo largo del desarrollo del proyecto.

Inicio del proceso elaboración de la cartografía sobre aspectos biofísicos, sociales y económicos de los páramos de Rabanal, Guerrero y Santurbán. 

Inicio del proceso de desarrollo de indicadores para realizar análisis relacionales descriptivos sobre pobreza y sostenibilidad en los páramos de Rabanal, Guerrero y Santurbán. 

Carlos Tapia – Coordinador, Programa Dimensiones Socioeconómicas de la Conservación y Uso de la Biodiversidad 

Alberto Rojas – Coordinador, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Alejandra Osejo – Coordinadora del componente sociocultural, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Bibiana Duarte – Coordinadora del componente de investigación ecosistémica, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Bibiana Franco – Consultora en Sistemas de producción, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

María Antonia Espitia – Asistente de investigación documental y campo, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Alexander Franco – Profesional apoyo administrativo, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Nicolai Ciontescu – Consultor en Sistemas de Información Geográfica, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Erika Amaya – Consultora en Pobreza y Desarrollo, Proyecto Páramos y Sistemas de Vida 

Tatiana Menjura Morales - Estrategia de comunicación

 

Más información: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. 

 

Planeación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Operativas de Ecopetrol

 

La conservación de la base natural en el territorio colombiano se ha convertido en una prioridad cada vez mayor, y en la última década ha ocupado un espacio importante  en el ámbito de la comunidad científica o de las instituciones que, por designación oficial, tienen el papel de apoyar el manejo de iniciativas que busquen el mantenimiento de la biodiversidad. Es cada vez más frecuente y relevante para los sectores que tradicionalmente se han mantenido al margen, apoyar e incidir en procesos de conservación.

De igual forma, la manera como se identifican y designan áreas y ecosistemas para la conservación o para llevar a cabo procesos que contribuyan al mantenimiento de la biodiversidad ha cambiado. Hoy en día hay gran desarrollo conceptual, metodológico y tecnológico, que permite la planificación sistemática de las iniciativas de conservación y de esta manera potenciar los efectos de las actividades planteadas. Al planificar la conservación, partiendo de la mirada territorial inicial, se ubican los elementos que en la escala del paisaje dan cuenta de la integridad ecológica de los ecosistemas, foco de los esfuerzos de conservación. Esto quiere decir que, atendiendo a la naturaleza jerárquica y anidada de los sistemas biológicos, es necesario  implementar acciones de conservación en el sitio mismo donde se encuentran los objetos-objetivos de interés y determinar su contexto ecosistémico, para definir cuál es el área, paisaje o territorio que es necesario delimitar en la búsqueda de la mejor opción de conservación.

Bajo este marco, Ecopetrol  y el Instituto Alexander von Humboldt, firmaron en 2009 el convenio 206, el cual se basó en esta aproximación espacial de análisis para la conservación. Partiendo de la mirada territorial (Magdalena Medio y Llanos Orientales) se seleccionan áreas piloto en escala detallada, incluyendo en ellos los elementos del paisaje que contribuirán al mantenimiento de la biodiversidad. En particular, el objeto del proyecto fue identificar ecosistemas prioritarios en el Magdalena Medio y Llanos Orientales, y definir lineamientos para su conservación. Uno de los métodos para conservar efectivamente estos ecosistemas es mediante la evaluación de metas y prioridades de conservación que, basándose en la mejor información científica que existe, permite establecer valores mínimos de conservación. Para hacer el proceso más efectivo hacia las metas definidas, se establecieron prioridades tanto para ecosistemas como para especies, así finalmente se obtuvo una serie de zonas en orden de prioridad con unas metas de conservación asignadas, lo que permite tomar decisiones relacionadas con su conservación y manejo.

El objetivo del Instituto Humboldt en un proyecto como este, es proporcionar información que permita a los tomadores de decisiones de la empresa de hidrocarburos, planificar su desarrollo para evitar poner en riesgo los ecosistemas, las especies y los servicios ambientales que de ellos dependen. Para Ecopetrol , este proyecto se formula como parte de su Política de Responsabilidad Social Empresarial, a través de su Programa Corporativo de Biodiversidad, y representa un compromiso de la empresa para planificar sus acciones de tal forma que no ponga en riesgo la biodiversidad y los servicios ambientales presentes en sus áreas operativas. Los productos de este proyecto le permitirán además a Ecopetrol  entregar evidencias de su compromiso visible, desde una perspectiva global, y aportar datos y cifras relevantes al GRI (Global Report Initiative).

Meta

Ecosistemas prioritarios para la conservación identificados en las áreas operativas de Ecopetrol, lineamientos para su conservación definidos en áreas piloto de las regiones biogeográficas Norandina, Andes occidentales, Orinoquía y Caribe de Colombia. Asimismo, generar un sistema de soporte a la toma de decisiones sobre biodiversidad para Ecopetrol, diseñado e implementado como un mecanismo para minimizar las amenazas y optimizar las oportunidades de conservación de la biodiversidad.

Objetivo general

Identificar ecosistemas prioritarios para la conservación mediante una aproximación biogeográfica, ecológica y de planeación estratégica sectorial en las áreas operativas de Ecopetrol en las regiones Norandina, Andes occidentales, Orinoquía y Caribe, así como definir lineamientos para su conservación e incorporarlos mediante la implementación de un sistema para el soporte a la toma de decisiones.

Fases del proyecto

Con el propósito de tener una aproximación adecuada a los objetivos del proyecto, se han identificado tres fases, una por año, que corresponden a tres grandes regiones naturales (biogeográficas), basadas en la regionalización del Sinap.

Esta regionalización del Sinap organiza el territorio continental colombiano bajo los enunciados del enfoque ecosistémico, en el cual se resaltan las sinergias entre el manejo de las áreas protegidas, hacia la generación de un sistema complementario, jerárquico y cada ves más dirigido hacia la conservación efectiva de la integralidad de los valores objeto de conservación por los cuales las áreas fueron declaradas. Durante la fase 2 se abordarán las regiones Noroandina y Orinoquía, en la fase 3 Andes Occidentales y en la fase 4 el Caribe colombiano.

 Área de estudio

Se seleccionaron 344 municipios del territorio nacional en donde Ecopetrol  tiene intereses ya sea desde las actividades de exploración, producción o conducción, que representan 29. 341. 402 de hectáreas. En la siguiente tabla se relacionan los municipios y el área correspondiente en cada una de las fases del proyecto.


Fases

Extensión (ha)

Municipios

Departamentos

Regiones

Fase 2

9.840.475

119

8

2

Fase 3

12.540.536

139

14

3

Fase 4

6.960.391

94

8

1

 Área prevista para el estudio para cada una de las regiones naturales de Colombia según regionalización del SINAP

Con el primer comité técnico y la tercera salida de reconocimiento en campo durante los días 9, 10 y 11 de agosto se dio inicio formal al convenio entre el Instituto Humboldt y la Fundación Cerrejón Guajira Indígena.

Durante la visita a la Alta Guajira, investigadores de los programas Política, Legislación y Apoyo a la Toma de Decisiones y Comunicaciones tuvieron oportunidad de conocer en detalle procesos agroecológicos que desarrolla la Fundación en La Granja Cerrejón Guajira Indígena, los cuales incluyen novedosos procesos como la recuperación de semillas y el riego por goteo para la siembra de hortalizas, verduras, plantas medicinales y vegetales mediante el aprovechamiento del agua en una región caracterizada por estar sometida a fuertes sequías durante la mayor parte del año. Así mismo, realizaron un recorrido por distintas rancherías en las cuales pudieron observar la transferencia de conocimiento por parte de la Fundación acorde con las dinámicas productivas de la comunidad (silvopastoril, agroecológica, recolectoras, entre otras), además del problema de venta de fauna silvestre en las vías principales.

 

Galería de fotos

El convenio

La Fundación y el Instituto, en el marco de sus responsabilidades y obligaciones, se encuentran interesados en el trabajo conjunto que permita establecer y evaluar los vínculos entre biodiversidad y bienestar en aquellos aspectos y áreas temáticas que se identifiquen cómo prioritarias por las dos organizaciones, así como propiciar las acciones requeridas para garantizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad local y de sus servicios ecosistémicos.

El convenio, que fue suscrito el pasado 26 de junio, tiene por objeto aunar esfuerzos científicos, técnicos y adminitrativos tendientes a consolidar y evaluar la información regional en el departamento de La Guajira sobre las relaciones y los vínculos entre biodiversidad y bienestar, así como evaluar la sostenibilidad del uso de la biodiversidad, relacionada con los conocimientos, las innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas asentadas en el departamento de La Guajira, teniendo como base la necesidad de responder eficazmente a procesos de toma de decisiones y la orientación de políticas públicas en el ámbito regional y nacional frente a estos temas.

La seguridad alimentaria

De acuerdo con las investigaciones adelantadas en el país, el 43% de la población se encuentra en estado de inseguridad alimentaria, es decir, sufre hambre y malnutrición causadas en la mayoría de los casos, por inequidad en el acceso y la distribución de los alimentos y, en otras ocasiones, por razones que afectan la producción. La malnutrición tiene consecuencias en la salud de los individuos y afecta sus capacidades para el trabajo, el estudio o cualquier otra actividad que desempeñe diariamente. Según estimaciones de la Fao, el hambre se mide no solo por el número de personas que la padecen sino por el grado en que la sufren. Cuando mayor es la magnitud del hambre, mayor es la susceptibilidad a sufrir problemas de salud relacionados con la nutrición.

Adicional a lo anterior, la mayoría de la población colombiana se encuentra ubicada en la zona rural, donde no solo se ve afectada por una mala alimentación, sino por problemas que tienen que ver con el acceso a otros servicios básicos como educación, salud y vivienda.

Las razones que impiden el acceso igualitario a los alimentos pueden ser del orden económico o ambiental, en el primer caso impiden que la gente cuente con los recursos necesarios para acceder a alimentos de calidad, en el segundo, está relacionado con la degradación ambiental, que resta capacidad productiva a los sistemas que sustentan la población, cada vez más creciente y demandante.

De manera que la seguridad alimentaria, en tanto derecho fundamental de los ciudadanos, es definida como el acceso a alimentos suficientes y nutritivos que satisfagan las necesidad alimenticias y las preferencias para que la población lleve una vida sana y actividad.

Así, hablamos de seguridad alimentaria cuando se reúnen los siguientes criterios:

Disponibilidad: cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel nacional, regional y local. Suministro suficiente de estos frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la producción y la importación.

Acceso: posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar una familia, una comunidad o un país.

Consumo: Se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas.

Aprovechamiento o utilización biológica: se refiere a como y cuanto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y como los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo.

Calidad e inocuidad de los alimentos: características de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, cumplimiento de condiciones y medidas desde la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos.

Por ello, la oferta alimentaria debe respetar y reconocer:

Pequeña y mediana producción

Culturas culinarias

Diversidad de prácticas agropecuarias

Formas de uso, consumo y comercialización locales

Diversos paisajes rurales

Biodiversidad y seguridad alimentaria

Las relaciones entre biodiversidad y seguridad alimentaria son muy estrechas y están representadas en la provisión directa de bienes de consumo de alimentación (colecta, recoleta, caza y pesca) y en la disposición de servicios ecosistémicos que soportan la producción de alimentos en los agroecosistemas (polinización, ciclaje de nutrientes, fertilidad de los suelos, regulación del clima, entre otros), pero también en aspectos culturales, implícitos en la variedad de platos y formas de preparación, que hacen parte de la identidad nacional. Sin embargo, el uso y consumo deben ser sostenibles, garantizando la suministro de alimentos para las generaciones futuras y protegiendo la supervivencia de las especies silvestres, lo cual implica garantizar el bienestar de comunidades que dependen de ellas, sin fines comerciales.

Esto se refleja en el marco de la Cumbre del Milenio (2000), los países miembros de la Organización de Naciones Unidas suscribieron la Declaración del Milenio, la cual contiene ocho compromisos conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), como alternativa frente a las principales problemáticas económicas, sociales, culturales y ambientales que afrontan los países, buscando la distribución equitativa de beneficios y con el fin de frenar la desigualdad económica y social. Dentro de los ODM se destacan el Objetivo 1 (Erradicar la pobreza y el hambre), y el Objetivo 7 (Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, incluyendo la disminución de la pérdida de diversidad biológica).

La diversidad biológica es vital para mantener y mejorar la sostenibilidad de los sistemas productivos de una región y aproximarse a la consiguiente erradicación de pobreza y disminución del hambre a partir de la conservación del suelo, el agua, los recursos genéticos, los servicios de los ecosistemas y los procesos ecológicos. Para el logro de lo anterior, y en el marco de la gestión sostenible de la biodiversidad, es de fundamental importancia la generación de información y conocimiento sobre los vínculos entre biodiversidad y bienestar, el desarrollo de estudios e investigaciones sobre el particular y la formulación de lineamientos técnicos y de política sobre la sostenibilidad de los medios y condiciones de vida de las poblaciones locales que habitan o utilizan directamente la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, resaltando el aporte que estos hacen a la sostenibilidad de los sistemas productivos y al bienestar de la población.

La Guajira

El departamento de La Guajira está localizado en la península que lleva su nombre, en el extremo norte del país. Tiene una extensión de 20.848 kilómetros cuadrados y una población de 681.575 personas (Dane, 2005). La temperatura promedio es de 28 grados centígrados.

Para los lugareños, La Guajira está dividida en tres zonas. La Alta Guajira, o zona norte, es un territorio desértico y árido que presenta bajas precipitaciones y escasez hídrica. La Media Guajira es menos seca y cuenta con algunos parches de vegetación y la Baja Guajira que posee tierras fértiles que propician el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas.

El departamento depende de la explotación minera de gas, sal y carbón, el comercio y el turismo, mientras que la agricultura y la ganadería son secundarias. La agricultura de subsistencia depende de los cultivos de arroz, sorgo, algodón, tabaco, ajonjolí y caña de azúcar.

La comunidad wayúu

Los wayúu son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia; representan cerca del 45% de la población del departamento de La Guajira y sobrepasan las 118.854 personas y representan cerca del 20% de la población indígena de Colombia, siendo el grupo más numeroso en el país.

Los wayúu, como todas las sociedades, han establecido criterios para delimitar los derechos y los deberes de cada individuo y comunidad en el acceso al suelo, el agua y la biodiversidad. Por ejemplo, la producción agrícola no sólo esta orientada a la comercialización sino, en gran medida, a la seguridad alimentaria “de las propias familias y al mantenimiento de las redes tradicionales de intercambios entre familias, entre agricultores y pescadores y entre los habitantes de las rancherías y de los wayuu que viven en las ciudades”.[1]

De manera que la seguridad alimentaria se percibe como un asunto anclado, no solo a tradiciones, sino que tiene que ver con el dominio cultural de los pueblos tradicionales sobre las condiciones ambientales de su territorio. Sin embargo, los cambios y los desplazamientos que han vivido los wayúu han traído como consecuencia la pérdida de conocimientos sobre el cultivo, las especies comestibles y las formas de preparar los alimentos. 

Al respecto, la Fao ha manifestado su preocupación por “la tendencia creciente hacia la pérdida de variedades vegetales agrícolas desarrolladas y mantenidas por pequeños cultivadores en comunidades”. [2]De manera que indagar sobre los usos y formas de producción tradicionales, se hace necesario, no sólo para fomentar su conocimiento, sino para revitalizar estas prácticas a través de actividades de comunicaciones diseñadas con ese fin.

Fundación Cerrejón Guajira Indígena

La Fundación Cerrejón Guajira Indígena es una organización perteneciente al sistema de fundaciones de Cerrejón. El objetivo de la Fundación es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas de La Guajira reforzando el patrimonio cultural dentro de un marco de desarrollo sostenible y consolidando procesos participativos y de autogestión que reconozcan y valoren las diversas visiones de futuro de los indígenas de La Guajira. En esta medida, la Fundación adelanta sus actividades enfocada hacia la gestión social, promoviendo y apoyando planes, programas y proyectos dirigidos a contribuir al desarrollo sostenible de La Guajira y de los pueblos indígenas que tienen como hábitat el departamento.

 

Para mayor información sobre la Fundación: www.fundacionescerrejon.org

[1]   Cano Correa, Claudia; van der Hammen, María Clara; Arbeláez Albornoz, Camilo. Sembrar en medio del territorio, ritual y agrobiodiversidad entre los wayuu. Instituto Alexander von Humboldt, Tropenbos Internacional Colombia, Parque Nacional Natural Macuira de la UAESPNN. Bogotá D.C., Colombia, 2010. Pág 65.

[2]   Ibíd. Pág 85.

Antecedentes

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” en el capítulo 6 “Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo”, señala que se requiere de la integración y armonización de las políticas y objetivos ambientales y sectoriales con el fin de fortalecer la gestión ambiental sectorial, a través de: “… (2) Promover la inclusión de variables ambientales en la planificación sectorial, a través de la formulación de las Evaluaciones Ambientales Estratégicas de las locomotoras de agricultura y desarrollo rural, infraestructura de transporte, desarrollo minero y expansión energética, y vivienda y ciudades amables…”

Objetivo Del Convenio MADS – I. Humboldt

Realizar una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) regional para el sector agropecuario para las regiones de la  Orinoquia (departamentos de Meta y Vichada) en la zona comprendida entre los ríos Meta y Guaviare y la región Andina (departamentos de Cundinamarca y Boyacá) en la zona ubicada a alturas superiores de 2.500 m.s.n.m.

               Mapa1.                                                                                       Mapa2.                 
              Región Orinoquia: departamentos Meta y Vichada                               Región Andina: departamentos Cundinamarca y Boyacá     

Productos Esperados

Identificación de los riesgos ambientales asociados a las políticas de desarrollo económico del sector.

Análisis de las principales limitantes para el desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria, la aplicación de las buenas prácticas agrícolas y pecuarias, entre otras.

Formulación de recomendaciones para el fortalecimiento de los sistemas de seguimiento y control ambiental al sector agropecuario.

Formulación de lineamientos y propuestas para la adaptación del sector y las autoridades ambientales a las nuevas condiciones comerciales del país.

Identificación de vacíos de información.

Propuesta de una ruta a seguir para la planificación y ordenamiento ambiental del sector agropecuario, indicando entre otros aspectos, herramientas requeridas y actores a involucrar en el proceso.

Ruta Metodológica

La metodología propuesta para el proyecto se basa en la guía de Jiliberto y Bonilla, 2008, desarrollada por el MADS, la cual fue adaptada para el caso de una EAE regional - sectorial, donde se evalúan diferentes políticas, planes y programas y su incidencia en la funcionalidad del territorio (expresada en términos de provisión de servicios ecosistémicos y el bienestar de las poblaciones); se parte del entendimiento de las políticas, planes y programas actuales y las tendencias de desarrollo agropecuario en las regiones, a partir de las cuales identificar escenarios potenciales y la incidencia de dichas políticas en términos de impactos acumulativos y sinérgicos que se expresa en un ámbito espacial, integrando en el análisis aspectos socioeconómicos y culturales desde un enfoque socioecosistémico. La Gráfica 1 ilustra las fases de la propuesta metodológica.

Gráfica 1. Ruta metodológica adaptada según Jiliberto y Bonilla, 2008[1]

 

[1] Jiliberto Herrera R., Bonilla Madriñán M (Editores) 2008, Guía de Evaluación Ambiental Estratégica, TAU Consultora Ambiental-España - Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia.

Tiempos de Ejecución y Entrega de Resultados

 La implementación del proyecto comenzó el 25 de junio de 2012 y será desarrollado durante cinco meses. El cierre del proyecto se tiene previsto para el 10 de diciembre de 2012, fecha en la que se entregará el producto final. La Gráfica 2 sintetiza los tiempos de ejecución del proyecto.

En desarrollo de la metodología, se determinan los principales tipos de problemáticas conforme con las expresiones resultantes de estudios, medios de comunicación, manifestaciones populares, entre otros. A partir de estas problemáticas se procede a la identificación de los factores o puntos clave, que determinan las prioridades de la evaluación, es decir, las variables primordiales sobre los cuales la evaluación buscará generar recomendaciones. Con base en esta priorización, se procede a construir un marco conceptual y a plantear las hipótesis de la evaluación así́ como las preguntas de investigación.

Para la priorización de los enlaces claves, se definió́ un conjunto de criterios integrales (económicos, ambientales y sociales), los cuales fueron aplicados a cada uno de las temáticas identificadas. La Gráfica 3 muestra los enlaces claves priorizados.

Ver documento completo del alcance y focalización

Objetivo General Del Proyecto

Incidir con recomendaciones a los tomadores de decisiones de Políticas, Planes y Programas sectoriales (PPP) para el fortalecimiento con un enfoque socioecosistémico (servicios ecosistémicos y bienestar) de los instrumentos de planificación, ordenamiento, seguimiento y control ambiental en el desarrollo agropecuario y rural  en las regiones priorizadas (altillanura y alta montaña cundiboyacense), a partir del entendimiento de los factores de riesgos ambientales y socioecosistémicos, y sus implicaciones sobre la funcionalidad del territorio en escenarios de ocupación y transformación asociados a las políticas de desarrollo económico del sector bajo un contexto de comercio internacional.

Objetivos Específicos

Proponer elementos del enfoque socioecosistémico a los procesos de toma de decisiones sectoriales para el establecimiento de modelos de ocupación y uso del territorio que conduzcan al balance entre la rentabilidad económica, el bienestar de pobladores y la conservación de ecosistemas.

Identificar y recomendar oportunidades para el establecimiento de modelos productivos agropecuarios y rurales que garanticen la funcionalidad de los ecosistemas y agroecosistemas, con miras a mantener una adecuada estructuración ecológica del territorio y permita, a su vez, garantizar la provisión de servicios ecosistémicos para la sostenibilidad del sector agropecuario y el bienestar de la población.

Aportar recomendaciones sobre requerimientos en materia de instrumentos de política que soporten proyectos productivos sostenibles asociados a los modelos de tenencia  de la tierra y a los servicios ecosistémicos como bienes públicos determinantes de la sostenibilidad productiva.

Generar recomendaciones que orienten procesos hacia el fortalecimiento de la legitimidad de las PPP sectoriales tanto en la construcción como en la ejecución y evaluación de las mismas.

Marco Conceptual

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) se enmarca en los lineamientos de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE, 2012), atendiendo al fin central de promover el mantenimiento y mejoramiento de la resiliencia de los sistemas socioecológicos a escalas nacional, regional y transfronteriza, considerando escenarios de cambio a través de la acción conjunta entre el Estado, el sector productivo y la sociedad civil, así́ como a la necesidad de articular intersectorialmente la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos como parte fundamental para el desarrollo del país, y del bienestar y la calidad de vida de los colombianos, lo que en el contexto de la EAE denominaremos la funcionalidad del territorio.

En este sentido, se parte del antecedente del impacto sobre los atributos de composición, estructura y función de la biodiversidad como consecuencia de procesos asociados a actividades humanas que a su vez inducen motores de cambio determinados como la sobreexplotación de los recursos, las invasiones biológicas, la contaminación y el cambio climático, reflejándose en la pérdida y transformación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, y expresándose en la pérdida de resiliencia y por lo tanto un efecto negativo sobre el bienestar y la calidad de vida de la sociedad.

Bajo esta premisa, el marco conceptual de la EAE para el sector agropecuario en el área de alta montaña cundiboyacense, comprendida entre los 2.500 a 3.000 m.s.n.m. y en la Altillanura (Meta - Vichada), se plantea de manera general a partir del pensamiento sistémico (Gráfica 4) el cual se concibe como la capacidad de ver el mundo como un sistema complejo en el que se entiende que “cada elemento de un sistema no puede cumplir una sola función y que todo esta conectado entre si” (Sterman 2000); y desde un enfoque socioecosistémico, definido a su vez como el reconocimiento del ser humano como parte integral de los ecosistemas formando una unidad funcional junto con los otros componentes de la biodiversidad.

De esta manera, la EAE analiza información disponible a las escalas regional y de paisaje, de las relaciones entre el sector agropecuario y el sector ambiental buscando en particular evidencias de dicha relación en términos de la sostenibilidad de las prestación de los servicios ecosistémicos, y el bienestar social como expresiones de la funcionalidad del territorio, en donde se apuntará a identificar los riesgos ambientales en términos de la vulnerabilidad de los ecosistemas naturales, teniendo en cuenta indicadores de modelos ocupación, modos de vida, junto con las funciones y servicios ecosistémicos afectados, para así́ generar recomendaciones que sean tenidas en cuenta en los PPP, bajo diferentes escenarios de proyección de desarrollo del sector agropecuario, en el marco de los tratados de libre comercio y mercados internacionales.

El modelo de marco conceptual definido para la EAE del sector agropecuario del área entre los 2.500 y 3.000 m.s.n.m. Cundiboyacense y de la Altillanura incluye conceptos como estructura ecológica; servicios ecosistémicos; funcionalidad ambiental; riesgo ambiental; modelos de ocupación del territorio; modelos de producción sostenibles; modelos de tenencia de la tierra y reacción social (Gráfica 5).

Gráfica 5. Modelo de marco conceptual definido para la EAE del sector agropecuario del área entre los 2.500 y 3.000 m.s.n.m. Cundiboyacense y de la Altillanura

 

Ver documento del marco conceptual

[2] Noss F.R. 1990. Indicators for Monitoting Biodiversity: A Hierarchichal Approach. Conservation Biology. 4(4): 355 -364 pp.

Análisis de Políticas

Uno de los objetivos principales de la Evaluación Ambiental Estratégica del sector Agropecuario para la zona de Altillanura y Alta Montaña Cundiboyacense, es generar recomendaciones que orienten procesos hacia el fortalecimiento de la legitimidad de las PPP sectoriales tanto en la construcción como en la ejecución y evaluación de las mismas.

Para ello, en la primera etapa del proyecto se realizó un filtro que permitiera priorizar las PPP agropecuarias y rurales que han sido objeto de un análisis más detallado y, en particular, teniendo en cuenta las oportunidades de incidencia en las mismas para incorporar las recomendaciones resultantes de la EAE, razón por la cual se definieron aquellas PPP que aún se encuentran en proceso de formulación.

Como resultado de esto, se desarrolló un marco político y legal del sector agropecuario nacional donde fueron revisadas la Constitución Política de Colombia; el Marco de la Política Agropecuaria y Rural Nacional; el Plan Nacional de Desarrollo 2010- 2014: Prosperidad Para Todos; la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos ; la Política Nacional sobre Manejo del Recurso Hídrico; la Política Nacional sobre Cambio Climático; la Política Nacional sobre Humedales y Páramos; el Documento Conpes de Biocombustibles; la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y la Ley de Ordenamiento Territorial.

Posteriormente, de estas diez políticas, se priorizaron cuatro, con las que se realizó la EAE. La Gráfica 6, muestra las cuatro políticas que se tuvieron en cuenta para desarrollar el proyecto.

 Gráfica 6. Síntesis de las políticas priorizadas para el desarrollo del proyecto

 

Ver documento completo con el inventario de políticas

Talleres Locales

La segunda fase recurre a la consulta cualitativa, a través de la documentación de las percepciones, por lo cual se desarrolla con base en dos herramientas: talleres con actores locales y encuestas. Los objetivos de estas herramientas son:

Identificar precepciones sobre riesgos ambientales asociados al sector agropecuario

Recoger percepciones sobre participación en políticas

Aportar recomendaciones a las políticas priorizadas

Ver informe de los talleres regionales

Equipo del Proyecto

Coordinación técnica

María Teresa Palacios Lozano

Equipo técnico

Adisedith Camacho Rojas

Ana María Molano

Astrid Pulido

Delio Atuesta

Laura Mateus

Natalia Uribe

Diana Carvajal

William Pinzón

Equipo institucional

César Rojas

Clarita Bustamante Zamudio

Jerónimo Rodríguez Escobar

Formato de Encuesta para Diligenciar

El Proyecto Evaluación Ambiental Estratégica del sector agropecuario en las regiones de altillanura y alta montaña ha desarrollado una encuesta con el objeto de vincular a actores relacionados con el sector agropecuario en las áreas de estudio, con miras a complementar las recomendaciones generadas para los tomadores de decisión en políticas, planes y programas del sector. Por esta razón, y si es de su interés, lo invitamos a diligenciar el formato de encuesta y reenviarlo a la dirección electrónica This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.. Muchas gracias!

Descargar encuesta

Socialización de resultados

En el marco de las actividades del Convenio Interadministrativo Nº 20 entre el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Humboldt cuyo objeto fue realizar la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) regional para el sector agropecuario en la Orinoquia (departamentos del Meta y Vichada en la zona comprendida entre los ríos Meta y Guaviare) y en la región Andina (departamentos de Cundinamarca y Boyacá por encima de 2.500 m.s.n.m), el pasado 1 de febrero se llevó a cabo el evento nacional de socialización de los resultados de la EAE el cual contó con la participación de representantes tanto del sector agropecuario como ambiental. Allí se evidenció específicamente la necesidad establecer sinergias intersectoriales en la generación de información y conocimiento para el fortalecimiento de la toma de decisiones en las propuestas de desarrollo de esta actividad económica.

Para ello se encuentran disponibles para descargar las presentaciones realizadas en dicho evento.

Introducción y Alcance

Diagnostico Ambiental

Socioeconómico

Consultas Regionales

Marco Ambiental Estratégico

Análisis Institucional - Altillanura

Análisis Institucional - Alta Montaña

Toma de Decisiones

Oportunidades de Mercado

Áreas de Funcionalidad

Resultados y Conclusiones

 

 

 

 

 

Dimensiones Socioeconómicas de la Conservación y el Uso de la Biodiversidad

dimensionessocioeconomicasEl programa Dimensiones Socioeconómicas de la Conservación y el Uso de la Biodiversidad (Discub) tiene el objetivo de promover y coordinar la producción de conocimientos sobre los procesos históricos y territoriales de la conservación y el uso de la biodiversidad en el país. Los procesos de investigación que conducimos buscan contribuir a la mejor comprensión de las dimensiones socioeconómicas y culturales de las dinámicas de uso, transformación y mantenimiento de diversidad biótica y de los servicios ecosistémicos expresados en diversas escalas temporales y espaciales. De esta manera, nuestros resultados se proyectan como aportes para el diseño de iniciativas, políticas e instrumentos de gestión orientados a la toma de decisiones informadas por parte de diversos actores de la sociedad.

En el programa Discub, construimos nuestra aproximación al estudio de la biodiversidad y el territorio desde los conceptos de sistemas socioecológicos, resiliencia y umbrales de cambio, en los que se reconoce el carácter interdependiente de los sistemas sociales y ecológicos, su heterogeneidad, dinamismo y complejidad.

Nuestro enfoque de trabajo asume como prioridad el mantenimiento de procesos socioecológicos fundamentales para el bienestar de la sociedad colombiana. En tal sentido, avanzamos en la investigación de las dinámicas de uso del territorio y la biodiversidad, enfatizando en el estudio de los servicios ecosistémicos y la forma en que estos son apropiados y distribuidos en la sociedad.

Trabajamos en dos líneas estratégicas: (a) Apropiación de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos, y (b) Análisis de las grandes Transformaciones Socioecológicas. En la primera, promovemos el desarrollo de estudios de caracterización de sistemas socioecológicos y la valoración integral de los servicios ecosistémicos que generan como bases para la gestión de la biodiversidad. Igualmente, desarrollamos indagaciones sobre conocimientos y prácticas locales de uso y su aporte al mantenimiento de la biodiversidad y el bienestar social. En cuanto a la segunda línea de trabajo, nos enfocamos en la caracterización general de los conflictos socioecológicos derivados de los procesos de transformación territorial, propios de las políticas de desarrollo sectorial minero y agropecuario.

Valoración integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistemicos

En Colombia, la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) aporta un marco nuevo y excepcional en el que pueden operar las nuevas iniciativas, enfoques y retos de valoración integral como fundamento de nuevos modelos de gestión de nuestro territorio. La valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos –VIBSE- se requiere como soporte para procesos de toma de decisiones en contextos en los que hay heterogeneidad de actores con valoraciones e intereses diversos y contradictorios.
La VIBSE se presenta como una nueva línea de investigación cuyo principal reto es permitir la inclusión de diferentes sistemas de valores de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para la toma de decisiones. El objetivo de la valoración integral es promover los principios de sostenibilidad fuerte y justicia ambiental en lo métodos de valoración, avanzar en el trabajo científico-practico de la valoración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos particularmente en gestión del territorio.
En los últimos años el instituto Humboldt ha avanzado hacia una aproximación conceptual y metodológica de valoración integral teniendo en cuenta los anteriores elementos. Sin embargo los procesos de valoración integral de la biodiversidad no deben entenderse como manuales rígidos y de aplicación metódica, sino una investigación abierta, donde cualquier propuesta que lleve al desarrollo de nuevos métodos de valoración e inclusión de valores bajo los principios de justicia ambiental, pueden ser válidos. Por ejemplo la investigación en temas de valoración ecológica y social en un tema en continuo avance, de la misma forma las diferentes formas de inclusión valores para la toma de decisiones está abierta.

 

 

Programa Gestión de Información y Conocimiento (GIC)

gestion informacion conocimientoEl programa Gestión de Información y Conocimiento (GIC) busca contribuir a la construcción de una sociedad que conoce, reconoce y valora la biodiversidad de la cual es parte y una sociedad que participa activamente en la construcción de conocimiento para desarrollarse sosteniblemente.

El programa comprende todo el proceso de gestión de información sobre la biodiversidad del país e impulsa el uso de técnicas avanzadas de análisis y modelamiento que permitan caracterizar la biodiversidad en sus diferentes niveles y escalas, monitorear su estado y tendencias, y construir escenarios frente a los diferentes procesos de intervención, uso y transformación de los sistemas socioecológicos del territorio continental de Colombia.

Dentro de sus funciones, el programa GIC tiene a cargo la administración y el mantenimiento de las colecciones biológicas institucionales (especímenes, sonidos y tejidos) y la coordinación y el levantamiento del Inventario Nacional de la Biodiversidad -INB. Las colecciones biológicas del Instituto Humboldt mantienen una actividad constante de curaduría, actualización taxonómica, sistematización y publicación de información. Estas colecciones permiten entender y monitorear patrones y tendencias de la biodiversidad.

Otro componente del programa es el Centro de Análisis y Síntesis, conformado por los siguientes tres laboratorios: Laboratorio de Biogeografía Aplicada y Bioacústica, el Laboratorio de Análisis Socio-Ecosistémicos y el Laboratorio de Genética de la Conservación. El objetivo principal de estos tres laboratorios de análisis de información, evaluación y modelamiento es informar a la sociedad en general acerca del estado y las tendencias de la biodiversidad y des sus servicios económicos y orientar la gestión ambiental de las autoridades públicas y la responsabilidad ambiental de las empresas del sector privado.

Como tercer componente, el programa GIC está encargado de la coordinación del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB). El SiB Colombia es una alianza nacional coordinada por el Instituto Humboldt, en la que participan más de 100 instituciones de distintos sectores e intereses, que busca facilitar la gestión eficiente y permanente de información sobre biodiversidad. Esta alianza se fundamenta en el establecimiento de relaciones interinstitucionales basadas en la confianza mutua y en unos parámetros claros de participación, en la generación de capacidad nacional, regional y local para el intercambio de información en formatos estandarizados y apropiadamente documentados, en la gestión y publicación de contenidos pertinentes y en el uso de tecnologías informáticas de punta como soporte de todos los procesos. 

Coordinador del programa

Juan Carlos Bello Silva: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Política, Legislación y Apoyo a la Toma de Decisiones

politica legislacionEl programa de investigación de Política, Legislación y Apoyo a la Toma de Decisiones realiza investigación para el desarrollo y seguimiento a los instrumentos de política y legislativos, relacionados con la biodiversidad. Igualmente, vela por la coherencia y pertinencia de los productos de los demás programas de investigación en términos de apoyo a los tomadores de decisiones. Para esto cuenta con un equipo multidisciplinario de profesionales que permite abordar la investigación desde una perspectiva integral.

El Programa ha abordado investigaciones en temas sectoriales como la inclusión de determinantes de biodiversidad en los procesos de toma de decisiones del sector transporte y agrícola (para el caso de los agrocombustibles). Ha trabajado en proyectos para la identificación de objetos de conservación y de compensaciones en el desarrollo de proyectos mineros. Ha elaborado estudios sobre la inclusión de determinantes de biodiversidad en los procesos de ordenamiento territorial. Ha prestado apoyo en procesos de planificación regional como los planes regionales de acción en biodiversidad, entre otros. También ha participado en la revisión de los marcos legales vigentes en distintas normativas como es el caso de los recursos biológicos, de los permisos de estudio y la referente al acceso a recursos genéticos y la distribución de beneficios, apoyando al Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible en la negociación internacional sobre este último punto.

En la actualidad el programa se ha centrado en los vínculos existentes entre la biodiversidad y el bienestar humano, para lo cual desarrolla desde su competencia estudios sobre los vínculos entre biodiversidad–salud humana y biodiversidad–seguridad alimentaria en las diferentes dimensiones que estas temáticas implican, el impacto que las locomotoras de desarrollo puedan tener sobre la biodiversidad y la valoración del aporte de los servicios ecosistémicos para el bienestar.

Coordinador del Programa

Ana María Hernandez: aThis email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Subdirección Servicios Científicos y Proyectos Especiales

Subdirección Servicios Científicos y Proyectos Especiales


subdireccion-servicios-cientificos

Orienta, dirige y coordina la formulación y desarrollo de proyectos de asesoría e investigación específicos, requeridos por los sectores público y privado, a través de la acción integrada de los programas, permitiendo con ello el fortalecimiento de la investigación, el conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como un factor de desarrollo y bienestar de la población colombiana.

Francisco Gómez Montes - Subdirector.
Equipo:
Adriana Mireya Torres Tovar
Alejandra María Garcés Salazar
Angela Hernández León
Brigitte Johana Vega Trujillo
Diana Lucia Díaz Gómez
Juanita Valdivieso Camacho
Juliana Agudelo Torres
María Alejandra Beltrán Castaño
María Margarita Arteaga Rodríguez
Zuleyma Carolina Martínez Sánchez

Redes y Alianzas

redes-alianzasEl Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt trabaja en red con múltiples organizaciones, con capacidad para incidir en la toma de decisiones y en las políticas públicas.

A continuación les presentamos algunos de nuestros socios estratégicos. 

 

El Sina

La Ley 99 de 1993 creó el Sistema Nacional Ambiental - SINA y organizó los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio con el objeto de brindar el apoyo científico y tecnológico que se requiere para la formulación de las políticas ambientales.

El precepto de investigación ambiental se ocupa del estudio del entorno físico-biótico, de su relación con la estructura sociocultural, y de las dinámicas que tal relación conlleva. En tal sentido, estos institutos desarrollan investigación y el conocimiento del ambiente y son parte integral de esta temáticas cubriendo todos campos del saber humano orientados a la generación de conocimiento, que coadyuve al logro del desarrollo sostenible como objetivo central de la Política Nacional Ambiental.

Es conveniente mencionar que la investigación y la información ambiental se encuentran muy relacionadas, son complementarias y exigen una estrecha coordinación para su óptimo funcionamiento.  es también tarea de estas instituciones velar porque la gestión de la información ambiental avancen en debida forma y completamente armónica con el compromiso de la investigación, como es generar conocimiento.

La ley 99 de 1993 también crea los Institutos de Investigación adscritos y vinculados al Ministerio del Medio Ambiente, como órganos de carácter técnico asesor para el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Los otros cuatro institutos creados son:

- El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), cuyo objetivo es obtener, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información relativa al medio ambiente físico.

- El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis (INVEMAR) realiza investigación sobre los recursos naturales renovables y el medio ambiente en ecosistemas marinos y costeros.

- El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI realiza investigaciones biológicas y sociales de la región amazónica.

- El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico realizará investigaciones sobre el medio ambiente del Litoral Pacífico.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)

Departamento Administrativo de Ciencia y Tecnología e Innovación (Colciencias)

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (Conif)

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia Colombiana (Corpoamazonia)

Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor)

Fundación FES

Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa Marta

Gobernación de Boyacá

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi)

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” (Invemar)

Pontificia Universidad Javeriana

Universidad de Antioquia

Universidad del Valle

Universidad Nacional de Colombia

María Claudia López Pérez, Pontificia Universidad Javeriana

Francisco González Ladrón de Guevara, Pontificia Universidad Javeriana

Luis Germán Naranjo Henao, WWF Colombia

Santiago Madriñán Restrepo, Universidad de los Andes

María Teresa Reguero Reza, Universidad Nacional de Colombia

Julio Carrizosa Umaña, Academia colombia de ciencias exactas, físicas y naturales 

Enrique Forero González, Academia colombia de ciencias exactas, físicas y naturales

Consejo Editorial

Brigitte LG Baptiste

Juan Manuel Díaz

Guillermo Rudas

Carlos Tapia

Claudia Alejandra Medina

Principios

 · Orientar, reglamentar y hacer cumplir las normas y políticas editoriales institucionales que permitan que las publicaciones del Instituto sean reconocidas por los distintos públicos, con un estilo característico e inconfundible.

 · Emitir juicios calificados acerca de la originalidad, pertinencia y actualidad de los contenidos que se presentan en los manuscritos sometidos a consideración para publicación, producidos por el Instituto, en apoyo de los pares que revisen dichos manuscritos.

 · Definir, unificar, estandarizar y hacer cumplir las pautas documentales que garanticen que las publicaciones producidas por el Instituto sean catalogadas de la misma forma en todas las bibliotecas, facilitando su búsqueda y consulta.

 · Evaluar y proponer los mecanismos necesarios para garantizar que la relación entre autores e Instituto Humboldt se mantenga dentro de los mejores términos posibles para ambos, mediando en temas como propiedad intelectual y autorías, entre otros.

 · Participar activamente en los comités interinstitucionales relacionados con publicaciones producidas en asocio con otras entidades, velando porque se mantengan los criterios de calidad científica, editorial y documental.

 

Asamblea y Junta Directiva

¿Qué hacemos?


que-hacemosLa misión del Instituto Humboldt es promover, coordinar y realizar investigación que contribuya al conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como un factor de desarrollo y bienestar de la población colombiana. Trabaja en red con múltiples organizaciones, con capacidad para incidir en la toma de decisiones y en las políticas públicas. 

Como parte de sus funciones, el Instituto se encarga de realizar, en el territorio continental de la Nación, la investigación científica sobre biodiversidad, incluyendo los recursos hidrobiológicos y genéticos. Así mismo, coordina el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SIB Colombia) y la conformación del inventario nacional de la biodiversidad. 

Esta misión es clave porque la biodiversidad brinda servicios esenciales  para la salud y el desarrollo, no sólo por las especies particulares con atributos alimenticios y medicinales, sino también por los ecosistemas que, si mantienen su integridad, regulan el clima, el agua y frenan la difusión de enfermedades infecciosas.

 

 

 

modulo servicios

I2D

  • Infraestructura Institucional de Datos (I2D)
    #humboldtHeader { margin: 0 auto 0px auto; } #k2Container header { margin: 0; } .accordion { background-color: #fff; height: 50px; color: #133746; cursor: pointer; width: 100%; border: 1px solid; border-color: #133746; font-size: 1em; text-align: left; outline: none; transition: 0.4s; border-radius: 10px; box-shadow: 0 2px 4px 0 rgba(0, 0, 0, 0.1),…

SIB Colombia

  • El Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia - SiB Colombia- es una iniciativa de país que tiene como propósito brindar acceso libre a información sobre la diversidad biológica del país para la construcción de una sociedad sostenible. Esta iniciativa facilita la publicación en línea de datos e información sobre…

Leer Más

RNC

  • #humboldtHeader { margin: 0 auto 0px auto; } #k2Container header { margin: 0; } .accordion { background-color: #fff; height: 50px; color: #133746; cursor: pointer; width: 100%; border: 1px solid; border-color: #133746; font-size: 1em; text-align: left; outline: none; transition: 0.4s; border-radius: 10px; box-shadow: 0 2px 4px 0 rgba(0, 0, 0, 0.1),…

Leer Más

Subscribe to this RSS feed