Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Reseña del libro “Naturaleza urbana. Plataforma de Experiencias”

Captura de pantalla 2016 07 08 a las 12.29.26 p.m. 1

Por Juana Mariño


La relación entre ciudad y naturaleza parecería, a simple vista, un asunto cercano, casi obvio para los habitantes urbanos: nacimos, crecimos y hemos vivido moviéndonos entre estos dos conceptos, habitándolos y administrándolos cotidianamente. Sin embargo, desconocemos qué significa cada uno de estos conceptos y, principalmente, cuál es su relación intrínseca, tampoco sabemos cómo afectan nuestra cotidianidad. Para los citadinos, la naturaleza parece estar cada día más lejos, no solo espacial sino culturalmente.

A este desapego del poblador urbano con el entorno natural ha contribuido, probablemente, la distancia que ha existido entre las diversas aproximaciones científicas, sociales y políticas que, en las últimas décadas, han buscado explicaciones y posibles soluciones al desencuentro general y cada día más evidente entre el ser humano y el planeta que habita. Este último en poco más de un siglo pasó de ser esencialmente rural a ser urbano. Transición que se dio sin una comprensión adecuada de los complejos cambios en los sistemas de relaciones de la sociedad con el planeta, en particular en las ciudades.

Con la creciente importancia global de las ciudades como centros económicos, sociales y culturales del mundo se ha incrementado la información sobre las mismas, así como el discurso teórico sobre su problemática; simultánea y no siempre articuladamente se toman decisiones y se ejecutan acciones que transforman los paisajes urbanos, la vida de las personas y la salud de los ecosistemas. Como resultado, se sigue gestionando el territorio con base en definiciones tradicionales sobre lo rural y lo urbano, lo construido y lo natural.

No en poca medida, esta aproximación insuficiente de la complejidad de lo urbano es causa y efecto del distanciamiento entre dos disciplinas determinantes de lo gris y lo verde en las ciudades: arquitectura y ciencias biológicas; distanciamiento que afecta negativamente la relación entre construcciones y naturaleza, las condiciones vitales de y en las ciudades y la cultura de sus habitantes.

Como un aporte fundamental a acortar distancias y cerrar brechas entre el diseño de las ciudades, la preservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y las decisiones sociopolíticas, este libro propone un temas clave: la gestión de los paisajes urbanos como reflejo de las relaciones entre sociedad y naturaleza. El objetivo general es avanzar hacia respuestas a las preguntas vitales: ¿cómo establecer una nueva relación entre diseño y “biodiversidad”?, ¿cuál es el papel de los ciudadanos en esta relación?, ¿cuál el de las autoridades?

Cada una de las experiencias contenidas en el libro constituye una plataforma de reflexión basada en las experiencias desarrolladas a diversas escalas, en diversos contextos geográficos, políticos y socioeconómicos, con diversos objetivos y participantes específicos. Sin pretender dar fórmulas ni soluciones mágicas, el libro muestra opciones, alternativas, posibilidades reales de gestionar algo tan complejo e incierto como la relación entre ciudad y naturaleza.

A pesar de quedar momentánea y bellamente congeladas en el libro, cada una de las experiencias es el reflejo de un proceso cuyo desarrollo, experiencias, dificultades y avances constituyen probablemente el principal aporte, más allá de los resultados específicos y evidenciables cada uno de estos procesos.

Asimismo, el presente libro constituye parte de un proceso iniciado hace años en el Instituto, un importante hito en un camino hacia el fortalecimiento de la interfaz ciencia-política-sociedad para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en nuestras ciudades.

JUANA MARIÑO

Es consultora independiente y arquitecta de la Universidad de los Andes. Fue Coordinadora del Programa de Política, Legislación y toma de decisiones del Instituto Humboldt y directora de ordenamiento territorial del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Tiene más de veinte años de experiencia en planeación urbana y rural, desarrollando proyectos para entidades públicas y privadas de Colombia, Ecuador, Perú y Nicaragua. Ha sido profesora de la Escuela de Arquitectura y Diseño Industrial de Panamá y de cursos de posgrado en las Universidades del Rosario y Externado.

Read more...

A los Cerros Orientales no les dé la espalda, recórralos con el Humboldt

headerboletin

A los Cerros Orientales no les dé la espalda, recórralos con el Humboldt

Bogotá, D. C., 11 de julio de 2016

 
IAvH 2058
 

- El Instituto Humboldt realiza recorridos temáticos, guiados y gratuitos por senderos ubicados en predios de su sede Venado de Oro, en los Cerros Orientales bogotanos, para fomentar prácticas y estudios de fauna, flora, restauración ecológica y educación ambiental.

- El recorrido es de 1,5 kilómetros, tiene una duración de dos horas, permite observar la ciudad y los cerros cubiertos por vegetación nativa y foránea; también, evidenciar el proceso de restauración ecológica que desde hace dos años se implementa en asocio con el Jardín Botánico José Celestino Mutis.

- Niños desde los 7 años de edad, estudiantes escolares, universitarios, grupos de amigos familias o turistas pueden unirse a esta experiencia a través de las convocatorias publicadas en redes sociales o previa inscripción al correo This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Los recorridos guiados del Humboldt están diseñados para interactuar con la naturaleza, desde los sentidos, transformando el espacio en un aula viva reveladora. Con algo de suerte, ojos y oídos agudos, el visitante puede toparse con alguna de las 67 especies de aves que habitan la zona, entre ellas búhos, trepatroncos, colibríes, sinsontes y águilas, o maravillarse con especies de nogales de 20 metros de alto, curubas, encenillos, papayuelas, orquídeas, uchuvas, quiches, uva camarona, eucaliptos, acacias y pinos.

Al inicio del recorrido, basta con avanzar unos metros para observar los cerros Monserrate y Guadalupe en su inmensidad, también parte del cañón que los divide. Es justo ahí donde se derivan los llanos orientales colombianos y comienzan los relatos del pasado cuando estas colinas, abundantes en vegetación nativa, eran para los muiscas el centro del mundo y del cosmos, residencia de divinidades, cercanía al cielo, motivo de adoración y despensa de alimento y medicinas.

Las casi 14 mil hectáreas que bordean la ciudad de norte (Humedal Torca) a sur (Boquerón de Chipaque) y alturas que alcanzan los 3.575 metros sobre el nivel del mar fueron, además, insumo en la fabricación de viviendas y edificaciones de la naciente Santa Fe de Bogotá, e incluso escondite de fugitivos amantes que huyeron al espeso bosque y por azar tropezaron con el oro de tribus indígenas milenarias que aún permanece oculto, como cuenta la leyenda.

Y es, precisamente, el desconocimiento de esta historia lo que inspira la propuesta de los recorridos: “a la gente se le olvidó que aquí había orquídeas y normalmente las asocia con tierras bajas; la gente olvidó que aquí había robles y cedros que eran sagrados para los indígenas y desaparecieron de nuestra historia cultural”, afirma Wilson Ramírez –coordinador del Programa Gestión Territorial de la Biodiversidad y líder de la expediciones¬– que busca y recolecta material nativo de los cerros que, tras fortalecerse en viveros, es sembrado en lugares estratégicos para su dispersión y atracción de especies de polinizadores.

Al continuar el trayecto aparecen, como cicatrices, vestigios de una incontrolada deforestación de especies nativas que sumada a construcciones civiles, prácticas agrícolas y ganaderas no sostenibles acarrearon un desequilibrio ecológico que intentó resolverse con un plan de reforestación con especies foráneas de pino, eucaliptos, retamo o acacia negra. Lejos de solucionar los inconvenientes ecológicos, estas especies –conocidas también como invasoras por su rápido crecimiento, dispersión y producción de semillas– dejaron los suelos llenos de hojarasca y semillas de sus árboles, también áridos al drenarles el agua necesaria para su crecimiento.

Menciona Wilson que al principio “se hizo un muestreo de lo que había en flora y fauna, así como un mapeo de actores sociales de los alrededores con el fin de entender cómo se asentaron aquí y su relación con el entorno para entender la historia de degradación de este lugar. Finalmente, y entendiendo esa línea base social y ecológica, se diseñó una línea de restauración”. Más adelante, el tramo propone un ejercicio de observación del sitio para comprender que la diversidad biológica se presenta no solo en zonas desprovistas de presencia humana sino también en las ciudades. Es así como parques, jardines, humedales, flores ornamentales, perros, palomas o chulos se integran al concepto de biodiversidad urbana.

Finalmente, y en contraste con las abundantes plantaciones de especies invasoras, los visitantes se enteran del proceso de restauración ecológica que le ha devuelto vegetación nativa a los cerros: bejuco lechoso, anturio bogotano, piñuela, angelito blanco, botoncillo y té de Bogotá. También se encuentran otros árboles olvidados del antiguo bosque maduro de estas colinas como el amarillo, el pino hayuelo, el nogal, el ruache y otros géneros más veloces de hierbas, trepadoras y arbustos que a lo largo de un año florecen y producen semillas que terminarán dispersas por el terreno.

“El ciudadano no identifica los cerros como lo eran hace 100 o 200 años, sino como son hoy, poblados de grandes plantaciones de eucaliptos y pinos. La gran ventaja es que estos cerros aún contienen mucho material nativo que si lo sabes rescatar lo puedes volver a propagar”, enfatiza Wilson.

Los árboles más lentos, por el contrario, tardarán por lo menos dos o tres décadas en producir la primera semilla, pero esta particularidad no desmoraliza, por el contrario, estimula para continuar con la reintroducción de especies que, a futuro, devuelvan la identidad ecológica, eleven la cifra de flora nativa del lugar a más de 300, un número que se estima es similar al de bosques endémicos bien conservados y de áreas equivalentes a la del Venado de Oro y permitan observar aves no comunes en los bosques de la ciudad como la pava andina.

En una de las ciudades más pobladas de América Latina, y a escasos kilómetros del centro y sur urbanos se imponen los Cerros Orientales, postales vivas en el paisaje capitalino que hospedan fuentes hídricas y bosques altos andinos que garantizan calidad y disposición de servicios ambientales para casi ocho millones de capitalinos, 18 especies de mamíferos, 119 de aves y 443 de plantas; cinco familias de reptiles y nueve de anfibios; además, son la conexión ecológica regional de municipios vecinos. Conservar y aumentar estos registros depende de iniciativas como las implementadas por el predio Venado de Oro, que apuestan por la revitalización de la historia natural de estos gigantes vitales que, más que brújulas de ubicación geográfica en la ciudad, cobijan vida en múltiples formas.

Read more...

Este no es un inventario: Estado y tendencias de la biodiversidad continental colombiana

headerboletin

Este no es un inventario:
Estado y tendencias de la biodiversidad continental colombiana

Bogotá, D. C., 28 de junio de 2016

 ET3
Ilustración: Guillermo Torres y Diego Cobos.

 

• La publicación Biodiversidad 2015 ofrece un contexto de la Colombia megadiversa para responsabilizarnos en la conservación y uso sostenible de sus recursos, y a la vez deriva en retos de mayor exigencia ante el ritmo acelerado de pérdida de biodiversidad.

• La edición, que circula con 1.500 ejemplares impresos, reúne el análisis de la diversidad biológica, a nivel de especies, y de colecciones biológicas consideras patrimonio nacional. Incluye, además, temas relacionados con posconflicto, recursos pesqueros, información genética, riesgos de la inserción de cultivos transgénicos, entre otros.

• Por primera vez, se dispone de un micrositio virtual interactivo, que aloja lo documentado en la versión física con información adicional y de apoyo (fichas metodológicas, figuras, gráficas, audio y video, análisis y enlaces a fuentes de consulta). A este se accede vía código de respuesta rápida (QR) o a través de una URL.

Colombia dispone de una versión renovada del Reporte de estado y tendencias de su biodiversidad continental. Este informe anual reúne el saber acumulado y analizado durante el último año en torno a la situación de la diversidad biológica del país, para generar conciencia y apropiación de la misma desde múltiples dimensiones.

En la elaboración del libro participaron 100 investigadores de 26 entidades, un ejercicio de construcción colectiva de conocimiento para la divulgación de la ciencia que obedece al compromiso misional del Instituto. Sin embargo, el esfuerzo aún es parcial: “Biodiversidad 2015, es evidente, aún no está en capacidad de dar cuenta de todos los procesos de gestión de biodiversidad que se dan en Colombia, liderados por múltiples actores y a todas las escalas”, así lo ratifica en el prólogo del libro Brigitte Baptiste, directora general del Instituto Humboldt.

Para Baptiste, se espera que esta propuesta sea un “espacio que incremente la visibilidad de todas y cada una de las iniciativas que se adelanten, a sabiendas de que la posibilidad de encontrar nuevas respuestas y mejores prácticas no depende del Instituto ni de ninguna instancia en particular, sino de la capacidad colectiva de aprendizaje. Así, esperamos que este nuevo paso en la construcción de un producto colaborativo sea del interés de todos y nos permita avanzar en esa dirección”.

Cuatro oportunidades de leer la biodiversidad

En esta edición, la publicación se divide en cuatro capítulos, relacionados con el conocimiento de la biodiversidad y las oportunidades para su gestión en los territorios, los factores de transformación y la respuesta de la sociedad ante la pérdida de la diversidad biológica.

Al recorrer los apartados es posible vislumbrar la variedad de dimensiones de la diversidad biológica colombiana evidenciada en anfibios, cocodrílidos, bosques, ecosistemas de páramos y humedales, conservación de peces de agua dulce, amenaza de ecosistemas, multiplicidad de polinizadores, agenda internacional para la gobernanza, áreas protegidas, corredores biológicos de jaguares, instrumentos jurídicos para páramos, restauración ecológica, paisajes ganaderos, conflictos por los recursos naturales, los recursos hídricos en la alta montaña y anexos con la literatura citada, un glosario de consulta con más de 50 términos así como el listado de participantes en calidad de autores.

Un libro infográfico

El Instituto Humboldt quiso presentar los datos, cifras, figuras y mapas geográficos sobre el panorama de la biodiversidad de una manera atractiva y persuasiva para ganar la atención de los lectores. Por esta razón, el diseño editorial acompaña las páginas con textos caracterizados por su brevedad y contundencia, infografías e ilustraciones científicas detalladas y realistas que invitan a leer la diversidad biológica sin perder la rigurosidad científica; aspectos que como piezas diminutas de gran complejidad dan forma a una estructura mayor: un libro infográfico, un ecosistema narrado.

En la introducción de Biodiversidad 2015, Germán Andrade, subdirector de Investigaciones del Instituto Humboldt, aclara que “si bien esta publicación propone un formato con contenidos de fácil lectura y uso, el gran reto es transmitir los temas académicos y científicos al lector común, buscando la apropiación de conceptos, la generación de insumos para la toma de decisiones y, por qué no, un compromiso frente a la biodiversidad”.

Por tal motivo, y para facilitar el recorrido y comprensión de los contenidos, la publicación propone una guía de lectura de sus 36 fichas de manera independiente. Estas proveen datos del nombre común y científico de las especies ilustradas, su peso promedio y grado de amenaza en Colombia –según categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)–, autores e instituciones de las cuales provienen, recuadros destacados que desarrollan temas adicionales o complementarios, información agregada o aclaratoria para la interpretación de gráficos o mapas, convenciones con escalas de color y categorías que simplifican la lectura, además de título, descripción y fuente de cada cartografía.

Biodiversidad para todos

Los contenidos, lenguaje y presentación de Biodiversidad 2015 están dirigidos a tomadores de decisiones, miembros de las entidades del sector ambiental público y privado, entes de control, agremiaciones, miembros del Sistema Nacional Ambiental (Sina) y comunidad en general.

A su vez, este material apoya los compromisos del país frente a iniciativas y acuerdos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES).

En Biodiversidad 2015 la naturaleza nos habla y manifiesta fragmentos de su estado y situación actuales; murmura sus inevitables vínculos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales; enseña que cada pieza que la compone es indispensable en el engranaje que da forma al territorio que habitamos; de manera natural nos involucra, compromete y hace centinelas.

 

Read more...

Instituto Humboldt y Colciencias se refieren a controversia por Expediciones BIO Putumayo

headerboletin

Instituto Humboldt y Colciencias se refieren a controversia por Expediciones BIO Putumayo

Bogotá, D. C., 31 de mayo de 2016

F Villegas FLP9088 Foto: archivo. Felipe Villegas, fotógrafo de expediciones.

Tras la reclamación por parte de las autoridades tradicionales del pueblo Inga por su derecho a la consulta previa para la primera Expedición Colombia BIO en el sitio Tigres del Alto y Salado de los Loros, el Instituto Humboldt y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) ofrecen un contexto de los acontecimientos ocurridos durante el proceso de selección geográfica del proyecto, su socialización con las comunidades y anuncian las decisiones que ambas instituciones tomarán al respecto.

En lo relacionado con la selección del Putumayo, como franja inaugural de la Expedición, se examinaron los siguientes criterios:

- Su riqueza en biodiversidad y el escaso conocimiento e información de la misma, con la intención de fortalecer decisiones para la conservación   y mitigación de amenazas.

- La relevancia de la zona ante un eventual escenario de posconflicto.

- Las iniciativas en promoción ambiental que se adelantan en la región.

- El respaldo de autoridades departamentales, locales y ambientales al proyecto.

- La Expedición Putumayo BIO tuvo un amplio proceso de socialización y promoción con las entidades y comunidades, entre los que sobresalen   la Asociación Ambiental Salado de los Loros, Corpoamazonia y la Gobernación de Putumayo, por su interés y relevancia en la selección de los     sitios.

La socialización ocurrió en varios momentos de 2016 con miembros de instituciones regionales y locales como la Gobernación del Putumayo, la Alcaldía de Mocoa, Corpoamazonia y el Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP), quienes identificaron las posibilidades de la iniciativa y crearon así el Comité Interinstitucional Putumayo BIO.

La Asociación Ambiental Salado de los Loros fue presentada al Comité Interinstitucional como un grupo comunitario capacitado para participar en la Expedición y, en acuerdo entre los participantes del Comité, se eligió a Altos del Tigre y Salado de los Loros como zonas objeto de las exploraciones científicas.

Los representantes, delegados y presidentes de las juntas de acción comunal de las 15 veredas de Villagarzón que integran la Asociación Ambiental Salado de los Loros– convocados por autoridades locales– representantes del Instituto Humboldt, Colciencias, la Alcaldía de Villagarzón, Corpoamazonia y el ITP socializaron el 6 de mayo los alcances y limitaciones de esta iniciativa.

En dicha reunión se resolvieron las inquietudes de los asistentes relacionadas con los objetivos de la Expedición, entre ellos importancia, temas centrales, desarrollo, resultados, cronograma de trabajo y equipo humano de la investigación, así como los beneficios para las comunidades y su forma de participación en la misma. Las comunidades dieron su consentimiento a la Expedición Putumayo BIO para realizar las investigaciones en sus áreas de influencia.

En este mismo mes, un derecho de petición interpuesto por la Asociación de Cabildos Indígenas del Putumayo (Villagarzón) denuncia una supuesta intención de Expediciones BIO para hacer bioprospección, es decir, la búsqueda de compuestos derivados de plantas, animales, hongos y organismos microscópicos con propiedades útiles en la industria y la medicina.

Al respecto, el convenio de cooperación firmado entre el Humboldt y Colciencias es claro en su objetivo de “aunar esfuerzos para caracterizar la biodiversidad en áreas de interés científico y con baja información biológica, para el fortalecimiento de colecciones científicas y la generación de información genética de la biodiversidad colombiana, en el marco del programa Colombia BIO”, por lo cual esta Expedición no tiene los alcances ni el interés en lo que lo que la Asociación de Cabildos afirma.

Sumado a lo anterior, Sorrel Parisa, gobernadora del Putumayo, Yaneth Giha, directora de Colciencias, y Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, firmaron una declaración que corrobora la intención de elaborar un inventario de biodiversidad con fines científicos exclusivamente, para conocer e identificar la composición y estructura de plantas, hongos y fauna.

De la misma manera, este documento confirma la participación de expertos regionales y actores locales conocedores del área y los grupos biológicos, la publicación de los datos de las especies halladas y sus características a través de la plataforma digital del Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB Colombia) y el no envío de muestras o tejidos colectados al extranjero.

Por todo lo anterior, el Instituto Humboldt y Colciencias estudiarán una respuesta al derecho de petición para ser presentada al pueblo Inga de Villa Garzón, de acuerdo con la normatividad del país y las posibilidades establecidas en el convenio entre ambas instituciones.

Finalmente, deciden posponer la Expedición en Putumayo por tiempo indefinido hasta tanto estén asegurados los componentes sociales y políticos en dicho territorio. Mientras tanto, el convenio continuará desarrollándose en otras áreas del país con interés para la conservación de la biodiversidad, la generación de conocimiento científico y el fortalecimiento de nuevas identidades, basadas en la diversidad biológica, en territorios de postconflicto.

Read more...

Eventos

En esta sección encontrarás un resumen de los eventos más recientes en los que ha participado el Instituo Humboldt.

  • Un compromiso de país: se acerca el III Congreso Colombiano de Restauración Ecológica

    Más de 500 investigadores, gestores y técnicos de diversas instituciones académicas, así como autoridades ambientales y representantes de la sociedad civil se darán cita en el Oriente Antioqueño.

    A

    Nos encontramos a cinco meses de este evento que constituye el espacio de encuentro y discusión más importante que sobre los avances en restauración ecológica se tiene en Colombia. Durante tres días se presentarán los avances más significativos del país en los temas clásicos de la restauración ecológica y también se incluirán aspectos actuales relacionados con las metas de país, el posconflicto y el cambio global. Adicionalmente, se presentarán los avances más relevantes a nivel internacional sobre restauración de ecosistemas tropicales, restauración geomorfológica de minas a cielo abierto, restauración de hábitats para la fauna, revegetación, implicaciones genéticas en la restauración ecológica, restauración a escala de paisaje y desde aspectos socio-económicos.

    El lema definido para la tercera edición del congreso es “Un compromiso de país”, ya que creemos que un trabajo en conjunto, comprometido, sincero y desde nuestras particularidades, nos permitirá alcanzar las metas de restauración ecológica que Colombia se ha planteado. Creemos que además de darle relevancia a los aspectos científicos y técnicos de la Restauración Ecológica, es muy importante cuestionarnos sobre el papel de la sociedad civil, los sectores productivos y el Estado, respecto de su responsabilidad en los planes, programas y proyectos que sobre el tema se adelantan en sus respectivas regiones de influencia.

    ¡Los invitamos a participar activamente, tanto en la preparación como en la realización, de este importante evento para Colombia, Iberoamérica y el Caribe!

    Para mayor información por favor visitar la página web oficial del evento: www.redcre.com. Para dudas o comentarios puede comunicarse al teléfono fijo: (571) 3202767 ext: 1143, en Ríonegro al (574) 5699090 ext. 456, por correo físico a la carrera 118 # 70-84 Bogotá (Colombia) o al correo electrónico: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

    Organizan: Instituto Humboldt, Red Colombiana de Restauración Ecológica, Universidad Católica de Oriente y SIACRE.

    Apoyan: CORNARE, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional -sede Medellín- y CIPAV

  • Iniciativas de la gente que apuntan hacia la sostenibilidad: evaluaciones de diversidad en tres reservas de la sociedad civil.

    En Gachantivá, municipio del departamento de Boyacá, un grupo de personas amantes de la naturaleza asumieron el gran reto de construir un modelo de vida sostenible en un territorio dominado por bosques de roble nativo, ganadería y cultivos de pan coger. Son conocidos como “la gente Cochahuaira”

    B
    En la foto los líderes de la zona junto a sus fieles compañeras de 4 patas en compañía de algunos de nuestros investigadores del equipo de Colecciones Biológicas del Instituto -Claudia Medina, Johan Cárdenas, Ariel Parrales, Andrés Rymel, Kevin Borja, Arturo González, Miguel Torres, Edwin Torres, Sergio Córdoba y Socorro Sierra-
     

    En la vereda Saavedras de Roncancios (Gachantivá) un grupo organizado de la comunidad protege los bosques así como su diversidad, cuidan las fuentes hídricas, siembran árboles nativos, trabajan conjuntamente en la resolución de los problemas sociales y ambientales que los aquejan y se esfuerzan día a día por garantizar que la provisión de variados servicios ecosistémicos se mantenga.

    En una zona amenazada por la minería, ya que el 42 % del municipio de Gachantivá tiene títulos mineros principalmente para la explotación de caolín y piedra caliza, ahora hay un total de 15 hectáreas que son reserva natural, debido a la constancia de la gente Cochahuaira. Y es que tres reservas (Furatena, Buena Vista y Cochahuaira), ahora hacen parte del sistema de Parques Naturales Nacionales, contribuyendo así a la protección y sostenibilidad de este importante territorio sociecológico, aledaño al macizo de Iguaque y parte del corredor de robles de Iguaque –Guantiva - la Rusia.

    Frente a este panorama, el equipo de colecciones biológicas del Instituto Humboldt decidió visitar estas zonas protegidas por la comunidad para realizar evaluaciones de biodiversidad en diferentes grupos biológicos. Para tal fin, los investigadores ubicaron redes para aves, usaron cámaras trampa para registrar mamíferos y adicionalmente, muestrearon anfibios de noche y reptiles de día. Se estudiaron las plantas, los escarabajos coprófagos y las mariposas de la zona. También examinaron las fuentes de agua y se registraron los insectos acuáticos -importantes indicadores de calidad del agua-.

    Entonces, ¿con qué se encontraron nuestros investigadores? Lograron registrar aves típicas de páramos y bosques de la Cordillera Oriental y especies endémicas de distribución restringida como el colibrí príncipe de Arcabuco, Coeligena prunellei, quien habita únicamente en esta cordillera. Por otra parte, se adelanta un análisis molecular para confirmar la identidad de otra especie de colibrí del género Metallura, encontrado en Buena Vista.

    C

    Por su parte, en las cámaras trampas se registraron faras y conejos. Además, se encontraron nuevos registros de ranas en diferentes categorías de amenaza. Hasta el momento se han identificado ocho especies de mariposas, entre ellas una del grupo de los ithominos, Greta andromica, indicadora de buena calidad de bosque. Otros insectos y plantas colectadas se están procesando y la información de toda la caracterización será digitalizada y estará disponible próximamente en diferentes formatos.

    Este trabajo representa un interesante ejercicio de integración y labor en conjunto para conocer la riqueza de las reservas y de este municipio que no contaba con información asociada detallada. Nuestros investigadores y los habitantes de la zona se unieron por un objetivo común: conocer más de la biodiversidad y sus interacciones. La experiencia, además de finalizar con registros valiosos de la biodiversidad del lugar, le permitió al equipo de colecciones sensibilizarse con el tema de reservas privadas y lo que implica vivir en comunidad de forma sostenible, como es el caso de Cochahuaira.

    D

    Fotografías suministradas por Claudia Medina, coordinadora científica de las Colecciones Biológicas.

     

  • Código de barras genético, una herramienta para la conservación de las aves de Colombia

    Investigadores del Instituto Humboldt generaron códigos de barras genéticos que permiten identificar casi la mitad de las aves traficadas en Colombia, algunas de las cuales parecen representar especies aún no descritas para la ciencia.

    El tráfico de flora y fauna silvestre es el cuarto negocio ilegal más lucrativo del mundo y se ha convertido en una amenaza para la conservación de la biodiversidad global. Las acciones judiciales en contra de este delito requieren de la identificación rápida e inequívoca de los especímenes que se trafican, pues algunas especies gozan de protección legal, especialmente las endémicas, amenazadas e incluidas en los apéndices de la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)”. Sin embargo, identificar los individuos decomisados puede llegar a ser muy difícil y en algunos casos puede ser una misión imposible si solo se realiza a partir de rasgos morfológicos. Esto lo saben los traficantes, por eso muchas veces trafican solo con fragmentos de pieles, cuernos y caparazones, con huevos e individuos juveniles que no se diferencian entre especies y con individuos adultos a los que les alteran o remueven los rasgos que son claves para lograr su identificación. Ante este panorama, la única alternativa para identificar los especímenes traficados es usar información genética.

    Frente a este contexto, el Laboratorio de Genética de la Conservación del Instituto Humboldt acaba de dar el primer paso para la identificación genética de especies silvestres víctimas de tráfico en Colombia. A partir de 281 muestras de tejidos provenientes de todo el país, los investigadores del programa Ciencias de la Biodiversidad generaron secuencias del código de barras genético de 151 especies de aves de Colombia protegidas por la CITES, 47 de las cuales carecían entonces de este tipo de información genética. Con estos datos, individuos de cualquiera de estas especies podrán ser identificados a partir de unas pocas gotas de sangre, plumas, huevos o muestras de músculo y huesos. Esta información no sólo ofrece una herramienta valiosa para las autoridades ambientales y judiciales, sino también para la comunidad académica, pues 11 de estas especies mostraron señales genéticas de diversidad oculta, sugiriendo que dentro de ellas el número de especies puede ser mayor.

    En el siguiente enlace se puede acceder al artículo completo: http://bit.ly/1TmIPle

    Referencia

    Mendoza ÁM, Torres MF, Paz A, Trujillo-Arias N, Lopez-Álvarez D, Sierra S, Forero F, Gonzalez MA. 2016. Cryptic diversity revealed by DNA barcoding in Colombian illegally traded bird species. Molecular Ecology Resources. DOI: 10.1111/1755-0998.12515

  • El Gimnasio Femenino adelanta un interesante proceso en las instalaciones de su colegio: cámaras trampa para investigar la biodiversidad

    Cusumbos, ardillas, comadrejas, ratones y pavas andinas hacen parte de la fauna encontrada por las estudiantes. Ejercicios de este tipo constituyen otra forma de trabajar para que la población juvenil se convierta en agentes promotores de una cultura para el cuidado, la conservación y la recuperación de los recursos naturales.

    E

    A finales del año anterior, el colegio Gimnasio Femenino inició un proceso de investigación con cámaras trampa en la reserva forestal que posee y que se encuentra ubicada en los Cerros Orientales. Con el acompañamiento del Instituto Humboldt, se instalaron los mencionados dispositivos y tras un mes de registro fue posible identificar que especies como cusumbos, ardillas, comadrejas, ratones y pavas andinas habitan el espacio estudiado. Adicionalmente y aunque se hallaron rastros de tigrillo, no fue posible capturar imágenes del felino con las cámaras.

    Las estudiantes se sorprendieron gratamente al descubrir especies de animales con las que comparten la ciudad y cuya existencia desconocían. Actualmente están preparando una campaña para dar a conocer a la comunidad educativa los animales que encontraron, explicar su importancia dentro del ecosistema y acabar con mitos que afectan las poblaciones de algunos de ellos como los ratones y las zarigüeyas. Este tipo de ejercicio es fundamental en las instituciones educativas para promover la ciencia ciudadana, el conocimiento sobre el patrimonio natural de los cerros y la importancia de su conservación.

Read more...

Las huellas del agua - Propuesta Metodológica Para Identificar Y Comprender El Límite De Los Humedales De Colombia

Las huellas del agua recoge diferentes herramientas que permiten entender el funcionamiento y las relaciones socioecológicas de los humedales. Como propuesta metodológica, permite abordar tanto los criterios físico-bióticos como los criterios sociales, económicos e institucionales para identificar el ámbito físico de los humedales y para comprender las dinámicas sociales que existen alrededor de ellos.
En Las huellas del agua es posible encontrar una orientación clara para reconocer elementos hidrológicos, geomorfológicos, edafológicos y de vegetación que dan cuenta de la presencia de un humedal. Además, esta obra permite analizar el rol de las instituciones y de la sociedad civil en el funcionamiento mismo del humedal, así como los servicios ecosistémicos de los cuales depende el bienestar de las comunidades allí presentes.
Esta publicación, se presenta entonces como un complemento concreto y práctico a la aproximación conceptual ya expresada en los principios y criterios para la identificación con fines de delimitación de los humedales. Ambos componentes aportan al fortalecimiento de la resiliencia y de la adaptación al cambio y la variabilidad climática en Colombia, como parte de la estrategia para mejorar la gestión del riesgo en el país.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Read more...

Río Bita, río protegido

El proyecto Río Bita, río protegido busca generar y organizar el conocimiento sobre la cuenca, construir con los diferentes actores locales, regionales y nacionales acuerdos sobre los modos de ocupación, conservación, uso del territorio y de los servicios

Hacer del Bita un río protegido, ¿por dónde empezamos?

El Bita se ubica en el Departamento de Vichada, en la Altillanura, en la Orinoquia colombiana. Nace en el municipio de La Primavera, en el bajo que se encuentra en la zona de los hatos de La Mariposa, El Tigre y El Conejo, caracterizada por ser una zona rica en lagunas, morichales y contar con un largo y espeso bosque. De ahí, el río baja por varias veredas: La Esmeralda, Pasoganado, San Rafael y termina su recorrido en el municipio de Puerto Carreño. Es alimentado por más de 5.000 quebradas y pequeños cauces que también nacen en la cuenca y que al confluir conforman el Bita, que recorre 710 km de distancia desde su extenso nacimiento hasta que desemboca en el río Orinoco, en la zona del cerro del Bita, antiguo fragmento del Escudo Guayanés.

Durante su recorrido se pueden ver ecosistemas altamente conservados: morichales y bosques de galería en los que viven dantas, venados y diferentes especies de felinos. En sus aguas se encuentran el pavón, pez bandera del departamento de Vichada; las rayas, las esponjas de agua dulce, la tortuga charapa, la arawana azul, la sapuara. Por todas estas características, el Bita, es conocido como el río de la vida.

Así sus aguas y su paisaje inspiraron a un grupo de investigadores, a la comunidad y a organizaciones e instituciones de la región, que vieron en el Bita la oportunidad para demostrar que el desarrollo y la conservación pueden ir de la mano. Gracias a esa idea y a ese interés nació el proyecto Bita, río protegido.

El proyecto y sus objetivos

La Gobernación de Vichada recogió y dio viabilidad a la iniciativa de hacer del Bita el primer río protegido del país; para ello se alió con el Instituto Humboldt, buscando apoyo técnico y científico y gestionó ante el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, los recursos semilla necesarios para implementarla,

De esta forma el Instituto lideró, junto con los miembros de la Alianza por el Bita, la formulación del proyecto, haciendo énfasis en el encuentro con organizaciones locales, entidades e instituciones vinculadas e interesadas en el río, con los que se pensó participativamente las posibilidades de desarrollo de su territorio, teniendo en cuenta aspectos ecológicos, socioculturales y productivos.

Así el convenio Bita, río protegido, tuvo como objetivo: “Aunar esfuerzos económicos y técnicos para desarrollar e implementar programas de innovación para el desarrollo sostenible del Departamento de Vichada, a partir de la ejecución del proyecto Desarrollo de un marco conceptual para el establecimiento de la Figura Innovadora de Río Protegido en el Río Bita”.

De esta forma el proyecto buscaba conocer las dinámicas presentes en la cuenca desde los grupos sociales, la biodiversidad y los ecosistemas que lo componen, identificar los intereses económicos y las diferentes perspectivas de futuro para la región, que permitieran proponer alternativas locales de desarrollo sostenible con acciones encaminadas a preservar la buena salud del río, el uso adecuado de los recursos y el fortalecimiento de la gobernanza.

Para cumplir con este gran objetivo, se diseñaron tres componentes que buscaban:

1. Componente de conocimiento: conocer el río a través de expediciones científicas que permitan obtener información y recuperar el conocimiento que guarda la comunidad sobre su territorio y, de esta forma plantear alternativas de desarrollo económico y adelantar un componente de monitoreo que permita plantear alternativas de ocupación que revelen si los cambios que se dan en el río van por el camino adecuado.

2. Componente de gobernanza: entender las dinámicas de las comunidades locales, las instituciones, grupos de investigación y todas las personas que se ven beneficiadas del río, de manera que se vinculen a la iniciativa y entre todos creen acuerdos para su uso y conservación.

3. Componente de comunicación y apropiación: proponer una estrategias que atienda las necesidades de divulgación del proyecto, al mismo tiempo que propicia espacios de participación comunitaria para consolidar y fortalecer el conocimiento y la organización local alrededor del río.

 

Datos sobre el río y Vichada

• El departamento de Vichada cuenta con una extensión de 100.242 km2, que representa el 8.7% del territorio colombiano, mientras que la cuenca del río Bita tiene un área aproximada de 823.571.85 ha.

• La longitud total del Bita es de 7.182 km con sus tributarios. Representados en 5.070 caños. Su cauce principal mide 510 km.

• Algunos de los afluentes del Bita son los ríos El Doctor, Bravo, Pendare, Cabrillas y Avión. La vegetación presente está asociada a sabanas inundables y bosques de galería.

• La presencia de mamíferos acuáticos es muy importante dentro de los ríos y lagos de la zona. Entre estos tenemos a los delfines rosados o toninas (Inia geoffrensis humboldtiana), la nutria gigante (Pteronoura brasiliensis) y el manatí (Trichechus manatus).

• Entre los mamíferos terrestres se encuentra el chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), la danta (Tapirus terrestris) y el jaguar (Panthera onca).

• Algunas de las aves que podemos encontrar asociadas a los ríos Orinoco, Meta y Bita son el Cormorán (Phalacrocorax brasilianus), Pato aguja (Anhinga anhinga), garza morena (Ardea cocoi), garza blanca (Ardea alba), garza del ganado (Bubulcus ibis) y la tijereta (Tyrannus savana).

• Entre los reptiles encontramos al caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), babilla (Caiman crocodilus), cachirres (Paleosuchus palpebrosus y Paleosuchus trigonatus), Tortuga arrau o Charapa (Podocnemis expansa) y Terecay (Podocnemis unifilis).

• Peces como boconas (Brycon melanopterus), bocachicos (Prochilodus mariae), pirañas (Serrasalmus manueli), arawanas azules (Osteoglossum bicirrhosum) y cachamas (Pigocentrus cariba).

Datos sobre el proyecto

Bajo el liderazgo del Instituto Humboldt y con la participación de la Fundación Omacha y el Fondo Mundial por la Naturaleza, WWF, se llevaron a cabo dos Evaluaciones Rápidas de la Biodiversidad y los Ecosistemas (metodología RAP) del río Bita. La primera del 6 al 26 de enero, la segunda del 23 de mayo al 5 de junio de 2016.

Estas evaluaciones recogieron datos sobre la fauna y la flora que se encuentra en la cuenca y los resultados de sus análisis son insumos para consolidar los acuerdos de conservación y uso del río.

Lo que logramos, conozca nuestro informe de gestión

Recoger la experiencia de trabajo, los resultados y las nuevas posibilidades que se presentan después de más de un año de trabajo es uno de nuestros interés, por esa razón lo invitamos a leer nuestro informe de gestión y ponerse la camiseta por el Bita.

Descargue aquí el Informe ejecutivo del Proyecto

El proyecto Bita, río protegido es una iniciativa de la Alianza por el Bita, que busca hacer del Bita el primer río protegido del país, consolidando una estrategia de gestión participativa e integral del territorio, desde sus aspectos ecológicos, socioculturales, económicos e institucionales.

Esta estrategia se logrará a través de múltiples procesos, que van desde la investigación científica, la educación, la apropiación local del conocimiento y procesos de gestión por parte de diferentes actores, para lograr un desarrollo socioeconómico que siga un enfoque de uso sostenible de los recursos y gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

La Alianza por el Bita está conformada por:

Vichada Alta

Gobernación de Vichada

WWF

WWF Colombia

Logo Omacha

Fundación Omacha

Escudo Armada Nacional de Colombia

Armada Nacional de Colombia, Fuerza Naval de Oriente

Logo Parques CMYK

Parques Nacionales de Colombia

Logo Fundacion Orinoquia

Fundación Orinoquía

 Lapedregoza

Corporación Ambiental La Pedregoza

Logo Palmarito 

Fundación Palmarito

 

 

Logo CorpOrinoquia

Corporinoquia

Logo Humbolt Verde

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Objetivos

- Consolidar operativa y financieramente la alianza institucional por el río Bita.
- Establecer la línea de conocimiento de la cuenca del río Bita, con énfasis en los aspectos sociales, económicos, ecosistémicos y biológicos asociados a la cuenca.
- Diseñar e implementar un modelo de gestión participativa e integral del río Bita, articulado a los instrumentos de ordenamiento y planificación del territorio.
- Implementar un sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación de las acciones que tenga incidencia en la cuenca del río Bita.

Hacer del Bita el primer río protegido es una tarea en que los medios son nuestros aliados. El proyecto ha sido noticia en muchas publicaciones nacionales y regionales, además, contamos con nuestro propio espacio informativo, el NotiBita, boletín impreso que es distribuido en el departamento de Vichada, gracias a la alianza que establecimos con el periódico El Morichal (http://elmorichal.com/)

 

  • Los primeros pasos para hacer del Bita nuestro río protegido

    nq

    Sabías que las tortugas como las charapas y las terecayas se encuentran en el Bita… Descargue aquí el NotiBita1

  • Silvicultura natural y agricultura limpia en el río Bita

    n2

    Sabías que el congrio es un árbol nativo de la cuenca del Bita…

    Descargue aquí el NotiBita2

  • Midiéndole el pulso al Bita

    n3

    Sabías que más del 80% de las personas de las personas que viven cerca del Bita están comprometidas con su protección…

    Descargue aquí el NotiBita3

  • Escuelas vivas…aprendiendo en el Bita

    Sabías que el proyecto Bita, río protegido tiene un convenio con el Sena, regional Vichada, a través del cual ha vinculado varios estudiantes en esta iniciativa…

    Descargue aquí el NotiBita4

  • Del pavón, la sapuara y la arawana azul: saberes del río

    Sabías que las rayas son peces cartilaginosos que en su medio natural se alimentan de lombrices, pequeños peces y larvas de insectos…

    Descargue aquí el NotiBita5

  • Tierra, fuego, agua…vida en el Bita

    Sabías que la mayoría de las personas que viven cerca del río dicen que el fuego es un factor determinante para su protección…

    Descargue aquí el NotiBita6

  • El Bita, un río protegido

    Sabías que la figura innovadora de río protegido se basa en la construcción y acuerdos con la comunidad…

    Descargue aquí el NotiBita7

  • Bita, el río vida

    Sabías que más de 150 personas firmaron la declaratoria que convierte al Bita en un río protegido…

    Descargue aquí el NotiBita8

 

El proyecta Bita, río protegido contempla la realización de talleres audiovisuales con un grupo de estudiantes y profesores de la Institución Educativa Eduardo Carranza, de Puerto Carreño y de la Institución Educativa General Santander de La Primavera, municipios en los que la cuenca del río Bita tiene influencia.

Estos talleres pretenden consolidar un grupo base en cada municipio que recoja la información del trabajo que se lleva a cabo en cada municipio, y a través de herramientas comunicativas, recolecte y aporte información para la consolidación de la figura de río protegido.

Estos talleres iniciaron en el mes de abril, con un encuentro de dos días, en el que los participantes tuvieron la oportunidad de conocer el kit audiovisual que se entregó a cada Institución Educativa como herramienta para recolectar la información y familiarizarse con algunas nociones del lenguaje audiovisual. Con estos talleres el proyecto pretende implementar una estrategia de investigación e intervención local, donde el conocimiento y la experiencia de vida de estudiantes y profesores sean vitales en la consolidación del Bita, como río protegido.

Nuestros Participantes

 

Read more...

Día Mundial de la Diversidad Biológica "Concurso"

El 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Biológica y queremos que nos muestres la biodiversidad como nadie antes la ha visto.  

Concurso Filminutos Humboldt from FLP photo on Vimeo.

Graba un Filminuto con tu celular donde nos muestres la biodiversidad como nadie antes la ha visto, podrás ganar varias de nuestras más recientes publicaciones.

BASES DEL CONCURSO FILMINUTO DÍA DE LA BIODIVERSIDAD 2016

Metodología del concurso:

1- Los participantes deberán realizar un video donde muestren algún aspecto de la biodiversidad colombiana, las relaciones con el ser humano o sus servicios ecosistémicos. Por ejemplo: Especies, alimentación, agua, recreación, clima, entre otros.
2- Para la realización del video se podrán usar diferentes dispositivos como celulares, cámaras de video y cámaras fotográficas.

Bases del concurso:
1. La inscripción es gratuita y abierta.
2. Se premiará dos categorías, profesional y aficionado.
3. Los participantes podrán competir únicamente en una categoría y solo se aceptará un video por persona.
4. Los filminutos deben incluir créditos con los siguientes datos:
Nombre del filminuto.
Nombre del concursante
5. La duración del video no podrá ser superior a los 60 segundos. Este tiempo no incluye la presentación de la ficha técnica.
6. El video debe ser inédito, es decir, sin publicación previa en otro medio.
7. Las técnicas pueden ser: Stop motion, video documental o argumental, plano secuencia, etc. Está permitida la edición.
8. Los videos no deben contener imágenes, guiones adaptados de obras literarias o músicas protegidas que comprendan pagos de derechos de autor a terceros.
9. Todos los productos que se presenten en la convocatoria seguirán perteneciendo en su totalidad a su autor. No hay cesión de derechos y no hay transferencia de ningún tipo.
10. El autor declara que los productos presentados no contravienen ninguna disposición contractual y que lo hace con el consentimiento de todos los que participaron en la creación del producto.
11. Los videos ganadores serán publicados en nuestro canal de Youtube y promocionados en nuestras redes sociales con los debidos créditos.
12. El participante declara que su producto es un trabajo original suyo y que fue realmente creado sin hacer uso ilegítimo de los derechos de propiedad intelectual de terceros por lo que se hace responsable de cualquier reclamación que se haga por este concepto.
13. Los archivos se deben enviar al email This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. con el asunto “Concurso Filminuto” y con los siguientes datos:
Categoría
Título del filminuto
Lugar de filmación
Datos de contacto (Email, teléfono, ciudad)

14. Ampliamos el plazo, el cierre del concurso será el 27 de mayo a las 11:59 P.M, hora colombiana. Los videos que se envíen después de este tiempo no serán tenidos en cuenta por el comité evaluador.
15. Los ganadores se darán a conocer en la semana del 23 al 27 de mayo para celebrar la semana de la biodiversidad.
16. Serán descalificados los Filminutos con contenido pornográfico, sexual o con imágenes violentas.
17. Se premiará el primer y segundo lugar en cada categoría.
18. El primer lugar recibirá tres de nuestras más recientes publicaciones.
19. El segundo lugar recibirá dos de nuestras más recientes publicaciones.
20. La entrega de los premios a los ganadores se realizará en la ciudad de Bogotá, para residentes fuera de Bogotá se contempla el envío de los premios vía correo únicamente en el territorio colombiano. 

Condiciones de Participación
La participación en esta convocatoria supone la plena aceptación de las bases y de las decisiones de los organizadores.
Toda cuestión no prevista en estas bases será resuelta por el comité organizador y el jurado.
Los participantes se responsabilizarán por toda cuestión devengada del derecho de propiedad intelectual y autoría de los filminutos presentados, y exonerarán de toda responsabilidad al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en caso de reclamaciones por este concepto.

 

Encuentra mayor información sobre el Día Mundial de la Diversidad Biológica en https://www.cbd.int/idb/2016/default.shtml

13244224 1101033896630832 3386900561198148682 o

Read more...

Naturaleza Urbana. Plataforma de experiencias.

Preservación, restauración, monitoreo de la biodiversidad y promoción de especies nativas, en su sentido estricto y clásico, podrían ser estrategias inviables en las ciudades. Figuras de gestión como las áreas protegidas toman connotaciones y objetivos profundamente diferentes de los tradicionales en el momento de pensarse en el contexto de ciudad. Así mismo, aunque la restauración ecológica busca regresar a un ecosistema de referencia, es poco lo que sabemos sobre la vegetación presente en los bordes urbanos de las principales ciudades colombianas antes del siglo XX. Finalmente, los modelos de distribución potencial de especies podrían arrojar resultados poco confiables, pues sus fundamentos metodológicos no fueron pensados en razón de dinámicas urbanas. Ante este panorama, responder qué es biodiversidad urbana y qué estrategias deben aplicarse para su conservación supone un reto más que científico, necesariamente, social, cultural y de planeación y diseño. La innovación es inevitable.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Read more...

Pruebas de ADN permiten liberación de 200 tortugas matamata

headerboletin

Pruebas de ADN permiten liberación de 200 tortugas matamata

Bogotá, D. C., 2 de mayo de 2016

 matata boletin
Fotografía(s) cortesía Mónica Morales, Instituto Alexander von Humboldt.

 

• El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, en coordinación con la Fundación Omacha, Corpoamazonia, Corporinoquia y la Universidad de los Andes, liberarán 200 tortuguillas matamata en aguas del río Bita –área de Tres Bocas, a las afueras de Puerto Carreño– este martes, 03 de mayo de 2016 a las 10:00 a.m.

• A través de métodos forenses y análisis genéticos, el Instituto Humboldt y la Universidad de los Andes determinaron que estas tortugas, incautadas en el aeropuerto de Leticia, no provenían de la cuenca del Amazonas sino del Orinoco.

• Este caso, sumado a otros similares registrados en años anteriores, confirma que la especie Chelus fimbriata es capturada en la Orinoquia y transportada hasta Leticia para sacarla del país, posiblemente por Perú, para comercializarla de manera ilegal en Estados Unidos, Europa y Asia.

Un trabajo articulado entre las autoridades ambientales, la policía ambiental, los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental (Sina), ONG y la academia permitió que 38 de las 450 tortuguillas incautadas en Leticia, a finales del primer trimestre de este año, fueran examinadas para determinar su lugar de procedencia y así guiarlas a una futura liberación. La incautación confirmó que existe tráfico de tortugas matamata para comercializarlas ilegalmente en el exterior, todo esto amparado en la falta de orden y articulación para la inclusión de la especie en el apéndice de especie en amenaza, lo que detendría su distribución ilícita.

Hace aproximadamente cuatro años, autoridades ambientales de los Estados Unidos informaron a sus pares colombianos del decomiso de un cargamento de tortugas matamata en Miami (Florida), que al parecer provenía del Amazonas.

Carlos Lasso (investigador senior del Programa Ciencias Básicas de la Biodiversidad del Instituto Humboldt, quien investiga la distribución geográfica y la genética de las matamata en las cuencas del Amazonas y el Orinoco) fue contactado por la Fundación Omacha para apoyar este proceso. “Fernando Trujillo, de la Fundación Omacha, me pidió ayuda para repatriar a alrededor de 400 colombianos, como fueron llamados, lo cual no era posible entonces, porque una especie decomisada debe liberarse en el sitio de origen del que se le extrae y saber esto con exactitud no siempre es posible, pero sí su área de distribución aproximada”.

Con métodos forenses y seguimiento de pistas a través del ADN, “muy al estilo de la serie de televisión CSI –Investigadores en la Escena del Crimen–“, como lo califica Lasso, él y la especialista en tortugas Mónica Morales, también investigadora del Instituto Humboldt, asumieron esta labor como tarea institucional y, a partir de ese momento, recogieron muestras genéticas de la tortuga matamata en la cuenca del Orinoco y de la Amazonia, ambas áreas de distribución de la especie.

Para ese momento había sospechas de que las poblaciones de matamata que habitaban las dos cuencas, si bien parecían idénticas, desde el punto de vista genético podrían ser tan distintas que sería necesario tratarlas como unidades distintas, esto implicaría diferenciar las del Amazonas con las del Orinoco.

La historia se repitió en junio de 2015, cuando funcionarios de Corpoamazonia alertaron al Instituto Humboldt acerca de otro decomiso en el aeropuerto de Leticia. En esta oportunidad cerca de 300 ejemplares fueron hallados dentro de una caja e incautados a un motociclista, quien argumentó que provenían de un vuelo de Villavicencio, versión desestimada por lo improbable de su origen desde un lugar tan lejano. Por el contrario, se dedujo que procedían del río Amazonas, lagos de Tarapoto, Puerto Leguizamón, Putumayo o lugares circundantes.

Gracias a esta situación, muestras de tejidos de las tortugas fueron sometidas a estudios genéticos en el Laboratorio de Ecología Molecular de Invertebrados Acuáticos (EMIA) de la Universidad de los Andes, proceso liderado por la directora, Susana Caballero, y una bióloga del equipo, Laura Amaya, quienes confirmaron que los tipos no correspondían a tortugas amazónicas sino de la Orinoquia. Tras los análisis, el Instituto Humboldt alertó a las autoridades respectivas en caso de futuros decomisos.

Menciona la profesora Susana Caballero que “las liberaciones sin sustento científico perjudican a las poblaciones silvestres por los parásitos y enfermedades que pueden llevar; también porque si dos ejemplares de origen diferente se cruzan, sus crías podrían perder las capacidades adaptativas al medio por ser el resultado de dos cosas que estaban en procesos de diferenciación muy claros”.

En el EMIA, las muestras de tejido son procesadas hasta obtener el ADN completo que poseen las células, del cual un fragmento es replicado y amplificado. Después viene una secuenciación que descubre la cadena de bases (letras) para así comparar la diferencia, en este caso, entre dos ejemplares.

En palabras de Laura Amaya, este proceso “se asemeja a un libro en el que según la disposición de las letras en la página obtienes un mensaje, mismo que recibe una célula para funcionar como debe ser. Nosotros fotocopiamos varias veces esa hoja a una gran resolución para identificar la posición de cada letra, develar el mensaje escrito ahí y comparar entre un individuo y otro si son o no de una misma especie”.

El proceso de análisis genético da identidad a especies como las tortugas matamata –incluso a delfines, ballenas, tiburones, peces de agua dulce y salada, armadillos, ojos de anteojos, entre otras– y es un medio de alerta para las autoridades en caso de decomisos de fauna silvestre.

Tal fue el caso del cargamento ilegal de 450 ejemplares de matamata hallado por las autoridades ambientales en marzo pasado, en el Aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo de Leticia, que al parecer pertenecía a una red de tráfico de fauna silvestre que pretendía enviarlo a los Estados Unidos. Al respecto, Carlos Lasso considera que “se repite la historia de años atrás, es decir, el comercio ilícito continúa, si esto lo comparamos con el narcotráfico en que a veces se incauta solo un 10 % de lo que realmente sale, podemos darnos una idea de la magnitud de este hecho”.

Al consultar a la bióloga Laura Amaya acerca de las posibles causas que hacen de la matamata una especie apetecida para el tráfico ilegal, ella menciona que “es una especie bastante particular por sus características, pues tienen protuberancias en la piel, la cabeza aplanada y ancha, una nariz larga de la cual solo saca parte de ella a la superficie para respirar y sumergirse nuevamente, tiene dos bigotes o filamentos con terminaciones nerviosas que detectan movimiento ya que son más bien cegatonas”.

Sumado a esto, la profesora Caballero considera, además, que “esta tortuga es apetecida por coleccionistas que desean una mascota exótica, lo que genera por fuera del país un mercado dispuesto a pagar por ella pues la tortuga no está incluida en ninguno de los apéndices de la Convención Internacional para el Tráfico de Especies Amenazadas, precisamente, por los vacíos de información al respecto de su composición genética, distribución, morfología, reproducción, etc. Lo interesante nuestro trabajo es que, muy probablemente, dé pautas para fijar una estatuto internacional”.

Por ahora, 200 de las tortugas que serán liberadas en la primera semana de mayo, llevarán una marca en su caparazón para un seguimiento posterior “de tal manera que en próximas salidas de campo si no han sido depredadas, colectarlas de nuevo, estudiar su crecimiento en la región y adaptación”, puntualiza Carlos Lasso.

Sin lugar a dudas, el desarrollo de herramientas de análisis genético para el manejo de poblaciones naturales, generación de conocimiento y conservación de la biodiversidad nacional –que en este caso tiene final feliz al regresar a su hábitat a 200 tortuguillas colombianas– dota de “garras y dientes” a autoridades ambientales para la aplicación de procesos de judicialización y toma de decisiones en procesos de reintroducción de especies, mientras se consolida una iniciativa, desde los organismos internacionales de control, que las proteja del tráfico ilegal.

Read more...
Subscribe to this RSS feed