Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Muestreos de biodiversidad ofrecen datos clave para la conservación de diferentes especies

Nota de actualidad | Por: Diego Gonzalez | 22/06/2023

Muestreos de biodiversidad ofrecen datos clave para la conservación de diferentes especies




Investigadores del Instituto Humboldt registraron más de 600 especies de fauna y flora en cuatro áreas destinadas a la conservación y estudio de la biodiversidad en los departamentos de Cundinamarca, Meta y Córdoba. Se seleccionaron especies de acuerdo a su potencial para estudio y conservación.

Con el fin de contribuir a las metas de conservación nacionales e internacionales, y como parte de la estrategia “áreas de conservación empresarial” desarrollada por el Instituto Humboldt, Ecopetrol S.A., Cenit y Oleoducto Bicentenario, se continúan realizando acciones para la conservación y protección de la biodiversidad y la oferta de servicios ecosistémicos en distintas regiones del país.

Estas áreas fueron destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos (preservación, restauración, uso sostenible o investigación), esto sin limitar su vocación industrial.

Las cuatro áreas de conservación empresarial llamadas también Ecoreservas están ubicadas en Apiay (Meta), San Antero (Córdoba), Facatativá y Tocancipá (Cundinamarca), las cuales hacen parte de la Red Ecoreservas y tiene como objetivo proteger la flora y fauna de las regiones, así como promover la conectividad entre ecosistemas, el desarrollo sostenible de los territorios y la mitigación de los efectos y adaptación al cambio climático. Al 2030 se espera poder contar con 50 áreas como estas en distintas regiones del país.



Ecorreservas:

Los estudios en cuatro áreas para la biodiversidad

Biólogos expertos en diversos grupos biológicos registraron en sonidos y fotografías, y mediante monitoreos rápidos de la biodiversidad, especies de aves, anfibios, insectos, mamíferos, peces, reptiles y plantas. Los grupos biológicos fueron registrados en los municipios de Facatativá (Mansilla) con 469 especies ver catálogo de imágenes y sonidos Mansilla, Tocancipá (Cundinamarca) con 132 especies Ver catálogo de imágenes y sonidos Tocancipá, San Antero (Córdoba) con 400 especies Ver catálogo de imágenes y sonidos San Antero y Apiay (Meta) registrando el valor más alto de 711 especies Ver catálogo de imágenes y sonidos Apiay

De las especies y grupos biológicos registrados en las cuatro ecoreservas se seleccionaron 14 especies y grupos de especies de interés para estudio y conservación basados en las dos primeras Ecoreservas. Por ejemplo, la rana de lluvia (Pristimantis cf. susagaue), el tigrillo (Leopardus tigrinus), la uva caimarona (Cavendishia nitida), entre otras.

Adicionalmente se tuvo en cuenta criterios como la distribución geográfica restringida, categorización en algún grado de amenaza a nivel nacional y/o global, grado de endemismo para Colombia dependencia a hábitats amenazados por altas presiones, rareza, funcionalidad ecológica (e.g., polinizadores, especies sombrilla), y el carisma que representa en la zona de estudio, se seleccionaron especies y grupos de interés para estudio y conservación de especies en cada área de estudio.

grafica especies seleccionadas
Gráfico sobre especies seleccionadas por criterios de interés para estudio y conservación


Entre tanto, para el Instituto Humboldt y las empresas que conforman el convenio, el desarrollo de muestreos de biodiversidad en sus áreas de conservación aportan al conocimiento sobre la biodiversidad a nivel regional, al cumplimiento de metas nacionales de conservación, responden a preocupaciones ambientales de las comunidades e instituciones locales y brindan información a los reportes y radares internacionales a nivel empresarial. En general, esta estrategia contribuye a la consolidación del sector empresarial como un actor clave en la conservación de la biodiversidad nacional entre otros propósitos ambientales.

Finalmente, dentro de las actividades que complementan el ejercicio científico para la gestión de la biodiversidad en estas regiones del país, se destaca la formulación de planes de diversidad y fortalecimiento mediante la definición de valores objeto de conservación, zonas de restauración, preservación y uso sostenible así como la vinculación de aliados y comunidades que acompañarán el proceso de fortalecimiento. Actividades que aportaran a la investigación y monitoreo, manejo y conservación in situ, gestión y fortalecimiento, y educación y comunicación.

Especies y grupos de especies de interés de estudio y conservación

Conozca más de estas y otras especies en los catálogos de imágenes y sonidos

Catálogo de imágenes y sonidos ecoreserva Apiay. Meta

Catálogo de imágenes y sonidos ecoreserva San Antero. Córdoba

Catálogo de imágenes y sonidos Ecoreserva Mansilla. Cundinamarca

Catálogo de imágenes y sonidos ecoreserva Tocancipá. Cundinamarca

Autores:

Diego Gonzalez comunicaciones convenio ecoreservas
Laura Naranjo Diseño gráfico
Investigación en campo Angela Maria Mendoza, Aida Otálora, Juliana Cortés, Ana Yadira Guevara, Grupo colecciones biológicas.
convenio

Colombia cuenta con una nueva Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves

header

 

Bogotá D.C., junio 06 de 2023

Colombia cuenta con una nueva Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves



El país con el mayor número de aves en el mundo, Colombia, lanza oficialmente la nueva Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves (ENCA) 2030, una hoja de ruta en la que participaron más de 2.000 personas de todo el territorio nacional y que define las estrategias para la conservación de la avifauna.

  • La ENCA 2030 es una estrategia incluyente, que se construyó -durante dos años- con la participación de diferentes actores de la sociedad y representantes de todas las regiones del territorio nacional.
  • Colombia cuenta con 1966 especies de aves, siendo el país con mayor diversidad en el mundo.
  • Este documento define las líneas de acción que se deben implementar al 2030, pensadas y construidas para el beneficio de las personas, de los sectores productivos y la conservación, la ciencia y las expresiones culturales que elevan su presencia.


Bogotá, junio 5 de 2023. Tras dos años de trabajo consultivo e incluyente en el que participaron comunidades locales y étnicas, representantes de los diferentes sectores productivos del país, jóvenes, mujeres líderes y la comunidad científica, se logró definir la nueva Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves (ENCA) 2030, la cual fue liderada por la National Audubon Society, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, la Red Nacional de Observadores de Aves y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Cerca de 2.000 personas asistieron, virtual y presencialmente, a más de 30 talleres comunitarios con el objetivo que la ENCA 2030 integrara las distintas visiones, desde lo regional y nacional, priorizando la relación entre las personas y las aves. De esta manera, hoy se hace realidad la ENCA 2030, gracias a las voces, experiencia y conocimiento recibidos de todas las regiones del país. Una estrategia de todos y para todos.

Este nuevo documento es una actualización de la ENCA construida en el año 2000. La actualización resulta estratégica ya que, después de 20 años, se evaluaron los logros obtenidos, los aciertos y desafíos y se plantearon metas renovadas para los próximos 20 años, ajustadas a la nueva realidad nacional. El gran logro de la ENCA 2030 fue articular una propuesta que fortalece las oportunidades de conservación para las aves y sus hábitats.

“Ser el país número uno en aves del mundo nos otorga una gran responsabilidad en la protección de esta inmensa riqueza; por eso, esta Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves nos permite trazar la ruta para potenciar el desarrollo local de la mano de las comunidades, a través del aviturismo. Además, esta iniciativa se une con nuestros propósitos de Gobierno para contener la deforestación y promover la restauración de diferentes ecosistemas en el país, especialmente en la Amazonía”, asegura Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Además, la ENCA 2030 busca que las aves trasciendan el enfoque ambiental y faciliten el caminar de Colombia hacia una economía más sostenible. Igualmente, a diferencia de la estrategia del año 2000, la actual cuenta con indicadores claros para que sea posible hacerle seguimiento al progreso de cada una de las líneas de acción definidas.

¿Por qué una estrategia para proteger la avifauna?

Colombia cuenta con 1966 especies de aves; de las cuales, al menos 84, son endémicas o propias del territorio nacional, según estimaciones recientes (Echeverry-Galvis et al., 2022) y, entre ellas, 131 especies están amenazadas (Renjifo et al., 2020).

Teniendo en cuenta este potencial y el valor que presentan las aves en la preservación de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas, Colombia tiene una enorme responsabilidad en la conservación de estas.

Por ello, la ENCA 2030 se concentra en 11 objetos de conservación que están enfocados en la diversidad de la avifauna residente y migratoria, la diversidad de avifauna asociada a los distintos hábitats, incluyendo ambientes naturales y antropogénicos; además de tener en cuenta los sistemas culturales asociados a la apreciación de las aves y el aviturismo.

El documento también analiza las amenazas actuales, mostrando que las más críticas son aquellas relacionadas con la pérdida y degradación del hábitat (avance de la frontera agrícola y ganadera, cultivos de uso ilícito), el desarrollo urbano comercial y residencial, la infraestructura, el transporte y la caza excesiva; entre otros.

Dado que es una estrategia de escala nacional, el alcance geográfico no se limita al territorio continental terrestre, sino que también incluye los cuerpos de agua -elementos esenciales para la avifauna-, el territorio insular, las costas y las aguas marinas.

“Las aves son un gran elemento de la biodiversidad para el país, un indicador de la salud de los ecosistemas, herramientas y materia prima de primer nivel para el desarrollo del turismo de naturaleza; por tanto, debemos seguir formulando estrategias de conservación que sean implementadas por los gobiernos locales y que le permitan a Colombia mantener su estatus como “país de las aves”; concluye Hernando García, Director General del Instituto Humboldt.

La riqueza de la avifauna nacional trasciende las fronteras. Al menos 101 especies migratorias boreales y 24 australes llegan a Colombia en su ciclo anual, haciendo del país un punto geográfico fundamental en las rutas migratorias de las Américas. “Desde una perspectiva hemisférica, la ENCA 2030 es de gran importancia para las aves migratorias, especies que desconocen fronteras, conectan al hemisferio y sirven de indicadores frente a desafíos comunes como el impacto del cambio climático, la protección de ecosistemas y de áreas sustanciales para la biodiversidad y la vida”, afirmó Aurelio Ramos, vicepresidente de proyectos internacionales de Audubon.

Para mayor información:
Prensa Audubon: Poly MartínezEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prensa Ministerio de Ambiente: Viviana Ceballos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prensa Instituto Humboldt: Paola Martínez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Prensa Red Nacional de Observadores de aves: Patricia Falk Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Conozca la iniciativa que busca articular los actores nacionales que trabajan por la gestión integral de los páramos

Nota de actualidad | Por: Comunicaciones Humboldt | 02/06/2023

Conozca la iniciativa que busca articular los actores nacionales que trabajan por la gestión integral de los páramos




grupo de personas
Más de 50 personas asistieron al primer taller nacional de experiencias de monitoreo participativo de la biodiversidad en páramos y alta montaña. Se reunieron, entre otras cosas, para hablar sobre la importancia del trabajo en red. Foto: José Hernández


El pasado 25 y 26 de mayo se realizó en Bogotá el taller nacional de experiencias de monitoreo participativo de la biodiversidad en páramos y alta montaña. Una iniciativa del proyecto GEF-Páramos para la vida. Descubre más sobre el evento.

“El páramo significa vida y es nuestro oro. Todo viene a través del agua y nuestra productividad depende de ese ecosistema. Nuestra comunidad se ha encargado de preservar y cuidar este ecosistema, desde muy pequeño soy un breve ejemplo de eso porque no tenemos un título ambiental constituido sino que se nace cuidando y protegiendo el páramo”, cuenta con orgullo Juan Sebastián Rojas, un joven de 19 años del municipio de Vetas en Santander que desde el turismo y las iniciativas comunitarias busca proteger el páramo de Santurbán y mostrar su belleza.

Así como la experiencia de Juan, en el taller nacional de experiencias de monitoreo participativo de la biodiversidad en páramos y alta montaña, se conocieron más de 50 experiencias en torno a la gestión integral de páramos de diferentes regiones del país.

El objetivo principal del evento que se llevó a cabo en Bogotá el pasado 25 y 26 de mayo era identificar diferentes experiencias en gestión integral de páramos para consolidar a futuro una red de actores que contribuyan en la generación de información a través de las estrategias de monitoreo e intercambio de conocimientos para la conservación y gestión de los páramos y alta montaña en Colombia.

grupo de personas en taller
Durante la jornada se identificaron las diferentes experiencias de gestión integral de páramos en el país, así como los puntos de encuentro entre estos trabajos. Foto: José Hernández.


Durante los dos días de taller se identificaron las experiencias de monitoreo y conservación en diferentes partes del país, los intereses en fortalecimiento de capacidades, las metodologías de trabajo y se debatió sobre la generación y uso del conocimiento. Además, se reconoció que a pesar de existir diferencias entre las iniciativas comunitarias e institucionales, de igual manera, cabe la posibilidad de trabajar de manera conjunta por visibilizar, dar a conocer y generar información que permitiera la gestión integral de los páramos.

Al evento asistieron comunidades de las diferentes regiones priorizadas por el proyecto GEF - Páramos para la vida, representantes de pueblos indígenas y funcionarios de entidades como Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales Naturales, Corporaciones Ambientales, investigadores, academia y de organizaciones no gubernamentales.

Para Sindy Martínez, investigadora del centro de estudios socioecológicos del Instituto Humboldt, la importancia del taller está en: “generar estrategias de colaboración y de intercambio de experiencias que nos permitan mejorar nuestras acciones de conservación y gestión de la biodiversidad de los páramos y la alta montaña”.

cadena de personas
Una red no es una persona o una institución, una red se fortalece con el trabajo articulado. Espacio de reflexión gestionado por Alejandra Robledo de Alero Visual. Foto: José Hernández.


Ana Belén Hurtado, investigadora del centro de estudios socioecológicos del Instituto Humboldt, menciona que: “el monitoreo es fundamental para entender el estado y las tendencias de cambio de la biodiversidad, así como los factores que inciden en estas tendencias. El monitoreo es más efectivo si involucra la mayor cantidad de actores, de manera que desde el proyecto estamos planteando el monitoreo de la biodiversidad de los páramos y la alta montaña de manera participativa”.

Otro de los puntos relevantes del evento, fue el escuchar y comprender la labor de cuidado ancestral de los pueblos indígenas en los territorios de páramo y alta montaña y reconocer que el trabajo en red con ellos debe tener un enfoque diferencial reconociendo que su visión del territorio es integral.

“Para nosotros como comunidades indígenas el páramo es importante porque es generadora de vida y es un sitio sagrado y espiritual que venimos trayendo desde nuestros ancestros”, manifestó Adriana Yalanda, quien pertenece al pueblo Misak que habita en Silvia, Cauca.

collage
Una de las conclusiones principales del evento es que el evento es que el monitoreo debe ser participativo y reconocer las formas de trabajo territoriales. Foto: José Hernández.


Durante el evento también se habló de la importancia de la comunicación a la hora de articular una red que pueda permitir el intercambio de información y experiencias entre los miembros de la misma, pero que también esté al servicio de todos los ciudadanos. “El intercambio de experiencias e información fomenta la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones de ordenamiento y planeación territorial. Pero esta red no solo debe ser articulada desde una plataforma digital sino buscar los canales pertinentes para que los habitantes de páramo, quienes cuidan el ecosistema, puedan acceder a la información que debe ser inclusiva y reconocer las formas de comunicación en los territorios”, comentó Julián Sáenz, coordinador de comunicaciones de la Agenda de Páramos y alta Montaña del Instituto Humboldt.

Durante el segundo día del taller se presentó la estructura de gestión de datos que tendría el monitoreo participativo de biodiversidad del proyecto y se identificaron los requerimientos de información para que estos datos pudieran integrarse a la plataforma de BioTablero del Instituto Humboldt.

“Este tipo de espacios colectivos, nos permiten identificar procesos de monitoreo que se vienen realizando en los ecosistemas de páramo y detectar las necesidades de información que tienen los diferentes actores que allí interactúan, de cara a la resolución de los conflictos socioambientales. De esta forma, construimos desde la apropiación social del conocimiento y mejoramos los procesos de gobernanza y toma de decisiones, en pro de los habitantes y la biodiversidad de estos territorios”, manifestó Leonardo Buitrago, Investigador, gerencia de información científica del Instituto Humboldt.

relatoria gráfica
El taller contó con la relatoría gráfica de Alejandra Robledo de Alero Visual, con su trabajo quedó plasmado visualmente las principales conclusiones de cada uno de los espacios. Foto: José Hernández.


El taller nacional de experiencias de monitoreo participativo de la biodiversidad en páramos y alta montaña se realizó en el marco del proyecto GEF - Páramos para la vida que busca acordar planes de trabajo conjuntos con las comunidades que habitan los páramos para fortalecer la gobernanza territorial, la conservación y restauración de áreas de páramo, la promoción de actividades económicas sostenibles y el intercambio de experiencias e información entre los territorios de páramos.

Páramos para la vida hace parte de la Agenda de Páramos y Alta Montaña del Instituto Humboldt y se desarrolla en alianza con el Ministerio de Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés).



Galería:

Una estrategia internacional para el Instituto Humboldt y para el país

Nota de actualidad | Por: Instituto Humboldt | 26/05/2023

Una estrategia internacional para el Instituto Humboldt y para el país




charla Hernando garcía


El plan nacional de desarrollo 2022-2026 “Colombia potencia mundial de la vida”, más específicamente en el anexo 2 hace un llamado a la internacionalización de los lineamientos de las políticas ambientales del gobierno nacional cuando se afirma que “toda la acción exterior estará́ orientada a contribuir con los esfuerzos internos para convertir al país en una potencia mundial de la vida.”

Asimismo, menciona que “el objetivo de la estrategia de posicionamiento es aumentar la capacidad de influencia del país en procesos globales que involucren los intereses y las necesidades internas de Colombia”. El Instituto Humboldt como miembro del SINA participa de la construcción de la política nacional en torno a los intereses específicos ambientales, velando por la conservación y el uso responsable de la biodiversidad. En este sentido, y con la voluntad de aportar al cumplimiento de los objetivos establecidos en la hoja de ruta gubernamental, la Gerencia de Política Pública y Cooperación ha desarrollado una alianza estratégica con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia trabajando de la mano con el Viceministerio de Relaciones Exteriores en la construcción de una política de cooperación que pone de relieve la riqueza de la biodiversidad del país y participa de la elaboración de los mensajes de soft power establecidos por dicho Ministerio. De esta manera, la Gerencia ha apoyado directamente a diferentes Direcciones Geográficas del Ministerio (América; Europa; Asia, África y Oceanía; y Soberanía Territorial), aportando su experticia técnica para alimentar sus narrativas y para el cabal desarrollo de la política exterior de cooperación.

charla gisele


Trabajando de cerca con la Dirección de Asia y África en un primer tiempo, la Gerencia logró participar directamente en la construcción de la agenda política en materia ambiental de la Señora Vicepresidenta de la Republica en la preparación de su próxima gira africana. En el marco de esta #estartegiaafrica conjunta, la cancillería incluyo en la agenda de la Embajadora de Suráfrica un dialogo bilateral con la Gerencia y @Wislon Ramírez para definir las estrategias de cooperación ambientales entre ambos países, resaltando el convenio firmado con SANBI.

En el marco de esta alianza, el 23 de mayo, y a manera de celebración del día internacional de la biodiversidad, la Gerencia de Política Pública y Cooperación organizará en el Palacio de San Carlos, el foro “Colombia, potencia mundial de la vida: el lugar de la biodiversidad” donde nuestro director Hernando García, Gisèle Didier y Wilson Ramírez acompañados por el Ministro de Relaciones Exteriores y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, le presentarán al cuerpo diplomático acredito en Colombia, el potencial de la biodiversidad del país, sellando de esta manera la alianza estratégica construida con el Ministerio de Relaciones Exteriores en cumplimiento de las líneas de política nacional.

Aprender mediante el ejemplo: las nuevas generaciones de guías y guardianes de la Cuchilla de San Juan

Nota de actualidad | Por: Fecomar, Comunicaciones | 26/05/2023

Aprender mediante el ejemplo: las nuevas generaciones de guías y guardianes de la Cuchilla de San Juan




Cerca de 70 estudiantes de los colegios rurales de Pueblo Rico y Mistrató, en el departamento de Risaralda aprenden sobre la observación de aves y la interpretación de la riqueza natural de su entorno.


La educación ambiental es la herramienta principal en los procesos de conservación del territorio; es por esto que en el marco del proyecto de ampliación de la DRMI Cuchilla de San Juan, los niños y jóvenes participan en jornadas pedagógicas en las que aprenden sobre interpretación y a generar conocimiento sobre la biodiversidad de sus territorios.

“Cuando los campesinos tenemos la posibilidad de reconocer nuestro territorio, tenemos la opción de construir empresas comunitarias asociadas a la conservación. Por eso es tan importante este ejercicio que venimos adelantando; en la medida en que trabajemos con las nuevas generaciones vamos a tener en un futuro, una base social consciente y con capacidad de obtener sus ingresos alrededor de la conservación”, explicó Jimmy Monsalve, quien lidera el componente de turismo en el proyecto de ampliación del DRMI Cuchilla del San Juan.

En esta jornada, los estudiantes se enfocaron en la identificación de aves y a cómo hacer un adecuado avistamiento de estas; pues el objetivo es que el conocimiento se transfiera a sus familias y se complemente con una estrategia a nivel turístico que permita en primera medida, generar opciones de empleo e impulsar la permanencia de los jóvenes en los territorios rurales.

Wilson Cardona, estudiante del grado 11 del bachillerato rural de la vereda Costa Rica de Mistrató dijo: “estas salidas me parecen muy buenas porque estamos conociendo muchas cosas a las que no les prestamos atención a diario, es algo muy interesante porque vamos a aprender mucho más y vamos a poder compartirlo con las personas y también aprendemos a valorar todo lo que tenemos”.

Al ser el turismo sostenible la fuente de empleo para las comunidades que habitan la zona de influencia del Distrito, se convierte en el eje principal del proyecto y se incluye también en el nuevo plan de manejo para la ampliación del área protegida mediante esfuerzos conjuntos de los equipos técnicos de la Carder, el Instituto Humboldt, WCS, Fecomar y NCI para continuar con los ejercicios pedagógicos en las escuelas rurales de Risaralda.

Se amplía el área protegida del Distrito Regional de Manejo Integrado Cuchilla del San Juan

header

 

Bogotá D.C., junio 21 de 2023

Se amplía el área protegida del Distrito Regional de Manejo Integrado Cuchilla del San Juan


Por: Maria Isabel Victoria



Hoy, el país recibe una noticia clave para su biodiversidad: el Distrito Regional de Manejo Integrado Cuchilla del San Juan, en Risaralda, área que fue declarada protegida en el 2000, con una extensión de 11.039 ha; hoy amplía su zona de protección en 18.613 ha, llegando a 29.652,9 ha protegidas.

  • DRMI es una categoría de área protegida a nivel regional, que permite el uso sostenible de la biodiversidad por parte de las comunidades locales que habitan y dependen del uso sostenible de los recursos naturales.
  • Esta área protegida aprovisiona de agua para el consumo a 33 acueductos comunitarios, 1 919 usuarios directos del recurso hídrico, 68 veredas con alrededor de 8 000 pobladores.
  • Aproximadamente el 84% de la cobertura de la tierra del área protegida son bosques en buen estado conservación.


El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Carder aprueba la ampliación del DRMI Cuchilla del San Juan. Con esta determinación se extiende el área protegida y se inicia la planeación del manejo, para la ordenación y regulación de las actividades que se desarrollen allí, con destino a preservación, uso sostenible, restauración, conocimiento y disfrute.

Cuchilla del San Juan es una iniciativa de conservación promovida desde inicios de los años 1990 por la Gobernación de Risaralda y apoyada por la CARDER. Posterior a la firma de los Acuerdos de Paz en el 2016, se evalúa la posibilidad de incluir los bosques naturales en el DRMI, para lo cual solicita el apoyo del Instituto Humboldt.

El 03 de febrero de 2020 se inicia el proceso de ampliación en articulación con la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre, WCS –por sus siglas en inglés–, el apoyo de Naturaleza y Cultura Internacional, NCI y las comunidades que habitan el área protegida y su zona de influencia; hoy se hace oficial su adición de 18.613 ha, para quedar con un total de 29.652,9 ha protegidas.

En esta área se identifica la necesidad de conectar ecológicamente las áreas protegidas del sur de Antioquia (Farallones de Citará y Jardín Támesis) y el Parque Nacional Natural Tatamá. Adicionalmente se prioriza la riqueza biológica de los bosques andinos y subandinos que se encuentran en la confluencia entre el Chocó biogeográfico y los Andes tropicales.

Cuchilla del San Juan se encuentra en jurisdicción de los municipios de Apía, Belén de Umbría, Pueblo Rico y Mistrató, en el departamento de Risaralda, donde no solo viven comunidades campesinas, sino que también es una área de alto endemismo de especies de fauna y flora, algunas en peligro de extinción, por lo que protegerlas es imprescindible.

foto de montaña y bosque
Foto: Ana Yadira Guevara, Instituto Humboldt / Panorámica del DRMI Cuchilla del San Juan


Una zona de incalculable valor biológico

El DRMI Cuchilla del San Juan es un reservorio de biodiversidad. De acuerdo con las expediciones biológicas realizadas en el polígono de ampliación, se registraron 1636 especies entre plantas y animales (719 de flora y 917 de fauna); de las cuales, 116 son endémicas, es decir, propias de nuestro país.

Del total de especies registradas en Cuchilla del San Juan, de acuerdo con la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, 307 tienen tendencia poblacional a decrecer globalmente, 46 están en categoría de Amenaza, 2 especies en Peligro Crítico, 13 en Peligro y 31 Vulnerables.

Como especies carismáticas, en el área se encuentran el oso andino (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor) y aves de interés para el turismo ecológico como la tangara aurinegra (Bangsia melanochlamys) y la bangsia de Tatamá (Bangsia aureocincta). En plantas, se estima que existen cerca de 47 especies endémicas de Colombia; de las cuales, 14 están amenazadas, como son los árboles Magnolia jardinensis (endémica y en Peligro Crítico, CR) y el Magnolia urraoensis (endémica y En Peligro, EN).

En plantas, se estima que existen cerca de 47 especies endémicas de Colombia; de las cuales, 14 están amenazadas, como son los árboles Magnolia jardinensis (endémica y en Peligro Crítico, CR) y el Magnolia urraoensis (endémica y En Peligro, EN).

foto de hojas
Foto: Stephany Quintero García, WCS / Magnolia sp.(en identificación)


De otro lado, los ecosistemas que rodean a Cuchilla del San Juan están entre las ecoregiones de los Andes tropicales y el Chocó biogeográfico, ambas consideradas como hotspot de biodiversidad a nivel mundial; es decir, áreas que son hogar de una gran diversidad de especies endémicas y que presentan altos niveles de pérdida de hábitat, de ahí que sea urgente protegerlas.

Gracias a la ampliación del área protegida de Cuchilla del San Juan, estas especies se fortalecen como Valores Objeto de Conservación (VOC) los cuales son indicadores en el tiempo del manejo efectivo que se realice en el área protegida y de esta manera establecer un plan de manejo que permita mantener y aumentar el número de individuos existentes y evitar su decrecimiento.

puma concolor
Foto: José Iván Cano, Instituto Humboldt / Puma (Puma concolor)


¿Qué sigue?

La ubicación privilegiada de Cuchilla del San Juan hace que el área esté expuesta a presiones directas y factores que contribuyen a desencadenar o agudizar el efecto en las mismas, como son: interacciones negativas especialmente humano-felino y águilas (cacería de retaliación), actividades agropecuarias sin planificación, sistemas de monocultivo y retorno al territorio con la intención de recuperar los predios abandonados por más de 20 años, debido al conflicto armado en los 90 y 2000, lo que genera ampliación de la frontera agropecuaria, ; todo un reto para regular el uso de los recursos naturales por parte de los campesinos y desarrollar estrategias de vigilancia y control por parte de la autoridad ambiental permitiendo minimizar los efectos negativos hacia el área protegida.

Con la declaratoria de ampliación del área protegida se realizará la actualización del plan de manejo general, se espera que eso incluya actividades de fortalecimiento de la gobernanza, sistemas productivos sostenibles para mejorar medios de vida, la implementación de una ruta de negocios verdes, turismos sostenible, restauración ecológica, monitoreo de la biodiversidad todos estos identificando oportunidades de beneficio local que aporten a la conservación del DRMI, desde el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes locales.



Instituto Humboldt aporta su experiencia

Esta declaratoria se da gracias a la alianza interinstitucional que desde el 2020 han trabajado mancomunadamente. El Instituto Humboldt, junto con WCS, han sido piezas determinantes al ofrecer la asesoría técnica a la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Carder, autoridad ambiental, líder del proceso de ampliación, NCI y WCS fueron los financiadores; mientras que la Federación Comunitaria para el ordenamiento y manejo de las áreas protegidas de Risaralda, Fecomar fue el implementador y coordinador en el territorio. Sin olvidar que en todo el proceso de ampliación se contó con la participación activa de la comunidad de los municipios Pueblo Rico y Mistrató.

“El diálogo social es clave para poder consolidar un proyecto de área protegida. Aliarse con organizaciones sociales y ambientales locales es estratégico para construir capacidades alrededor de la conservación y así darle sostenibilidad en el tiempo. Las comunidades campesinas que habitan esta área también se verán beneficiadas a través del apoyo a proyectos de fomento del turismo ecológico sostenible y el fortalecimiento de sus capacidades”; explica Luis Santiago Castillo, investigador del Centro de soluciones basadas en la naturaleza del Instituto Humboldt.

foto de montaña y bosque
Foto: Comunicaciones, Fecomar / La comunidad participando en el proyecto de ampliación


Al respecto, la comunidad ha manifestado el valor del aprendizaje alcanzado a través de este proyecto de ampliación. “Éramos ciegos ante la riqueza que tenemos porque la vemos a diario, pero no sabíamos de su potencial, que no es solo para nuestro entorno, sino a nivel global. Es un corredor que nos cubre desde el sur de Antioquia hasta Tatamá. Tenemos una despensa rica en fauna y flora”, concluye Luis Elías Grajales, coordinador del acueducto de la Vereda Mampay en Mistrató.

Para mayor información
Oficina de prensa
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

De pura madre


De pura madre

Ikakogi tayrona

En ranas de cristal, como es el caso de esta especie, es relativamente común observar individuos cuidando sus nidadas (huevos). Esta tarea es generalmente realizada por los machos de las especies en las que se ha documentado cuidado parental. Sin embargo, para esta ranita de cristal endémica de la Sierra Nevada de Santa Marta, son las hembras quienes realizan esta labor y son bastante entregadas al cuidado de su descendencia. En este caso, las hembras permanecen sobre los huevos el mayor tiempo posible, tanto en el día como en la noche, protegiéndolos de la deshidratación y garantizando una menor tasa de mortandad de los embriones. Como dato adicional, estas hembras son tan protectoras con sus nidadas, que no se mueven de ellas incluso si se les trata de forzar a retirarse.

rana de cristal

Oophaga lehmanni

En las especies pertenecientes a este género de ranas venenosas, el cuidado parental suele ser llevado a cabo por ambos padres, pero de diferentes formas. En este caso, luego de que las hembras han depositado los huevos en algún cuerpo de agua, generalmente en hojarasca dentro del bosque, los machos están pendientes de la eclosión de los renacuajos, que al salir del huevo son transportados por ellos en su espalda hasta "fitotelmatas" o, en otras palabras, cuerpos de agua formados en cavidades de troncos o en bromelias. A partir de este punto las hembras juegan su papel. Por alguna razón que aún no se conoce muy bien, las hembras identifican la bromelia o el sitio donde el macho ha dejado a los renacuajos, dirigiéndose hasta allí a depositar huevos no fertilizados para que sean comidos por sus renacuajos, proporcionando alimento a su descendencia y garantizando su desarrollo. Debido a este particular comportamiento el género lleva el nombre de Oophaga, el cual quiere decir "que come huevos". Oophaga lehmanni puede ser un ejemplo te este caso.

Foto por Andrés Mauricio Forero Cano, Naturalista CO

oophaga

Gastrotheca

Uno de los casos más interesantes de cuidado parental en anuros (ranas y sapos) es el que presentan estas ranas marsupiales. A diferencia de muchas especies, el desarrollo de estas ranas no ocurre en el agua (con algunas excepciones) sino en un "compartimiento" especial en el dorso de las madres. Las ranas marsupiales son bautizadas de esta manera a razón, precisamente, de que las hembras tienen la capacidad de formar una clase de bolsa o marsupio en sus espaldas, dentro de las cuales protegen a sus huevos y se aseguran de que sus embriones puedan desarrollarse exitosamente. Esta estrategia de cuidado parental es una clase de "desarrollo directo", que permite a la descendencia formarse completamente bajo la protección de su madre, disminuyendo cualquier tipo de depredación o riesgo que puedan correr si se desarrollaran en un medio libre. Es probablemente una de las estrategias de cuidado parental más desarrolladas y exitosas conocidas. Un ejemplo bonito de estas especies es Gastrotheca orophylax.

Foto por Felipe Campos, Naturalista CO

gastrotheca

Tremarctos ornatus

Las osas andinas son unas mamás ejempares, ellas cuidan a sus crias hasta los 2 años apróximadamente, dentro de las multiples enseñanzas, las osas le enseñan a sus crías a oler señales de otros osos en las marcas de los árboles que estos van dejando en el bosque.

Foto por Jose Granizo, Naturalista CO

oso andino

Desmodus rotundus

Las madres murciélago presentan comportamientos similares a las humanas, por ejemplo, existen madres nodrizas que amamantan y cuidan crías que no son suyas. Esto ocurre en especies insectívoras como el murciélago cola de ratón Tadarida brasiliensis o sanguivoras (consumidoras de sangre) como el vampiro común (Desmodus rotundus) o el vampiro de patas peludas (Diphylla ecaudata). El cuidado de otras crías (o cuidado aloparental) es beneficioso para la sobrevivencia de las especies, permitiendo la supervivencia de un mayor número de crías, y permitendo a las madres que han perdido sus crías no quedarse con el exceso de leche. La cooperación dentro de los grupos sociales del murciélagos vampiro común D. rotundus es bastante elaborada, involucrando el hecho de compartir comida y practicar la crianza de forma cooperativa: desde parejas criadoras con ayudantes hasta múltiples machos y hembras cuidando colectivamente a varias crias de varios parentales. Las madres de esta especie regurgitan alimento (sangre) en la boca a sus crías.

murcielago


Descarga aquí los stickers para regalar a mamá
*Para poder usar los stickers debes instalar Sticker Maker

app store
google play

Filbo 2023


¡El Humboldt nos llama!



Subscribe to this RSS feed