Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Biodiversidad como herramienta de innovación frente al cambio climático

8

El mundo se transforma rápidamente debido a causas naturales y efectos de las intervenciones humanas. Dichas transformaciones, en muchos casos, implican impactos negativos en el medio ambiente, que se expresan especialmente en cambios abruptos tanto en el clima como en la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Dentro de las principales actividades que generan dichos impactos se encuentran las emisiones a la atmósfera por procesos industriales, la ganadería insostenible, la deforestación y los cambios de uso del suelo. Los alarmantes datos de pérdida de biodiversidad reportados a nivel global (p. ej. GBO-4), los llamados de atención hacia una estrategia de conservación urgente a 2020 en el marco del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB, Metas Aichi) y las proyecciones y futuros escenarios que ha desarrollado el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ponen en evidencia la vulnerabilidad de la biodiversidad frente a las transformaciones planetarias si no se adoptan adecuadas medidas de gestión, adaptación y mitigación.

De otra parte, la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), creada desde 2012 con el claro objetivo de fortalecer los vínculos entre conocimiento, sociedad y política, tiene como uno de sus ejes de trabajo evaluar el estado y las tendencias de la biodiversidad a nivel mundial como soporte para la toma de decisiones, incluyendo dentro de dicho análisis la necesidad de asociar la diversidad biológica con el cambio climático por causa de las directas interacciones que se presentan entre sí.

Colombia es uno de los países más megadiversos del mundo pero también el tercer país más afectado por el cambio climático, de acuerdo al Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático (2014). La pérdida de biodiversidad y el cambio climático son dos caras de una misma moneda, evidenciados en un territorio impactado en su oferta de servicios ecosistémicos y en dinámicas geopolíticas. El discurso institucional debe evolucionar para generar acciones que integren ambas variables de manera que se pueda asegurar una efectiva gestión del territorio por medio de la implementación de medidas de adaptación y mitigación desde una visión socioecológica. Para esto, se requiere la generación de un enfoque transdisciplinario e interinstitucional que abarque a todos los sectores de la vida nacional y, especialmente, que incluya a la población colombiana como responsable primario de conservación o pérdida de biodiversidad. Una respuesta a esta evolución en la visión nacional para el desarrollo sostenible la da la Política Nacional de Gestión Integral de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE, 2012) que considera al cambio climático como el quinto motor de pérdida de biodiversidad nacional y establece medidas tanto ambientales como sociales y económicas para resolver las problemáticas más apremiantes al deterioro del capital natural colombiano.

Unido a lo anterior, el año 2015 representa un hito en la historia de la humanidad pues en París durante la Vigésimo Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP21) se discutió políticamente un nuevo acuerdo climático para el planeta que, teniendo en cuenta la nueva Agenda post 2015 y los recién aprobados Objetivos de Desarrollo Sostenible, debería definir medidas efectivas y viables de adaptación y mitigación diferencial por parte de los países tanto desarrollados como en vías de desarrollo, así como determinar los medios de implementación y financiamiento necesarios para asegurar que la temperatura global no aumente más de 2 grados centígrados, límite que aseguran los científicos del IPCC en su V Informe Mundial (AR5, 2013) sería el escenario menos crítico para que podamos seguir contando con un planeta que permita la vida de los seres humanos.

El Instituto Humboldt, como entidad nacional que investiga la biodiversidad continental del país, avanza en la generación de una propuesta de abordaje institucional que enfatiza el vínculo entre la dimensión técnico científica sobre cambio climático con la dimensión política y de toma de decisiones en la materia. En ese sentido, se han realizado proyectos asociados al cambio climático, que aportan las bases conceptuales y los conocimientos necesarios para formular propuestas de solución a las problemáticas que encara la biodiversidad frente al cambio climático y que deben ser abordadas desde una perspectiva de política. Algunos de estos proyectos son Orotoy, Rio Bita y Páramos y Humedales.

Así, nuestra gestión sobre este tema se centra en reconocer a la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas como una herramienta de innovación para hacer frente a la crisis que conlleva el cambio climático a nivel nacional, por medio del desarrollo de acciones como la adaptación basada en ecosistemas y comunidades, el aporte de diferentes sistemas de conocimiento incluido el indígena y local, la participación comunitaria, la resiliencia de los ecosistemas, la integración ecológica para la transformación adaptativa en dimensiones territoriales; todo lo anterior enfocado en la generación de alternativas de solución integral al cambio climático que permitan promover el desarrollo sostenible del país y el bienestar de los colombianos, a partir de la gestión responsable y compartida de la base y la oferta natural de la nación.

Análisis desarrollado por la Oficina de Asuntos Internacionales,
Política y Cooperación del Instituto Humboldt. Grupo de Investigadores: María Eugenia Rinaudo Mannucci, Ana María Hernández, Rodrigo Moreno.

Ver más ...

Aportes a la delimitación del páramo mediante la identificación de los límites inferiores del ecosistema a escala 1:25.000 y análisis del sistema social asociado al territorio.

Aportes a la delimitación del páramo mediante la identificación de los límites inferiores del ecosistema a escala 1:25.000 y análisis del sistema social asociado al territorio: Complejo de Páramos Jurisdicciones – Santurbán – Berlín Departamentos de Santander y Norte de Santander.

Este documento se elaboró por solicitud del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), con el objetivo de aportar elementos de juicio en aspectos biofísicos, económicos, jurídicos y sociales que contribuyan a la delimitación a escala 1:25.000 del complejo de páramos Jurisdicciones Santurbán-Berlín (CJSB), por parte de las autoridades pertinentes. En tal sentido, es un aporte solicitado por la autoridad ambiental, posterior a la entrega formal de los estudios, y de acuerdo con el mandato legal. Este aporte no está dirigido a reemplazar las competencias de las autoridades ambientales, ya sea en la elaboración de los estudios técnicos por parte de las corporaciones autónomas regionales o en la delimitación del ecosistema por parte del MADS.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

Guía de trabajo con comunidades de páramo

Este libro contiene elementos conceptuales y metodológicos para el desarrollo de iniciativas que estén orientadas al reconocimiento del saber local como elemento integrador en procesos de fortalecimiento comunitario y la conservación de los páramos. Se elaboró con el fin de ofrecer herramientas para el desarrollo de procesos de formación ambiental y de investigación participativa con poblaciones rurales, interesadas en el mejoramiento de sus condiciones de vida y las de su entorno. Contiene 33 herramientas metodológicas, agrupadas en 5 módulos temáticos; cada una de las herramientas contiene un breve marco conceptual y metodológico, el objetivo de su desarrollo, los pasos para su implementación y un ejemplo de los resultados que puede llegar a obtener, los cuales permiten contribuir al análisis de diversos temas socioambientales del territorio que se quiera estudiar. El libro hace parte de la colección Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal, que recoge las publicaciones finales del proyecto Páramos y Sistemas de Vida.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

Coplas, plantas y saberes

Se presentan las ilustraciones elaboradas por una de las investigadoras locales del páramo de Guerrero; los resultados de su investigación son una muestra de la cultura y los conocimientos sobre el uso de plantas nativas en este territorio. El libro hace parte de la colección Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal, que recoge las publicaciones finales del proyecto Páramos y Sistemas de Vida.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de plantas en los páramos Guerrero y Rabanal

En esta cartilla se describe la manera cómo las comunidades habitan el páramo, su forma de ver la vida y se hace un reconocimiento de los saberes campesinos que están particularmente relacionados con el uso de las plantas. El libro hace parte de la colección Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal, que recoge las publicaciones finales del proyecto Páramos y Sistemas de Vida.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

Páramos vivos (Colección). Bitácora de flora. Guía visual de plantas de páramos en Colombia

Se estima que en los páramos de Colombia hay más de 4700 especies de plantas que representan cerca del 17% de la diversidad florística del país, ubicada en apenas el 2,5% del territorio nacional continental.

Esta publicación recoge la información taxonómica de 329 especies comunes, subdivididas en árboles, arbustos, bejucos, hierbas, rosetas caulescentes y palmas y rosetas acaules, que pueden encontrarse fácilmente durante los recorridos por los páramos colombianos. Su nombre científico, la descripción de sus características botánicas generales, los lugares de distribución geográfica e indicadores sobre su estado de conservación (para algunas especies), son los datos que en este catálogo de plantas y guía de campo se encuentran.

La información es resultado del trabajo de campo realizada por los autores, investigadores botánicos del Instituto Humboldt, con el fin de fomentar el acercamiento, conocimiento, valoración y apropiación de estos ecosistemas dentro y fuera del ámbito científico; y forma parte de la construcción de insumos técnicos para la delimitación de páramos en Colombia.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

Límites de ecosistemas de alta montaña: oportunidades para el monitoreo a largo plazo Seminario

Montaje Convida

Seminario
Nos acercaremos a la alta montaña a través de las experiencias de investigadores de estos ecosistemas.

Panelistas: Dra. Maaike Bader, Dr. Antoine Cleef, Carlos Daniel Ruiz, María Elena Gutierrez
Modera: Paula Ungar
Fecha y hora: 10 de agosto, 9 a.m. a 12 m.
Lugar: sede del Instituto Humboldt de la calle 72 No. 12-65, piso 7

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se ha propuesto delimitar los páramos colombianos a escala 1:25.000, meta que constituye una apuesta a su conservación y manejo. En ese sentido, el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación están aportando una serie de insumos técnicos, construidos a través de una red de trabajo nacional que brinda importante información orientada por destacados científicos de Colombia y del exterior, para que el proceso de delimitación de páramos sea una toma de decisión informada y se convierta en una línea base para el monitoreo de la alta montaña.

Esta sesión de Humboldt ConVida, en el marco del proyecto Insumos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos Páramos y Humedales, tendrá como invitados a expertos que participaron en el más reciente Congreso Colombiano de Botánica, investigadores de redes globales de estudio de la alta montaña frente al cambio climático y representantes de entes gubernamentales como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el IDEAM.

Ver más ...

Instituto Humboldt y Fondo Adaptación presentarán insumos claves para la delimitación de páramos en Colombia

headerboletin

Bogotá, D. C. 30 de Julio de 2015. Instituto Humboldt

Instituto Humboldt y Fondo Adaptación presentarán insumos claves para la delimitación de páramos en Colombia

En el marco del VIII Congreso Colombiano de Botánica, que tendrá lugar en Manizales del 1 al 6 de agosto, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Fondo Adaptación realizarán el jueves 6 de agosto el simposio "Del Bosque al Páramo: ‘Transición y Adaptaciones de la Vegetación de la Alta Montaña", evento para socializar los resultados de dos años de investigaciones desarrolladas en 85 localidades y en más de 500 estaciones de muestreo de 21 complejos de páramos del país.

La presentación de los resultados del proyecto aporta insumos construidos en una red de trabajo regional y nacional con la mejor información posible, orientada por destacados científicos de Colombia y el exterior, para que la meta del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de delimitar el 100% de los páramos colombianos para el 2016, sea una realidad.

Este encuentro, que se llevará a cabo en la Universidad de Caldas, contará con la presencia de investigadores de diversas universidades que forman parte del proyecto Insumos técnicos para la delimitación de ecosistemas estratégicos del Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación.

Igualmente contará con la presencia de expertos internacionales como el investigador holandés Antoine Cleef, Doctor de la Universidad de Ámsterdam quien desde los años 70 estudia los páramos de Suramérica y Luis Daniel Llambí, venezolano, coordinador científico de la Red Gloria-Andes de monitoreo de los impactos sobre la vegetación por el cambio climático global.

Durante el evento se lanzará la publicación Bitácora de Flora, una guía visual de plantas de páramo que se conviertirá en una herramienta útil para la identificación de especies en la franja inferior del páramo, uno de los criterios más importantes para su delimitación. El libro también está dirigido a los amantes de la naturaleza que buscan enriquecer sus recorridos con información actualizada del territorio de la alta montaña colombiana.

En el desarrollo del simposio se enfatizará en la importancia del levantamiento de información, que además de servir como insumo para la delimitación de los páramos, amplía el conocimiento sobre la biodiversidad de estos ecosistemas estratégicos para el país. Los hallazgos de nuevas especies confirman que en Colombia se desconoce gran parte de su biodiversidad, también que la labor de caracterización e inventario que logran las expediciones científicas sigue siendo valiosa para el reconocimiento del capital natural del país.


Contexto Informativo 

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) se ha propuesto delimitar el 100 % de los páramos colombianos para el 2016, meta que constituye una apuesta a su conservación. Actualmente está por culminar el proyecto para la elaboración de insumos técnicos para la delimitación de 21 de los 36 complejos de páramos del país, con el apoyo de una red de trabajo de alcance nacional que incluye al sector académico y autoridades ambientales regionales. Esta tarea incluye la caracterización biológica del límite inferior del páramo, el cual denominamos ecotono o zona de transición bosque-páramo, caracterizada por su alta diversidad biológica pues es una zona de contacto entre dos ecosistemas diferentes, en ella se encuentran elementos bióticos de los dos ecosistemas mencionados. El marcado contraste de sus condiciones climáticas hace que la vegetación desarrolle adaptaciones singulares para poder sobrevivir en un ambiente adverso. El ecotono es parte fundamental del hábitat de la fauna más representativa de los ecosistemas paramunos, como el oso de anteojos y diversas especies de aves, anfibios, e insectos. Esta franja no es estable en espacio y tiempo.

Hoy sabemos que bosques se han extendido sobre zonas que en el pasado fueron páramos, o lo contrario, páramos se han extendido sobre antiguos bosques. De esta manera, la posición altitudinal, extensión y diversidad biológica de este ecotono se han modificado en función de los cambios climáticos, ocurridos a nivel global en las eras geológicas más recientes, y podemos establecer que han sido influenciadas por actividades humanas como la ganadería y el uso del fuego. Por lo anterior, la transición entre páramo y bosque es difusa, razón por la cual su delimitación es una tarea compleja y constituye un reto técnico y científico de amplias proporciones. También sabemos que su diversidad biológica y funcional es fundamental para la prestación de servicios ecosistémicos a comunidades locales e incluso nacionales. La conservación efectiva de los ecosistemas y sus servicios, como el suministro de agua para consumo humano e industrial, la polinización y el aporte de plantas medicinales, entre otros, dependen de la gestión adecuada no solo de los páramos en sí mismos sino de su transición hacia otros ecosistemas.

Mayor información: María Isabel Henao, teléfono 3112877608 y correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Ver más ...

VIII Congreso Colombiano de Botánica

Banner Congreso Botanica

Manizales acogerá, del 2 al 6 de Agosto, a todos aquellos apasionados por la botánica. Durante toda la semana, en las instalaciones de la Universidad de Caldas, se darán cita cientos de asistentes, entre investigadores y estudiantes, para participar del desarrollo de la octava versión del Congreso Colombiano de Botánica.

El Instituto Humboldt hace presencia con la organización de tres simposios, un taller pre-congreso, el lanzamiento de dos publicaciones y con la participación de un gran número de investigadores. Con nuestra intervención en muchos de los escenarios dispuestos para conocer y por qué no, actualizar, lo que en el ámbito de la botánica se viene adelantando en todas las latitudes del territorio nacional, queremos ampliar y consolidar redes de trabajo y avanzar en la consolidación de la investigación de la biodiversidad colombiana.

Los invitamos a estar atentos a nuestras redes sociales y comunicados sobre lo que irá aconteciendo en este importante encuentro.

Más del congreso…

Bajo el lema “Biodiversidad y País”, el comité organizador en sincronía con el tema, adoptó a la Iraca (Carludovica palmata Ruiz & Pav.) como planta emblema del VIII Congreso. Pero, ¿qué tanto sabes de esta planta? Aquí compartimos la información suministrada por los organizadores: La decisión se fundamenta en que esta especie, presente en casi todos los departamentos de Colombia, es simbólica de los ecosistemas de baja y media montaña andina; y es reconocida en el país desde la época precolombina por sus diversos usos ornamentales, artesanales, alimenticios y medicinales. Su producción aporta a la economía de numerosas familias campesinas, que encuentran en esta planta una alternativa económica en la producción de paja suave para la elaboración de sombreros y otros utensilios artesanales, en algunos casos se emplea como alimenticia o medicinal. La Iraca también es un aporte a la conservación de los ambientes naturales, pues su sistema radicular, forma de crecimiento y producción de biomasa, contribuyen a la estabilidad de los suelos de ladera, conservan la humedad del microambiente y albergan abundante fauna nativa, lo cual contribuye a numerosas cadenas tróficas y a la estabilidad del hábitat de otras especies de animales y plantas.

Para mayor información visita el sitio web del Congreso: http://bit.ly/1JM7vyc

A continuación compartimos la lista de las actividades que organizamos en el marco de este evento:

TABLA1

TABLA2

Encuentra toda la información del curso Pre-Congreso de Botánica en el siguiente enlace: 

http://humboldt.org.co/es/noticias/actualidad/item/697-curso-precongre

Poster participantes

 

img 5037 img 5061 img 5065

img 5098

  • 1.Bosque Seco Tropical en Colombia

    IMG 4329

    Fotografía tomada por Camila Pizano

    Dado que el bosque seco tropical es considerado el ecosistema más amenazado del neotrópico, su estudio ha sido una prioridad para el Instituto Alexander von Humboldt desde sus inicios hace 20 años. En los últimos tres años se ha consolidado desde el Instituto y en colaboración con más de 30 instituciones nacionales e internacionales, una agenda de investigación enfocada en cuatro temas principales, i. La distribución y estado de conservación del bosque seco, ii. El estudio de la biodiversidad y la dinámica ecológica de bosques secos, iii. La importancia ecológica y funcional del bosque seco y iv. El manejo y la conservación de este ecosistema en Colombia. En este espacio se expondrán los adelantos en investigación sobre bosques secos del país. Entre los avances más significativos en la agenda nacional de investigación en bosque seco se identifican el mapa nacional de cobertura, la creación de una red de parcelas permanentes de monitoreo en los bosques secos de las seis regiones donde se distribuye en Colombia y la articulación del herbario virtual bosques secos de Colombia.

    Coordinadores:

    Roy González, Camila Pizano (Instituto Humboldt)
    Álvaro Idárraga (Universidad de Antioquia)
    Alba Marina Torres (Universidad del Valle)
     
    Consultar agenda detallada aquí 

  • 2.Del bosque al páramo: transición y adaptaciones de la vegetación de la alta montaña colombiana

    InvitacionSimposio

    El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se ha propuesto delimitar el 100% de los páramos colombianos para el 2016, meta que constituye una apuesta a su conservación.  En ese sentido, el  Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación están aportando una serie de insumos vitales, construidos en una red de trabajo regional y nacional que brinda la mejor información posible, orientada por destacados científicos de Colombia y el exterior, para que el proceso de delimitación de páramos logre los resultados esperados.

    El 6 de agosto próximo, en el Congreso de Botánica de Manizales,  investigadores de esta red de trabajo compuesta por diversas universidades del país, presentarán en este simposio resultados de dos años de trabajo del proyecto “Insumos técnicos para la delimitación de ecosistemas estratégicos: Páramos y Humedales”. Ellos caracterizaron la fauna y la flora de 85 localidades de la mayoría de los páramos del país, en más de 500 estaciones de muestreo. Sin duda un esfuerzo  de investigación con pocos precedentes en el país que trabajando con el acuerdo de unos mismos lineamientos metodológicos, levantó una información que además de servir como insumo para la delimitación de los páramos, amplía el conocimiento de nuestra biodiversidad. Los hallazgos de nuevas especies, por citar un ejemplo, confirman que el país desconoce aún gran parte de su biodiversidad y que la labor de caracterización e inventario que logran las expediciones científicas, sigue siendo valiosa para el reconocimiento del capital natural del país.

    Objetivo general

    Socializar los resultados de algunos grupos de investigación nacionales que llevaron a cabo los levantamientos de vegetación en diferentes transectos altitudinales dentro de los complejos de páramos en las tres cordilleras colombianas.

    Objetivos específicos

    • Socializar el marco conceptual del que partió la metodología desarrollada para obtener los insumos del componente biótico para la definición de la zona de transición bosque-páramo en los diferentes complejos de páramos del país.

    • Conocer las investigaciones realizadas en otras áreas de la alta montaña, con la asistencia de investigadores internacionales que han dedicado sus estudios a la dinámica ecológica de las zonas de transición en zonas altas tanto templadas como tropicales.

    Coordinadores: Proyecto Delimitación de Ecosistemas Estratégicos -Componente Páramos- Grupo de vegetación (Instituto Humboldt)

    Consultar agenda detallada aquí.

    Descargar Agenda

  • 3.Acciones sobre el riesgo de extinción de plantas

    RiesgoExtincion

    La pérdida de la diversidad de plantas en el país ocurre a diferentes escalas espaciales, por lo que una planeación a nivel nacional puede articular y potencializar el impacto de acciones de conservación a escales locales que estén dirigidas a contribuir al conocimiento, el uso sustentable y la preservación de las especies de plantas. Este simposio presentará las acciones que se están adelantando desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en asocio a través de convenios con el Instituto Sinchi, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia e Instituto Humboldt, para promover la conservación de especies o grupos de plantas prioritarios. Al igual que las acciones que se están adelantando para reactivar y fortalecer el proceso del análisis de riesgo de extinción de la flora del país.

    Coordinadores:

    Carolina Castellano Castro (Instituto Humboldt)
    Diego Higuera (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)
     
    Consultar agenda detallada aquí.

     

     

    Zamia de Bahía Málaga. Fotografía de Beatriz Salgado

     

     

     

     

Bitácora de flora: Guía visual de plantas de páramos

portada

La Bitácora de flora, fue diseñada como una herramienta atractiva y de fácil consulta para quienes estén interesados en conocer más de las plantas de estos ecosistemas, partiendo de su identificación y clasificación en la taxonomía botánica así como de otros datos asociados a sus hábitos, ecología, distribución e importancia cultural; información que está disponible en el Catálogo de Especies del Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB Colombia), liderado y coordinado por el Instituto Humboldt. De esta manera, busca ser una valiosa herramienta en campo y una puerta de entrada a un amplísimo universo de recursos de información sobre la biodiversidad de los páramos colombianos.

Esta publicación la querrán tener los amantes de la naturaleza en sus recorridos por los territorios de la alta montaña colombiana.

El lanzamiento tendrá lugar el día jueves a las 5 de la tarde en el mismo espacio donde se desarrollará el simposio “Del bosque al páramo: transición y adaptaciones de la vegetación de la alta montaña colombiana”

IAVH Paramos Guia LIBRO jullio10 correccion v28

Abrebocas de las imágenes con las que podrán deleitarse y que hacen parte de nuestra nueva publicación.

Instituto Humboldt y Fondo Adaptación presentarán insumos claves para la delimitación de páramos en Colombia.

Ver comunicado

 

 

 

 

Ver más ...

Biodiversidad, agua y cultura en el páramo de Santa Inés

El libro tiene como objetivo mostrar a habitantes y vecinos del sistema de páramos y bosques altoandinos del noroccidenete medio antioqueño y en general, a los beneficiarios directos e indirectos de estos ecosistemas, la riqueza natural y cultural de esta zona que se presenta como estratégica para poblaciones rurales (más de 10 municipios) y urbanas (Medellín principalmente), sectores productivos (ganadero y agrícola) y para la producción de energía hidroeléctrica.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...
Subscribe to this RSS feed