Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Una estrategia internacional para el Instituto Humboldt y para el país

Nota de actualidad | Por: Instituto Humboldt | 26/05/2023

Una estrategia internacional para el Instituto Humboldt y para el país




charla Hernando garcía


El plan nacional de desarrollo 2022-2026 “Colombia potencia mundial de la vida”, más específicamente en el anexo 2 hace un llamado a la internacionalización de los lineamientos de las políticas ambientales del gobierno nacional cuando se afirma que “toda la acción exterior estará́ orientada a contribuir con los esfuerzos internos para convertir al país en una potencia mundial de la vida.”

Asimismo, menciona que “el objetivo de la estrategia de posicionamiento es aumentar la capacidad de influencia del país en procesos globales que involucren los intereses y las necesidades internas de Colombia”. El Instituto Humboldt como miembro del SINA participa de la construcción de la política nacional en torno a los intereses específicos ambientales, velando por la conservación y el uso responsable de la biodiversidad. En este sentido, y con la voluntad de aportar al cumplimiento de los objetivos establecidos en la hoja de ruta gubernamental, la Gerencia de Política Pública y Cooperación ha desarrollado una alianza estratégica con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia trabajando de la mano con el Viceministerio de Relaciones Exteriores en la construcción de una política de cooperación que pone de relieve la riqueza de la biodiversidad del país y participa de la elaboración de los mensajes de soft power establecidos por dicho Ministerio. De esta manera, la Gerencia ha apoyado directamente a diferentes Direcciones Geográficas del Ministerio (América; Europa; Asia, África y Oceanía; y Soberanía Territorial), aportando su experticia técnica para alimentar sus narrativas y para el cabal desarrollo de la política exterior de cooperación.

charla gisele


Trabajando de cerca con la Dirección de Asia y África en un primer tiempo, la Gerencia logró participar directamente en la construcción de la agenda política en materia ambiental de la Señora Vicepresidenta de la Republica en la preparación de su próxima gira africana. En el marco de esta #estartegiaafrica conjunta, la cancillería incluyo en la agenda de la Embajadora de Suráfrica un dialogo bilateral con la Gerencia y @Wislon Ramírez para definir las estrategias de cooperación ambientales entre ambos países, resaltando el convenio firmado con SANBI.

En el marco de esta alianza, el 23 de mayo, y a manera de celebración del día internacional de la biodiversidad, la Gerencia de Política Pública y Cooperación organizará en el Palacio de San Carlos, el foro “Colombia, potencia mundial de la vida: el lugar de la biodiversidad” donde nuestro director Hernando García, Gisèle Didier y Wilson Ramírez acompañados por el Ministro de Relaciones Exteriores y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, le presentarán al cuerpo diplomático acredito en Colombia, el potencial de la biodiversidad del país, sellando de esta manera la alianza estratégica construida con el Ministerio de Relaciones Exteriores en cumplimiento de las líneas de política nacional.

Ver más ...

Diálogos y pactos por la conservación del páramo: herramientas para los nuevos mandatarios

Nota de actualidad | Por: Instituto Humboldt

Diálogos y pactos por la conservación del páramo: herramientas para los nuevos mandatarios




Foto: Felipe Villegas




Los nuevos alcaldes, gobernadores de Tunja y Bucaramanga, así como sus equipos de trabajo para la administración 2020 – 2024, dialogaron con autoridades ambientales y recibieron recomendaciones técnicas para una adecuada gestión de los ecosistemas de páramo.


Lograr una articulación temprana entre las autoridades ambientales y entes territoriales para la gestión y el manejo de los páramos fue el objetivo de los foros locales convocados por la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB con el fin de que los nuevos alcaldes, equipos de trabajo y otros representantes de los municipios de Vetas, Suratá, California, Tona, Girón, Playón, Bucaramanga, Piedecuesta y la Gobernación de Santander establecieran diálogos e implementaran recomendaciones técnicas, que orienten los futuros planes de desarrollo municipales y departamentales.

Durante este espacio, los nuevos mandatarios y sus equipos, además de conocer y aclarar dudas acerca de la gestión del páramo de Santurbán que ha realizado la CDMB, también conocieron sobre la experiencia del trabajo en campo adelantada por el proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte, además de los lineamientos de la Ley 1930 de 2018; aspectos claves para una visión más clara sobre las dinámicas y retos del territorio.

Por su parte, la Corporación Autónoma Regional de Chivor – Corpochivor también realizó su foro local en Tunja, a partir de la convocatoria de la Comisión Conjunta del Páramo de Rabanal en donde los alcaldes electos, equipos de empalme, representantes de los municipios de Samacá, Ventaquemada, Villapinzón, Guachetá, Gobernación de Boyacá y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR se reunieron con el mismo propósito ,y adicionalmente, firmaron el Pacto por la Conservación del Páramo de Rabanal, que fortalece sus compromisos frente a la conservación y uso sostenible de este ecosistema.

Los foros locales, además de un espacio de diálogo y acercamiento, fueron una oportunidad para que las corporaciones presentaran sus avances y resultados de cuatro (4) años y medio de trabajo en procesos de restauración ecológica del páramo, reconversión productiva de sistemas agropecuarios, fomento a negocios verdes de alta montaña, implementación de esquemas de Pago por Servicios Ambientales y el fortalecimiento de la comisión conjunta como espacio de cooperación interinstitucional, realizados con el apoyo del proyecto Páramos.

Como parte de las recomendaciones e información entregada a los nuevos mandatarios, el Instituto Humboldt coordinador del proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte, financiado por la Unión Europea, habló durante los foros sobre la importancia del páramo como ecosistema estratégico; el énfasis estuvo en los beneficios que reciben las regiones por su cercanía al ecosistema, factor que se traduce en ventajas competitivas para la mitigación y adaptación del cambio climático. Por último, entregó recomendaciones técnicas compiladas en el documento Claves para la gestión Local del Páramo que fue recibido por las administraciones municipales y departamentales.

Para el primer trimestre del 2020 se continuará este ejercicio de diálogo y articulación con las autoridades ambientales y gobiernos locales, lo que permitirá fortalecer técnicamente los planes de desarrollo de los mandatarios comprometidos con la conservación y uso sostenible de los páramos en el país.
Ver más ...

Gobierno levanta veda al caimán aguja

header

 

 
Bogotá, D.C. 23 de enero de 2019 
 
 


Foto: Caimán Aguja. Mónica Morales / Instituto Humboldt
 
 
  • •  La Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), levantó parcialmente la prohibición para el comercio del caimán aguja o caretabla (Crocodylus acutus), en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) de los manglares de la bahía de Cispatá, Tinajoes, La Balsa y sectores aledaños, en el departamento de Córdoba.
  • •  La decisión fue tomada, según lo indica la resolución de la Dirección de Bosques, luego de estudios realizados a la especie en la bahía de Cispatá, que demostraron que sus poblaciones recuperaron el equilibrio y existe para ellas un manejo sostenible que garantiza su permanencia a largo plazo.
  • •  En 2002, acutus entró a la categoría Peligro Crítico (CR) por su alta probabilidad de extinción; sin embargo, y gracias a medidas de conservación implementadas, fue declarado En Peligro (EN) según el Libro rojo de reptiles (2015), y ratificado por el MADS en 2017.
 
Según la Resolución, el levantamiento parcial de la veda a la población de caimán aguja será exclusivo y restringido a sus huevos y dentro del DMI de la bahía de Cispatá. La cosecha se permitirá únicamente a los grupos de comunidades locales de la zona, autorizados por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) y en el Plan de Manejo Específico, y quedará restringida a particulares o entidades.
 
Esta medida permitirá la recolección de huevos del nido silvestre solo entre enero y abril en zonas georreferenciadas, previa autorización, los cuales serán llevados a incubación controlada en las instalaciones de la CVS para el manejo de neonatos y juveniles, con el fin de obtener una proporción de individuos de ambos sexos para repoblación en el medio silvestre, así como un porcentaje para aprovechamiento de las pieles por parte de las comunidades y su posterior comercialización internacional.
 
Entre los compromisos que trae consigo el levantamiento de la veda está la realización de un seguimiento y monitoreo a las poblaciones de caimanes (por parte de la CVS en conjunto con las comunidades), según las condiciones identificadas y acordadas entre la corporación, el MADS y los institutos de investigación. Además, los lineamientos del Plan de Manejo Específico (PME), y las directrices y salvaguardas internacionales de acuerdo con lo estipulado por el Convenio Sobre Comercio Internacional de Fauna y Flora Silvestres.
 
Los resultados obtenidos serán revisados y avalados por el MADS (autoridad administrativa CITES), y los institutos de investigación (como autoridades científicas del Convenio), quienes determinarán si los volúmenes de extracción no ponen en riesgo la supervivencia de la especie.
 
  
El calvario de ser un caretabla

Históricamente, la veda para captura de ejemplares fue establecida en 1968 por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y un año después emitida por el hoy desaparecido INDERENA, debido a que se llevaba más de 37 años de caza masiva con fines comerciales, con cerca de 2 millones de pieles en mercados internacionales, lo que redujo drásticamente las poblaciones y destruyó su hábitat natural.
 
Hacia 1980, el caimán aguja o caretabla ingresó al Apéndice I de CITES, el más restrictivo de los tres que existen, dadas las altas probabilidades de extinción por la comercialización ilegal de su piel, catalogada como “muy fina” y “de lujo”, codiciada en mercados internacionales, principalmente, y utilizada en la marroquinería.
 
El censo nacional realizado a Crocodylus (1994-1997) determinó un total de 6 individuos existentes para toda la bahía de Cispatá, y poblaciones no mayores a 11 ejemplares en 70 puntos geográficos del país, con menos de 250 en edad madura en su totalidad.
 

De cazadores a custodios
 
Posteriormente, el uso sostenible de la población de caimanes aguja se autorizó tras más de 15 años ininterrumpidos de procesos de investigación y conservación por parte de comunidades de Cispatá (con acompañamiento de la CVS), antes dedicadas a la caza del animal y hoy agremiadas en Asocaimán bajo el modelo de Distrito de Manejo Integrado adscrito al sistema nacional y regional de áreas protegidas.
 
La implementación de un Plan de Manejo Específico, con la participación de pescadores, mangleros y caimaneros de la zona, contempló la recuperación de la especie de caimanes con censo y monitoreo de las poblaciones silvestres y manejo de su hábitat, esto aunado a estrategias para la conservación, como programas de educación y divulgación, apoyo al desarrollo comunitario, entre otras.

 

Ilustración: Instituto Humboldt
 
La bahía de Cispatá es una de las áreas de manglares mejor estudiada, representativa y extensa (11.513 hectáreas, de las cuales 1436 sirven de hábitat a los caimanes) de Córdoba, y una de las zonas naturales más importantes del país por su importancia ecológica y biodiversidad.

 
Como resultados del seguimiento y estado actual de las poblaciones, entre 2002 y 2017 se registraron 1831 avistamientos de Crocodylus acutus, con un promedio de 86,3 de individuos por año. Entre 2003 y 2017 se recolectaron 21.077 huevos para una media anual de 1480.
 
Por otra parte, en 2017 hubo incremento de individuos de acutus en un 250 %, pasando de 50 en 2003 a 121. El aumento obedeció al programa de liberación puesto en marcha en la última década, alcanzando 11.788 especímenes.
 
Dicha recuperación de poblaciones del caimán aguja, permanente y sostenida, en el Distrito de Manejo Integrado (DMI) de los manglares de la bahía de Cispatá trajo como resultado la aprobación de la Conferencia de las Partes de CITES y el levantamiento de la prohibición de comercialización, beneficiando a las comunidades comprometidas de la zona, que dependen del uso sostenible de fauna y flora para su pervivencia.

Ilustración: Instituto Humboldt
 
El uso de este reptil se enmarca en otras directrices de CITES que buscan beneficiar a las comunidades locales más vulnerables y fortalecer los medios de vida del lugar.

 
Esta decisión, también es resultado de un esfuerzo colaborativo y articulado que durante años han realizado la Dirección de Bosques del Ministerio de Medio ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS); la Corporación Autónoma Regional CVS; comunidades y expertos locales; las autoridades científicas designadas por el Gobierno nacional ante CITES: el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), coordinado por el  Instituto Humboldt; y el apoyo de las oficinas de Asuntos Internacionales y Cancillería.

 
Ver más ...

Le damos la bienvenida al nuevo gobierno nacional



El Instituto Humboldt saluda y da la bienvenida al presidente Iván Duque y a todo su equipo de trabajo. Próximamente, pondremos a disposición suya y del país un documento con la impostergable ruta a seguir en cuanto a la gestión de la biodiversidad desde los variados procesos de cambio de uso de la tierra en el territorio colombiano. Se trata de un decálogo, que hemos denominado "Transiciones Socioecológicas hacia la Sostenibilidad (TSS)", en el cual proponemos una administración de la diversidad biológica explícitamente ligada con el bienestar humano, que debe implementarse en medio de los procesos de cambio, y que procure la viabilidad social, ecológica y económica del territorio.

Este ejercicio reflexivo presentará una síntesis con los insumos que deben ponerse a prueba desde el diálogo local y la práctica de su aplicación, en lo posible, en el próximo cuatrenio y por parte de los gobiernos futuros.

Seguiremos trabajando incansablemente en pro de la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de nuestra nación.

Ver más ...
Subscribe to this RSS feed