Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la línea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analíticas y gráficas, con la intención de garantizar que la información llegue a todos los públicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez más satisfactorio: ya estamos construyendo la versión 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologías digitales de manera que la potencia de la conexión vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aún distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemático para la mayoría de temas relativos a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la única manera de evaluar si las medidas de política y las inversiones que realiza la sociedad están teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organización de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegación global, están pendientes de verificación. Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos los colombianos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el país de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irá abriendo sus páginas a expertos, incluso indígenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemática y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ánimo de promover el compromiso de todos en su gestión. La única manera de superar el riesgo de extinción es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del país, una décima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producción y a sus lectores y usuarios, quienes son en último término los jueces de su utilidad.

 

La publicación se encuentra disponible para lectura en nuestro Repositorio Institucional.

Descargar  Consultar en el repositorio



Read more...

Colombia BIO - Fortalecimiento de Colecciones Biológicas

Colombia es una nación con innumerables recursos naturales, y el segundo país más biodiverso del mundo. Si bien estas características nos ponen en relativa ventaja sobre otros territorios, también hacen que sea nuestra obligación conocer, valorar, conservar y aprovechar sosteniblemente todos esos recursos para mejorar nuestras condiciones de vida y nuestra relación con esta maravillosa tierra. Con el fin de propiciar las condiciones para llevar a cabo esta misión, nació Colombia BIO, un proyecto de interés nacional liderado por Colciencias que busca impulsar el aprovechamiento de nuestros recursos naturales en diversos ámbitos de nuestra vida.

En este contexto, es fundamental llevar a cabo un inventario de la biodiversidad que habita en nuestro territorio, ya que las distintas especies que coexisten con nosotros nos representan innumerables servicios ecosistémicos. Por esta razón Colciencias, en alianza con el Instituto Humboldt y el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia), abrió un espacio para un componente de Fortalecimiento de Colecciones Biológicas dentro del proyecto Colombia BIO.

 ImagenNotaAlta

En la actualidad, Colombia cuenta con 214 colecciones biológicas legalizadas, que son patrimonio estratégico de la Nación y que custodian las pruebas de la existencia de las especies que habitan en nuestro país. Además, a partir de la información que guardan estos repositorios se generan investigaciones científicas y otro tipo de estudios esenciales para tomar decisiones acertadas en lo que tiene que ver con la conservación y el uso adecuado de nuestra biodiversidad.

Aunque las colecciones biológicas de Colombia custodian más de 30 millones de especímenes, sólo el 12 % de ellos están catalogados, y 826.000 se encuentran disponibles de manera abierta y gratuita a través del SiB Colombia.

Esta Expedición Histórica por la Biodiversidad aparece como una gran oportunidad para garantizar el funcionamiento de estas bibliotecas de la vida a través de procesos integrales de fortalecimiento, que comprenden desde la administración y la gestión de los datos hasta su visibilidad, posibilitando el uso de la información que custodian para diversos públicos.

Read more...

¡Quien no vaya a Villa se perderá una maravilla! Celebramos el Día Internacional de la Diversidad Biológica en Villa de Leyva

Afiche muro 2En el Día Internacional de la Diversidad Biológica –decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)– y el Día Internacional de los Museos –organizado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM)–, el Instituto Humboldt realizará actividades gratuitas para resaltar los beneficios de la biodiversidad. La cita es en el Claustro San Agustín de Villa de Leyva, el próximo viernes 19 de mayo de 2017.

La programación, dirigida a visitantes y habitantes de este municipio boyacense, incluirá visitas guiadas a las colecciones biológicas del Instituto, recorridos por la exposición fotográfica Expediciones Humboldt y talleres de ilustración de la biodiversidad.

Expediciones Humboldt será un itinerario sin escalas para recorrer la biodiversidad de La Guajira, Boyacá, Cesar, Bolívar, Valle del Cauca, Tolima, Quindío, Nariño y Sucre a través de 28 fotografías –en gran formato– registradas durante expediciones científicas del Instituto Humboldt.

Las colecciones biológicas del Instituto Humboldt superan los 300.000 ejemplares, todo un museo de historia natural para la investigación, divulgación y educación. Considerado el archivo más grande del país, este laboratorio de vida cuenta, además, con la única colección de huevos de Suramérica y con 1 de los 8 especímenes disponibles en el mundo del “pez graso”, extinto hace más de 6 décadas.

En los talleres de ilustración los participantes, acompañados de investigadores, observarán especies diminutas en estereoscopios para luego plasmarlos en bocetos e ilustraciones por medio de diversas técnicas, nociones de composición, color y perspectiva naturalista.

De esta manera, el Instituto Humboldt celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica y se une a la reflexión de la ONU para resaltar la necesidad de una gestión adecuada del ecoturismo, que garantice la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, aun más en el país potencia por su riqueza en flora y fauna silvestres.

Programación

Recorridos por las colecciones biológicas
Horarios: 9:00 a.m. 10:00 a.m. 11:00 a.m.
Cupo máximo: 15 personas para cada recorrido
Estaciones: exposición fotográfica Expediciones, Colección Entomología, Colección huevos y aves, Taller y herbario y Colección anfibios, reptiles y peces (colección líquida).
Incripción previa en: http://bit.ly/2qxlgDb

Taller de ilustración para estudiantes de colegios e instituciones educativas
Horarios: 9:00 a.m. a 12:00 m. / 2:00 p.m. a 4:00 p.m.
Cupo máximo: 40 estudiantes por sesión

Read more...

Catalog of Type Specimens of Fishes

 

The Collection of Freshwater Fishes contains 488 type specimens distributed in 68 lots, these include 11 holotypes and 477 paratypes of 51 nominal species.

Citing the Catalog of Type Specimens of Fishes:

DoNascimiento, C., J.-S. Cárdenas-Bautista, K. G. Borja Acosta, A. González-Alvarado & C. A. Medina. Catalog of type specimens of freshwater fishes in the Colección de Peces Dulceacuícolas of Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-P). (http://humboldt.org.co/en/servicios/colecciones-biologicas/catalogo-de-tipos). Electronic version accessed dd mmm 2016.

Citing a species from the Catalog of Type Specimens of Fishes:

Gymnotus ardilai Maldonado-Ocampo & Albert, 2004 In: DoNascimiento, C., J.-S. Cárdenas-Bautista, K. G. Borja Acosta, A. González-Alvarado & C. A. Medina. Catalog of type specimens of freshwater fishes in the Colección de Peces Dulceacuícolas of Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-P). (http://humboldt.org.co/en/servicios/colecciones-biologicas/catalogo-de-tipos). Electronic version accessed dd mmm 2016.

[scientific name authorship. Citation of the catalog]

Citing a photograph of the Catalog of Type Specimens of Fishes:

DoNascimiento, C. Holotype of Gymnotus ardilai, IAvH-P-3477_Lateral, 430 mm TL. In: DoNascimiento, C., J.-S. Cárdenas-Bautista, K. G. Borja Acosta, A. González-Alvarado & C. A. Medina. Catalog of type specimens of freshwater fishes in the Colección de Peces Dulceacuícolas of Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-P). (http://humboldt.org.co/en/servicios/colecciones-biologicas/catalogo-de-tipos). Electronic version accessed dd mmm 2016.

[Photographer. Type status of scientific name, name of image. Citation of the catalog]



Read more...

Las Colecciones Biológicas, ¡fundamentales para la conservación de la Biodiversidad!

17

 

 

 
 
 
 
 
¿Has escuchado hablar alguna vez de las colecciones biológicas? Aquí te contamos de qué se tratan y cuál es su papel.
Fotografía: Felipe Villegas, Oficina de Comunicaciones Instituto Humboldt.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Las colecciones biológicas son repositorios importantes de información en biodiversidad. Aunque parezca increíble, cientos de objetos de colección como especímenes, cráneos, plumas, frutos, tejidos, entre otros, guardan los secretos del mundo natural y la memoria de los ecosistemas. Los ejemplares nos recrean la historia de las transformaciones de los sitios y nos ilustran mundos desconocidos.

En los esfuerzos mundiales por la conservación de las especies y más aún en iniciativas como las de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza -UICN, las colecciones cobran cada vez más relevancia, ya que los registros biológicos y la información histórica de los ejemplares han ayudado a la categorización de amenazas de las especies en peligro de extinción.

 

 

Y es que las colecciones biológicas son fundamentales en temas de conservación de la biodiversidad biológica principalmente porque es en las colecciones que se genera el reconocimiento taxonómico de las entidades biológicas, ¿esto qué significa?, pues que es lo que le permite a los investigadores saber y reconocer quiénes son las especies. Así mismo, es a través de los innumerables registros biológicos en una colección que se puede identificar su distribución geográfica, se conoce si son restringidas a áreas y/o ecosistemas particulares (endémicas), y también se puede estimar sus abundancias, es decir que se puede inferir sobre el estado de la población. Saber qué tenemos, en dónde está distribuido y en qué estado está, es la información básica para iniciar un proceso de seguimiento y conservación de una especie determinada.

A través del monitoreo de los ecosistemas y apoyándose en registros históricos de ejemplares de colección, se conoce si una especie ha desaparecido de áreas de distribución previamente registradas, o si sus abundancias han cambiado significativamente.

 

Desde las Colecciones Biológicas del Instituto Humboldt (CB-IAvH) se ha prestado apoyo para la realización de al menos 10 libros rojos que incluyen diferentes grupos de plantas y vertebrados como aves, peces y recientemente se apoyó la publicación del libro rojo de cangrejos dulceacuícolas.

Para el libro rojo de aves, por ejemplo, con los nuevos registros de la colección del Instituto Humboldt, se han podido elaborar mapas de pérdida de hábitat y modelos de estimación de distribución. Además se ha incrementado la información en términos de registros, como es el caso del pájaro hormiguero (Dysithamnus occidentalis), especie que debido a la pérdida de su hábitat ha reducido sus poblaciones hasta en un 50% y se encuentra en categoría de Amenaza Vulnerable (Vu). De esta especie no había registros en el libro rojo de aves del 2002 (publicación disponible para descarga en el siguiente link http://bit.ly/2fCGSG7), pero para la publicación del 2014, se contó con especímenes, así como con grabaciones de su canto en las CB IAVH.

22

 

 

 

 

 

 

 
 
 
Nota elaborada por Claudia Medina, Coordinadora Científica de las Colecciones Biológicas del Instituto Humboldt – Sede Villa de Leyva.
Todas las fotografías son de la autoría de Felipe Villegas, fotógrafo de expediciones Oficina de Comunicaciones.
Read more...

En mayo, crónica de los mayos

Mayo se caracteriza por ser un mes variado en eventos y fenómenos que animan su paso en el tiempo. Se celebra el día trabajo, del maestro, de la madre, de los museos y el Día Internacional de la Diversidad Biológica. Estas conmemoraciones se ven adornadas con algunas de las plantas más hermosas de Colombia: los amarraboyos o mayos, llamados así porque precisamente florecen en este mes del año. En esta edición de nuestras Notas Humboldt queremos compartir un corto relato de estas plantas que reconocemos por engalanar el transcurso del quinto mes año tras año.

A finales de siglo XVII vivió una mujer muy notable, María Sibylla Merian (1647-1717). En esta época, aún influenciada por el oscurantismo, Merian documentó con excelentes ilustraciones la metamorfosis, demostrando así que las orugas, criaturas del demonio, correspondían a una etapa juvenil de las mariposas, criaturas divinas. Al parecer, Merian logró llamar la atención de personajes de la época no solo por su trabajo sino también por su notable belleza. Quien sabe cuál sería el motivo, pero el botánico de su época, Olavo Swartz, dedicó en su honor un nuevo género de plantas que en su momento se nominó como Meriania.

Las Merianias son conocidas como mayos o amarraboyos, y de ellas existen alrededor de un centenar de especies exclusivas de las zonas tropicales de las Américas. Y aquí va un dato interesante, ¿sabías que Colombia es el país con más diversidad de este grupo de plantas, algunas de ellas con historias llamativas?

Una de las más hermosas y famosas es el amarraboyo o Meriania nobilis. Fue descrita por el mejor de los botánicos colombianos, José Jerónimo Triana, y podría ser la planta insignia de Antioquia. Es considerada por algunos eruditos como la reina de las flores, crece exclusivamente en Colombia y sus poblaciones silvestres se encuentran casi extintas, por lo que actualmente es una planta categorizada “en peligro crítico”.

9 10
Meriania nobilis. Fotografías: William Ariza / Humberto Mendoza

Cuando Humboldt arribó a Bogotá en 1801, Mutis le regaló colecciones de plantas de especies nuevas como un acto de reconocimiento, apertura y sobretodo de desapego. Entre estas plantas se encontraba un mayo que fue nombrado en su honor, Meriania mutisii. Solo se conoce de unos pocos individuos cerca del páramo de Sumapaz en Cundinamarca, por lo que se considera en estado de “peligro crítico”, una fase antes de la extinción total.  Tiene flores de hasta 8 centímetros de diámetro de colores violeta y fucsia, y en belleza no se queda atrás de la Meriania nobilis.

11 12
 Meriania mutisii. Fotografías: Germán Téllez / Humberto Mendoza
 
Ahora bien, solo hasta el 2009 se logró establecer que una especie de mayo colectada e ilustrada por Mutis, Meriania aguaditensis, correspondía a una especie nueva para la ciencia. ¡Tardamos cerca de 200 años en lograr su reconocimiento! Esta especie crece en las goteras de Bogotá y está categorizada en estado “vulnerable” pues se encuentra en áreas aún conservadas pero su supervivencia depende de que se mantengan sus coberturas naturales.
 
13 14
 Meriania aguaditensis. Fotografías: Humberto Mendoza/ Álvaro del Campo
 
Por su parte la Meriania fantastica, recientemente descrita para la ciencia y nominada en alusión a lo espectacular de sus flores, se caracteriza por ser un árbol pequeño que crece en zonas montañosas del departamento del Putumayo. Igual que las otras especies, tienen gran potencial ornamental y dada su pequeña área de distribución y exclusividad a Colombia, está categorizada “en peligro”.
 
15 16
Meriania fantástica. Fotografías: Marcela Alvear

Alguna especies de mayos desarrollan grandes inflorescencias péndulas muy llamativas, como es el caso de Meriania arizae, recientemente descrita para la ciencia y nominada en honor al ingeniero forestal William Ariza. Crece exclusivamente en los departamentos de Santander y Boyacá y está categorizada “en peligro” por la reducción de su hábitat natural.

17 18Meriania arizae. Fotografías: William Ariza

Finalmente, tenemos la Meriania hernandi, descrita por el padre Lorenzo Uribe Uribe y dedicada al botánico Hernando García Barriga.  Es endémica a una pequeña área montañosa entre Sucumbíos en Ecuador y el departamento del Putumayo en Colombia. Tienen un follaje de color verde brillante y produce grandes ramilletes con múltiples flores anaranjadas. Es maravillosa por donde se la mire y está siendo cultivada en la reserva Torre Molinos en el Valle del Cauca. Está categorizada “en peligro”.

 19
Meriania hernandi. Fotografías: Humberto Mendoza
 
 

De las 37 merianias conocidas para Colombia, siete se encuentran en peligro crítico (un estado previo a la extinción), 14 están amenazadas (requieren medidas para su mantenimiento), 15 se encuentran en categorías de vulnerable o casi amenazadas y el resto son de preocupación menor o que no tienen algún riesgo de amenaza. Todas son plantas con gran potencial ornamental, pero poco se ha explorado sobre su propagación fuera de su hábitat y en jardines botánicos.

Desde las colecciones biológicas, como las del Instituto Humboldt, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto SINCHI, trabajamos para generar conocimiento que contribuya a conservar nuestra biodiversidad. Esperamos que ésta no sea una crónica de una muerta anunciada y hagamos algo por la conservación de estas verdaderas joyas de la biodiversidad colombiana.

 Nota: Artículo basado en información que será publicada en la serie “Flora de Colombia” (publicación del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia) por nuestro investigador Humberto Mendoza. Agradecemos por el suministro de imágenes a la Academia de Ciencias de California y a los investigadores nombrados en las fotos.
 
Read more...

Un nuevo “pelotero” al equipo de escarabajos colombianos

headerboletin

Un nuevo “pelotero” al equipo de escarabajos colombianos

Bogotá, D. C., 31 de marzo de 2016

New Specie Escarabajo paramo1
Fotografía(s): Escarabajo, Scybalocanthon magnus, Fotografía: Ariel Parrales.

• La nueva especie de escarabajo colombiano, del género Scybalocanthon, registra una longitud de 11 milímetros (mm) en hembras y 13,57 mm en machos, una medida que supera el promedio conocido para el género.

• Su coloración, según estudios de la dieta en otras especies, podría relacionarse con compuestos que provienen de animales terrestres como los mil y ciempiés.

• Esta especie, de la cual solo se conocen tres ejemplares, es pariente de una tribu que transporta su alimento guiada por el resplandor de la Vía Láctea y de los cielos estrellados.

Una nueva especie de escarabajo, el Scybalocanthon magnus, habita entre la hojarasca, los árboles de ají de monte, los aguacatillos, las bromelias, orquídeas, musgos y líquenes de los bosques altoandinos del páramo de Bijagual (Boyacá), ubicados en la cordillera Oriental colombiana.

Para la recolección de los ejemplares se usaron trampas con restos de pescado y fruta en descomposición, así como excremento humano y leche cruda, señuelos no habituales para atraer escarabajos en alturas por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.).

Entre sus características físicas están el cuerpo ovalado, sin cuernos, un par de alas brillantes, rugosas y endurecidas ¬–color verde metalizado– que protegen parte del abdomen, una mancha del mismo tono con reflejos cobrizos en el centro del tórax, entre otras.

Este escarabajo de gran tamaño pertenece a una tribu diversificada en todo el mundo, Deltochilini (Scarabaeidae), con presencia de 330 especies descritas en Centro y Sur América, en su mayoría apodados rodadores o peloteros por la capacidad de formar esferas con el alimento y transportarlas en línea recta para luego esconderlas, homogenizarlas y dividirlas en otras más pequeñas, donde la hembra deposita sus huevos al reproducirse.

Para Ariel Parrales Ramírez, biólogo y curador de las Colecciones Biológicas del Instituto Humboldt, este descubrimiento es posible gracias a la nutrida colección de referencia de escarabajos coprófagos de Colombia, “lo que nos permite solucionar, en parte, los vacíos de conocimiento sobre algunos grupos y proponer nuevas especies, como en el caso Scybalocanthon magnus”.

Ambos prototipos integran, desde ahora, las colecciones de entomología del Museo de Historia Natural “Luis Gonzalo Andrade” de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y del Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt, al tiempo que amplían el inventario nacional de escarabajos –que es inferior al 11 %– y enriquecen el género Scybalocanthon con 19 especies distribuidas desde Costa Rica hasta el norte de Argentina, siete de ellas ubicadas en nuestro país, en su mayoría de bosque húmedo y seco tropical.

Read more...

Aprovecha y registra tus colecciones Biológicas

headerboletin

Aprovecha y registra tus colecciones Biológicas

Bogotá, D. C., 18 de marzo de 2016

 63A5446
Fotografía(s): Colecciones Biologicas, Instituto Alexander von Humboldt, Fotografía: Felipe Villegas.

Nuestro país es potencia mundial por su abundante diversidad biológica, realidad que es posible comprobar gracias al minucioso, serio y constante registro realizado por investigadores de áreas asociadas a las ciencias naturales, quienes recorren la geografía colombiana- por terrenos agrestes y condiciones climáticas extremas- para evidenciar la situación de los ecosistemas y las especies que los habitan.

Sin un ejercicio riguroso que acredite el material obtenido mediante actividades de recolección, proyectos de investigación científica o prácticas docentes universitarias sería imposible estimar la variedad biológica que hasta hoy cataloga a Colombia como territorio megadiverso.

Al tratarse de patrimonio de la Nación es imprescindible que todo material depositado en una colección biológica se encuentre bajo estándares de curaduría especializada, debidamente catalogado, preservado y clasificado taxonómicamente ante el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC), instrumento que consolida y difunde información básica sobre las colecciones biológicas del país y permite, por ejemplo, conocer su ubicación, número de especímenes, grupos biológicos a los que pertenecen, entre otros.

Con la intención de legalizar el material que no cuenta con permisos de recolección, el año anterior se promulgó la Ley 1753 que invita a “[...] Aquellas colecciones biológicas existentes a 25 de febrero de 2000, que no puedan acreditar el material obtenido en el marco de actividades de recolección, de proyectos de investigación científica y/o prácticas docentes universitarias finalizadas, podrán registrar por única vez dicho material ante el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, dentro del año siguiente a la publicación de la presente ley y de conformidad con los parámetros previstos en las normas que regulan la materia”.

Por lo anterior, y para cumplir con lo mencionado en esta Ley, el próximo 9 de junio de 2016 vence el plazo otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible para que herbarios, museos de historia natural, bancos de genes o germoplasma, bancos de tejidos y ADN, genotecas y colecciones de microorganismos o ceparios acrediten sus colecciones biológicas.

Los interesados deben visitar rnc.humboldt.org.co sitio donde está disponible una completa información para facilitar este trámite. De igual manera, las consultas o sugerencias al respecto pueden resolverse a través del correo electrónico This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

Tomando en cuenta que a la fecha hay 206 colecciones biológicas vigentes registradas en el país [las cuales albergan cerca 6 millones de ejemplares, y entre las que se encuentran principalmente colecciones zoológicas (123) y botánicas (67)], acudimos a usted para solicitar la difusión de esta información de interés nacional, que permite visibilizar las colecciones biológicas y el invaluable patrimonio natural y cultural del país del que son depositarias.

Con su apoyo será factible el reconocimiento y uso de la información disponible en estas bibliotecas de la vida, fundamentales para una efectiva gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Colombia.

 

Read more...

En búsqueda de las magnolias santandereanas

9Fruto de Magnolia chimantensi. Fotografía: Ángela Arango

¿Sabías que en el herbario Federico Medem (FMB) del Instituto Humboldt, contamos con 109.253 plantas catalogadas hasta la fecha? Sin embargo, entre esta cantidad de registros tan solo tenemos 52 que pertenecen a la familia Magnoliaceae y que corresponden a 15 especies de magnolias; ¿has escuchado hablar de ellas?

La familia de las magnolias es muy importante para nuestro país ya que después de China, Colombia cuenta con el mayor número de especies de magnoliáceas del Neotrópico con 37 tipos . Otra razón por la cual cobran importancia es porque toda la familia se encuentra amenazada pues estas plantas han sido usadas históricamente como madera de aserrío para la construcción de viviendas y como madera rolliza para carpintería, ebanistería, vigas y pisos. La explotación se da principalmente a nivel local y en el mercado su madera es conocida con nombres como almanegra u hojarasco. También se utiliza el eje leñoso del fruto de algunas especies –como la Magnolia hernandezii–, para fabricar molinillos, empleados como utensilios de cocina (Velásquez 2005; Calderón et al., 2007)

10Botón floral de Magnolia santanderiana. Fotografía: José Aguilar.

En este contexto, como parte de la investigación que se ha venido adelantando para conocer el estado de conservación de la familia Magnoliaceae, en el marco de la Estrategia Nacional de Conservación de Plantas –liderada por el Instituto Humboldt–, se han venido realizando varias expediciones y salidas de campo durante el segundo semestre de este año. El objetivo era conseguir la mayor cantidad de tejidos vegetales de diferentes especies de magnolias y de las cuales se tienen registros en el noroccidente del país. Como resultado, se han colectado tejidos vegetales y muestras de herbario de las siguientes especies: Magnolia santanderiana, M. chimantensis, M. georgii y Magnolia sp.

Los especímenes colectados harán parte de la colección general y de la carpoteca del herbario FMB. Los tejidos vegetales serán depositados en la colección de tejidos del Instituto, donde estarán a disposición de los investigadores interesados en este grupo de plantas.

Frutos de Magnolia georgii. Fotografías: Ángela Arango.

i. Referencias


Calderón, E., Cogollo, Á., Velásquez-rúa, C., Serna-González, M., García, N., Instituto Alexander von Humboldt, Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín. (2007). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocapáceas. Bogotá, Colombia.

Corantioquia. (2011). Avances en la estrategia para la conservación de la familia Magnoliaceae en jurisdicción de CORANTIOQUIA. Boletín Técnico Biodiversidad, 6, 100.

Velásquez Rúa, C., & Serna, M. (2005). Magnoliáceas de Antioquia (Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín). Medellín.

Para mayor información visita la página http://catalogoplantascolombia.unal.edu.co

Read more...

El “capitán de la sabana”, 210 años desde su descubrimiento.

Be sure to provide your own site attribution and content.

¿Qué tienen en común el altiplano cundiboyacense, Alexander von Humboldt y José Celestino Mutis? Los registros existentes evidencian que el capitán de la sabana (Eremophilus mutisii), pez emblemático del altiplano cundiboyacense, fue la primera especie de pez de agua dulce descrita científicamente para Colombia por el eminente naturalista alemán Alexander von Humboldt en el año de 1805.

Pero ¿qué tanto sabemos de este pez? El nombre Eremophilus es traducido como “amante de la soledad” y es claramente alusivo a la percepción de quietud que experimentó Humboldt en el lugar donde capturó por vez primera un ejemplar de esta especie; y el nombre mutisii fue su reconocimiento al célebre botánico José Celestino Mutis.

Humboldt describe el lugar donde encontró la especie de la siguiente manera: “habita en el pequeño río de Bogotá, que forma la famosa catarata del Tequendama”, definiendo de esta forma la localidad típica de la especie y resaltando uno de los principales atributos estéticos del río Bogotá. Humboldt también asegura que “el capitán es una comida muy agradable” y llama la atención sobre su importancia durante la celebración de la cuaresma para los habitantes de la capital, Santa Fe en aquel entonces. De igual forma presenta una ilustración muy fidedigna del aspecto del pez, la cual complementa su muy detallada descripción morfológica.

9Ilustración original del Eremophilus mutisii realizada por Alexander von Humboldt (1805)

Sin embargo, la realidad del río Bogotá y del capitán de la sabana es muy distinta a lo que conoció Humboldt después de los 210 años que han transcurrido desde su descubrimiento. Y es que en la última edición del Libro Rojo de los Peces de Agua Dulce de Colombia, el capitán de la sabana se encuentra categorizado como vulnerable, debido principalmente a contaminación y pérdida de hábitat en su área de distribución natural, la cual es además restringida.

La especie fue introducida -fuera de su distribución natural-, en el Lago de Tota y la Laguna de La Cocha como alimento para la trucha, donde se estableció exitosamente pero se cree que su introducción en el Lago de Tota ocasionó la extinción del pez graso (Rhizosomichthys totae) -especie endémica del lago-.

10Este capitán de la sabana tiene 22 cm de longitud y fue capturado en la Laguna de La Cocha. Crédito: Carlos DoNascimiento

11En la imagen se puede observar un ejemplar de pez graso. Su hábitat: el Lago de Tota. Crédito: Carlos DoNascimiento

Ahora bien, recientemente y en el marco del desarrollo de un proyecto que tenía por objetivo la búsqueda del Trichomycterus venulosus -especie de bagre poco conocida-, se emprendieron entre el 2004 y el 2005 una serie de expediciones al Páramo de Cruz Verde, lugar donde la mencionada especie fue descrita en 1915.

Aunque la búsqueda de ese bagre resultó infructuosa, los investigadores no se fueron del lugar con las manos vacías pues pudieron observar una especie similar, de la vertiente oriental del páramo, que finalmente fue catalogada como una nueva especie para la ciencia. El actual curador de la colección de peces del Instituto Humboldt, Carlos DoNascimiento, junto con el profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, Saúl Prada Pedreros y Jürgen Guerrero-Kommritz (investigador del Museo de Zoología de la Universidad de Hamburgo en Alemania), fueron los responsables de dicha descripción.

12Trichomycterus steindachneri, especie de bagre endémica de la vertiente oriental del norte de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Crédito: Carlos DoNascimiento

Profundizando sobre la situación del Trichomycterus venulosus de Cruz Verde, los mismos autores tuvieron acceso a los dos únicos ejemplares conocidos, que reposan en el Museo de Historia Natural de Viena (Austria) y que sirvieron de base para su descripción. Este proceso les permitió llegar a la conclusión de que se trataba simplemente de la misma especie del capitán de la sabana y a su vez se logró determinar que, posiblemente, en 1915 el capitán también se encontraba en el Páramo de Cruz Verde. Desafortunadamente actualmente sabemos que el emblemático pez se encuentra extinto en esta localidad debido a la afectación de su hábitat por la expansión de los asentamientos humanos en la región.

Nuestro conocimiento sobre los peces de agua dulce de Colombia dista aún de ser completo, pero todos nuestros esfuerzos están orientados a su construcción y divulgación. Por ahora te invitamos a que leas más sobre estos extraordinarios animales y te dejes sorprender.

Read more...
Subscribe to this RSS feed