Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Ecolectivo Nevados: una red que conserva un importante corredor socioambiental

Nota de actualidad | Por: Julian Sáenz | 11/01/2024

Ecolectivo Nevados: una red que conserva un importante corredor socioambiental




Diferentes propietarios de predios del norte del Tolima, en la cuencas de los ríos Lagunilla y la Recio, tejieron con el paso de los años el Ecolectivo Nevados, una iniciativa de conservación con criterios socioambientales que construyó un plan de manejo para cuidar un corredor de cerca de 5000 hectáreas. Conozca más de esta red.

De manera particular varios propietarios de las cuencas de los ríos Lagunilla y Recio, en el norte del Tolima, exploraron en sus predios nuevas alternativas de producción sostenible. Algunos rehabilitaron las rondas de los cauces de agua, otros sembraron sus cultivos sin uso de agroquímicos y otros emprendieron en proyectos ecoturísticos. Con el pasar del tiempo, comenzó la juntanza de estas iniciativas aisladas lo que detonó la gestación de la red. En la actualidad, el Ecolectivo Nevados construyó un plan de manejo para conservar cerca de 5000 hectáreas en 105 predios.

“Ecolectivo Nevados se entiende como una red conversacional sobre cosmovisiones y valores socioambientales en la cual coinciden por confianza, apoyo y estima recíproca, varias personas que realizan iniciativas con criterio socioambiental”, como está consignado en su página web. Desde hace más de ocho años comenzaron un proceso autónomo e independiente de pensarse el territorio más allá de su predio y esto los llevó al trabajo colectivo y al estudio de las políticas públicas.

panorámica de páramo
La cuenca del río Lagunilla tiene una extensión de 82.500 hectáreas y nace a 4.800 metros de altura en el Nevado del Ruíz. Foto: Alba García - Instituto Humboldt.


Durante estos años fueron varios los ires y venires que han tenido como red. Como colectivo postularon su iniciativa en dos ocasiones para ser Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC). En la primera ocasión con 20 predios que correspondían a 850 hectáreas, después con 50 fincas y 1.500 hectáreas. Y aunque ambas aspiraciones quedaron truncadas por diferentes razones, el Ecolectivo Nevados continúo con su empeño de tener un área de conservación y con la articulación, cada vez mayor, con otros propietarios.

“Las convocatorias frustradas sirvieron para que nosotros (los propietarios) nos encontremos, conversemos, nos solidaricemos los unos con los otros y nos apoyemos. Incluso para pensar el territorio desde un punto de vista más estratégico o integrado. Después de todo este tiempo, lo que más nos ahuna es tener la posibilidad de tener predios demostrativos desde el punto de vista ambiental, buscando una sociedad más justa en términos sociales y más equilibrada en términos ambientales, por eso hemos trabajado en una agenda socioambiental para todo el territorio”, explicó Ricardo Rubio, miembro del Ecolectivo Nevados.

Una agenda de trabajo en torno a la conservación comunitaria

Ecolectivo Nevados siguió su propósito de conservar el corredor socioambiental de las cuencas del río Lagunilla y Recio y fueron nominados para ser reconocidos como una OMEC, categoría que se refiere a Otras Medidas Efectivas de Conservación basadas en áreas. En este camino, tienen que mostrar que el área a conservar no está reconocida como área protegida, que logre una contribución sostenida y eficaz a la conservación in situ de la biodiversidad, funciones y servicios asociados de los ecosistemas y a los valores culturales, espirituales, socioeconómicos y otros localmente relevantes.

Mientras su nominación sigue su proceso como OMEC, el Ecolectivo de manera particular realizó un proceso muy poco usual en las OMEC y fue el realizar un plan de manejo colectivo para el área de conservación. Es decir, realizaron un instrumento de planificación y ordenamiento con miras a corto, mediano y largo plazo en el querealizaron un diagnóstico territorial que profundizó en temas socioeconómicos, culturales, de biodiversidad y de servicios ecosistémicos. Allí se plantearon los objetivos de conservación y las acciones que se realizarán a futuro para este propósito.

casa campesina en páramo
El plan de manejo desarrollado por el Ecolectivo Nevados tiene un diagnóstico socioeconómico y cultural del territorio. Foto: Alba García - Instituto Humboldt.


Para Alba Lorena García, investigadora del Instituto Humboldt, este trabajo es importante porque: “Es un corredor altitudinal que tiene predios que empiezan a los 4.000 m.s.n.m. por toda la cuenca del río Lagunilla y llega a la parte más baja de Lerida (Tolima). Es una OMEC comunitaria con varios predios que tienen la preocupación de hacer un trabajo articulado a futuro y se preocupan por temas de conectividad, biodiversidad y gobernanza. Para mí es un referente”.

La elaboración del instrumento de planificación para la OMEC, con énfasis en los municipios de Murillo y Villahermosa en el departamento de Tolima fue realizado por el Ecolectivo Nevados en alianza con la Asociación Selva: investigación para la conservación del neotrópico. Esto dentro del proyecto Paisajes Sostenibles financiado por la Unión Europea e implementado por el Instituto Humboldt en asocio con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO en Colombia.

Después de ocho años el Ecolectivo Nevados continúa su camino de conservación, ahora, a través de una agenda planificada para los próximos años.
Ver más ...

Gestión integral del paisaje: un trabajo participativo que se está gestando en el Eje Cafetero

Nota de actualidad | Por: Julian Sáenz | 10/01/2024

Gestión integral del paisaje: un trabajo participativo que se está gestando en el Eje Cafetero




vista de paramo


En la cuenca del río Lagunilla, entre los municipios de Murillo y Villahermosa en el departamento de Tolima, se está desarrollando un proceso de planificación participativa del territorio que busca su gestión integral. Conozca algunas de las acciones que se han realizado en el mes de junio para lograr este objetivo.

En la cuenca del río Lagunilla se están desarrollando diferentes estrategias que buscan su gestión integral, en este proceso, la gobernanza y la participación de los diferentes actores sociales e institucionales que convergen en el territorio son importantes para el establecimiento de acuerdos que protejan el ecosistema y reconozcan la cultura de sus habitantes.

En este proceso, el proyecto Paisajes Sostenibles financiado por la Unión Europea e implementado por el Instituto Humboldt a través de su Agenda de Páramos y Alta Montaña en asocio con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Colombia (FAO) impulsan una estrategia de planificación participativa.

También puedes leer: Trueque paramuno: conozca como el intercambio de experiencias impulsa la gestión integral de los páramos.

Esta estrategia busca el fortalecimiento de los procesos de gobernanza, el apoyo e implementación de iniciativas económicas sostenibles y la promoción de los procesos de restauración ecológica en la región.

Para Mónica Bedoya, investigadora del Instituto Humboldt este proceso es: “fundamental, ya que los diferentes espacios de encuentro y articulación con los actores han permitido comenzar el proceso de trabajo en territorio a través de la estrategia participativa. Este proceso es importante porque tiene en cuenta las diferentes visiones de quienes habitan y hacen uso del territorio. Es poner sobre la mesa los ejes articuladores que nos permiten generar acciones de manera conjunta”.

Durante este proceso se han realizado diferentes actividades que impulsan la participación y la gobernanza y, además, generan espacios de confianza. Acá algunas de las acciones desarrolladas en junio.

Participación en el V Congreso colombiano y VI Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica

collage de fotos reuniones


En el marco del Congreso de Restauración, entre el 12 y 16 de junio, el proyecto Paisajes Sostenibles Andes invitó a diferentes actores locales que participaron de los diferentes espacios del evento, fortalecieran sus capacidades y reconocieran otras experiencias en restauración. Allí tuvieron participación representantes de: La Fundación para la Conservación de la Vida Silvestre; el Colectivo del Corredor Socioambiental Los Nevados; la Fundación Ecológica las Mellizas y; la alcaldía de Murillo. Todos representantes de la cuenca alta del río Lagunilla y del complejo de páramos Los Nevados.

Le sugerimos: Cuidar el páramo con manos de mujer

Identificación de predios y potencialidades de restauración y reconversión

vista de paramos


El pasado 4 y 5 julio de 2023, el equipo de investigadoras regionales del proyecto Paisajes Sostenibles realizó la salida de campo a la cuenca del río Lagunilla con el propósito de visitar los predios identificados para los procesos de restauración y reconversión. En esta salida se dialogó de manera directa con los propietarios de los predios y de común acuerdo se realizó un diagnóstico rápido de los predios y las necesidades y potencialidades de cada lugar.

Mesa intersectorial

galeria de paramos


En el municipio de Murillo se realizó el Tercer Encuentro de la Mesa Intersectorial de la Cuenca del río Lagunilla, este espacio tuvo como propósito la planeación de actividades y acciones en campo durante el segundo semestre. Algunos de los resultados y propuestas del espacio fueron:

  • Propuesta de intercambio de experiencias en el manejo del retamo espinoso.
  • Evento de fortalecimiento de capacidades en normatividad vigente de áreas protegidas y estrategias complementarias de conservación.
  • Espacios de trabajo conjunto para la generación de un Plan de Desarrollo de Turismo de Murillo.


Le sugerimos: Conozca la iniciativa que busca articular los actores nacionales que trabajan por la gestión integral de páramos

La mesa intersectorial este año se reunirá dos veces más, una en el mes de septiembre para presentar avances en las tareas priorizadas. Y la segunda, en noviembre con el propósito de realizar un balance del trabajo realizado durante el año y establecer el plan de trabajo de la mesa para el 2024.

Participación Taller Omec

reuniones sectoriales


En coordinación con el Sirap-EC y Wildlife Conservation Society (WCS) se realizó el taller de conceptualización y ruta para correr criterios de Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC). El taller tuvo la participación del Instituto Humboldt y de representantes de la cuenca del río Lagunilla como la Fundación para la Conservación de la Vida Silvestre y el Colectivo Socioambiental Los Nevados. Este ejercicio hizo parte de las acciones de articulación locales con nivel regional.

Ver más ...

Cañonazos de los páramos


Cañonazos de los páramos



En diciembre, #LosPáramosSeEscuchan. Desde el pasado 11 de diciembre, Día Internacional de las Montañas, y durante todo el mes, desde la Agenda de Páramos y Alta Montaña celebramos la cultura paramera. Entendiendo que los páramos son un socioecosistema, reunimos algunas de las canciones con el fin de hacer un homenaje y resaltar la cultura, costumbres, tradiciones y saberes ancestrales de las comunidades que habitan los páramos y su relación con la biodiversidad. Cabe resaltar que estas canciones fueron realizadas por los artistas citados en las piezas y no son propiedad del Instituto Humboldt. El arte visibiliza la historia y memoria de los territorios.

Disfruta cada una de las canciones haciendo click en las piezas y visita las listas de reproducción disponibles en YouTube y Spotify.

Páramo mío

foto frailejon

"Ven ya, ven ya, al páramo mío En este frío solo el rocío y al agua te van abrazar Ven ya, ven ya, al páramo mío"

Nahual Folclórico - Páramo

mural páramos

"La quimera del páramo ilumina una constelación"

Nariño



Urku nina - Sihuar

foto frailejon

"Llevo en mi corazón los ponchos y las mantas, tejido de vida para compartir"

Nariño

IZURY Llacta Cumbal

mural páramos

"Los nevados y los ríos cerca de mi pueblo están, la cultura y las constubres nunca vamos a dejar"

Nariño



Iaku Nina

iaku nina paisaje de páramo

"Eres agüita, sos pura vida, lugar sagrado"

Nariño

Canto al páramo - Humberto Cumbalasa

personas en páramo

"Los nevados y los ríos cerca de mi pueblo están, la cultura y las constubres nunca vamos a dejar"

Nariño



Gotica de Agua

foto panorámica de laguna

"Buscaré en las nubes, volveré a buscar, la gotica de agua que ayer ví pasar"

Boyacá

Buenos dias campesino

cocina campesina

"La abuela con su feria de sabores, con sus dulces de colores"

Boyacá



Vengo de Iguaque

foto invernadero

"Vengo de Iguaque, de la laguna, de hacer un ruego por una china"

Boyacá

Que bueno es ser cundinamarqués

foto comunidad de paramo

"Donde la historia empezó Bochica, Bachue soy muisca, esa es mi generación"

Cundinamarca



Guardianas de la montaña

paisaje de páramo con frailejones

"Les llamamos las guardianas por sembrar un buen saber por cuidar bosque y agua"

Cundinamarca

El labrador

mano de campesino con papas

"En la vida campesina se goza de libertad"

Cundinamarca



Mi Cocuy

cuerpo de agua en el Cocuy

"Ahí está mi Cocuy, mi tierra querida, pedacito de mi alma a quien le canto con algería. A sus lindas mujeres, a su nevado, que imponente se eleva sobre los montes buscando el cielo".

Boyacá

Me voy pa'l Cocuy

panorámica del páramo del Cocuy

"Viajeros llegan de lejanos sitios a visitar nuestra tierrita amada, a conocer el pueblo más bonito, por sus lagunas, la sierra nevada"

Boyacá



Homenaje al Oso Andino

foto de oso andino

"De corazón los invito a preservar este animal"

Meta

Ver más ...

Construir un nuevo modelo de vivencia de los páramos, una meta que nos une como país

Nota de actualidad | Por: Maria Alejandra Navarrete | 1/09/2023

Construir un nuevo modelo de vivencia de los páramos, una meta que nos une como país






En el marco del proyecto GEF Páramos para la vida, más de 60 representantes de distintas instituciones se reunieron en Bogotá para continuar construyendo acuerdos sobre la sostenibilidad en los páramos en Colombia.
frailejones en páramo
Fotografía: Felipe Villegas - Instituto Humboldt


Habitar los páramos del país de manera más sostenible, conservando el agua y la vida, es el gran objetivo que convoca al país en el marco del proyecto GEF Páramos para vida, una iniciativa que busca articular diferentes acciones en los territorios para la gestión integral de este ecosistema.

En este contexto, más de 60 representantes de distintos ministerios, autoridades ambientales y agremiaciones se reunieron en Bogotá para participar en el Taller Nacional de Mesas Multisectoriales “Todos hablemos un mismo idioma en torno a los páramos”, una experiencia de laboratorio en la que se abordaron varios desencuentros alrededor de la gestión integral de los páramos, en un ejercicio que pretendía buscar posibles soluciones y marcar un primer paso hacia la propuesta de lineamientos sobre el uso sostenible de los páramos.

Durante el evento, Hernando García, director del Instituto Humboldt invitó a los asistentes a que los diálogos no perdieran de vista la idea central que los convocaba. “Trabajar como un solo equipo y por un solo propósito de país que es la integridad de la conservación de los páramos, permitiendo que la gente que siempre ha habitado los páramos viva en estos y que realmente pueda vivir de ellos, y construir proyectos de vida en estos ecosistemas, pero con unos acuerdos de sostenibilidad”, aseguró.

personas en reunión
Participantes del Taller Nacional de Mesas Multisectoriales “Todos hablemos un mismo idioma en torno a los páramos”. Fotografía: Ma. Alejandra Navarrete - Instituto Humboldt


Uno de los grandes retos que enfrenta esta gran meta, la cual hace parte del Plan Nacional de Desarrollo, es la gestión de los conflictos que se han generado por las diferentes territorialidades y visiones de gestión de los territorios. Es por esto que una de las apuestas del proyecto GEF Páramos para la vida es buscar caminos innovadores relacionados con la adopción de alternativas de reconversión productiva, prácticas agroecológicas, el cuidado concertado, la participación de las comunidades y la articulación entre instituciones.

Según Carlos Guzmán, líder del Componente Medios de Vida - Transición Productiva del proyecto, este tipo de eventos multisectoriales “representan un espacio de diálogo en donde diferentes actores, tanto institucionales como comunitarios, además de fortalecer conocimientos en torno a prácticas sostenibles de producción, también tienen la oportunidad de unificar criterios sobre la gestión integral del páramo”.

Talleres como este “nos invitan a dialogar y a tener puntos de encuentro fundamentales para la implementación de iniciativas y estrategias de reconversión en el territorio que fomenten una transición hacia actividades agropecuarias y agroindustriales con un enfoque agroecológico”, añadió.

Durante este taller, los asistentes conocieron experiencias regionales para la gestión integral de los páramos y participaron en mesas de trabajo que abordaban escenarios de conflicto y sobre los cuales debían proponer soluciones que vincularan a los distintos sectores.

personas en reunión
Los participantes se reunieron por mesas de trabajo para aportar, desde sus conocimientos, a la solución de problemas. Fotografía: Ma. Alejandra Navarrete - Instituto Humboldt


Para Ana Milena Moreno, investigadora asistente y profesional para el liderazgo de procesos de conformación de mesas multisectoriales, una de las enseñanzas de este taller es el beneficio de la articulación y del intercambio de conocimientos interinstitucional. “Conocer las acciones que los diferentes actores estamos desarrollando en el territorio nos permite poder llegar a acuerdos en donde todos estemos encaminados hacia un mismo propósito, teniendo como base la respuesta a las necesidades de las comunidades indígenas, campesinas y afro que habitan los complejos de páramo”.

Según la investigadora, se buscará dar continuidad a este tipo de escenarios y se realizarán 6 talleres en las regiones priorizadas por el proyecto. En estos espacios, las comunidades podrán dialogar con los diferentes sectores involucrados para exponer sus preocupaciones y buscar acciones enfocadas al uso sostenible de los páramos.

El proyecto GEF Páramos para la vida trabaja con las comunidades y actores locales de 17 complejos de páramo en Nariño, Cauca, Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Santander. Trabajando juntos será posible el bienestar comunitario y de la naturaleza.



Ver más ...

Trueque paramuno: Conozca cómo el intercambio de experiencias impulsa la gestión integral de los páramos

Nota de actualidad | Por: Julián Saenz | 12/07/2023

Trueque paramuno: Conozca cómo el intercambio de experiencias impulsa la gestión integral de los páramos




Yo te doy y tú me devuelves. Espacios para compartir conocimientos en donde lo importante es entender, reconocer, construir e intercambiar experiencias en torno a la gestión integral de páramos.

Desde finales del mes de mayo y todo el mes de junio, las investigadoras e investigadores de la Agenda de Páramos y Alta Montaña del Instituto Humboldt realizaron cinco talleres de intercambio de experiencias con diferentes actores nacionales que fortalecieron los lazos de confianza y permitieron una aproximación para la realización de una hoja de ruta que permita el trabajo conjunto y participativo que promueva la gestión integral del ecosistema. Un trueque de conocimientos y de experiencias.

Taller nacional de experiencias de monitoreo participativo de la biodiversidad en páramos y alta montaña

aliados capacitacion


El pasado 25 y 26 de mayo se realizó en Bogotá este taller de monitoreo participativo de la biodiversidad qué tuvo como objetivo principal la identificación de diferentes experiencias en gestión integral de páramos para consolidar a futuro una red de actores que contribuyan en la generación de información a través de diferentes estrategias de intercambio de conocimientos para la conservación y gestión de los páramos y la alta montaña.

En el taller se conocieron más de 50 experiencias y al evento asistieron comunidades de diferentes regiones priorizadas por el proyecto GEF-Páramos para la vida, representantes de pueblos indígenas y funcionarios de entidades como Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales Naturales, Corporaciones Ambientales, investigadores, academia y organizaciones no gubernamentales.

También puede leer: Cuidar el páramos con manos de mujer

Durante los dos días de evento, se identificaron las experiencias de monitoreo y conservación de diferentes partes del país, los intereses en fortalecimiento de capacidades, las metodologías de trabajo y se debatió sobre la generación y uso del conocimiento. Además, se reconoció que a pesar de existir diferencias entre las iniciativas comunitarias e institucionales, de igual manera, cabe la posibilidad de trabajar de manera conjunta por visibilizar, dar a conocer y generar información que permita la gestión integral del ecosistema.

“El páramo significa vida y es nuestro oro. Todo viene a través del agua y nuestra productividad depende del ecosistema. Nuestra comunidad se ha encargado de preservar y cuidar este ecosistema, desde muy pequeño soy un breve ejemplo de eso porque no tenemos un título ambiental constituido sino que se nace cuidando y protegiendo el páramo”, afirmó Juan Sebastián Rojas, un joven de 19 años del municipio de Vetas en Santander que desde el turismo y las iniciativas comunitarias busca proteger el páramos de Santurbán y mostrar su belleza.

Diálogo y trabajo conjunto para la implementación de actividades en nueve áreas protegidas de PNN de Colombia

aliados dialogo


Del 5 al 7 de junio de 2023 en la sede Venado de Oro del Instituto Humboldt se reunieron las experiencias de 35 personas representantes de Parques Nacionales Naturales, y se propició un diálogo y trabajo conjunto que a futuro permitirá la implementación de actividades del proyecto GEF-Páramos para la vida en nueve áreas protegidas (SFF Galeras, PNN El Cocuy, PNN Pisba, PNN Los Nevados, PNN Nevado del Huila, PNN Puracé, PNN Las Hermosas, PNN Chingaza y PNN Sumapaz).

En el primer día, durante el intercambio de experiencias se conoció el contexto y plan de trabajo de cada uno de las Direcciones Territoriales (Andes Occidentales, Andes Nororientales y Orinoquía) en dónde se reconocieron experiencias en educación ambiental, manejo de conflictos socioambientales, dificultades de trabajo en campo, monitoreo de los Valores Objeto de Conservación (VOC) y lecciones aprendidas de cada uno de estos lugares.

Le sugerimos: Páramos para la vida una apuesta por su conservación local y comunitaria

Además, durante el segundo día se trabajó en equipo en los siguientes temas: actividades priorizadas por área protegida, la construcción de un primer modelo de trabajo operativo para los próximos cuatro años, en la construcción de acuerdos para la realización de un convenio interinstitucional que permita, entre otras, trabajar en restauración, esquemas de PSA, sistemas de monitoreo, iniciativas ecoturísticas y el fortalecimiento de capacidades; también se discutió sobre la gestión de los datos, la importancia del intercambio de experiencias y se realizó un entrenamiento en salvaguardas.

Finalmente, el tercer día se realizó una salida de campo al PNN Sumapaz para conocer la experiencia de trabajo de ese parque. En esta salida se realizó un recorrido por las instalaciones, viveros y áreas de importancia ecológica del parque el cual fue guiado por el jefe de PNN Sumapaz, Marco Pardo y los profesionales que trabajan allá. Ellos contaron las experiencias y proyectos que se desarrollan dentro del área. Por último, se dio el cierre del taller y se realizó un último recorrido en el sector de Laguna de Andabobos para conocer el estado de conservación de los humedales y las lagunas en esta zona.

reunión paramo


Taller nacional de intercambio de experiencias sobre gestión integral de páramos y alta montaña

alta montaña


Una sociedad que reconozca, valore y gestione la biodiversidad de manera integral necesita tener información libre, comprensible y oportuna para la toma de decisiones.

En ese sentido, el pasado 13 de junio se realizó el Taller nacional de intercambio de información sobre gestión de páramos y alta montaña que tuvo como objetivo principal el reconocer las experiencias de gestión integral de páramos en los diferentes territorios y promover la creación de una red nacional de información.

“Esta jornada me sirvió para fortalecer conocimientos y continuar con el proceso que venimos desarrollando en hacer el acompañamiento de las comunidades y los jóvenes a que se vinculen más a los procesos de restauración y cuidado del ambiente”, manifestó Ximena Maigual, del departamento de Nariño.

Al taller asistieron 20 personas de diferentes regiones del país y concluyeron que una sociedad con mayor acceso a la información puede tener mayor participación en la toma de decisiones sobre su territorio y el trabajo en red fortalecería las mejores prácticas para el cuidado de la cultura y la biodiversidad.

Una primera semilla para la red de mujeres restauradoras

mujeres restauradoras


En el marco del Congreso de Restauración que se realizó en la Pontificia Universidad Javeriana del 12 al 16 de junio, las investigadoras de restauración y las de género y participación realizaron el primer intercambio de experiencias de mujeres de páramo y alta montaña.

También puede leer: Conozca la iniciativa que busca articular a los actores nacionales que trabajan por la gestión integral de páramos

El taller tuvo como meta conocer las experiencias y desafíos que tienen las mujeres en las diferentes regiones de páramos y alta montaña y plantar la semilla de comenzar a trabajar en una red de mujeres restauradoras.

En el espacio se reconoció la importancia de darle valor y visibilidad al rol de la mujer a la hora en los diferentes procesos que buscan el cuidado y el uso sostenible de la biodiversidad.

Taller de formulación de planes de manejo en páramos

formulacion planes


Finalmente, el pasado 22 y 23 de junio se realizó el Taller de intercambio de experiencias en la formulación de planes de manejo de páramos con las comisiones conjuntas de los páramos Chiles Cumbal, Sotará, Chilí Barragán, Chingaza, Tota Bijagual Mamapacha y Sierra Nevada del Cocuy.

Durante los dos días de trabajo se conocieron las lecciones aprendidas y desafíos específicos de cada comisión, se identificaron oportunidades para el fortalecimiento de capacidades para mejorar en la formulación de planes de manejo de páramos.

Las jornadas del taller además permitieron la generación de sinergias entre las diferentes comisiones conjuntas para generar acciones más eficientes en la gestión de los páramos y una retroalimentación para identificar las oportunidades de mejora que se deben tener en cuenta en estos procesos.
Ver más ...

Conozca la iniciativa que busca articular los actores nacionales que trabajan por la gestión integral de los páramos

Nota de actualidad | Por: Comunicaciones Humboldt | 02/06/2023

Conozca la iniciativa que busca articular los actores nacionales que trabajan por la gestión integral de los páramos




grupo de personas
Más de 50 personas asistieron al primer taller nacional de experiencias de monitoreo participativo de la biodiversidad en páramos y alta montaña. Se reunieron, entre otras cosas, para hablar sobre la importancia del trabajo en red. Foto: José Hernández


El pasado 25 y 26 de mayo se realizó en Bogotá el taller nacional de experiencias de monitoreo participativo de la biodiversidad en páramos y alta montaña. Una iniciativa del proyecto GEF-Páramos para la vida. Descubre más sobre el evento.

“El páramo significa vida y es nuestro oro. Todo viene a través del agua y nuestra productividad depende de ese ecosistema. Nuestra comunidad se ha encargado de preservar y cuidar este ecosistema, desde muy pequeño soy un breve ejemplo de eso porque no tenemos un título ambiental constituido sino que se nace cuidando y protegiendo el páramo”, cuenta con orgullo Juan Sebastián Rojas, un joven de 19 años del municipio de Vetas en Santander que desde el turismo y las iniciativas comunitarias busca proteger el páramo de Santurbán y mostrar su belleza.

Así como la experiencia de Juan, en el taller nacional de experiencias de monitoreo participativo de la biodiversidad en páramos y alta montaña, se conocieron más de 50 experiencias en torno a la gestión integral de páramos de diferentes regiones del país.

El objetivo principal del evento que se llevó a cabo en Bogotá el pasado 25 y 26 de mayo era identificar diferentes experiencias en gestión integral de páramos para consolidar a futuro una red de actores que contribuyan en la generación de información a través de las estrategias de monitoreo e intercambio de conocimientos para la conservación y gestión de los páramos y alta montaña en Colombia.

grupo de personas en taller
Durante la jornada se identificaron las diferentes experiencias de gestión integral de páramos en el país, así como los puntos de encuentro entre estos trabajos. Foto: José Hernández.


Durante los dos días de taller se identificaron las experiencias de monitoreo y conservación en diferentes partes del país, los intereses en fortalecimiento de capacidades, las metodologías de trabajo y se debatió sobre la generación y uso del conocimiento. Además, se reconoció que a pesar de existir diferencias entre las iniciativas comunitarias e institucionales, de igual manera, cabe la posibilidad de trabajar de manera conjunta por visibilizar, dar a conocer y generar información que permitiera la gestión integral de los páramos.

Al evento asistieron comunidades de las diferentes regiones priorizadas por el proyecto GEF - Páramos para la vida, representantes de pueblos indígenas y funcionarios de entidades como Ministerio de Ambiente, Parques Nacionales Naturales, Corporaciones Ambientales, investigadores, academia y de organizaciones no gubernamentales.

Para Sindy Martínez, investigadora del centro de estudios socioecológicos del Instituto Humboldt, la importancia del taller está en: “generar estrategias de colaboración y de intercambio de experiencias que nos permitan mejorar nuestras acciones de conservación y gestión de la biodiversidad de los páramos y la alta montaña”.

cadena de personas
Una red no es una persona o una institución, una red se fortalece con el trabajo articulado. Espacio de reflexión gestionado por Alejandra Robledo de Alero Visual. Foto: José Hernández.


Ana Belén Hurtado, investigadora del centro de estudios socioecológicos del Instituto Humboldt, menciona que: “el monitoreo es fundamental para entender el estado y las tendencias de cambio de la biodiversidad, así como los factores que inciden en estas tendencias. El monitoreo es más efectivo si involucra la mayor cantidad de actores, de manera que desde el proyecto estamos planteando el monitoreo de la biodiversidad de los páramos y la alta montaña de manera participativa”.

Otro de los puntos relevantes del evento, fue el escuchar y comprender la labor de cuidado ancestral de los pueblos indígenas en los territorios de páramo y alta montaña y reconocer que el trabajo en red con ellos debe tener un enfoque diferencial reconociendo que su visión del territorio es integral.

“Para nosotros como comunidades indígenas el páramo es importante porque es generadora de vida y es un sitio sagrado y espiritual que venimos trayendo desde nuestros ancestros”, manifestó Adriana Yalanda, quien pertenece al pueblo Misak que habita en Silvia, Cauca.

collage
Una de las conclusiones principales del evento es que el evento es que el monitoreo debe ser participativo y reconocer las formas de trabajo territoriales. Foto: José Hernández.


Durante el evento también se habló de la importancia de la comunicación a la hora de articular una red que pueda permitir el intercambio de información y experiencias entre los miembros de la misma, pero que también esté al servicio de todos los ciudadanos. “El intercambio de experiencias e información fomenta la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones de ordenamiento y planeación territorial. Pero esta red no solo debe ser articulada desde una plataforma digital sino buscar los canales pertinentes para que los habitantes de páramo, quienes cuidan el ecosistema, puedan acceder a la información que debe ser inclusiva y reconocer las formas de comunicación en los territorios”, comentó Julián Sáenz, coordinador de comunicaciones de la Agenda de Páramos y alta Montaña del Instituto Humboldt.

Durante el segundo día del taller se presentó la estructura de gestión de datos que tendría el monitoreo participativo de biodiversidad del proyecto y se identificaron los requerimientos de información para que estos datos pudieran integrarse a la plataforma de BioTablero del Instituto Humboldt.

“Este tipo de espacios colectivos, nos permiten identificar procesos de monitoreo que se vienen realizando en los ecosistemas de páramo y detectar las necesidades de información que tienen los diferentes actores que allí interactúan, de cara a la resolución de los conflictos socioambientales. De esta forma, construimos desde la apropiación social del conocimiento y mejoramos los procesos de gobernanza y toma de decisiones, en pro de los habitantes y la biodiversidad de estos territorios”, manifestó Leonardo Buitrago, Investigador, gerencia de información científica del Instituto Humboldt.

relatoria gráfica
El taller contó con la relatoría gráfica de Alejandra Robledo de Alero Visual, con su trabajo quedó plasmado visualmente las principales conclusiones de cada uno de los espacios. Foto: José Hernández.


El taller nacional de experiencias de monitoreo participativo de la biodiversidad en páramos y alta montaña se realizó en el marco del proyecto GEF - Páramos para la vida que busca acordar planes de trabajo conjuntos con las comunidades que habitan los páramos para fortalecer la gobernanza territorial, la conservación y restauración de áreas de páramo, la promoción de actividades económicas sostenibles y el intercambio de experiencias e información entre los territorios de páramos.

Páramos para la vida hace parte de la Agenda de Páramos y Alta Montaña del Instituto Humboldt y se desarrolla en alianza con el Ministerio de Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés).



Galería:
Ver más ...

Cuidar el páramo con manos de mujer

Nota de actualidad | Por: Camilo Rueda | 31/03/2023

Cuidar el páramo con manos de mujer




mujer en paramo señalando el horizonte
En Mongua (Boyacá), las organizaciones campesinas promueven la gestión integral del páramo con importante liderazgo de las mujeres. El Instituto Humboldt se reunió con ellas para conocer su experiencia y dialogar sobre las iniciativas para el uso sostenible de este ecosistema.


Mongua es un pequeño poblado boyacense, incrustado en la Cordillera Oriental, en la provincia de Sugamuxi. Su nombre es de origen indígena y significa Sol Naciente. Su amplia plaza central devela un paisaje apacible, desde donde se divisan montañas en todos los puntos cardinales. En su zona rural tienen jurisdicción territorios del Parque Natural Regional Siscunsí-Ocetá y del complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha.

Entre el paisaje de alta montaña, se divisan viviendas de comunidades que por años han habitado esta localidad y que se han dedicado, principalmente, a las actividades agropecuarias.

Desde hace una década, y conscientes de la importancia de su región, los pobladores de este rincón de Boyacá vienen confluyendo en organizaciones campesinas que promueven el uso y el manejo sostenible del páramo. Entre ellas, se encuentran la Asociación Integral Campesina TDS y la Asociación Huerto Alto Andino.

Con manos de mujer

La Asociación TDS cuenta con 54 personas afiliadas, que desde el 2018 son lideradas por dos mujeres: Olga Rincón y Cristina Hurtado. “Desde su origen, la asociación había sido manejada por hombres. Pero en una asamblea se propuso el voto secreto y fuimos elegidas en la junta directiva”, explica Olga, quien desde entonces preside esta agrupación. En esa labor, la acompaña su cuñada Cristina.

mujer cosechando hierbas
Olga Rincón lidera la Asociación Integral Campesina TDS


Desde entonces, la asociación se ha revitalizado y ha visto incrementar las solicitudes de afiliación. En su nombre, se retoma la sigla de las veredas en las que tiene asiento: Tunjuelo, Dintá y San Ignacio. En ellas, tanto Olga como Cristina promueven el cuidado del páramo y las prácticas agropecuarias sostenibles. Para ello, han buscado el apoyo del Estado y de la cooperación internacional. Lo recibieron de Swissaid, una organización no gubernamental que promueve la seguridad alimentaria y la agroecología, y que las acompaña desde su fundación.

De Swissaid, en el marco de proyectos e iniciativas como “Guardianas de los páramos”, han recibido insumos y asesoría técnica. Gracias a este respaldo, hoy tienen varias huertas caseras e invernaderos. Los frutos que recogen son destinados al autoconsumo, principalmente, y los excedentes son comercializados entre vecinos o en la plaza del pueblo. Sin embargo, una comercialización estable es uno de los obstáculos que han enfrentado. “Llevamos los productos al mercado, pero a veces no se recuperan los gastos del transporte”, cuenta Cristina. Otro problema es el de recibir un apoyo técnico constante de las entidades oficiales, pues no siempre obtienen respuesta.

En su huerta integral tiene hortalizas, frutas y especies menores. También resguarda plántulas que le han obsequiado en intercambios de experiencias con otras comunidades de Boyacá, Cundinamarca y Nariño.

Además de estas iniciativas, la asociación se ha propuesto el aprendizaje sobre monitoreo comunitario de la biodiversidad y de restauración ecológica. Por eso, Cristina siempre porta un cuaderno en donde lleva anotaciones y dibujos de animales que avista en sus labores cotidianas. Este diario hace parte de un ejercicio de monitoreo que promueve la asociación.

Las guardianas de la Laguna Negra

comunidad en el paramo con investigadores
Mujeres de la Asociación Huerto Alto Andino guiaron a un equipo del Instituto Humboldt en un recorrido por la Laguna Negra


Hacia el sur de la cabecera urbana de Mongua se encuentra el Parque Natural Regional Siscunsí-Ocetá, que se superpone con el complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha. De camino al parque habita Odilia Neita, representante de la Asociación Huerto Alto Andino, otro proceso campesino que promueve el cuidado del páramo y el manejo sostenible de la producción agropecuaria.

Huerto Alto Andino acoge a más de 50 familias que desde el 2011 se han dedicado a sembrar productos autóctonos de la región, con prácticas de agroecología. Utilizan el sistema de riego por goteo y viveros. Producen múltiples alimentos que, de una parte, se destinan al autoconsumo, y de otra, a la comercialización en mercados campesinos.

Odilia vive en la vereda Duce, cercana a la Laguna Negra, un atractivo natural y fuente hídrica del que se nutren cinco acueductos circunvecinos. Por eso, Odilia ha velado por el buen manejo de la laguna, que como todos los páramos, provee agua potable a la Nación y es hogar de biodiversidad.

Por estas razones, los páramos han sido declarados ecosistemas estratégicos. Así quedó consagrado en la Ley 1930 del 2018, que dispone diferentes directrices enfocadas a la integralidad, preservación, restauración, uso sostenible y generación de conocimiento de los páramos, con participación de las comunidades.

Páramos para la Vida

Olga, Cristina y Odilia fueron algunas de las cerca de 40 personas que el pasado 18 de marzo se congregaron en Mongua con el fin de realizar un diálogo con una delegación del Instituto Humboldt. Entre los temas abordados en el encuentro, estuvo la socialización del proyecto Páramos para la Vida, una iniciativa que busca promover la gestión integral, participativa, sostenible y comunitaria de los páramos colombianos.

charla con investigadores
Camilo Rodríguez (centro), investigador del Instituto Humboldt, presenta a líderes de Mongua el proyecto Páramos para la Vida


“La naturaleza del proyecto busca generar, a través de la implementación de acciones participativas, una buena forma de vivir en el páramo y de trabajar de manera conjunta para buscar un buen relacionamiento entre personas, ecosistemas e instituciones”, sostiene Camilo Rodríguez, investigador del Instituto Humboldt, quien lideró el taller de socialización en Mongua.

Páramos para la Vida es impulsado por el Instituto Humboldt en alianza con el Ministerio de Ambiente y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con financiación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, en 16 complejos de páramo del país, de la mano de las comunidades. El complejo Tota-Bijagual-Mamapacha, que abarca un amplio territorio de Mongua, es uno de los complejos priorizados por el proyecto.

Como parte de su implementación, se busca acordar planes de trabajo conjunto con las comunidades que los habitan. Entre sus acciones, se encuentran el diálogo y la búsqueda de acuerdos entre las comunidades y las instituciones; la promoción de actividades económicas sostenibles; el fortalecimiento de experiencias de cuidado del páramo existentes en el territorio; y el intercambio de información sobre la gestión sostenible del páramo.

Durante el encuentro, la comunidad de Mongua expresó algunas de sus inquietudes, como ¿qué va a pasar con la tenencia de la tierra en el páramo? ¿Cuáles son las actividades económicas permitidas -y cuáles no- en territorios de páramo y de parques naturales? ¿Cómo manejar la presencia de fauna salvaje, como venados, osos y pumas?

personas en salon
Taller de socialización del proyecto Páramos para la Vida en Mongua (Boyacá)


Tras la ronda de inquietudes, las comunidades conocieron los alcances del Instituto Humboldt en la gestión integral de páramo, y cómo la entidad realiza su trabajo. También se les informó sobre cómo el producto de su labor es un insumo para la toma de decisiones concertadas entre la población y las diferentes instituciones que convergen en el municipio.

El Instituto Humboldt, como entidad facilitadora, planteó la propuesta de seguir sosteniendo diálogos para implementar prácticas productivas adecuadas para el páramo, y de convocar encuentros con las autoridades encargadas de resolver las problemáticas planteadas, como la Agencia Nacional de Tierras y la Corporación Autónoma de Boyacá (Corpoboyacá).

Finalmente, se concertó realizar nuevos encuentros con líderes de juntas de acción comunal para seguir presentando el proyecto Páramos para la Vida, así como identificar predios susceptibles para implementar acciones de trabajo en el área priorizada, en la que experiencias como las que lideran las mujeres de Mongua serán fundamentales para seguir cuidando los páramos para la vida.

Ver más ...

Descubra el frailejón endémico de Tota en Boyacá y cómo buscan conservarlo

Nota de actualidad | Por: María Teresa Becerra | 16/10/2022

Descubra el frailejón endémico de Tota en Boyacá y cómo buscan conservarlo




espeletia ramosa
La comunidad de la vereda Daysí del municipio de Tota llamó al frailejón como daysanito. Foto: María Teresa Becerra.


  • •   El Proyecto “Ecología y Conservación de los frailejones (Espeletia) de los Páramos Colombianos”, financiado por el Fondo para la Conservación de Especies Mohamed bin Zayed, inició su ejecución en mayo de 2022 con el objetivo de estudiar las características demográficas de Espeletia ramosa; promover la recolonización de zonas con hábitat favorable en las que esta especie está hoy día ausente; y facilitar, en coordinación con Corpoboyacá y las comunidades locales, la identificación e implementación de estrategias de conservación.


Espeletia ramosa, o el frailejón daysanito de Tota, como lo llamó la comunidad de la vereda Daysí, del municipio de Tota, es una nueva especie de frailejón descrita en 2019 por Jesús Mavárez y María Teresa Becerra. Al igual que otros frailejones colombianos, los individuos de esta especie crecen como rosetas, que alcanzan hasta 1,5 metros de alto. Esta especie se caracteriza por sus hojas coriáceas (acartonadas), inflorescencias en forma de corimbo y con numerosos capítulos (más de 40), pequeños y de color amarillo.

Sin embargo, a diferencia de todas las especies de Espeletia conocidas en Colombia, E. ramosa presenta tallos que se ramifican a nivel del suelo, por lo que es frecuente encontrar individuos creciendo como varias rosetas conectadas a partir de una sola raíz inicial. Los estudios genéticos sugieren que esta forma de crecimiento es relativamente primitiva, lo que indica que E. ramosa podría ser una especie cercana al ancestro de los frailejones que hoy conocemos.

También puede lee: Ciencia participativa se fortalece en la cuenca de Río Claro en Antioquia

Espeletia ramosa es endémica del municipio de Tota (Boyacá), registrada hasta el momento exclusivamente en la vereda Daysí, en un área de matorral degradado y fragmentado de aproximadamente nueve hectáreas. Esta especie habita laderas secas, pedregosas y suelos cubiertos por una vegetación arbustiva esclerófila de subpáramo.

espeletia ramosa
El frailejón daysanito está calificado en la categoría de amenaza de En Peligro.


Dada su distribución restringida y la persistencia de amenazas sobre su hábitat este frailejón ha sido clasificado en la categoría de amenaza de En Peligro Crítico (CR), de acuerdo con los criterios de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En este contexto, la iniciativa “Cuidando al frailejón daysanito de Tota” tiene el objeto de identificar e implementar estrategias encaminadas a proteger la especie y su hábitat, a través de una estrategia de gestión social del conocimiento que opera a través del trabajo colaborativo entre los propietarios de los predios, los vecinos, la comunidad educativa de la Vereda Daysí, las autoridades del Municipio de Tota, Corpoboyacá, el Instituto Humboldt, y el Laboratorio de Ecología Alpina del Centro Nacional de Investigaciones Científicas y la Universidad Grenoble Alpes de Francia.

También puede leer: Entre ruanas y frailejones: el desafío de ubicar el ecosistema de páramo

La estrategia incluye actividades como la restauración del hábitat de E. ramosa, la identificación de alternativas para conservar los predios donde habita la especie, la inclusión de acciones de investigación participativa y conservación en el currículo escolar, el desarrollo de una estrategia para turismo sostenible y el fortalecimiento de las capacidades de los habitantes de la vereda y el municipio de Tota para liderar las estrategias de conservación de esta especie.

Con estas acciones, se espera recuperar la población del Daysanito de Tota y generar nuevos sentidos de conservación entre las comunidades locales.

Dentro de las acciones realizadas hasta el momento se visitó el área de distribución del frailejón y se estableció un plan de monitoreo de la especie que está en ejecución, así como las acciones participativas para su conservación.

Galería:


Para proteger la especie se ha implementado una estrategia de gestión social del conocimiento en donde el trabajo colaborativo es fundamental. Foto: María Teresa Becerra.
Ver más ...

Páramos para la Vida: una apuesta nacional por su conservación local y comunitaria

header

 

Por: Prensa Instituto Humboldt | Bogotá D.C., 5 de octubre de 2022

Páramos para la Vida: una apuesta nacional por su conservación local y comunitaria



foto de reunión en El Venado
El proyecto promueve sistemas socioecológicos que fomentan la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, así como la agrobiodiversidad. Foto Ximena Borré.


  • •   Con una incidencia en 16 complejos de páramo en Colombia, el proyecto Páramos para la Vida recoge la experiencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Humboldt y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD en Colombia para la gestión sostenible de este ecosistema estratégico para el país.
  • •   El proyecto promueve sistemas socioecológicos que fomentan la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, la agrobiodiversidad y la gestión adecuada de los conflictos socio-ambientales en complejos de páramo en Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Santander y Tolima.
  • •   Los páramos en Colombia albergan el 10% de la biodiversidad total de plantas y el 8% de todas las especies de plantas endémicas.
  • •   Según el libro Claves para la gestión local del páramo, de los 1.123 municipios de Colombia, 400 tienen jurisdicción en páramo, y de estos, 10 municipios tienen más del 70% de su área en este ecosistema.


Con un encuentro donde participaron más de 50 representantes de las autoridades ambientales, comunidades y socios, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Alexander von Humboldt y la oficina de PNUD en Colombia anunciaron el inicio de Páramos para la Vida, un proyecto financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) con el objetivo de promover la conservación, gestión y uso sostenible de estos ecosistemas de alta montaña en 16 complejos en Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Santander y Tolima.

Páramos para la Vida es el proyecto más ambicioso planteado para este tipo de ecosistema en el país y se concentra en la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, a partir del fomento de la agrobiodiversidad, la promoción de sistemas sostenibles y la gestión adecuada de los conflictos socio-ambientales.

“Este proyecto juega un papel fundamental para movilizar el conocimiento técnico, científico y biológico sobre este ecosistema y enfatiza en el trabajo en conjunto con comunidades, municipios y departamentos, y en general todos los interesados en soluciones para la gestión integral del páramo en tiempos de emergencia climática y crisis de biodiversidad”, manifestó Hernando García, director del Instituto Humboldt.

Para lograr este propósito, Páramos para la Vida se enfoca en varios componentes incluyendo la gobernanza alrededor de la biodiversidad y el fortalecimiento de capacidades de las instituciones, las comunidades locales y los pueblos indígenas; la mejora en la conectividad y los servicios ecosistémicos en los complejos de páramos; la transición hacia actividades compatibles con la conservación en los paisajes priorizados y la gestión del conocimiento. Además, se hará énfasis en la comunicación, el monitoreo y la evaluación, en donde se espera la creación de una red de intercambio de información y articulación entre los diferentes complejos de páramos del país con un enfoque étnico y de género.

El PNUD como articulador promueve la implementación de salvaguardas ambientales y sociales que buscan mitigar los potenciales impactos que podrían ocurrir durante la ejecución del proyecto y que reúnen acciones para la sostenibilidad y participación de las partes involucradas. “Páramos para la Vida involucra la conservación de los ecosistemas y la relación que existe con las personas que habitan y protegen estos espacios”, puntualizó Jimena Puyana gerente Nacional de Desarrollo Sostenible del PNUD.

“Esta articulación entre diferentes actores es necesaria, pero teniendo en cuenta la característica del enfoque diferencial. Esas dinámicas que ya hemos tenido en el territorio como autoridades ambientales del territorio y sobre las cuales es nuestro interés fundamental cuidar nuestros espacios de vida. Por eso vemos con buenos ojos el proceso de articulación, pero con criterios y respeto a la autonomía jurisdiccional de los territorios, a las estructuras que allá tenemos. Allá hay mayores, sabedores, sistemas de salud y educación muy importantes en el manejo de la conciencia ambiental” indicó Luz Estrella Topa Guauña, gobernadora del Resguardo Indígena de Paletará en el Cauca, quien además agregó que “en nuestro resguardo inicialmente hay 10.000 hectáreas de páramo. Nace el río Cauca y hay una flora y fauna diversa. Hay un ejercicio bien bonito que realizamos desde el territorio en términos del control territorial de nuestros espacios de vida bajo una orientación que se ha dado desde nuestra comunidad”.

Para María Teresa Becerra, líder de la agenda de páramos y alta montaña del Instituto Humboldt, este taller inicial es importante porque “es en este espacio donde todos los socios del proyecto comenzamos la fase de planeación y ejecución del mismo. El proyecto convoca diferentes corporaciones ambientales, las gobernaciones de Cundinamarca, Boyacá y Nariño, la empresa privada a través de Bavaria y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, así como representantes de los pueblos indígenas del Cauca y demás experiencias de gestión de páramos en Colombia”. Además aseguró que “creemos en el fortalecimiento de la gobernanza como eje fundamental en el que los diferentes actores en el territorio pueden desarrollar los procesos de gestión integral en los páramos porque están involucrados y son partícipes del mismo”.

El proyecto prevé lanzamientos regionales en los complejos de páramo priorizados en las próximas semanas.

Galería
De los 1.123 municipios de Colombia, 400 tienen jurisdicción en páramo, y de estos, 10 municipios tienen más del 70% de su área en este ecosistema.


Contacto comunicaciones:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Contacto técnico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Ver más ...

Entre ruanas y frailejones: el desafío de ubicar el ecosistema de páramo

Nota de actualidad | Por: Oficina de Comunicaciones | 02/10/2022

Entre ruanas y frailejones: el desafío de ubicar el ecosistema de páramo




paramo chita
El páramo de Chita se encuentra al extremo oriente del departamento de Boyacá. Foto: Julián Sáenz.


  • Descubra cómo el trabajo del Instituto Humboldt sirve de insumo para la toma de decisiones de las comunidades y las instituciones en el proceso de delimitación del complejo de páramos de Pisba y conozca cómo el trabajo interdisciplinario permite la construcción de los mapas de páramo.


Chita, en Boyacá, es un pueblo incrustado en una montaña. En su interior reúne todas las tonalidades de blanco, gris y marrón que se pueden apreciar en el color de las ruanas que cotidianamente sus habitantes usan para combatir el frío. Desde las afueras del casco urbano se puede ver otra multiplicidad de matices: los del color verde. Los tonos claros y pasteles del páramo y también los oscuros del bosque alto andino. Un paisaje tranquilo y sereno, como los chitanos.

Este municipio de alta montaña se encuentra en las estribaciones de la cordillera Oriental donde tiene límite con algunas poblaciones del departamento del Casanare como Sácama, La Salina y Támara. Es un pueblo que tiene su base económica en la agricultura, la ganadería y el comercio y hace parte de los municipios que se encuentran dentro del complejo de páramos de Pisba, ese que debe ser delimitado garantizando la participación de las comunidades.

También puede leer: Nueva especie de frailejón en Colombia, 92 especies y contando…

Los páramos son considerados ecosistemas estratégicos por la regulación hídrica que prestan, por su alta diversidad biológica, por su capacidad de captura de carbono y por su riqueza cultural. Desde hace cientos de años, ruanas y frailejones conviven en el territorio, por lo menos así sucede en Chita, en donde sus pobladores tienen una relación tradicional con el ecosistema, de allí vienen muchas de sus costumbres y usos de los recursos naturales.

Seguramente, esa relación está presente en otros territorios del país. Y es que según el libro Claves para la gestión local del páramo de Marcela Galvis del 2021, 400 de los 1.123 municipios de Colombia tienen jurisdicción en los páramos y, de estos, 10 tienen más del 70 por ciento de su área en ese ecosistema.

chita y sus paramos
Los pobladores de los páramos tienen una relación tradicional con el ecosistema, de allí vienen muchas de sus costumbres y usos del mismo. Fotos: Julián Sáenz.


Al ser estratégicos, la Ley 1930 de 2018 dispone de diferentes directrices que buscan la integralidad, preservación, restauración, uso sostenible y generación de conocimiento de los páramos desde un enfoque participativo. De hecho, el artículo cuatro establece que: “el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible hará la delimitación de los páramos con base al área de referencia generada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt a escala 1:25.000 o la que esté disponible y los estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales elaborados por la autoridad regional de conformidad con los términos de referencia expedidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

Le sugerimos: Colombia tiene rinocerontes y los pierde a pasos agigantados

Bajo este mandato, el Instituto Humboldt tiene que identificar el área dónde se encuentra el ecosistema de páramo para que esto sirva de insumo en el proceso de delimitación. ¿Pero realmente cómo se identifica el ecosistema de páramo?

De acuerdo con el artículo tres de la misma Ley el páramo es un “ecosistema de alta montaña, ubicado entre el límite superior del Bosque Andino y, si se da el caso, el límite inferior de los glaciares, en el cual dominan asociaciones vegetales tales como pajonales, frailejones, matorrales, prados y chuscales; además puede haber formaciones de bosques bajos y arbustos y presentar humedales como los ríos, quebradas, arroyos, turberas, pantanos, lagos y lagunas, entre otros”.

transision bosque a paramo
Para el desarrollo de su trabajo el Instituto Humboldt busca establecer la Franja de Transición Bosque Páramo, el punto de encuentro entre los dos ecosistemas. Fotos: Julián Sáenz.


Teniendo en cuenta esta definición y sabiendo que el límite superior entre el bosque alto andinos y el páramo es difuso. El Instituto Humboldt, para realizar su labor en este proceso, busca establecer la Franja de Transición Bosque Páramo (FTBP) que es el punto de encuentro entre los dos ecosistemas. Para ello, investiga una serie amplia de variables en diferentes zonas de los territorios como lo son la temperatura, la precipitación, la forma del terreno y por supuesto la vegetación característica tanto del páramo, los arbustales y el bosque alto andino. Un trabajo que desde el Instituto Humboldt se realiza de forma articulada y de manera multidisciplinar.

¿Cómo ubicar los ecosistemas de páramo para que sirvan de insumo en la toma de decisiones?

“Acá (en Chita) he visto unos bosques alto andinos muy conservados, sin evidencia antrópica, es sorprendente. Personalmente como biólogo es uno de los mejores bosques alto andinos en estado de conservación que he conocido en Colombia”, manifestó Jhon Alexander Sánchez, botánico quién hizo parte del equipo de trabajo del Herbario Federico Medem Bogotá de las Colecciones Biológicas del Instituto Humboldt.

Le puede interesar: Las obras de arte que resguardan los mayores secretos de las plantas en Colombia

Ese bosque que dejó maravillado al investigador Sánchez está en lo profundo de la montaña a un costado del camino que conduce de Chita en Boyacá a Sácama en Casanare, entre el kilómetro 97 y 98. Una vía que atraviesa el páramo y que por momentos parece desolada. Sin dudas, una postal de la Colombia rural. Los únicos que acompañan el trayecto son los frailejones, las plantas del bosque alto andino y en cierto punto la famosa tienda de Los Venados que, para los conocedores de la ruta, es el lugar donde se recarga energía y el cuerpo se calienta con un tinto o una aguapanela.

En el recorrido a pie por entre la alta montaña el experto botánico fue identificando la vegetación característica del páramo, los arbustales y el bosque alto andino en uno de los sitios determinados para este trabajo. Allí el investigador determinó las formas de crecimiento de las plantas, realizó algunas recolectas de las mismas e hizo una serie de observaciones y tomas fotográficas. Su labor permite identificar zonas donde se encuentran las plantas de páramo y las de bosque. Los resultados de su investigación son insumo para obtener la FTBP.

flores de paramo
La recolección de plantas contribuye además a la generación de conocimiento sobre los páramos.


“El trabajo de la colección de plantas aporta al entendimiento de la ubicación de la franja transicional en la medida que da a conocer elementos propios del páramo y del bosque alto andino. Este trabajo nos va a permitir comprender cómo las plantas propias de cada zona se mezclan, algo que llamamos ecotonia. Cuando reconozco a partir de la colección e identificación botánica un elemento propio de la zona de vida de páramo, uno de la zona de vida del bosque y luego veo elementos que se mezclan, es ahí cuando puedo definir que es la transición entre ambas zonas”, agregó el botánico Sánchez, mientras tomaba los datos de ubicación, coordenadas y las características de las plantas recolectadas: su coloración, aroma, texturas, entre otros datos. Todo esto ahí mismo, en la montaña.

También puede leer: Serpientes y lagartos escamados del reino animal con dos penes

En el páramo el clima es muy variable. Por momentos el cielo despejado y el sol radiante permiten ver todo el paisaje del territorio chitano, sin embargo, es común que a los pocos minutos irrumpa la espesa niebla y todo quede blanco, solo se ve la sombra de Sánchez y su equipo trabajando a unos pocos metros. Luego de la toma de datos, las plantas recolectadas son guardadas de forma metódica en papel periódico y bañadas en alcohol para preservarlas mientras son enviadas al herbario del Instituto Humboldt, en donde serán secadas en un horno durante 40 horas. Allí quedarán disponibles para consulta con toda su información asociada. Sin dudas, un proceso que contribuye a la generación de conocimiento sobre los páramos.

“Para mí es importante la labor que realizamos, entre otras razones, porque estamos aportando al catálogo de plantas de Colombia, que es una tarea titánica. Para mí visitar estas localidades y tener estos registros en herbarios que van a durar 100, 200 años, que van a quedar en la historia y van a poder ser revisados por otras personas y permitirán comprender cómo se distribuyen muchas especies es fundamental”, concluyó Sánchez.

muestras de paramo
A las muestras recolectadas se les tomaron datos de ubicación, coordenadas y las características de las plantas recolectadas. Foto: Julián Sáenz.


Pero el desafío de ubicar el ecosistema de páramo no termina con el trabajo que realizan los botánicos en campo y en el herbario. Está el reto de construir los mapas incluyendo una gran diversidad de información para la toma de decisiones.

Cristian Cruz-Rodríguez, es investigador del Instituto Humboldt y trabaja en el Programa de Evaluación y Monitoreo, su trabajo también aporta a la definición de la FTBP y a la generación de los mapas de páramo. Por medio de imágenes satelitales de alta precisión identifica los puntos en los que se encuentra el bosque alto andino y el páramo en el complejo de páramos de Pisba. Esa información, Cruz-Rodríguez la complementa con la obtenida por el botánico Sánchez y, además, la cruza con información ambiental como la temperatura, la precipitación, la forma del terreno e incluso con fuentes secundarias como lo son los artículos científicos de otros investigadores.

Le puede interesar: Colección de mamíferos una forma de entender y conservar la naturaleza

“La metodología que nosotros usamos para identificar esa franja de transición se basa en entender que la vegetación tanto del páramo como del bosque alto andino tienen unas características que permiten su crecimiento y formación. Por ejemplo, los frailejones soportan ciertos niveles de humedad, de radiación y cambios abruptos de temperatura que no soportaría la vegetación del bosque alto andino”, explicó Cruz-Rodríguez, quien además agregó que para él, este trabajo es importante porque: “este ejercicio de identificar y aportar a lo que es la franja de transición para mí es valioso porque me lleva a entender cómo la generación de información puede servir en la toma de decisiones”.

Como resultado de este trabajo el Instituto Humboldt entregará un mapa en el que se indica donde está ubicado el páramo, un insumo que sirve para que el Ministerio de Ambiente delimite este ecosistema como dice la Ley. Sin embargo, es importante aclarar que las transiciones y las altitudes no son homogéneas ni dentro del mismo complejo de páramos ni entre los diferentes complejos. Todas según sus particularidades varían.

Los páramos de Chita, una oportunidad de encuentro y de diálogo

A 15 minutos del casco urbano de Chita, queda la vereda Chipa Centro. En ese lugar, en la Institución Educativa Jesús Emilio Jaramillo Monsalve, el pasado 15 de julio se realizó un encuentro entre las comunidades de Chita y el Instituto Humboldt para hablar sobre cómo se realizaban los mapas de páramo.

Al encuentro llegaron más de 50 personas de las diferentes veredas del municipio, al principio un poco distantes y con varias prevenciones sobre el mapa. “Nosotros cuidamos el páramo porque el páramo nos da el agua, nos da para todas las actividades. Nuestra familia y ancestros han vivido acá y conocemos bien el páramo. Somos un pueblo pequeño que cuida el páramo y no lo daña ni con maquinaria ni con actividades mineras”, sentenció uno de los asistentes al encuentro mientras otro de los presentes levantaba una carpeta con documentos que certificaban la propiedad de su predio mientras decía que los chitanos llevan más de 200 años en el territorio.

Con esas prevenciones comenzó un espacio muy importante: el del diálogo y la escucha. Durante esa jornada las comunidades conocieron sobre los alcances del Instituto Humboldt en el proceso de delimitación y cómo la entidad realiza su trabajo. Pero tal vez, lo más importante, se les informó sobre cómo el resultado de la labor del Instituto Humboldt es un insumo para la toma de decisiones concertadas entre las diferentes instituciones que intervienen en el proceso de delimitación y las comunidades.

socialización en chitá
El Instituto Humboldt junto con los habitantes de Chita tuvieron un encuentro el pasado 15 de julio en el que el Instituto explicó su quehacer y atendió las inquietudes de la comunidad.


“Es necesario agregar que Pisba es el único complejo de páramo que no ha sido delimitado y que no contaba con un levantamiento de vegetación en campo para la identificación de la FTBP ni con un área de referencia a escala 1:25.000 como los demás complejos, lo que nos permitió levantar información en territorio como complemento a la identificada en el marco del proceso de delimitación”, dijo José Manual Ochoa, coordinador del programa de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad.

Para Angie Fernanda Viracachá, personera del municipio de Chita estos espacios son propicios porque: “se escucha directamente al campesinado. Es mejor que las instituciones en el marco de sus funciones y competencias que le hayan sido conferidas puedan dar respuesta directa a los campesinos sobre su labor. Esos escenarios de participación son los que por excelencia deben primar en todos los territorios. Es importante que el campesinado conozca sobre cuáles son las funciones, en este caso, las del Instituto Humboldt en este proceso y su incidencia”.

La jornada que se llevó a cabo en la vereda Chipa Centro giró en torno a las preguntas, los comentarios y las inquietudes de las comunidades. El Instituto Humboldt dio respuesta a estas dudas y dio a conocer su quehacer en el marco de delimitación, así como sus métodos de trabajo.

cartografia con la comunidad
En el encuentro también se habló sobre la cartografía y cómo se realiza.


Sobre este encuentro, Camilo Rodríguez, investigador de la subdirección de Investigaciones del Instituto Humboldt explicó: “Estamos acercándonos a las comunidades para que conozcan el trabajo del Instituto Humboldt, propiciando un escenario que se basa en el diálogo. Quisimos hablar sobre la cartografía, lo que es de completo interés de ellos. El mapa lo han escuchado en diferentes escenarios y en ocasiones lo ven de manera reactiva, por eso es importante socializar este trabajo con ellos, acercar nuestro quehacer y entender la experiencia y conocimiento que ellos tienen sobre su territorio”.

En estos espacios se espera que las comunidades con sus conocimientos puedan aportar al proceso de espacialización, así como al resto de fases que se realizan en el proceso de delimitación de páramos de Pisba, que según el portal web Pisba Avanza son siete:
  1. Fase de convocatoria.
  2. Fase de información.
  3. Consulta e iniciativa.
  4. Concertación.
  5. Observaciones al proyecto de acto administrativo.
  6. Expedición de la resolución.
  7. Implementación de los acuerdos.


Por su parte, el alcalde de Chita, José Miguel Velandia manifestó que: “Es importante que las comunidades sean escuchadas, porque es en estos espacios donde las comunidades pueden despejar las dudas. Es importante que las instituciones vengan a resolver las dudas porque así los habitantes o ciudadanos toman confianza con las instituciones porque hay un diálogo directo. Donde las comunidades pueden proponer sus inquietudes y los habitantes ven a la cara a las personas que les van a poder dar respuesta”.

El encuentro que comenzó distante terminó convertido en un espacio de encuentro, de diálogo y escucha. La comunidad chitana durante los días del 22, 23 y 24 de agosto realizó sus propuestas en el marco de la fase de consulta. Mientras tanto el Instituto Humboldt continúa acompañando al Ministerio de Ambiente en los espacios convocados en el marco del proceso de delimitación para propiciar diálogos en los que explica su quehacer.

“Lo más importante que se lleva la comunidad, tal vez, es reconocer al Instituto Humboldt y su trabajo en este proceso. Que el Instituto muestre qué hace, cómo interpreta los páramos en el país y cómo aporta a su conservación y manejo participativo. Además, las comunidades se llevan una claridad sobre cómo se manejan los insumos espaciales, especialmente los del ecosistema de páramo. Esos dos elementos son fundamentales para todo lo que viene de aquí en adelante en términos del diálogo entre comunidades e institucionalidad y es bueno que el Instituto deje ese aporte”, concluyó Rodríguez.
Ver más ...
Subscribe to this RSS feed