Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Páramos colombianos en el 60 Desfile de Silleteros de Medellín

 20626264 1506352279432323 2228599764748147971 o

El Instituto Humboldt y la Unión Europea, a través del proyecto conjunto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte, harán presencia en la versión número 60 del desfile de silleteros, actividad emblemática y tradicional con la cual finaliza la Feria de las Flores, este lunes, 07 de agosto en Medellín.

Tras su participación en la exposición Orquídeas, Pájaros y Flores en el Jardín Botánico, ambas entidades presentarán a los asistentes locales y turistas una silleta comercial, inspirada en el proyecto.
Con el lema #somospáramos acompañado de una pareja campesina, y algunas especies emblemáticas de flora y fauna de la alta montaña colombiana, el Humboldt y la Unión Europea nos recuerdan la importancia de la conservación y uso sostenible de los sistemas naturales de páramos, fundamentales en cuanto a los servicios que ofrecen los ecosistemas y como fuentes de agua para el sostenimiento y calidad de vida.


Páramos: Agua y Biodiversidad en los Andes del Norte promueve la conservación de siete páramos andinos de Colombia, Ecuador y Perú. Entre los páramos colombianos están Santurbán, en el departamento de Santander; Rabanal, en Boyacá; Los Nevados, en el Eje Cafetero, y Las Hermosas, en el Valle del Cauca.

De igual manera comprende el páramo El Ángel-Chiles-Quitasol, ubicado en el corredor transfronterizo entre Colombia y Ecuador, el complejo Chimborazo (Ecuador) y el páramo de Piura (Perú).

Con esta iniciativa se busca apostarle al desarrollo sostenible al fortalecer la capacidad de gestión de las comunidades locales e instituciones involucradas en el manejo de los siete páramos para el uso sostenible de los servicios ecosistémicos, compartir buenas prácticas y enfrentar el cambio climático en áreas ambientalmente sensibles dado que estos tres países poseen más del 60 % de los páramos del mundo.

Así pues, con esta silleta que recorrerá 1.94 kilómetros por las principales avenidas de la Ciudad de Eterna Primavera, el Humboldt y la Unión Europea lo invitan a reflexionar ya hacer parte de los esfuerzos de protección de la biodiversidad colombiana -con la cual tenemos una especial y natural conexión vital-, tarea que nos convoca en la búsqueda de la convivencia y la paz.

Ver más ...

Experiencia en conservación de páramos y humedales llegó a Congreso Mundial de la Naturaleza

paramo
Foto: Instituto Humboldt.
 

• El Congreso Mundial de la Naturaleza, organizado por Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en Honolulu, Hawái, se realizó en respuesta al acuerdo para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y como estrategia hacia la neutralidad climática.

• La agenda permitió a los asistentes, descubrir nuevas estrategias de conservación, visibilizar el esfuerzo local, consolidar una red de contactos y aportar en el diseño de nuevas políticas.

• El Instituto Humboldt presentó sus experiencias en diseño y desarrollo de estrategias para conservación de páramos y humedales.

La participación del Instituto Humboldt en la UICN consolida el trabajo de distintos socios que, a nivel regional, desarrollan en torno a la implementación de estrategias de conservación de la alta montaña y otros ecosistemas estratégicos.

Una de ellas, el proyecto que el Instituto Humboldt, unido a cinco corporaciones autónomas regionales y UICN-Sur, ejecutan para Colombia, Ecuador y Perú “Páramos: biodiversidad y recursos hídricos en los Andes del Norte”.

Esta iniciativa presentó, el 03 de septiembre pasado, las experiencias relacionadas con el diseño y aplicación de estrategias de conservación del páramo durante el desarrollo del taller "Mountain Communities of Colombia, Ecuador and Perú: Conservation, Climate Change and Social Equity"

Esta actividad fue organizada por la UICN, la Corporación para la investigación, capacitación y apoyo técnico para el manejo sustentable de los ecosistemas tropicales (Ecopar), la Corporación Grupo Randi Randi para el monitoreo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de alta montaña en la región Andina, y los institutos de Montaña y Humboldt.

Además, el Instituto Humboldt, en alianza con la Fundación Humedales, realizó para los asistentes a UICN el taller "Conservación de páramos y humedales -desarrollo conceptual y metodológico, de la figura de “Río protegido”, como estrategia de gestión territorial en un contexto de sabanas tropicales", en respuesta al cambio climático.

Durante los primeros seis días del Congreso se realizaron foros, en más de 1.500 sesiones de trabajo, relacionados con temas de conservación, tráfico ilegal de especies, el estado actual de los océanos o las inversiones privadas para protección de los ecosistemas.

En los últimos cuatro días del Congreso se llevó a cabo la asamblea de miembros de la UICN con la intención de aprobar resoluciones y recomendaciones para la gobernanza. Como principal resultado de esta versión queda la agenda de conservación 2017 a 2019.

Ver más ...

Las huellas del agua - Propuesta Metodológica Para Identificar Y Comprender El Límite De Los Humedales De Colombia

Las huellas del agua recoge diferentes herramientas que permiten entender el funcionamiento y las relaciones socioecológicas de los humedales. Como propuesta metodológica, permite abordar tanto los criterios físico-bióticos como los criterios sociales, económicos e institucionales para identificar el ámbito físico de los humedales y para comprender las dinámicas sociales que existen alrededor de ellos.
En Las huellas del agua es posible encontrar una orientación clara para reconocer elementos hidrológicos, geomorfológicos, edafológicos y de vegetación que dan cuenta de la presencia de un humedal. Además, esta obra permite analizar el rol de las instituciones y de la sociedad civil en el funcionamiento mismo del humedal, así como los servicios ecosistémicos de los cuales depende el bienestar de las comunidades allí presentes.
Esta publicación, se presenta entonces como un complemento concreto y práctico a la aproximación conceptual ya expresada en los principios y criterios para la identificación con fines de delimitación de los humedales. Ambos componentes aportan al fortalecimiento de la resiliencia y de la adaptación al cambio y la variabilidad climática en Colombia, como parte de la estrategia para mejorar la gestión del riesgo en el país.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

El conocimiento por sí solo no es respuesta, por eso la gestión y adaptación es actividad permanente que debemos fortalecer

“El conocimiento por sí solo no es respuesta, por eso la gestión y adaptación es actividad permanente que debemos fortalecer”: Brigitte Baptiste

WO7A7288

Después de tres años de desarrollo del Proyecto Insumos Técnicos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos: Páramos y Humedales, el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación entregaron a representantes de autoridades ambientales, sector productivo y medios de comunicación un consolidado de productos y publicaciones como resultado de su trabajo mancomunado.

Estos fueron posibles, gracias a la vinculación de entidades del Sistema Nacional Ambiental -SINA- el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el IDEAM, el IGAC, universidades de todo el país, corporaciones autónomas regionales, organizaciones no gubernamentales y a más de 500 profesionales de distintas disciplinas.

La primera intervención estuvo a cargo de Luis Gilberto Murillo, ministro de Medio Ambiente, quien enfatizó los avances y logros en temas de delimitación de páramos y áreas protegidas, el rol del país en la promoción de objetivos de desarrollo sostenible, así como el liderazgo e influencia del país en acuerdos internacionales.

“Con el Presidente Santos hemos hablado de algunas líneas fundamentales para la etapa de posconflicto: acuerdos que debemos hacer para su implementación desde una perspectiva de desarrollo sostenible; el debate de cómo conciliar mejor las necesidades del país en temas de conservación ambiental con las de desarrollo económico; incluir la presencia, la voz y la mirada de lo local y regional en la toma de decisiones, una eje transversal; y el fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental –SINA-.”

Así mismo, el Ministro Murillo reconoció la demanda del mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, en lo relacionado con la delimitación total de páramos al término de su mandato; la declaración de áreas protegidas para 2, 5 millones de hectáreas; la restauración y recuperación de suelos; la formulación de 60 planes de ordenamiento y manejo de cuencas; la mitigación y adaptación al cambio climático; el desarrollo sostenible; y la promoción de emprendimientos verdes y servicios ambientales.

Finalmente, Murillo confirmó su solicitud formal al Presidente para conformar el Viceministerio del SINA y del ordenamiento territorial, así como el regreso de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA- al Ministerio de Ambiente.

Acto seguido, la Directora del Instituto Humboldt, Brigitte Baptiste se refirió a la ambigüedad de un país megadiverso que no puede aprovechar su naturaleza para disminuir los costos de la oscilación climática:

“En síntesis, los fenómenos del Niño y La Niña generan al país una fuga de capital de quizá un billón de pesos al año; perdemos recursos atendiendo daños y pérdidas por inundaciones en el sector agropecuario o por o sequías que causan incendios forestales; en cambio, si tenemos una inversión proporcional en gestión de conocimiento, de riesgo y generación de capacidades podremos disminuir sustancialmente esta pérdida de recursos.”

También enfatizó en la necesidad de no repetir errores, entender el funcionamiento ecológico del país, la adaptación basada en los ecosistemas, y mantener el flujo de los servicios ecosistémicos para administrarlos de manera adecuada para reducir el riesgo.

“El Instituto Humboldt ensambló todo un conjunto de conocimientos dispersos en la sociedad hasta lograr una visión de país; tejimos una red que esperamos persista para continuar con las medidas de adaptación y mitigación, porque el conocimiento por sí solo no es una respuesta ante las amenazas y por eso la gestión y adaptación es una actividad permanente que debemos fortalecer. Si bien, solo trabajamos en los páramos relacionados con el Fenómeno de la Niña, los restantes requieren un seguimiento y monitoreo a los eventos climáticos y mantenernos en un ejercicio permanente de aprendizaje”, puntualizó Baptiste.

Por su parte, el director del IGAC, Juan Antonio Nieto destacó los aportes al Proyecto desde el análisis de 4.500 muestras de laboratorio, implementación de nuevas tecnologías, la actualización de cartografía, la metodología utilizada, mapeo semi detallado de suelos, entre otros:

 “Hicimos cartografía base para 24,7 millones de hectáreas en lo relacionado con el tema de páramos y humedales y 4,3 en estudios de suelos para la gestión y ordenamiento del territorio referida a lo productivo y ambiental. Requieren atención inmediata de las autoridades ambientales 3,1 millones de hectáreas para su conservación y delimitación, y 1,2 susceptibles de utilización agropecuaria demandan vigilancia.”

Para Omar Franco, director del IDEAM, “tener estudios técnicos y reales permite quitar mitos e imaginarios relacionados con la información que tenemos de estos ecosistemas, y poco a poco ir descubriendo, efectivamente cuál es la realidad. Durante el Proyecto fue posible analizar espejos de agua por medio de imágenes de radar, identificación de inundaciones bajo cobertura boscosa, su frecuencia, análisis hidrometeorológico, cálculo de capacidades de almacenamiento hídrico, geomorfología y otros productos logrados con tecnología de punta.

De esta manera, representantes de sectores productivos, de las autoridades ambientales, medios de comunicación, entre otros recibieron información para la gobernanza, productividad y gestión del riesgo de los territorios en escenarios de cambio climático global y variabilidades naturales del clima colombiano, caracterizadas por fenómenos como El Niño y La Niña. A su vez tendrán la misión de replicar y ser multiplicadores de estas herramientas para garantizar su conocimiento y utilización en todos los rincones del territorio colombiano.

PUBLICACIONES (DISPONIBLES EN WEB)

Criterios

- Declaración comunitaria humedales para la vida. http://www.humboldt.org.co/es/noticias/item/456-declaracion-comunitaria-humedales-para-la-vida

- Principios y criterios para la delimitación de humedales continentales. Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia: Link: http://www.humboldt.org.co/es/noticias/item/544-delimitacion-de-humedales-continentales

Métodos

- Transición bosque-páramo. Bases conceptuales y métodos para su identificación en los Andes colombianos. Link: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/845-bosque-paramo

Colección Hojas de Ruta
00. Tejiendo historias, Introducción a la colección: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/825-tejiendo-historias
01. Historia ambiental: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/826-historia-ambiental
02. Redes, actores y gobernanza desde un enfoque relacional: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/827-gobernanza-relacional
03. Sistemas de producción rural: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/828-sistemas-rural
04. Servicios ecosistémicos. Provisión y regulación hídrica en los páramos: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/829-servecosistemicos-paramos

Humedales vivos. Las huellas del agua. Propuesta metodológica para identificar y comprender el límite de los humedales de Colombia. 

Documentos locales
-Serie documentos de recomendación de páramos (21) y humedales (3)
-Infografías con información clave de cuatro complejos de páramos
-Humedales para la gente: visiones desde lo local. Link: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/830-humedales-gente

Visión Nacional

-Colombia Anfibia. Un país de humedales. Volumen I y II. http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/802-colombiaanfibiav1

-Brochure Amphibian Colombia. A country of wetlands http://www.humboldt.org.co/en/component/k2/item/806-colombiaanfibiav1-en

-Páramos vivos. Bitácora de flora. Guía visual de plantas de páramos en Colombia. Link: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/744-param-vivos

-Infografía: Retos para la gobernanza de la Alta Montaña en el Posconflicto (en imprenta).

-Colombia Anfibia, la música de los humedales. Compendio musical del folklor nacional y paisajes sonoros de los diversos ecosistemas de humedal en Colombia (CD). http://www.humboldt.org.co/images/Fondo/pdf/webcuadernocolombiaanfibia.pdf

Antecedentes (publicaciones anteriores al 2013)

-Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Link: http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Guia_delimitacion_paramos.pdf

-Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia. Link: http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/408-aportes-a-la-conservacion-estrategica-de-los-paramos-de-colombia

-Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Link: http://www.humboldt.org.co/es/noticias/item/409-vision-socioecositemica-de-los-paramos-y-la-alta-montana-colombiana-memorias-del-proceso-de-definicion-de-criterios-para-la-delimitacion-de-paramos

-Los humedales de Cantagallo, San Pablo y Simití: una propuesta para su delimitación desde el enfoque de los sistemas socioecológicos. Link: http://www.humboldt.org.co/es/noticias/item/546-humedales-cantagallo

-Aportes a la delimitación del páramo. Mediante la identificación de los límites inferiores del ecosistema a escala 1:25.000 y análisis del sistema social asociado al territorio. Complejo de Páramos jurisdicciones – Santurbán – Berlín, departamentos de Santander y Norte de Santander.
Link: http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/ecosistemas-estrategicos-2 (Material Santurbán)

PRODUCTOS DEL CONVENIO SEGÚN COMPONENTES E INSTITUCIONES SOCIAS

A. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – IGAC

Producción y actualización de cartografía base y estudios semi-detallados de suelos en Páramos y Humedales
- Producción de cartografía base 1:25.000 en 9’445.000 ha
- Estudios semidetallados de suelos con cartografía 1:25.000 en 3’875.737 ha

B. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES, HIDROLOGÍA Y METEOROLOGÍA – IDEAM

Procesamiento de información de cubrimiento nacional pertinente para estudios técnicos y mapas nacionales del componente de humedales
- Depuración de la información climática y generación de superficies RASTER de alta resolución
- Análisis multi-temporal de espejos de agua bajo condiciones medias y extremas (frecuencias de inundación)

-Insumos técnicos en escala 1:25.000 pertinentes para estudios técnicos de páramos y humedales
- Mapeo de coberturas de la tierra escala 1:25.000 en 1’400.000 ha de páramos
- Análisis geomorfológicos dos ventanas piloto en humedales, a escala 1:25.000 (120.000 ha)
- Análisis batimétrico para dos ventanas piloto en humedales, a escala 1:25.000 (120.000 ha)

C. UNIVERSIDADES NACIONALES Y REGIONALES (PÁRAMOS)

-Caracterización biológica y ecológica de la transición Bosque – Páramo en 21 Complejos de páramo.

-Caracterización de actores sociales, sistemas de producción y servicios ecosistémicos en 21 Complejos de Páramo.

D. INSTITUTO HUMBOLDT (UNIDAD EJECUTORA)

1. Páramos

- Insumos técnicos en aspectos económicos, sociales y ambientales, con su cartografía asociada a escala 1:25.000, pertinentes a la delimitación de páramos.
- Recomendación para la delimitación de cada complejo de páramos priorizado con la cartografía asociada y un documento técnico de lectura del producto final

2. Humedales

- Informe del Estado del arte de la información referente a humedales del país
- Publicación de criterios y lineamientos para la delimitación de humedales
- Cartografía de Humedales del país a escala 1:100.000
- Insumos técnicos en aspectos económicos, sociales y ambientales, con su cartografía asociada, pertinentes a la delimitación de humedales
- Recomendación para la delimitación de las tres ventanas de humedales priorizadas con la cartografía asociada y un documento técnico de lectura del producto final.

E. INSTITUTO HUMBOLDT (COMPONENTE TEMÁTICO)

1. Grupo Gestión de la Información y el Conocimiento (GIC)

Mapeo y análisis de transformación
- Mapa de humedales y motores de cambio
- Monitoreo de variables esenciales de la biodiversidad con base en teledetección

Servicios ecosistémicos
- Documento con el enfoque conceptual y guía metodológica para la identificación y monitoreo de humedales desde una perspectiva funcional y de servicios ecosistémicos
- Desarrollo conceptual y mapeo de la oferta potencial de servicios ecosistémicos priorizados para los complejos de humedales de Colombia escala 1:100.000

Mapeo y análisis funcional y biogeográfico
- Unidades taxonómicas
- Unidades evolutivas y diversidad filogenética
- Diversidad funcional

Listados de especies, registros biológicos y localidades de páramo y humedales
- Listas de especies presentes en ecosistemas de humedales y páramos.
- Registros biológicos georreferenciados y verificados de especies presentes en páramos y humedales, publicados y disponibles a través del SIB Colombia
- Catálogo en línea de especies de humedales y páramos de Colombia
- Protocolos y estructura para publicación de gaceteros en línea de localidades en páramos y humedales asociadas a estudios biológicos.


2. Grupo Biología de la Conservación

Criterios biológicos para la delimitación de humedales y aplicación en ventanas
- Criterios Biológicos y Ecológicos: Aportes para la identificación, caracterización y delimitación de los humedales interiores de Colombia. 
- Evaluación ecológica rápida (RAP): Paz de Ariporo, Ciénaga de la Virgen y Ciénaga de Zapatosa.

3. Grupo Dimensiones Sociales y Culturales de la Biodiversidad (DISCUB)

Criterios socio-económicos y culturales para la caracterización de humedales y aplicación en ventanas.
- Marco conceptual y metodológico para la caracterización de humedales bajo criterios socioeconómicos y culturales
- Análisis de información municipal y bases de datos e información cartográfica asociada, de atributos socioeconómicos relevantes para la caracterización de los complejos de humedales, 1:100.000.
- Propuesta metodológica para la caracterización de ventanas de humedales a escala 1:25.000
- Caracterización socio ecológica de las ventanas de humedales a escala 1:25.000

4. Grupo Política, Legislación y Apoyo a la Toma de Decisiones (PLATD)

Recopilación y análisis de información relativa a ordenamiento territorial. 

- Base de datos, información cartográfica y memoria técnica de figuras de ordenamiento territorial a nivel municipal, cuencas hidrográficas en ordenamiento, entre otros instrumentos de planificación.
- Análisis de instrumentos legales y de política relativos al ordenamiento territorial pertinentes para la caracterización de los humedales en Colombia.

5. Grupo Subdirección Científica (SDC)

- Modelo de sistema socio ecológico para humedales, incluyendo variantes estructurantes, motores de cambio y análisis multi-temporal.
- Información ecosistémica social y cultural de la región de la Orinoquia útil para la delimitación de humedales.

 Audios

Luis Gilberto Murillo - Ministro de Ambiente

Omar Franco- IDEAM

Brigitte Baptiste - Instituto Humboldt

Juan Antonio Nieto - IGAC

Neifis Araujo - Fondo de Adaptación

 

Ver más ...

De “cejas amarillas”, así es nueva especie de rana colombiana

headerboletin

De “cejas amarillas”, así es nueva especie de rana colombiana

Bogotá, D. C., 07 de marzo de 2016

Rana derecha Fotografía(s): Ariel Parrales Ramírez, curador Colecciones Mariposas Instituto Alexander von Humboldt.

Bogotá, D. C., 07 de marzo de 2016

- Con notables cejas amarillas y cuerpo camuflado, investigadores colombianos confirman una nueva especie de rana que agranda la familia de anfibios mundiales.

- Este descubrimiento indica la riqueza y salubridad de los ecosistemas de la cordillera oriental colombiana.

- Controladores de plagas, así son estos anfibios que aportan nutrientes al suelo que habitan.

Una nueva rana terrestre habita los páramos del complejo Iguaque Merchán, al norte del municipio de Arcabuco (Boyacá), la Pristimantis macrummendozai, especie que desde ahora ingresa al registro del mundo científico tras exploraciones geográficas de investigadores del Instituto Humboldt en la cordillera Oriental de Colombia.
Esta rana, por ahora no calificada bajo amenaza, se destaca por la capacidad de conservar la humedad gracias a los pliegues de su piel, adaptarse a las áreas planas, secas y rocosas, una coloración oscura y camuflada que le permite absorber calor en el frio de los páramos y esconderse de sus predadores, y la presencia de discos reducidos en las extremidades delanteras que le facilitan, entre otras cosas, trepar y esconderse en las rocas.

A diferencia de otras, la Pristimantis macrummendozai aprovecha el ambiente húmedo en los páramos para depositar huevos en tierra y así reproducirse, razón por la cual carece de almohadillas nupciales en las patas delanteras –un mecanismo similar al velcro con las que muchas ranas macho retienen a la hembra, escurridiza, para aparearse en ambientes acuáticos–.

Con este hallazgo, ya suman 10 las especies de ranas de lluvia entre otras, que viven y se reproducen exclusivamente allí, asociadas a los ambientes de alta montaña de la cordillera Oriental colombiana, que reúne 16 complejos de páramos como Chingaza, Santurbán, Almorzadero, Cundinamarca, Guantiva–La Rusia, Tota–Bijagual–Mapamacha, Pisba, Cruz Verde–Sumapaz.

Y es que, al parecer, las alturas desde los 3500 metros ofrecen las condiciones para la reproducción de la nueva especie, así lo demuestra un informe publicado en www.batrachia.com, portal colombiano que compila información de fauna anfibia del país y que a la fecha registra 204 variedades de estas ranas, 40 de ellas distribuidas en 36 complejos con presencia de bosques altoandinos.

Andrés R. Acosta Galvis, curador de Colecciones Biológicas del Instituto Humboldt, afirma que, si bien son esperanzadores estos descubrimientos, “el país requiere aún de un arduo trabajo de campo por la cantidad de zonas con vacíos de conocimiento, el número de colecciones científicas con especies sin estudiar dado los limitados estudios morfológicos y moleculares, lo que supone posibles sorpresas y aportes futuros de Colombia para la ciencia.

A nivel mundial, este tipo de descubrimientos ubica a Colombia entre los cinco países más megadiversos. En el caso de los páramos, demuestra que los complejos de alta montaña equivalen a “islas geográficas” que son nicho de especies únicas, imposibles de encontrar en sitios semejantes, lo cual evidencia la necesidad de protegerlos y de continuar con el inventario de diversidad en estas áreas.

Desde esta perspectiva, hallar nuevas especies en ambientes aislados de páramo augura sorpresas una vez se exploren por completo a lo largo y ancho del territorio nacional. Por ahora, la tarea de documentarlas es el primer paso para conocer la riqueza y diversidad de los ecosistemas terrestres y construir y alimentar el inventario que es la base científica de la megadiversidad.

 

Ver más ...

Transición bosque-páramo. Bases conceptuales y métodos para su identificación en los Andes colombianos.

En este libro se presentan la base conceptual, los métodos y las técnicas para identificar la zona de transición bosque-páramo. Se plantean procedimientos para caracterizar la flora y fauna en el gradiente altitudinal de la alta montaña, así como un método propuesto para su identificación, a partir de la elaboración y análisis de modelos de distribución de las formas de vida características de esta zona.

Esta transición es considerada un área importante en el flujo de organismos, materia y energía entre el páramo y el bosque altoandino. Es de gran importancia por la alta riqueza y diversidad de especies, también por la provisión de bienes y servicios; es particularmente sensible a ser afectada por el cambio climático ya que es la zona potencial de colonización o avance del bosque sobre el páramo en el escenario de cambios ambientales, lo que la hace prioritaria para la conservación y restauración.

La propuesta contempla la inclusión de esta zona de transición como parte del ecosistema paramuno, lo cual permite reconocer su estrecha relación con el bosque altoandino que se fundamenta en la integridad ecológica y en que funciones como la regulación hídrica son condicionadas por este vínculo. Este ejercicio lo desarrolló el Instituto Humboldt en el marco del convenio entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Fondo Adaptación para elaborar insumos técnicos para la delimitación de los páramos.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

Humedales para la gente: visiones desde lo local

Este trabajo compila insumos técnicos y el análisis de las visiones y deseos que sobre su territorio, tienen algunas comunidades que habitan áreas de influencia de humedales. Muestra dinámicas de apropiación social, prácticas, conocimientos y valores asociados a los humedales, que son de vital importancia para construir colectivamente el manejo presente y futuro del agua en nuestro país. Igualmente, este documento presenta la memoria del Encuentro comunitario para la Biodiversidad: Humedales para la gente, realizado en octubre del 2014 en el Claustro de San Agustín de Villa de Leyva, en el marco del trabajo que con el Fondo Adaptación, el Instituto Humboldt ha realizado en torno a la delimitación de Páramos y Humedales en las cuencas hidrográficas priorizadas tras los Fenómenos de la Niña 2010-2011.

En este Encuentro Comunitario participaron delegados de las comunidades étnicas y locales de diversas regiones. Este espacio de diálogo intercultural fue liderado por el Instituto Humboldt, con el apoyo de Tropenbos Internacional Colombia y tuvo como objeto intercambiar experiencias comunitarias en torno al tema de la protección y manejo de los humedales. Este espacio permitió poner en evidencia prácticas y conocimientos sobre estos ecosistemas, así como los principales problemas que generan intervenciones externas y que dañan el funcionamiento adecuado de los mismos, afectando los medios de vida y cultura de estas comunidades.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

04 - Hojas de ruta. Servicios ecosistémicos provisión y regulación hídrica en los páramos

El presente libro corresponde al No.4 de la colección: Hojas de Ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia. La guía sobre Servicios ecosistémicos es una propuesta para realizar una lectura integral del territorio basada en el análisis de servicios de ecosistemas estratégicos como el páramo, a fin de contribuir a la gestión de la alta montaña. Su enfoque de análisis reconoce como insumos clave, tanto de los estudios biofísicos como de los socioeconómicos, y a través de su relación, busca hacer visibles las interdependencias del ecosistema con el resto del territorio más allá de unos límites ecológicos. En términos de las funcionalidades y potencialidades que tiene el páramo para garantizar servicios, y en relación con las diferentes valoraciones y usos por parte de beneficiarios directos e indirectos a nivel regional y local, se busca identificar y caracterizar los conflictos y alianzas en los que están inmersos los diferentes actores alrededor de la distribución del uso y acceso a los servicios ecosistémicos.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

02 - Hojas de ruta. Redes, actores y gobernanza desde un enfoque relacional

El presente libro corresponde al libro 2 de la colección: Hojas de Ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia. El objetivo de esta guía de Redes, actores y gobernanza es ofrecer una ruta metodológica para caracterizar los actores y sus relaciones en los territorios asociados con los páramos, inspirada en dos enfoques: el Análisis de Redes Sociales y la Teoría del Actor-Red. Estos dos enfoques de la teoría social contemporánea tienen por objetivo rastrear, describir y analizar los patrones, esquemas o pautas de relacionamiento entre las personas o grupos de personas y entre estas y otros elementos del entorno con el fin de reconocer visibilidad, cohesión, colaboración y relaciones de poder.

La ruta propuesta aquí retoma algunos métodos y técnicas desarrollados por estos dos enfoques, con el fin de dar pistas para comprender los páramos desde las dinámicas de los actores mismos y, a partir de esta comprensión, reunir información adecuada para diseñar y establecer escenarios de diálogo que faciliten su gobernanza.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

00 - Hojas de ruta. Tejiendo historias. Introducción a la colección

El presente libro corresponde No.0 Tejiendo historias. Introducción a la colección: Hojas de Ruta. Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia. Esta colección recoge el conocimiento y las metodologías de cuatro áreas temáticas (historia ambiental, actores y redes, sistemas de producción y servicios ecosistémicos) como una apuesta o una invitación a tomarse en serio el reto de abordar y promover la investigación social-ecológica en función de la gestión de los ecosistemas de alta montaña del país.

En este libro se dan algunas pistas sobre los antecedentes de la necesidad de desarrollar estudios integrados de la sociedad y la naturaleza, y sobre el panorama de posibles formas de hacer investigación para la toma de decisiones. Luego, se da un vistazo más específico a los pasos que ha dado el Instituto Humboldt en ese camino en torno a la alta montaña colombiana y se muestra de qué forma en los últimos años el ritmo de estos pasos está marcado en gran medida por la normatividad nacional. El tercer apartado está dedicado a explicar la forma en que el proyecto Insumos Técnicos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos en su componente Páramos asumió dicha tarea. El apartado final sirve de invitación a revisar toda la colección, al arrojar luces sobre la trama común en la que se tejieron las cuatro guías que la conforman.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...
Subscribe to this RSS feed