Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

El monitoreo participativo de la biodiversidad: una estrategia para la regeneración del suroeste de Antioquia

Nota de actualidad | Por: María Isabel Victoria | 02/08/2023

El monitoreo participativo de la biodiversidad: una estrategia para la regeneración del suroeste de Antioquia




personas participantes del monitoreo


¿Qué sucedería si tuviéramos conocimiento pleno de la biodiversidad de nuestro territorio y pudiéramos utilizarlo a favor de los procesos productivos, económicos y regenerativos de nuestra región? Conocer nuestra biodiversidad y monitorearla en el tiempo, mediante una estrategia de monitoreo participativo cocreada con múltiples actores, nos permitirá consolidar información clave para determinar cómo hacer un uso sostenible de ella y medir su impacto sobre los diferentes servicios ecosistémicos que genera.

Para llegar a esa estrategia debemos hacernos algunas preguntas como: ¿qué aspectos funcionan o no en nuestro territorio?, ¿qué queremos cambiar y cómo lo podemos hacer? Esto es precisamente lo que sucedió en cuatro talleres, cada uno en dos sesiones, que se realizaron durante el mes de julio, en los municipios de Támesis y La Pintada en el suroeste del departamento de Antioquia.

Investigadoras del Instituto Humboldt en el marco de la Alianza Cartama Sostenible, la Fundación Grupo Argos, el Agroparque Biosuroeste y Comfama junto con demás actores locales del turismo, viverismo/restauración, producción y ganadería, se unieron para diseñar conjuntamente diferentes escenarios para conocer, conservar y usar la biodiversidad de manera sostenible.

¿De qué manera aportamos al cambio?, ¿cómo visualizamos el territorio y cómo nos vemos en 10 años dentro de él?, ¿qué capacidades y conexiones necesitamos para lograrlo?


Estas preguntas les permitieron a los actores participantes cuestionarse sobre el estado de sus iniciativas y los aspectos que hacen falta para incluir o potencializar el uso sostenible de la biodiversidad en sus proyectos; y cómo podrían trabajar conjuntamente en estrategias para conocer, monitorear, conservar la biodiversidad y a su vez maximizar la bioeconomía local.

Durante la jornada, también hubo espacio para que invitados expertosen bosques comestibles, resolución de conflictos con la fauna, en bosques secos tropicales, ganadería sostenible y regenerativa, pudieran compartir sus conocimientos y hablar de casos de éxito en otras regiones, en donde el manejo del territorio se hace de manera sostenible y mediante la participación entre actores locales e instituciones de diferentes sectores productivos.

“Falta educación para el territorio”, “necesitamos alianzas público-privadas”, “debemos tener la voluntad de cambiar”, “debemos cambiar la percepción social”, “es necesario disminuir el uso de plástico”, “reducir la huella humana”...⁣


Fueron algunos de los cuestionamientos y temas abordados durante los talleres, reflexiones a las que llegaron los participantes respecto a su rol en el territorio y con ellas, surgen las formulaciones de sus preguntas de investigación, con las que se pueda abordar el diseño de una estrategia de monitoreo participativo de la biodiversidad.

Estos espacios de trabajo se concluyen como una primera etapa donde la sostenibilidad, la participación ciudadana, la colaboración entre actores locales y alianzas interinstitucionales, representan oportunidades de fortalecimiento de acciones para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en el suroeste de Antioquia.
Ver más ...

Muestreos de biodiversidad ofrecen datos clave para la conservación de diferentes especies

Nota de actualidad | Por: Diego Gonzalez | 22/06/2023

Muestreos de biodiversidad ofrecen datos clave para la conservación de diferentes especies




Investigadores del Instituto Humboldt registraron más de 600 especies de fauna y flora en cuatro áreas destinadas a la conservación y estudio de la biodiversidad en los departamentos de Cundinamarca, Meta y Córdoba. Se seleccionaron especies de acuerdo a su potencial para estudio y conservación.

Con el fin de contribuir a las metas de conservación nacionales e internacionales, y como parte de la estrategia “áreas de conservación empresarial” desarrollada por el Instituto Humboldt, Ecopetrol S.A., Cenit y Oleoducto Bicentenario, se continúan realizando acciones para la conservación y protección de la biodiversidad y la oferta de servicios ecosistémicos en distintas regiones del país.

Estas áreas fueron destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos (preservación, restauración, uso sostenible o investigación), esto sin limitar su vocación industrial.

Las cuatro áreas de conservación empresarial llamadas también Ecoreservas están ubicadas en Apiay (Meta), San Antero (Córdoba), Facatativá y Tocancipá (Cundinamarca), las cuales hacen parte de la Red Ecoreservas y tiene como objetivo proteger la flora y fauna de las regiones, así como promover la conectividad entre ecosistemas, el desarrollo sostenible de los territorios y la mitigación de los efectos y adaptación al cambio climático. Al 2030 se espera poder contar con 50 áreas como estas en distintas regiones del país.



Ecorreservas:

Los estudios en cuatro áreas para la biodiversidad

Biólogos expertos en diversos grupos biológicos registraron en sonidos y fotografías, y mediante monitoreos rápidos de la biodiversidad, especies de aves, anfibios, insectos, mamíferos, peces, reptiles y plantas. Los grupos biológicos fueron registrados en los municipios de Facatativá (Mansilla) con 469 especies ver catálogo de imágenes y sonidos Mansilla, Tocancipá (Cundinamarca) con 132 especies Ver catálogo de imágenes y sonidos Tocancipá, San Antero (Córdoba) con 400 especies Ver catálogo de imágenes y sonidos San Antero y Apiay (Meta) registrando el valor más alto de 711 especies Ver catálogo de imágenes y sonidos Apiay

De las especies y grupos biológicos registrados en las cuatro ecoreservas se seleccionaron 14 especies y grupos de especies de interés para estudio y conservación basados en las dos primeras Ecoreservas. Por ejemplo, la rana de lluvia (Pristimantis cf. susagaue), el tigrillo (Leopardus tigrinus), la uva caimarona (Cavendishia nitida), entre otras.

Adicionalmente se tuvo en cuenta criterios como la distribución geográfica restringida, categorización en algún grado de amenaza a nivel nacional y/o global, grado de endemismo para Colombia dependencia a hábitats amenazados por altas presiones, rareza, funcionalidad ecológica (e.g., polinizadores, especies sombrilla), y el carisma que representa en la zona de estudio, se seleccionaron especies y grupos de interés para estudio y conservación de especies en cada área de estudio.

grafica especies seleccionadas
Gráfico sobre especies seleccionadas por criterios de interés para estudio y conservación


Entre tanto, para el Instituto Humboldt y las empresas que conforman el convenio, el desarrollo de muestreos de biodiversidad en sus áreas de conservación aportan al conocimiento sobre la biodiversidad a nivel regional, al cumplimiento de metas nacionales de conservación, responden a preocupaciones ambientales de las comunidades e instituciones locales y brindan información a los reportes y radares internacionales a nivel empresarial. En general, esta estrategia contribuye a la consolidación del sector empresarial como un actor clave en la conservación de la biodiversidad nacional entre otros propósitos ambientales.

Finalmente, dentro de las actividades que complementan el ejercicio científico para la gestión de la biodiversidad en estas regiones del país, se destaca la formulación de planes de diversidad y fortalecimiento mediante la definición de valores objeto de conservación, zonas de restauración, preservación y uso sostenible así como la vinculación de aliados y comunidades que acompañarán el proceso de fortalecimiento. Actividades que aportaran a la investigación y monitoreo, manejo y conservación in situ, gestión y fortalecimiento, y educación y comunicación.

Especies y grupos de especies de interés de estudio y conservación

Conozca más de estas y otras especies en los catálogos de imágenes y sonidos

Catálogo de imágenes y sonidos ecoreserva Apiay. Meta

Catálogo de imágenes y sonidos ecoreserva San Antero. Córdoba

Catálogo de imágenes y sonidos Ecoreserva Mansilla. Cundinamarca

Catálogo de imágenes y sonidos ecoreserva Tocancipá. Cundinamarca

Autores:

Diego Gonzalez comunicaciones convenio ecoreservas
Laura Naranjo Diseño gráfico
Investigación en campo Angela Maria Mendoza, Aida Otálora, Juliana Cortés, Ana Yadira Guevara, Grupo colecciones biológicas.
convenio
Ver más ...

Conozca la iniciativa que busca articular los actores nacionales que trabajan por la gestión integral de los páramos

Nota de actualidad | Por: Comunicaciones Humboldt | 02/06/2023

Conozca la iniciativa que busca articular los actores nacionales que trabajan por la gestión integral de los páramos




grupo de personas
Más de 50 personas asistieron al primer taller nacional de experiencias de monitoreo participativo de la biodiversidad en páramos y alta montaña. Se reunieron, entre otras cosas, para hablar sobre la importancia del trabajo en red. Foto: José Hernández


El pasado 25 y 26 de mayo se realizó en Bogotá el taller nacional de experiencias de monitoreo participativo de la biodiversidad en páramos y alta montaña. Una iniciativa del proyecto GEF-Páramos para la vida. Descubre más sobre el evento.

“El páramo significa vida y es nuestro oro. Todo viene a través del agua y nuestra productividad depende de ese ecosistema. Nuestra comunidad se ha encargado de preservar y cuidar este ecosistema, desde muy pequeño soy un breve ejemplo de eso porque no tenemos un título ambiental constituido sino que se nace cuidando y protegiendo el páramo”, cuenta con orgullo Juan Sebastián Rojas, un joven de 19 años del municipio de Vetas en Santander que desde el turismo y las iniciativas comunitarias busca proteger el páramo de Santurbán y mostrar su belleza.

Así como la experiencia de Juan, en el taller nacional de experiencias de monitoreo participativo de la biodiversidad en páramos y alta montaña, se conocieron más de 50 experiencias en torno a la gestión integral de páramos de diferentes regiones del país.

El objetivo principal del evento que se llevó a cabo en Bogotá el pasado 25 y 26 de mayo era identificar diferentes experiencias en gestión integral de páramos para consolidar a futuro una red de actores que contribuyan en la generación de información a través de las estrategias de monitoreo e intercambio de conocimientos para la conservación y gestión de los páramos y alta montaña en Colombia.

grupo de personas en taller
Durante la jornada se identificaron las diferentes experiencias de gestión integral de páramos en el país, así como los puntos de encuentro entre estos trabajos. Foto: José Hernández.


Durante los dos días de taller se identificaron las experiencias de monitoreo y conservación en diferentes partes del país, los intereses en fortalecimiento de capacidades, las metodologías de trabajo y se debatió sobre la generación y uso del conocimiento. Además, se reconoció que a pesar de existir diferencias entre las iniciativas comunitarias e institucionales, de igual manera, cabe la posibilidad de trabajar de manera conjunta por visibilizar, dar a conocer y generar información que permitiera la gestión integral de los páramos.

Al evento asistieron comunidades de las diferentes regiones priorizadas por el proyecto GEF - Páramos para la vida, representantes de pueblos indígenas y funcionarios de entidades como Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales Naturales, Corporaciones Ambientales, investigadores, academia y de organizaciones no gubernamentales.

Para Sindy Martínez, investigadora del centro de estudios socioecológicos del Instituto Humboldt, la importancia del taller está en: “generar estrategias de colaboración y de intercambio de experiencias que nos permitan mejorar nuestras acciones de conservación y gestión de la biodiversidad de los páramos y la alta montaña”.

cadena de personas
Una red no es una persona o una institución, una red se fortalece con el trabajo articulado. Espacio de reflexión gestionado por Alejandra Robledo de Alero Visual. Foto: José Hernández.


Ana Belén Hurtado, investigadora del centro de estudios socioecológicos del Instituto Humboldt, menciona que: “el monitoreo es fundamental para entender el estado y las tendencias de cambio de la biodiversidad, así como los factores que inciden en estas tendencias. El monitoreo es más efectivo si involucra la mayor cantidad de actores, de manera que desde el proyecto estamos planteando el monitoreo de la biodiversidad de los páramos y la alta montaña de manera participativa”.

Otro de los puntos relevantes del evento, fue el escuchar y comprender la labor de cuidado ancestral de los pueblos indígenas en los territorios de páramo y alta montaña y reconocer que el trabajo en red con ellos debe tener un enfoque diferencial reconociendo que su visión del territorio es integral.

“Para nosotros como comunidades indígenas el páramo es importante porque es generadora de vida y es un sitio sagrado y espiritual que venimos trayendo desde nuestros ancestros”, manifestó Adriana Yalanda, quien pertenece al pueblo Misak que habita en Silvia, Cauca.

collage
Una de las conclusiones principales del evento es que el evento es que el monitoreo debe ser participativo y reconocer las formas de trabajo territoriales. Foto: José Hernández.


Durante el evento también se habló de la importancia de la comunicación a la hora de articular una red que pueda permitir el intercambio de información y experiencias entre los miembros de la misma, pero que también esté al servicio de todos los ciudadanos. “El intercambio de experiencias e información fomenta la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones de ordenamiento y planeación territorial. Pero esta red no solo debe ser articulada desde una plataforma digital sino buscar los canales pertinentes para que los habitantes de páramo, quienes cuidan el ecosistema, puedan acceder a la información que debe ser inclusiva y reconocer las formas de comunicación en los territorios”, comentó Julián Sáenz, coordinador de comunicaciones de la Agenda de Páramos y alta Montaña del Instituto Humboldt.

Durante el segundo día del taller se presentó la estructura de gestión de datos que tendría el monitoreo participativo de biodiversidad del proyecto y se identificaron los requerimientos de información para que estos datos pudieran integrarse a la plataforma de BioTablero del Instituto Humboldt.

“Este tipo de espacios colectivos, nos permiten identificar procesos de monitoreo que se vienen realizando en los ecosistemas de páramo y detectar las necesidades de información que tienen los diferentes actores que allí interactúan, de cara a la resolución de los conflictos socioambientales. De esta forma, construimos desde la apropiación social del conocimiento y mejoramos los procesos de gobernanza y toma de decisiones, en pro de los habitantes y la biodiversidad de estos territorios”, manifestó Leonardo Buitrago, Investigador, gerencia de información científica del Instituto Humboldt.

relatoria gráfica
El taller contó con la relatoría gráfica de Alejandra Robledo de Alero Visual, con su trabajo quedó plasmado visualmente las principales conclusiones de cada uno de los espacios. Foto: José Hernández.


El taller nacional de experiencias de monitoreo participativo de la biodiversidad en páramos y alta montaña se realizó en el marco del proyecto GEF - Páramos para la vida que busca acordar planes de trabajo conjuntos con las comunidades que habitan los páramos para fortalecer la gobernanza territorial, la conservación y restauración de áreas de páramo, la promoción de actividades económicas sostenibles y el intercambio de experiencias e información entre los territorios de páramos.

Páramos para la vida hace parte de la Agenda de Páramos y Alta Montaña del Instituto Humboldt y se desarrolla en alianza con el Ministerio de Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés).



Galería:
Ver más ...

Descubra el frailejón endémico de Tota en Boyacá y cómo buscan conservarlo

Nota de actualidad | Por: María Teresa Becerra | 16/10/2022

Descubra el frailejón endémico de Tota en Boyacá y cómo buscan conservarlo




espeletia ramosa
La comunidad de la vereda Daysí del municipio de Tota llamó al frailejón como daysanito. Foto: María Teresa Becerra.


  • •   El Proyecto “Ecología y Conservación de los frailejones (Espeletia) de los Páramos Colombianos”, financiado por el Fondo para la Conservación de Especies Mohamed bin Zayed, inició su ejecución en mayo de 2022 con el objetivo de estudiar las características demográficas de Espeletia ramosa; promover la recolonización de zonas con hábitat favorable en las que esta especie está hoy día ausente; y facilitar, en coordinación con Corpoboyacá y las comunidades locales, la identificación e implementación de estrategias de conservación.


Espeletia ramosa, o el frailejón daysanito de Tota, como lo llamó la comunidad de la vereda Daysí, del municipio de Tota, es una nueva especie de frailejón descrita en 2019 por Jesús Mavárez y María Teresa Becerra. Al igual que otros frailejones colombianos, los individuos de esta especie crecen como rosetas, que alcanzan hasta 1,5 metros de alto. Esta especie se caracteriza por sus hojas coriáceas (acartonadas), inflorescencias en forma de corimbo y con numerosos capítulos (más de 40), pequeños y de color amarillo.

Sin embargo, a diferencia de todas las especies de Espeletia conocidas en Colombia, E. ramosa presenta tallos que se ramifican a nivel del suelo, por lo que es frecuente encontrar individuos creciendo como varias rosetas conectadas a partir de una sola raíz inicial. Los estudios genéticos sugieren que esta forma de crecimiento es relativamente primitiva, lo que indica que E. ramosa podría ser una especie cercana al ancestro de los frailejones que hoy conocemos.

También puede lee: Ciencia participativa se fortalece en la cuenca de Río Claro en Antioquia

Espeletia ramosa es endémica del municipio de Tota (Boyacá), registrada hasta el momento exclusivamente en la vereda Daysí, en un área de matorral degradado y fragmentado de aproximadamente nueve hectáreas. Esta especie habita laderas secas, pedregosas y suelos cubiertos por una vegetación arbustiva esclerófila de subpáramo.

espeletia ramosa
El frailejón daysanito está calificado en la categoría de amenaza de En Peligro.


Dada su distribución restringida y la persistencia de amenazas sobre su hábitat este frailejón ha sido clasificado en la categoría de amenaza de En Peligro Crítico (CR), de acuerdo con los criterios de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En este contexto, la iniciativa “Cuidando al frailejón daysanito de Tota” tiene el objeto de identificar e implementar estrategias encaminadas a proteger la especie y su hábitat, a través de una estrategia de gestión social del conocimiento que opera a través del trabajo colaborativo entre los propietarios de los predios, los vecinos, la comunidad educativa de la Vereda Daysí, las autoridades del Municipio de Tota, Corpoboyacá, el Instituto Humboldt, y el Laboratorio de Ecología Alpina del Centro Nacional de Investigaciones Científicas y la Universidad Grenoble Alpes de Francia.

También puede leer: Entre ruanas y frailejones: el desafío de ubicar el ecosistema de páramo

La estrategia incluye actividades como la restauración del hábitat de E. ramosa, la identificación de alternativas para conservar los predios donde habita la especie, la inclusión de acciones de investigación participativa y conservación en el currículo escolar, el desarrollo de una estrategia para turismo sostenible y el fortalecimiento de las capacidades de los habitantes de la vereda y el municipio de Tota para liderar las estrategias de conservación de esta especie.

Con estas acciones, se espera recuperar la población del Daysanito de Tota y generar nuevos sentidos de conservación entre las comunidades locales.

Dentro de las acciones realizadas hasta el momento se visitó el área de distribución del frailejón y se estableció un plan de monitoreo de la especie que está en ejecución, así como las acciones participativas para su conservación.

Galería:


Para proteger la especie se ha implementado una estrategia de gestión social del conocimiento en donde el trabajo colaborativo es fundamental. Foto: María Teresa Becerra.
Ver más ...

Por primera vez en Colombia, seis especies de aves y ocho de mamíferos serán monitoreadas para identificar sus patrones de movimiento

Nota de actualidad | Por: Jeison Fandiño - AMVA | 21/09/2022

Por primera vez en Colombia, seis especies de aves y ocho de mamíferos serán monitoreadas para identificar sus patrones de movimiento




  • •   El Área Metropolitana Valle de Aburrá y el Instituto Humboldt desarrollan un ambicioso proyecto de monitoreo de los movimientos de fauna silvestre con una inversión cercana a los 3000 millones de pesos.
  • •   Es la iniciativa de monitoreo de fauna más ambiciosa implementada hasta el momento en el país por el número de especies e individuos, lo cual permitirá comprender cómo la fauna silvestre se relaciona en estos espacios urbanos y sus patrones de movimiento en el Valle de Aburrá.


gps en búho
Los dispositivos de monitoreo con tecnología GPS/GSM e Iridium son instalados a los individuos cuidadosamente por personal calificado. En la imagen, el proceso en un Búho rayado (Asio clamator). Foto: Santiago Chiquito


Por primera vez en Colombia, más de 80 individuos de seis especies de aves y ocho especies de mamíferos podrán ser monitoreados mediante tecnología automatizada de comunicación por transmisores GPS/GSM e Iridium, la cual permitirá establecer los patrones de movimiento de los individuos y con esto, la posibilidad de conocer cómo la fauna silvestre se comporta en espacios urbanos.

Este ambicioso proyecto de ecología del movimiento, tiene como principales protagonistas al Área Metropolitana Valle de Aburrá y al Instituto Humboldt que, mediante una inversión cercana a los 3000 millones de pesos, buscarán promover en el futuro estrategias de planificación y ordenamiento sostenible del territorio que garanticen el movimiento, la conectividad y la conservación de la fauna silvestre en áreas urbanas.

A 12 de las 14 especies seleccionadas se le instalarán 80 transmisores GPS/GSM, mientras que a las dos restantes que hace referencia a diferentes clases de felinos como el puma y el tigrillo, se les colocarán collares con tecnología GPS+Iridium, con el fin de generar un rastreo complementado con cámaras de fotodetección, que facilitará el registro de imágenes por donde transitan los individuos, y así estudiar el comportamiento de dichos individuos en un ecosistema urbanizado como es el Valle de Aburrá.

Juan David Palacio Cardona, Director del Área Metropolitana Valle de Aburrá, explicó que este proyecto de telemetría sería la iniciativa de monitoreo de fauna silvestre más grande implementada en el país, la cual comenzará con el seguimiento de 82 animales, entre los que destacan aves como el pigua, el gavilán pollero, el búho rayado, el coquito, la guacharaca y la garza bueyera; y mamíferos como el zorro perro, el tití gris, la zarigüeya, la comadreja, la ardilla, el puma, el ñeque o guatín y el tigrillo lanudo.

“Este proyecto de telemetría se convierte en una oportunidad para que la ciudadanía tenga apropiación, sentido de respeto, uso responsable, y entienda las dinámicas naturales de nuestro territorio metropolitano, que de una u otra manera, logren avances importantes en la generación del conocimiento, para entender los procesos naturales de nuestro Valle de Aburrá”, explicó Juan David Palacio.

avistamiento de aves
Hernando García, Director General del Instituto Humboldt, y Juan David Palacio, Director del Área Metropolitana Valle de Aburrá (de izquierda a derecha) en una jornada de avistamiento de aves el pasado 21 de septiembre en el marco del proyecto de monitoreo. Foto: Área Metropolitana Valle de Aburrá


Hernando García Martínez, Director General del Instituto Humboldt, resaltó el proyecto de telemetría y aseguró que será una buena manera para que la ciudadanía aprenda cómo los animales cruzan los ríos, cómo se mueven por los bosques y hasta cómo se desplazan a través de los parques urbanos, con el fin de que se logre información relacionada para la toma decisiones, la protección de la fauna silvestre, la planificación y el ordenamiento de este territorio con una visión holística, sistémica, sostenible y resiliente.

“Somos optimistas de que este proceso de uso de tecnología e innovación sea semilla para reconocer con más claridad las relaciones entre los entornos urbanos y la fauna silvestre que los hábitats, y que el Valle de Aburrá se convierta en un laboratorio vivo que promueva acciones de conservación y sobre todo de apropiación social por parte de sus pobladores” indicó Hernando García.

El monitoreo lo realizará un equipo profesional conformado por ornitólogos, mastozoólogos y veterinarios, y permitirá información crucial para la toma de decisiones en la gestión de la biodiversidad del Valle de Aburrá.

De otro lado, la aplicación 24/7 contará con una sección denominada “Mírame”, la cual tiene como finalidad hacer que los ciudadanos del territorio metropolitano se apropien de la información y puedan entender las dinámicas de cómo la fauna silvestre se relaciona entre sí en un entorno urbano.

¡Estas serán las especies que el proyecto de telemetría podrá monitorear!

Aves:
Pigua (Milvago chimachima), Gavilán pollero (Rupornis magnirostris), Búho rayado (Asio clamator), Coquito (Phimosus infuscatus), Guacharaca (Ortalis columbiana) y Garcita bueyera (Bubulcus ibis).

Mamíferos:
Tití gris (Saguinus leucopus), Ardilla (Notosciurus granatensis), Zarigüeya (Didelphis marsupialis), Zorro perro (Cerdocyon thous), Comadreja (Neogale frenata), Puma (Puma concolor), tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus) y Ñeque o Guatín (Dasyprocta punctata).

Galería: Proceso de cuidado e instalación de dispositivos de monitoreo con tecnología GPS/GSM e Iridium a Búho rayado (Asio clamator). Foto: Santiago Chiquito
Ver más ...

Programa individual de apoyo a la investigación

Nota de actualidad | Por: Diego Gonzalez | 08/25/2022

Programa individual de apoyo a la investigación






ecorreservas


OBJETIVO GENERAL

Consolidar un programa de biomonitoreo en la Ecoreserva ASA la Guarupaya que articule comunidades locales y estudiantes de ciencias de la vida (maestría y pregrado) e integre el uso y generación de información genética.

PERFIL DEL ASPIRANTE

Estudiantes que se encuentren cursando un programa de maestría o pregrado en instituciones educativas colombianas con programas académicos acreditados ante el ICFES, o que sean reconocidas oficialmente por el Ministerio de Educación Nacional, que tengan interés en desarrollar sus investigaciones en la caracterización y monitoreo de la biodiversidad haciendo uso de información genética y que apoyen el proceso de la consolidación de la red de biomonitores locales en el Meta.

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN

  1. Revisar los términos de referencia. Documento
  2. Revisar los detalles de los proyectos de investigación y actividades. Documento
  3. Completar y enviar el Formulario de inscripción.   Formulario
  4. Enviar todos los documentos al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. del programa con el asunto: Apoyo Estudiantes programa Biomonitores.


Cierre de la convocatoria: 26 de SEPTIEMBRE 2022

investigadora en colecciones
Ver más ...

Convocatoria a jóvenes universitarios para monitoreo de la biodiversidad

header

 

Por: Prensa Instituto Humboldt | Bogotá D.C., 8 de junio de 2021

Convocatoria a jóvenes universitarios para monitoreo de la biodiversidad




Foto: Instituto Humboldt.


  • •  El convenio de cooperación FIBRAS, firmado entre el Instituto Humboldt y Ecopetrol, invita a estudiantes de últimos semestres de pregrado o maestría a postularse al Programa de Apoyos a la Investigación.
  • •  Los interesados en postularse deben tener un proyecto complementario de investigación enfocado en caracterización y monitoreo de insectos, adicional al propuesto por el Instituto.
  • •  Los seleccionados recibirán un estímulo económico durante 12 meses para el desarrollo de sus proyectos de investigación.


Esta será la segunda cohorte de estudiantes universitarios que participe del Programa Apoyos a la Investigación, el cual se desarrolla desde 2020 en la Ecoreserva La Tribuna (Neiva), espacio natural que contiene relictos del bosque seco tropical, el más amenazado y destruido ce Colombia, y cuyo objetivo es ampliar el conocimiento sobre las dinámicas de la biodiversidad y sus interacciones.


Ecoreserva La Tribuna (Neiva). Foto: Instituto Humboldt.


Para esta segunda convocatoria, la selección de los proyectos de investigación girará en torno a la caracterización y monitoreo de insectos. Los elegidos recibirán, entre otros beneficios, apoyo financiero y logístico para salidas a campo, materiales de recolección de muestras y secuenciación genética, acompañamiento científico por parte de sus directores de tesis universitarias y de investigadores del Instituto Humboldt.

Con su participación en este programa, los estudiantes ampliarán el conocimiento acerca de la biodiversidad en el Huila y el país, haciendo especial énfasis en el monitoreo a partir de muestras genéticas de insectos y otros grupos biológicos del bosque seco tropical. “Le apostamos a generar cerca de 30 mil códigos de barras de ADN, el triple de lo que actualmente se encuentra registrado en bases de datos”, mencionó al respecto María Claudia González, investigadora del Instituto Humboldt y una de las líderes del Programa de Apoyos a la Investigación. Los resultados serán publicados para su consulta en plataformas de libre acceso, como Bold System (Barcode of Life Data System) y Sib Colombia.

La convocatoria oficial estará vigente hasta el 20 de julio de 2021. Para más información consulte términos de referencia Programa Individual de Apoyo para la Investigación del Convenio Fibras.

*Sobre el convenio FIBRAS

FIBRAS es un convenio firmado entre el Instituto Humboldt y Ecopetrol S.A. para la planificación y gestión -bajo criterios de desarrollo sostenible- de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar en territorios de Huila, Orinoquía y el Magdalena Medio, a partir de información de base científica. En este ejercicio es fundamental la conjugación del conocimiento investigativo, la empresa privada y los sistemas sociales.

Por medio de expediciones científicas a partir de las cuales pueda elaborarse un diagnóstico ecológico y social de los territorios; de la recopilación y análisis de datos de la diversidad biológica y sus contribuciones al bienestar humano, evaluando la capacidad de adaptación de los socio-ecosistemas a cambios profundos sin que se alteren sustancialmente su forma y funciones; con vinculación de las comunidades aledañas a las zonas de influencia de esta iniciativa; con transferencia de conocimientos y apoyo a proyectos de investigación y bioeconomía; y con comunicación estratégica y oportuna del proceso y los resultados obtenidos.

Así será posible entender las dinámicas de los territorios y dimensionarlos en sus complejidades, fortalezas y amenazas, con el fin de planear y gestionar de forma adecuada el capital natural para la conservación y el desarrollo sostenible en dichos departamentos.

Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ver más ...

NASA apoyará con tecnología espacial monitoreo de biodiversidad colombiana

header


Bogotá, D. C. 24 de enero de 2018

NASAImg


- Tres proyectos para el monitoreo de la biodiversidad colombiana, propuestos conjuntamente desde el Instituto Humboldt e instituciones de EE.UU, fueron seleccionados en la última convocatoria de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) como apoyo al plan de trabajo del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO, por sus siglas en inglés).

- Las propuestas serán financiadas por la NASA durante los próximos tres años y, desarrolladas en colaboración con el American Museum of Natural History, el Instituto Max Plank y las universidades City of New York, Pace, Yale, Temple y Northern Arizona.

- La información resultante permitirá avances en el desarrollo de indicadores de estado y de degradación de ecosistemas, así como en el atlas nacional de la biodiversidad para la toma de decisiones, y en otros aspectos.

Se trata de iniciativas que integrarán las observaciones terrestres para la toma de decisiones en cuanto a la gestión y conservación de la biodiversidad colombiana, consolidarán una red nacional de observación de la diversidad biológica, y desarrollarán herramientas informáticas que formen mapas de distribución de especies y de estructura de hábitats a partir de imágenes satelitales, entre otras actividades.

La convocatoria buscaba proyectos que apoyaran la gestión de GEO, una red global de observaciones satelitales de la Tierra financiada por agencias espaciales como la NASA y ESA (European Space Agency), y cuyos enfoques de trabajo giraran en torno a temas relacionados con agricultura (seguridad alimentaria), clima, salud, biodiversidad, energía, desastres, desarrollo urbano e infraestructura.

Para este año, explica María Cecilia Londoño, investigadora del Instituto Humboldt y coinvestigadora de dos de las tres propuestas seleccionadas por la NASA, “todos los proyectos financiados para Colombia están enfocados en el área de biodiversidad”.

Los tres proyectos del Humboldt seleccionados por la NASA serán desarrollados en asocio con universidades norteamericanas, uno de los requisitos de la convocatoria. En el caso del indicador de degradación de ecosistemas que el Humboldt desarrollará colaborativamente, se utilizará información suministrada por un satélite de la NASA: GEDI (Global Ecosystem Dynamics Investigation, por sus siglas en inglés).

GEDI, inquilino de la Estación Espacial Internacional, registra imágenes terrestres para investigar sobre las dinámicas de los ecosistemas globales y, de esta manera, obtener información en cuanto a temas de degradación. Este satélite ha revolucionado el monitoreo de los bosques tropicales, pues a través de disparos de rayos láser hacia las copas de los árboles de nuestro planeta, toma mediciones a escala detallada de su altura y estructura interna.

El uso de esta tecnología traerá ventajas al país gracias a sus sensores activos capaces de traspasar nubes, condición particular en Colombia donde existen sitios de profusa nubosidad. Así pues, “las imágenes 3D de la vegetación nos permitirán, al apartar este obstáculo, obtener informes más completos de degradación en referencia a la topografía, disponibilidad de agua y temas de carbono asociado a los bosques”, según la investigadora Londoño.

En cuanto a la propuesta para la integración de observaciones de la Tierra en la toma de decisiones sobre la gestión y conservación de la biodiversidad colombiana, este proyecto desarrollará un sistema que facilitará la integración, proceso y análisis de información proveniente de sensores remotos (Earth observations) en una plataforma que sea insumo al momento de decidir de manera informada sobre la diversidad biológica nacional.

La información será integrada en cuatro módulos: uno sobre estado de conservación de la biodiversidad; otro relacionado a motores de cambio climático y humano en los ecosistemas; un tercero tiene que ver con los impactos futuros de cambio uso del suelo sobre la diversidad biológica; y, finalmente, la identificación de áreas prioritarias de evaluación y monitoreo.

De esta manera, el país será pionero en el uso y análisis de información de punta a nivel de sensores remotos o de satélites para temas relacionados con biodiversidad cuyos resultados tendrán incidencia directa en el territorio colombiano.

A su vez representará una oportunidad de visibilización para que agencias o instituciones internacionales conozcan la gestión del Humboldt y se animen a financiar, por ejemplo investigaciones de este nivel en Colombia, con mayores recursos. Al respecto opina Londoño: “esto nos da una posibilidad enorme en las redes internacionales de información y análisis espacial de diversidad biológica y ambiente que, por lo general, enfocan sus temas a monitoreo de cobertura (como el que realiza el Ideam), estudios de agua o de agricultura, pero que en cuanto al uso de contenidos satelitales aplicables en temas de biodiversidad todavía son débiles”.

Alrededor de 200 proyectos se presentaron en esta convocatoria para el desarrollo de procesos de investigación en temas de biodiversidad con el uso de tecnología de la NASA, y tres de los seleccionados este año tienen lugar en nuestro territorio con un socio colombiano (en este caso el Instituto Humboldt), “un hecho importante para el país” menciona la investigadora del Humboldt, “más por el prestigio científico de la NASA, conocida además por sus procesos rigurosos desde el punto de vista académico para la selección de propuestas en sus distintas convocatorias”.

En el caso del proyecto de creación de un software para evaluar indicadores de cambio de la biodiversidad, su coinvestigador Jorge Velásquez, del Instituto Humboldt, cuenta que “se pondrá a disposición de practicantes de conservación una caja de herramientas informáticas llamada Wallace (en honor al padre de la biogeografía, Alfred Rusell Wallace), la cual incorpora adelantos recientes en el modelamiento para el desarrollo de mapas de distribución de especies e indicadores del estado de la diversidad biológica, que se nutren del creciente flujo de datos disponibles en repositorios globales y nacionales (como el Acceso Libre y Gratuito a los Datos de Biodiversidad GBIF y el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia SiB) y de observaciones del sistema terrestre mediante satélites”.

Al ponerlo en marcha se espera, a nivel global, cerrar la brecha entre el creciente número de datos y métodos desarrollados por la comunidad científica, y la celeridad con que ocurren los procesos de cambio ambiental, “así facilitaremos a las agencias implementadoras de proyectos de conservación, un conjunto de herramientas de vanguardia y capacitación para medir y monitorear de forma más eficiente el estado de la biodiversidad y los procesos que las afectan”, sentencia Velásquez.

A nivel nacional, según el investigador, este proyecto permitirá avanzar en el desarrollo del atlas nacional de biodiversidad mediante la integración de software como Wallace y BioModelos, y de indicadores de estado y tendencia de la diversidad biológica a nivel de especies y comunidades facilitando, entre otras cosas, la evaluación de su riesgo de extinción.

Entre los demás proyectos internacionales elegidos por GEO NASA están aquellos orientados a la seguridad alimentaria y agricultura sostenible, redes de observación de la diversidad biológica, apoyo a comunidades indígenas en gestión territorial, vigilancia en salud, conservación de ecosistemas, gestión sostenible del agua, pronóstico e impacto de inundaciones súbitas, aumento de resiliencia energética, paisajes marinos, y otros.

Tras recibir retroalimentación, por parte de la NASA, el Humboldt trabaja desde ahora con las entidades estadounidenses para poner las propuestas en marcha hacia enero de 2018. La primera en dar inicio será la relacionada con el sistema de soporte para la toma de decisiones, la cual se realizará en asocio con la red PEACE (Plataforma para análisis ecológicos de los ecosistemas colombianos) conformada por académicos de las universidades Nacional de Colombia, de los Andes, del Rosario, Industrial de Santander, de Medellín, entre otras, quienes darán soporte a los análisis con el fin de elaborar síntesis de datos sobre biodiversidad.

Los resultados del desarrollo de los proyectos quedarán para uso y consulta pública. La idea, entonces, será diseñar un portal en el cual academia y autoridades ambientales accedan a la información de la NASA u otras organizaciones, se contraste con datos disponibles en la red institucional de referencia del Humboldt, se desarrollen análisis en sistemas de procesamiento de datos y luego se obtengan indicadores de biodiversidad.

De esta manera, “la parte académica podrá “jugar” con esas distintas variables y, sobre estas, obtener información específica. En el caso de las autoridades ambientales tendrán la posibilidad de hallar información específica para su jurisdicción y, en torno a ellas, conseguir respuesta. Así que diseñaremos un sistema con un tipo de análisis predeterminado para los tomadores de decisión en temas de degradación, de conservación, riesgo de pérdida de diversidad biológica, drivers de transformación y alternativas de respuesta para determinar áreas protegidas”, puntualiza Londoño.

 

 

Ver más ...

Curso de monitoreo participativo en biodiversidad: ¡Construyendo localmente, conectando globalmente!

MPBanner1000x400

El inventario y monitoreo participativo de biodiversidad hace parte de las estrategias de ciencia participativa (citizen science) más antiguas a nivel global. Los censos de aves desarrollados por más de 100 años entre voluntarios y científicos a nivel global y en Colombia por más de 25 años, son un ejemplo de ello. Gracias al desarrollo tecnológico, la disponibilidad de los teléfonos inteligentes, y el interés de las personas en contribuir activamente al conocimiento de la naturaleza, este tipo de iniciativas han permitido registrar y comprender las dinámicas de la biodiversidad a escalas antes impensables.

Registrar la biodiversidad, detectar cambios a través del tiempo en el territorio y contribuir con información útil para la toma de decisiones, son algunos de los beneficios de desarrollar actividades de inventario y monitoreo participativo. En el país existe un número significativo de iniciativas que han generado aportes para la toma de decisiones informadas a nivel local y global. Sin embargo, aún existe un gran potencial para expandir su impacto y fortalecerlas desde el diseño hasta el seguimiento y evaluación de estos procesos.

Convencidos de la importancia de crear espacios de aprendizaje conjunto para promover una comunidad de práctica de ciencia participativa, diseñamos el “Curso de Monitoreo Participativo en Biodiversidad: construyendo localmente, conectando globalmente” La intención del encuentro es intercambiar experiencias, replicar lo aprendido y continuar expandiendo la participación de la sociedad civil en el conocimiento científico de la biodiversidad, a través de iniciativas y experiencias que generan datos útiles a nivel local y que se pueden conectar en diferentes niveles para contribuir a una mirada a nivel global.

En ese sentido, uno de los aspectos claves a fortalecer durante el curso será la integración de herramientas y metodologías que faciliten el trabajo colaborativo y que permitan efectivamente potenciar el conocimiento local y científico para comprender y registrar la biodiversidad. Adicionalmente, a lo largo del encuentro se abordará la toma de datos usando estándares, plataformas tecnológicas o medios alternativos, que faciliten la identificación, calidad y uso de los datos así como el trabajo relacionado con la publicación de forma abierta e interoperable de los datos.

Obten mayor información sobre el Curso en https://www.sibcolombia.net/curso-de-monitoreo-participativo-en-biodiversidad/

Ver más ...

Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad

Diseña, implementa y da realimentación sobre metodologías para la evaluación y monitoreo de la biodiversidad, a través de la recolección, integración, análisis, interpretación y divulgación de datos propios o producto de la articulación con otros actores, para sintetizar y posicionar conocimiento sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Colombia, de manera incidente y oportuna. Así mismo, almacena, estructura y analiza, por medio de un enfoque transdisciplinario que incluye aproximaciones estadísticas, matemáticas y socioeconómicas, los datos e información obtenidos por Colecciones Biológicas y los programas de Ciencias Básicas y Ciencias Sociales.


Coordinador Jose Manuel Ochoa Quintero

Equipo:
Sandra Patricia Peña Alfonso



Líneas de Investigación


Se encarga de desarrollar baterías de indicadores específicos para los diferentes contextos de gestión de la biodiversidad. Para esto la línea trabaja mediante la construcción de modelos conceptuales relacionando elementos de presión-estado-respuesta y beneficios en las diferentes situaciones analizadas y definiendo a partir de estos los indicadores y variables más relevantes a ser monitoreados dadas unas necesidades específicas de gestión o investigación. Adicionalmente la línea genera escenarios prospectivos del estado de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos desarrollando versiones regionalizadas de los arquetipos globales de escenarios de cambio socioeconómico y futuros de la naturaleza. Los indicadores y escenarios se vuelven herramientas que soportan la toma de decisiones de múltiples actores para la gestión de la biodiversidad identificando variables y relaciones que generan cambios y que resultan prioritarias para incorporar en procesos de planeación que garanticen una trayectoria hacia territorios sostenibles.



Equipo:
Angélica María Batista Morales
Cesar Fernando Gutierrez Montoya
Jaime Iván Burbano Giron
Jhonatan Julián Díaz Timote
Jorge Armando Amador Moncada
Luis Fernando Urbina González
Margarita María Roa Cubillos
María Cecilia Londoño Murcia - Líder
María Isabel Arce Plata

Se encarga de modelar, simular y realizar análisis estadísticos y matemáticos de los sistemas socioecológicos a diferentes escalas para la toma de decisiones en las transiciones hacia la sostenibilidad. Para cumplir con esta meta apoya la estructuración del diseño experimental de iniciativas llevadas a cabo por el Instituto, así como por algunos de sus socios, e identifica las estrategias más apropiadas para darle valor agregado a los datos a través de aproximaciones estadísticas, matemáticas, económicas y sociales, buscando responder preguntas de investigación de manera eficiente y oportuna.



Equipo:
Adriana Restrepo Isaza
Andrés Felipe Suarez Castro
Angélica Paola Díaz Pulido
Bibiana Gómez Valencia - Líder
Camilo Andrés Correa Ayram
Carlos Jair Muñoz Rodríguez
Cristian Alexander Cruz Rodríguez
Danny Waldir Ibarra Vega
Diana Susana Rodríguez Buriticá
Elkin Alexi Noguera Urbano
Gabriel Alejandro Perilla Suarez
Héctor Manuel Arango Martínez
Juan Carlos Quijano Tristancho
Juan Sebastián Ulloa Chacón
Lina María Sánchez Clavijo
Luis Hernando Romero Jimenez
María Helena Olaya Rodríguez
Oriana De Jesús Ceballlos Rivera
Sergio Enrique Rojas Sánchez

Se encarga de almacenar, curar y consolidar datos provenientes de múltiples fuentes de información, colectados con diferentes metodologías para que estén disponibles para su análisis y consulta de manera eficiente. Para lograrlo, formula y desarrolla diferentes soluciones informáticas aplicando metodologías ágiles que permiten la articulación de información utilizando una arquitectura informática apropiada. A través de la transformación digital, este proceso pretende dar respuesta a los requerimientos de información del Instituto y la demanda externa de información.


Equipo:
Andrea Carolina Castro Moreno
Angela Consuelo Checa Hurtado
Angela Maria Devia Santos
Bryan Steven Ramirez Franco
Camilo Alberto Zapata Martinez
Daniel Fernando Lopez Lozano – Líder en encargo
Diego Randolf Perez Rincon
Edwin Fabian Tamayo Peña
Erika Suarez Valencia
Juan Carlos Rey Velasco
Julian David Torres Caicedo
Liceth Barandica Diaz
Marcelo Villa Piñeros


Ver más ...
Subscribe to this RSS feed