Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Volumen III. Catálogo de biodiversidad de la región Caribe

La serie Planeación Ambiental es un compendio de cuatro catálogos de biodiversidad de las regiones Orinoquense, Andina, Choco Biogeográfico, piedemonte amazónico y Caribe y un volumen final con oportunidades para la gestión integral del territorio, enfocada en incorporar aspectos de manejo y conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol, abordadas desde una aproximación biogeográfica, ecológica y de planeación estratégica sectorial.

De esta forma, ponemos a disposición de tomadores de decisiones de los sectores del
​d​esarrollo, autoridades ambientales nacionales y regionales, de la academia y del público general​,​ los resultados de un proyecto, que pretende aportar al cambio del paradigma “conservación versus desarrollo”, por el de “conservación y desarrollo” en un área aproximada de 70 millones de hectáreas correspondientes a más del 60% del territorio continental colombiano.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Read more...

US National Parks Service: muerte por amor (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
18/08/2016
 
brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

El próximo 25 de agosto se celebrará en Yellowstone, el área protegida insignia de los Estados Unidos de América y modelo de muchas, el primer centenario del servicio nacional del sistema de parques de ese país. La discusión central de la conmemoración será la el riesgo de “muerte por amor”: los grandes parques no aguantan un visitante más y eso que estamos hablando de áreas gigantescas como el Cañón del Colorado o Yosemite. Claro, no solo les preocupa el exceso turístico, porque allá también hay amenazas mineras y petroleras, y agrias disputas por los derechos de administración.

El punto central es la economía del sistema. Según un artículo reciente del NYT, del cual casi copié el título, la historia de los parques ha estado marcada ante todo por la indiferencia del Congreso, a pesar del símbolo nacional que representan, su contribución en beneficios a la calidad de vida y su rol en la recreación y educación. El sistema recibe cada vez menos inversiones y se debate entre subir las tarifas de visitantes (un gesto claramente antidemocrático) o reformar la norma de financiación pública. Esta opción está basada en un estimado de aportes del sistema de US $32 billones (millardos de Colombia), que incluyen US $16,9 billones de compras en las comunidades aledañas además de la generación de 295.000 empleos: una tasa de retorno de $10= por cada dólar público invertido, un indicio claro de un buen negocio social y financiero.

El debate es similar en todas partes del mundo. Los Estados no ven con interés la inversión en conservación y gestión de las áreas protegidas porque estas califican como simple gasto. La percepción creciente de injusticia es similar a la que se sentía hace unos años en Galápagos, que sostenía todo el sistema ecuatoriano, pero no recibía nada, con lo cual amenazaba ruina. La gallina de los huevos de oro en Colombia son las Islas del Rosario y Tayrona, centros de economía pseudo ecoturística donde cada “operador” hace más o menos lo que le da la gana, a pesar de los inmensos esfuerzos y sacrificios del personal de Parques Nacionales.

Colombia en paz indudablemente atraerá varios millones de esos turistas que no caben en el Gran Cañón y querrán visitar Chiribiquete, un rival escénico como pocos. Y si Bahía Solano cuenta con el turismo comunitario de Josefina Klinger, los llanos con una red de Reservas Privadas como Bojonawi, Hato La Aurora, Fundación Palmarito o la Estación La Palmita, es evidente que hay espacio para decenas más. Pero hay que ser concientes de que el ingrediente central de la economía del ecoturismo en las áreas protegidas, curiosamente, no es el paisaje: es el conocimiento vinculado. Al principio, subyuga a escena, es cierto, pero inmediatamente la gente comienza a hacer preguntas, consecuencia natural de la conexión biofílica de los humanos con la exuberancia vital que extrañamos en un mundo urbano. ¿Y cuántas veces no les han sorprendido los relatos acerca del origen alienígeno de las estatuas de San Agustín, o les han indignado las invenciones de “guías” turísticos ávidos de propinas, pero que no distinguen una danta de un chigüiro?

El reto de la economía de las áreas protegidas no es cuadrar el negocio, es ofrecer conservación y educación significativas, y para ello el sistema colombiano debe aliarse con los institutos de investigación del Ministerio de Ambiente y construir una perspectiva conjunta consistente. De lo contrario, mataremos nuestros parques…por amor.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: US National Parks Service: muerte por amor

 
Read more...

Volumen II, Tomo I. Catálogo de la biodiversidad para las regiones Andina, Pacífica y piedemonte amazónico, nivel regional

La serie Planeación Ambiental es un compendio de cuatro catálogos de biodiversidad de las regiones Orinoquense, Andina, Choco Biogeográfico, piedemonte amazónico y Caribe y un volumen final con oportunidades para la gestión integral del territorio, enfocada en incorporar aspectos de manejo y conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol, abordadas desde una aproximación biogeográfica, ecológica y de planeación estratégica sectorial.

De esta forma, ponemos a disposición de tomadores de decisiones de los sectores del ​d​esarrollo, autoridades ambientales nacionales y regionales, de la academia y del público general​,​ los resultados de un proyecto, que pretende aportar al cambio del paradigma “conservación versus desarrollo”, por el de “conservación y desarrollo” en un área aproximada de 70 millones de hectáreas correspondientes a más del 60% del territorio continental colombiano.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Read more...

Volumen I Catálogo de biodiversidad de la región Orinoquense

La serie Planeación Ambiental es un compendio de cuatro catálogos de biodiversidad de las regiones Orinoquense, Andina, Choco Biogeográfico, piedemonte amazónico y Caribe y un volumen final con oportunidades para la gestión integral del territorio, enfocada en incorporar aspectos de manejo y conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol, abordadas desde una aproximación biogeográfica, ecológica y de planeación estratégica sectorial.

De esta forma, ponemos a disposición de tomadores de decisiones de los sectores del ​d​esarrollo, autoridades ambientales nacionales y regionales, de la academia y del público general​,​ los resultados de un proyecto, que pretende aportar al cambio del paradigma “conservación versus desarrollo”, por el de “conservación y desarrollo” en un área aproximada de 70 millones de hectáreas correspondientes a más del 60% del territorio continental colombiano.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Read more...

Biolímpicos 2016

olimpic portada
La biodiversidad se sube al podio para acompañar a los deportistas de todo el mundo que se congregan en el evento deportivo más importante del año, los Juegos Olímpicos de Río. Este año haremos carreras, buscaremos proezas y puntos de encuentro entre la biodiversidad y los deportes.

Nuestra conexión vital inicia con la simulación de los anillos olímpicos, en los que reunimos especies originarias de varios continentes que se encuentran en Bogotá. Desde Australia llega un árbol ornamental llamado jazmín del cabo (Pittosporum undulatum), listo para ganar en la categoría de cercas vivas. El urapán (Fraxinus chinensis), árbol originario de Asia, estará en la categoría de semillas voladoras. Una especie con llamativa flor naranja, a la que le dicen tritoma o antorcha (Kniphofia uvaria), viene desde África y compite en la categoría de plantas ornamentales. El retamo espinoso (Ulex europaeus) representa a Europa y es favorita para competir con otras especies invasoras. El representante de América es el pino romerón (Retrophyllum rospigliosii), apreciado por su madera, que participará junto a otras coníferas.

Los animales nos darán sorpresas también en estas olimpíadas de la biodiversidad. El temblón (Electrophorus electricus) busca una medalla en la categoría Descarga eléctrica en agua dulce, mientras la rana toro (Lithobates castesbeianus) y la rana de lluvia (Eleutherodactylus johnstonei) saltarán en la Maratón de invasoras. Cardúmenes de peces y delfines medirán fuerzas en Nado sincronizado en el río, el Martín pescador busca un récord en el clavado de cacería y Mompóx es el favorito en la categoría de municipios anfibios.

La comunicación de la biodiversidad esta vez se unirá a los deportes y esperamos que nos acompañes.

Read more...

Cinco formas de salvar el mundo Mañana

headerboletin

Cinco formas de salvar el mundo Mañana

Bogotá, D. C., 8 de agosto de 2016

tomorrow cuenta 02

• El Instituto Humboldt y Cine Colombia presentan Mañana, documental francés y fenómeno social alrededor del planeta. Llega a las salas de cine del país para contar historias reales que ocurren simultáneas en 10 lugares de los cinco continentes y reinventan la agricultura, la educación, la economía, la democracia y la energía.

• El documental se proyectará, con funciones exclusivas, el jueves 11 y viernes 12 de agosto a las 8:30 p.m.; y el domingo 14 de agosto a las 12:00 del mediodía, en salas de cine de centros comerciales de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Ibagué y Villavicencio,.

• La boletería está disponible en las taquillas de los teatros seleccionados, los call center de cada ciudad, www.cinecolombia.com y a través de su aplicación móvil.

Tras la publicación de un estudio en la revista científica Nature, que anunciaba la posible desaparición de parte de la humanidad para 2100, los franceses Cyril Dion, Mélanie Laurent y un equipo de cuatro personas visitaron 10 países para investigar las causas de tal amenaza y la forma de evitarla. Durante el viaje hallaron pioneros que reinventaron la agricultura, la energía, la economía, la democracia y la educación. Al finalizar su película de carretera (road movie), vislumbraron un nuevo mundo posible: el del mañana.

“Queremos que los espectadores deseen vivir en ese mundo, ser como estos nuevos héroes que no son ni millonarios, ni estrellas, sino valientes, hermosos, humanos… Personas corrientes que crean huertos, abren institutos…”, enfatiza Cyril en entrevista para la productora española Karma Films.

Con más esperanza y menos pesimismo, el documental emprende un viaje para conocer y escuchar a precursores de lo que podría ser el mundo del mañana. Se trata de personas y comunidades que le apuestan a alternativas para un futuro sostenible, la vida y la convivencia.

El documental muestra cómo Cyril y Mélanie recorren granjas orgánicas en Francia donde un horticultor obtiene rendimientos récords en su producción sin necesidad de máquinas que usan gasolina. Nos acercan a la experiencia de Detroit, que fuera símbolo industrial estadounidense y es hoy una ciudad casi fantasmagórica tras la crisis financiera de comienzos de esta década. Los escasos habitantes que allí quedan repoblaron algunas zonas abandonadas con cultivos orgánicos.

Otra estación nos lleva a San Francisco, ciudad que en la actualidad recicla casi el 100 % de sus desechos –los orgánicos son transformados en composta para viñedos de California–. La siguiente parada en el mapa está en Copenhague, Dinamarca, urbe vanguardista en materia de ecología, pues está rodeada de turbinas eólicas para la generación de energía, y la mayoría de sus ciudadanos se desplazan a pie, en bicicleta o en transporte público.

Al instante, el viaje se detiene en una fábrica francesa de empaques y sobres de papel, Pocheco, donde gracias a un sistema de cooperativa, los empleados redujeron las diferencias salariales y dedican las ganancias a inversiones en la cadena productiva para mejorar el bienestar del personal.

Después es el turno de especialistas en economía y ciencia, quienes demuestran que el modelo de productividad actual del mundo es insostenible, causa desigualdad y acaba con los recursos que ofrecen los ecosistemas para la supervivencia de los más de 7 mil millones de habitantes de la Tierra. Al respecto, los entrevistados proponen un sistema económico más local y autosuficiente, y el uso de monedas alternativas que eviten la especulación, mantengan la riqueza de las ciudades y eviten que el dinero termine en paraísos fiscales.

Para terminar, se desplazan a Finlandia, referente mundial por su modelo educativo público en el que no hay competencia, la autoridad o disciplina son reemplazados por la cercanía con el profesor, y el esarrollo de capacidades en los niños trasciende el conocimiento puramente teórico. En cuanto a una auténtica democratización de las sociedades, los viajeros presentan experiencias que han creado comunidades más horizontales y justas en Islandia o el estado de Tamil Nadu, India, donde un exingeniero de la industria química transformó la violencia, contaminación y comercio de alcohol a través de la participación de sus 5 mil habitantes.

Después de esta película, Cyril confiesa que es “más consciente que antes de que todo se va a derrumbar y nunca he tenido tanto miedo. Pero aún me entran más ganas de remover un poco las conciencias entre la gente. Me encanta ver lo que la película provoca entre los que la ven: toca ese punto minúsculo, que no está lejos de la superficie y que hace que te entren ganas de hacer mil cosas útiles, de encontrar sentido a las cosas”.

Para Mélanie, Mañana “No es un documental verde, es una mirada sobre la sociedad tal y como podría ser mañana. Estamos exactamente en la era en la que las personas ya no se hablan, ya no se ven, todo el mundo se juzga, casi ya no hay empatía. Y, de repente, la película muestra a personas que actúan juntas, hablan alrededor de una frambuesa o de un improbable billete de 21 libras. Estas iniciativas crean pequeñas comunidades a años luz del ecologista alternativo en su cueva. Es importante tener personajes que se parezcan a nosotros, con los que cada uno pueda identificarse”.

La buena estrella de Mañana
A su estreno en salas de cine francesas asistieron nueve personas, un número desalentador para los creadores del documental. Sin embargo, el efecto que dejó en estos espectadores y el voz a voz fue la campaña publicitaria más efectiva para llenar los teatros con una cifra superior a un millón de franceses entre diciembre de 2015 y febrero de 2016, un record para un documental que habla de agricultura sostenible, turbinas eólicas y ciclorutas.

Como si no bastase, el éxito de esta producción estaba, al parecer, decretado desde los inicios. Sin recursos económicos para la realización de la película, sus creadores acudieron a la plataforma participativa online Kiss kiss Bank Bank (red de financiación colectiva dedicada a la innovación y a la creatividad mundial) para solicitar donaciones a los cibernautas. En solo dos días los realizadores reunieron 200.000 euros y al finalizar la campaña, prevista para dos meses, recaudaron 444.390 euros gracias a la contribución de 10.266 personas. Por tal razón, Mañana es hasta la fecha marca mundial de captación colaborativa para un documental.

Los directores
A la directora, escritora y cantante Mélanie Laurent se le conoce más como actriz de películas como “Bastardos sin gloria” de Quentin Tarantino, "Estoy bien” de Philippe Lioret (por la que recibió el Premio César de la Academia del Cine Francés a Actriz Revelación), "El concierto" por Radu Mihaileanu, "Tren nocturno a Lisboa" de Billie August, “Los Ilusionistas” de Louis Leterriery y “Beginners” de Mike Mills. Ha realizado dos cortometrajes y dos largometrajes para el cine. Su documental “De menos en menos” (2008) recibió nominación a la Palma de Oro en Cannes. El segundo largometraje fue "Breathe", una adaptación de la novela de Anne-Sophie Brasme, lanzado en octubre de 2014 y presentado en la Semana de la Crítica de Cannes 2014. Actualmente prepara "Inmersión", adaptación de la novela de Christophe Ono.

Después de una corta carrera como actor, Cyril Dion coordinó proyectos de la Fundación Hommes de Parole. Participó en el conflicto israelí-palestino en el Congreso Caux en 2003 y el I y II Congreso Mundial de Imanes y Rabinos por la Paz en Bruselas y Sevilla en 2005 y 2006. En el año 2007 creó, junto a Pierre Rabhi y amigos, el movimiento Colibríes, que dirigió hasta julio de 2013. En la actualidad es el portavoz y miembro del equipo directivo. Cofundó la revista Kaizen y la colección Domaine du Posible chez Actes Sud. En 2010 coprodujo con Colibríes "Soluciones locales para el trastorno mundial" de Coline Serreau. Publicó en 2014 una colección de poemas "Sentado en el borde".

Las críticas

“Con un valor educativo indiscutible”. Le Monde
"Una mirada informativa a varias formas para revertir la trayectoria del descenso global”.
The Hollywood Reporter
"La estructura del discurso es brillante, con su bien trazado recorrido (…) orientado a reconsiderar nuestra depredación acumulativa y a cuestionar los dogmas en torno a la letal economía de crecimiento”. El País de España
“Un documental fascinante y esperanzador que debería traernos un cambio positivo”. Revista ELLE
“Un soplo de optimismo, simplemente inspirador”. Revista Premmier
“La prueba de que otro mundo es posible”. L’Express
“Esta película debería ser parte de la formación de todos los líderes de este planeta”. David Nabarro, asesor especial de la ONU.

Ficha Técnica
Género: documental
País: Francia
Año: 2015
Duración: 118 min
Web oficial: http://www.demain-lefilm.com/le-film

Equipo técnico
Dirección: Cyril Dion y Mélanie Laurent
Producción: Bruno Levy
Fotografía: Alexandre Léglise
Música original: Fredrika Stahl
Dirección de arte: Ana Pabisiak
Edición: Sandie Bompar
Sonido: Laurent Cercleux
Animaciones: La Brigade du Titre


Salas de proyección del documental
Bogotá: Andino, Unicentro, Avenida Chile, Calle 100, Gran Estación y Centro Chía
Cali: Palmetto y Unicentro
Medellín: Santafé
Bucaramanga: Cacique
Barranquilla: Buenavista
Ibagué: La Estación
Villavicencio: Viva Villavicencio
Función exclusiva: jueves 11 a las 8:30 p.m. en las siete ciudades.
Funciones especiales: Bogotá, Medellín y Cali, viernes 12 de agosto, a las 8:30 p.m., y domingo 14 de agosto a las 12:00 m.
Boletería: boletas desde $12.000 hasta $ 26.000, según sala y ubicación. Descuentos disponibles para estudiantes y suscriptores del Círculo de Experiencias de El Espectador.
Invita: Instituto Humboldt

 

Read more...

Nueva especie de pez gato en aguas del río Tetuán

headerboletin

Nueva especie de pez gato en aguas del río Tetuán

Bogotá, D. C., 04 de agosto de 2016

 Figure 3
 
 

• Nueva especie de pez gato o bagre (Trichomycterus tetuanensis), fue hallado en aguas del Tetuán, cuenca alta del río Magdalena. Está incluida ya en el inventario de especies de la biodiversidad colombiana.

• El tamaño de estos peces gato está entre menos de 2 y hasta 50 centímetros. La familia contiene 283 especies y 41 géneros, agrupados a su vez en nueve subfamilias.

• Por su aspecto físico poco variado fue necesario examinar el esqueleto a través de un proceso conocido como diafanización, que consiste en tomar el ejemplar para transparentarlo.

Una nueva especie de pez gato o bagre (Trichomycterus tetuanensis) nada en aguas del río Tetuán, cuenca alta del río Magdalena. Se incluye ya en el inventario de especies de la biodiversidad colombiana, gracias a trabajos de exploración y análisis de los investigadores Carlos DoNascimiento, curador de la Colección de Peces de Agua Dulce del Instituto Humboldt, Luis García y Francisco Villa, del Grupo de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima.

Esta especie, de ojos pequeños y cuerpo alargado, convive con el guabino o pez lápiz (Trichomycterus banneaui) en las aguas de tierras bajas del río Tetuán, lugar donde hasta ahora solo se le ha hallado. Con este descubrimiento suman 16 las especies registradas para la cuenca del río Magdalena, que concentra la mayor diversidad del género en Colombia.

Aunque tiempo atrás varios investigadores, quienes trabajaron en la misma cuenca del Magdalena, consideraban que la especie correspondía a otra descrita en Panamá, el trabajo de laboratorio y la experiencia de los autores en el estudio de peces de este grupo confirmaron que se trataba de una especie distinta: “al examinar en mayor detalle las características morfológicas de los ejemplares colombianos y contrastar los resultados con los especímenes tipo, con los cuales se nombró la especie de Panamá, pudimos entonces concluir que los ejemplares del Magdalena constituyen una especie distinta, nueva y endémica”, dice Carlos DoNascimiento.

Dado que la especie varía poco en cuanto a su aspecto externo en general, fue necesario examinar el esqueleto para determinar características que permitieran identificarla y reconocerla dentro de todas las especies del grupo. El proceso realizado se conoce como diafanización y consiste en tomar el ejemplar para transparentarlo, como explica DoNascimiento: “el esqueleto se tiñe completamente con pigmentos afines a los minerales que constituyen el soporte óseo y cartilaginoso de los vertebrados; así se pueden observar detalles de su anatomía interna para describir sus características, ver a través de todos sus tejidos blandos (piel y musculatura), los huesos, tendones y ligamentos que unen huesos entre sí”.

De esta manera fue posible listar las características morfológicas de este pez, entre las que destacan la aleta de la cola notablemente escotada, los numerosos dentículos (espinas) en el opérculo o aleta dura que cubre las branquias, la coloración marrón claro con puntos más oscuros dispersos de manera uniforme sobre el dorso y los costados y las infaltables barbillas largas y aplanadas como mecanismo sensorial adicional, repleto de papilas olfativas para tocar y oler el entorno hasta detectar potencial alimento; entre otras.

El tamaño de los peces gato de la familia Trichomycteridae, también conocidos como bagres lápices y candirús, varía con medidas de entre menos de 2 hasta los 50 centímetros y su distribución geográfica es amplia, a ambos lados de los Andes suramericanos, desde la Patagonia hasta América Central. La familia contiene 283 especies y 41 géneros, agrupados en la actualidad en nueve subfamilias.

Y es que Trichomycterus es uno de los géneros más diversos, con una cantidad de especies por encima de la mitad de las conocidas de la familia. De hecho, el informe científico que sustenta su hallazgo, indica que algunas particularidades de este pez gato y su posible relación de parentesco con otros Trichomycterus, aún están en discusión.

No es de extrañar, entonces, la diversidad taxonómica de Trichomycterus, debido a la marcada distribución y limitada de las poblaciones que se encuentran en las cabeceras y quebradas de montaña de los sistemas fluviales colombianos.

Read more...

Aves colombianas traficadas ya tienen su huella genética

headerboletin

Aves colombianas traficadas ya tienen su huella genética

Bogotá, D. C., 28 de julio de 2016

 FOTO 3 HENRY ARENAS
 
 

- Investigadores del Instituto Humboldt generaron códigos de barras genéticos para identificar casi la mitad de las especies de aves traficadas de forma ilegal en Colombia, algunas de las cuales parecen representar especímenes aún no descritos.

- El código de barras de ADN se basa en el uso de una región del genoma que sirve como etiqueta para la identificación rápida de especies.

- La información genética es una herramienta clave en el conocimiento, manejo y conservación de la biodiversidad. No obstante, en Colombia aún falta estudiar este nivel de variabilidad biológica.


Después del tráfico de drogas, armas y personas, el de flora y fauna silvestre es el cuarto negocio ilegal más lucrativo del mundo. Este delito amenaza la conservación de la biodiversidad global y contrarrestarlo exige que las autoridades ambientales actúen con rapidez y eficacia. Esta tarea resulta, en algunos casos, una utopía, especialmente cuando la posibilidad de identificar las especies decomisadas es a través de sus rasgos físicos.

Los traficantes aprovechan esta coyuntura para comerciar, incluso, solo fragmentos de pieles, cuernos, caparazones, huevos, organismos juveniles que no se diferencian entre especies e individuos adultos a los cuales alteran o remueven rasgos físicos que sirven para identificarlos. En tal caso, la alternativa restante es el uso de la información genética de los especímenes incautados.

Sobre este asunto, Henry Arenas Castro, investigador del Laboratorio de Genética de la Conservación del Instituto Humboldt, menciona: “hoy en día, aunque cuentes con las muestras de especies traficadas, no es posible identificarlas en todos los casos; por ejemplo, si incautas un huevo o un pichón es difícil identificarlos porque aún no exhiben los rasgos propios de la especie o porque les pintan las plumas u otras partes del cuerpo para hacerlos pasar por una especie que no son; incluso, algunos traficantes con experiencia en el tema remueven plumas o parches de los individuos, rasgos claves para saber a qué especie pertenecen”.

Y es en este aspecto que el Laboratorio de Genética de la Conservación del Instituto Humboldt trabaja para identificar especies silvestres víctimas de tráfico ilegal en Colombia. A partir de 281 muestras de tejidos provenientes de todo el país, los investigadores del Humboldt generaron secuencias del código de barras genético de 152 especies de aves de Colombia, especialmente endémicas, protegidas legalmente, incluidas en los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y en riesgo por tráfico ilegal. Algunas de estas especies son loros, colibríes y aves de caza, 47 de las cuales carecían de esta información.

Por primera vez se obtuvieron los registros de códigos de barras de ADN para 38 colibríes, cuatro loros, tres halcones y dos especies de búhos, principalmente endémicos de los Andes del Norte, lo que corresponde al 46 % de las especies de aves registradas en la lista colombiana CITES, según información publicada en la reciente edición de la revista Molecular Ecology Resources.


A partir de este insumo, individuos de cualquier especie catalogada genéticamente pueden ser identificados a partir de gotas de sangre, plumas, huevos o muestras de músculo y huesos. Esta información es una herramienta valiosa no solo para autoridades ambientales y judiciales, sino también para la comunidad académica pues once de estos especímenes mostraron señales genéticas que indican que su diversidad es mayor a la esperada.

Hurgando la biblioteca de la vida

El código de barras genético es un método estandarizado de identificación de especímenes a través del análisis de fragmentos cortos de ADN de una región esencial en todos los animales que es lo suficientemente variable para diferenciar entre especies. Dicha información se deposita en la base de datos pública del programa internacional “Código de Barras de la Vida” (BOLD) acompañada de datos geográficos y fotografías de tal forma que, a partir de una muestra de tejido (p. ej. semilla, pluma), pueda identificarse una especie.

Un problema persistente para la aplicación de los códigos de barras de ADN es disponer de una base de datos de referencia completa. Por ejemplo, no es posible identificar y procesar un delincuente solo con sus huellas digitales ni por su material genético si la persona no está registrada en un banco de datos. Así mismo, a pesar de tener muestras genéticas de un ave traficada, no podría identificarse el grupo al cual pertenece si no existe un registro público con información genética de las diferentes especies de aves.

Acerca del proceso, Henry Arenas explica: “al tomar una muestra de hueso, sangre, plumas o incluso de un huevo puede extraerse el ADN y amplificarlo, para examinar una región en particular que ya está caracterizada, al comparar su secuencia con la base de datos se puede establecer de cuál especie proviene la muestra. El éxito depende de una muy buena base de datos construida previamente, en este caso de aves, con la cual comparar individuos que normalmente son objeto de tráfico ilegal; esta fue la razón que motivó la iniciativa del Humboldt”.

Además de utilizarse en el reconocimiento de especímenes que son objeto de tráfico ilegal, esta identificación es de importancia en los sectores de la salud, económico, agropecuario y ambiental para tomar medidas en casos de epidemias, plagas e invasiones biológicas. De igual forma, dicha caracterización permite descubrir especies desconocidas, aparentemente muy parecidas a las conocidas pero que a nivel genético resultan ser linajes distintos.

Dada la relevancia y beneficios que trae consigo el uso del código de barras de ADN para catalogar especies y nutrir la base de datos de las mismas, son indispensables decisiones políticas que aceleren los procesos y faciliten a las autoridades ambientales su trabajo de reconocimiento de especímenes traficados in situ pues el tiempo de espera es considerable mientras una muestra va a un laboratorio regional o local, en el mejor de los casos, o por el contrario hasta Bogotá, ciudad que concentra la mayoría de sitios especializados en la materia.

“Una forma más rápida y práctica sería la implementación de laboratorios móviles en sitios ya identificados como rutas de tráfico, pues las pruebas se realizarían de inmediato en campo. Así se ahorra tiempo mientras se espera que la muestra viaje para ser analizada, comparada y los resultados regresan. Sería ideal lograrlo, pero esto requiere una inversión estatal”, señala Arenas.

Colombia está “mal parada”

Según los datos registrados en el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB), en nuestro país los grupos mejor representados tienen secuencias genéticas de apenas un 5 % de sus especies, lo que acentúa la necesidad de aumentar tales estudios en el país, más si se considera que la variabilidad del ADN en las poblaciones está relacionada con el potencial de adaptación que las mismas tienen frente a cambios en su ambiente; de tal manera que datos de esta naturaleza permiten calcular el flujo genético entre poblaciones, aislamiento o conectividad y, por ende, vulnerabilidad a la extinción.

También es posible, en una escala de organización biológica más amplia, medir la diversidad en la historia evolutiva del conjunto de especies que hacen parte de la comunidad. Análisis a este nivel deben ser considerados en la priorización de áreas para la conservación ya que demuestran el potencial de respuesta al cambio de comunidades en un área determinada.

No obstante, en Colombia, la iniciativa de códigos de barras de ADN está restringida principalmente por la dificultad de obtener financiación que apoye este tipo de iniciativas. Para mejorar la situación, el Instituto Humboldt coordina la Red Internacional de Código de Barras en Colombia (iBOL Colombia), la cual promueve la caracterización genética de la biodiversidad del país.

Con lo anterior, el código de barras de ADN toma protagonismo en el contexto colombiano como herramienta crítica en el control del tráfico ilegal de aves y otras especies a través de las fronteras, ya que es efectivo para identificar muestras de organismos que carecen de características evidentes que faciliten su reconocimiento.

 

Read more...

Reseña del libro “Naturaleza urbana. Plataforma de Experiencias”

Captura de pantalla 2016 07 08 a las 12.29.26 p.m. 1

Por Juana Mariño


La relación entre ciudad y naturaleza parecería, a simple vista, un asunto cercano, casi obvio para los habitantes urbanos: nacimos, crecimos y hemos vivido moviéndonos entre estos dos conceptos, habitándolos y administrándolos cotidianamente. Sin embargo, desconocemos qué significa cada uno de estos conceptos y, principalmente, cuál es su relación intrínseca, tampoco sabemos cómo afectan nuestra cotidianidad. Para los citadinos, la naturaleza parece estar cada día más lejos, no solo espacial sino culturalmente.

A este desapego del poblador urbano con el entorno natural ha contribuido, probablemente, la distancia que ha existido entre las diversas aproximaciones científicas, sociales y políticas que, en las últimas décadas, han buscado explicaciones y posibles soluciones al desencuentro general y cada día más evidente entre el ser humano y el planeta que habita. Este último en poco más de un siglo pasó de ser esencialmente rural a ser urbano. Transición que se dio sin una comprensión adecuada de los complejos cambios en los sistemas de relaciones de la sociedad con el planeta, en particular en las ciudades.

Con la creciente importancia global de las ciudades como centros económicos, sociales y culturales del mundo se ha incrementado la información sobre las mismas, así como el discurso teórico sobre su problemática; simultánea y no siempre articuladamente se toman decisiones y se ejecutan acciones que transforman los paisajes urbanos, la vida de las personas y la salud de los ecosistemas. Como resultado, se sigue gestionando el territorio con base en definiciones tradicionales sobre lo rural y lo urbano, lo construido y lo natural.

No en poca medida, esta aproximación insuficiente de la complejidad de lo urbano es causa y efecto del distanciamiento entre dos disciplinas determinantes de lo gris y lo verde en las ciudades: arquitectura y ciencias biológicas; distanciamiento que afecta negativamente la relación entre construcciones y naturaleza, las condiciones vitales de y en las ciudades y la cultura de sus habitantes.

Como un aporte fundamental a acortar distancias y cerrar brechas entre el diseño de las ciudades, la preservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y las decisiones sociopolíticas, este libro propone un temas clave: la gestión de los paisajes urbanos como reflejo de las relaciones entre sociedad y naturaleza. El objetivo general es avanzar hacia respuestas a las preguntas vitales: ¿cómo establecer una nueva relación entre diseño y “biodiversidad”?, ¿cuál es el papel de los ciudadanos en esta relación?, ¿cuál el de las autoridades?

Cada una de las experiencias contenidas en el libro constituye una plataforma de reflexión basada en las experiencias desarrolladas a diversas escalas, en diversos contextos geográficos, políticos y socioeconómicos, con diversos objetivos y participantes específicos. Sin pretender dar fórmulas ni soluciones mágicas, el libro muestra opciones, alternativas, posibilidades reales de gestionar algo tan complejo e incierto como la relación entre ciudad y naturaleza.

A pesar de quedar momentánea y bellamente congeladas en el libro, cada una de las experiencias es el reflejo de un proceso cuyo desarrollo, experiencias, dificultades y avances constituyen probablemente el principal aporte, más allá de los resultados específicos y evidenciables cada uno de estos procesos.

Asimismo, el presente libro constituye parte de un proceso iniciado hace años en el Instituto, un importante hito en un camino hacia el fortalecimiento de la interfaz ciencia-política-sociedad para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en nuestras ciudades.

JUANA MARIÑO

Es consultora independiente y arquitecta de la Universidad de los Andes. Fue Coordinadora del Programa de Política, Legislación y toma de decisiones del Instituto Humboldt y directora de ordenamiento territorial del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. Tiene más de veinte años de experiencia en planeación urbana y rural, desarrollando proyectos para entidades públicas y privadas de Colombia, Ecuador, Perú y Nicaragua. Ha sido profesora de la Escuela de Arquitectura y Diseño Industrial de Panamá y de cursos de posgrado en las Universidades del Rosario y Externado.

Read more...

Alianzas para la biodiversidad

El proyecto Conservación de especies amenazadas en el área de influencia del Oleoducto Bicentenario: un enfoque de gestión empresarial de biodiversidad y servicios ecosistémicos, es una alianza entre el Instituto Humboldt y la empresa Oleoducto Bicentenario. La iniciativa desarrolló un diagnóstico social y ecológico que aporta a la estrategia de gestión ambiental empresarial y, al mismo tiempo, sirve de plataforma para fortalecer a las comunidades sobre la gestión de biodiversidad y servicios ecosistémicos en sus territorios.

A través de alianzas con organizaciones locales conocedoras de la biodiversidad y su gestión, como la Fundación Reserva Natural La Palmita y La Fundación Cunaguaro, se fortalecieron capacidades institucionales y la interlocución con los pobladores locales fue más fácil, generando confianza y garantizando la permanencia de procesos más allá de la vigencia del proyecto.

El proyecto combinó el conocimiento local y científico para entender los cambios y tendencias de la biodiversidad en el territorio y su valor como generadora de bienestar. Adiconalmente, identificó las amenazas y acciones para evitar su deterioro, partiendo de la construcción conjunta de conocimiento y generando estrategias de manejo y conservación concertadas.

Esta investigación, que incluyó un análisis multiescalar –paisaje, ecosistema y especies– e integral –características sociales, económicas y culturales asociadas con biodiversidad–, permitió mejorar el estado de conocimiento del área mediante la generación de información últil para otros actores involucrados en la gestión, entre ellos sectores productivos, autoridades ambientales, academia y población local.

Como resultado, se produce un video documental sobre el proceso comunitario desarrollado en los municipios de Tame (Arauca), Támara, Pore, San Luis de Palenque, Trinidad y Hato Corozal (Casanare) y una publicación con información relevante encontrada sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos del área de trabajo.

Read more...
Subscribe to this RSS feed