Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Revista Biota Colombiana Vol.14 (1) - Especial carne de monte y recursos hidrobiológicos

Este número especial responde, en parte, a la necesidad identificada por el Convenio de Diversidad Biológica en la Novena Conferencia de las Partes (COP 9) y a las reuniones del Grupo de Enlace sobre Carne de Animales Silvestres, de evaluar el papel de la carne de estas especies en las economías nacionales y locales, así como comprender los servicios ecológicos proporcionados por las especies cosechadas y la biodiversidad.

Clic aquí para ver publicación.

Eventos: Marzo 2015

Entérese de simposios, talleres y demás eventos organizados por el Instituto Humboldt recientemente.

Crocodylus acutus, conservación de la especie para la superación de la pobreza
 
Los paisajes de Cispatá (Córdoba) sirvieron como telón de fondo en la liberación de algunos individuos criados en cautiverio en el marco del taller internacional “Evaluación y mitigación de impactos de las decisiones CITES sobre los medios de subsistencia".
 
 
Socialización de los avances del mapa de identificación de Humedales de Colombia
 
El pasado 6 de febrero, y con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales, el Instituto Humboldt presentó sus avances en la construcción del mapa de identificación de humedales continentales de Colombia.
 
 
Alianza por el río Bita, territorio de vida
 
En esta entrega de Notas Humboldt queremos invitarlos a ver el video que recoge impresiones e información de la primera visita de los participantes de la Alianza.
 
 
Taller “Socialización de resultados e identificación de cambios en el paisaje de la cuenca del río Orotoy”
 
El objetivo del taller fue reactivar el proceso con los actores locales de la cuenca en la construcción hacia la estrategia de adaptación social y ecológica de la cuenca.
 

Colecciones

¡Los grandes voladores!

En la colección entomológica del Instituto Humboldt se conservan registros de mariposas que hacen parte de los insectos más grandes del mundo. Algunas son conocidas, entre ellas la bruja blanca, la mariposa emperador y la bruja negra. Estas especies pueden alcanzar 30 centímetros de envergadura y en su mayoría son de hábitos nocturnos.

22 c

Fig. 1. Mariposas de la colección en el Claustro de San Agustín, sede del Instituto Humboldt en Villa de Leyva. a. Thysania  [IH1] (mariposa emperador) b. Noctuoidea sp1 c. Manduca sp. (mariposa esfinge) d. Pachylia sp. e. Ascalapha odorata (mariposa bruja negra) f. Edudocima apta. g.  Noctuoidea sp2. H. Coronidia echenais.

Colombia es el segundo país con mayor diversidad de mariposas en el mundo y sin embargo es poco lo que se conoce de su biología, ecología, taxonomía y conservación. Los avances de investigación podrán asegurar un mejor entendimiento de los procesos que se dan en la naturaleza, al tiempo que permitirá formar bases sólidas para conservar nuestra biodiversidad. La colección de mariposas del Instituto Humboldt, con sus 18.500 especímenes y 1.800 especies, hace un aporte al conocimiento de las especies que vuelan en Colombia.

Un grupo interesante de mariposas lo representan los Noctuidos (Noctuidae). Esta familia de mariposas nocturnas tiene el cuerpo muyrobusto y se conocen más de 35.000 especies en el mundo. Se caracterizan por tener colores pálidos y oscuros, aunque se pueden encontrar tonalidades brillantes en las alas. Se observan generalmente en la noche, al interior del bosque o en zonas urbanas y suburbanas, revoloteando cerca de las bombillas de luz.

Es muy común que las personas teman a las mariposas nocturnas pero es importante reconocer su papel en el lugar donde viven. Ellas polinizan las flores recibiendo a cambio néctar para alimentarse y sirven de alimento para algunos grupos de murciélagos, aves y otros animales.  

La colección del Instituto Humboldt tiene aproximadamente 50 especies de Noctuidos, en su mayoría colectados en del municipio de Villa de Leyva, lo que abre una gran oportunidad para seguir conociendo este grupo en otras zonas del país.

Bibliografía

1.      Lamas, G. 2000. Estado actual del conocimiento de la sistemática de los lepidópteros, con especial referencia a la región Neotropical. Comunidad virtual de entomología. Versión electrónica de Bol. SEA, (32).

2.      Heppner JB. 1998. Classification of Lepidoptera. Part 1. Introduction. Holarctic Lepid., Gainesville, FL 5 (Supplement 1) pp. 1-148

Elaborado por Ariel Dumar Parrales

En cámara

Con cada entrega de Notas Humboldt te llevaremos por un extraordinario recorrido alrededor de nuestro territorio nacional. Seleccionaremos cinco fotos que darán cuenta de la riqueza y belleza de la biodiversidad de Colombia.

En esta edición “Agua, fuente de vida”.

El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua y decidimos dedicarle esta sección al agua por ser un elemento esencial para la vida. Ningún ser vivo sobre la Tierra puede sobrevivir sin ella, pues es indispensable para la salud y el bienestar, así como para la preservación del medio ambiente.

Para el año 2015 el tema escogido fue “Agua y Desarrollo Sostenible”. Si quieres conocer en detalle de qué se trata, te invitamos a que visites la página de la ONU dedicada a esta celebración http://www.un.org/es/events/waterday/

Descripción: Muchos niños de la gran Ciénaga de María La Baja, la recorren para aprender por medio de juegos y exploración eso que los volverá los mejores navegantes y pescadores de su comunidad. Al fondo se observan los Montes de María.

Autor: David Barreto Sánchez

Crédito: Suministrada por David Barreto vía correo electrónico.
27

Descripción: Atardecer sobre el río Cravo sur. Orocué (Casanare)

Autor: David Rugeles Sierra

Crédito: BIA (Banco de imágenes ambientales del Instituto Humboldt)
28

Descripción: Educación ambiental con infantes de los Semilleros de la Corporación Ambiental CULTURAVERDE. Teniendo como pretexto y escenario un charco en la quebrada La Máquina -ubicada en el municipio de Bello (Antioquia)-, estos niños entran en contacto con la naturaleza de una manera inolvidable.

Autor: Iván Puerta

Crédito: Suministrada por Iván Puerta vía correo electrónico. Corporación Ambiental CULTURAVERDE

29

Descripción: Cascadas en el nacimiento del río Bogotá, páramo de Guacheneque. Villapinzón (Cundinamarca)

Autor: Francisco Nieto Montaño 

Crédito: BIA (Banco de imágenes ambientales del Instituto Humboldt)

30

Descripción: Vista general de los raudales en el Parque nacional natural La Serranía de Chiribiquete.

Autor: Francisco Nieto Montaño

Crédito: BIA (Banco de imágenes ambientales del Instituto Humboldt)

 
31

Para tener en cuenta:

Si quieres hacer parte de esta sección te invitamos a que compartas con nosotros tus imágenes, enviándolas al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con una descripción de la fotografía y tus datos personales. En el asunto debes hacer referencia a la sección “En cámara” de nuestras Notas Humboldt. 

Recomendados

En esta sección y con cada entrega de Notas Humboldt, tendrás la oportunidad de conocer las publicaciones del Instituto así como libros que consideramos de interés para nuestros lectores.

Recuerda que si quieres acceder a nuestros recomendados del mes, te puedes acercar a la Biblioteca para la consulta de los mismos o visitar nuestra página web.

De nuestra colección...

 

Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos

25Autor: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Reseña: Es un documento de política que aborda los temas necesarios para orientar la gestión de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, con el fin de conservarla y contribuir al mejoramiento del bienestar y la calidad de vida de los colombianos.

Idioma: Español

Disponible en: Biblioteca y página Web del Instituto Humboldt

Biodiversidad en la Estrella Fluvial de Inírida

26Autor: Fernando Trujillo, José Saulo Usma Oviedo, Carlos A. Lasso

Reseña: Esta publicación recoge el estado actual del conocimiento sobre la diversidad hidrológica, biológica y cultural de la Estrella Fluvial de Inírida, uno de los lugares más excepcionales en la zona de transición entre la Orinoquia y la Amazonía.

Idioma: Español

Disponible en: Biblioteca Instituto Humboldt

Destacados del mes...

Colectivo Rabanal, fuente de vida. Una experiencia de comunicación y apropiación ambiental

23Autor: Marcela Lozano Borda, Vladimir Ariza Montañez, Augusto Riveros, Diana Papagayo

Reseña: El Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT) y el Instituto Humboldt, con el apoyo de Colciencias a través de la convocatoria 587 de 2012, desarrollaron una propuesta para la conformación de un colectivo de comunicación y apropiación ambiental con las poblaciones rurales del páramo de Rabanal, como estrategia que contribuyera la construcción e intercambio de saberes sobre la relación entre las poblaciones campesinas, sus sistemas de vida y el ecosistema. Esta publicación recoge las experiencias del proceso.

Idioma: Español

Disponible en: Biblioteca Instituto Humboldt


Restauración ecológica de los páramos de Colombia

Autor: Marian Cabrera, Wilson Ramírez

24Reseña: Esta publicación es una herramienta que permite responder a la degradación de nuestros páramos, complementando al Plan Nacional de Restauración. Recoge diversos temas, desde un análisis de múltiples escalas hasta estudios de caso, que resultarán de gran valor para los lectores.

Idioma: Español

Disponible en: Biblioteca Instituto Humboldt

En Contexto: Plan Nacional de Desarrollo y biodiversidad

20

Nunca antes el Plan Nacional de Desarrollo había generado tanto interés nacional. El momento histórico que vive Colombia, con la apuesta hacia la paz y los grandes retos del postconflicto*, son recibidos con excepticismo debido a la brecha conceptual entre el saliente y entrante modelo de desarrollo del presidente Santos. A pesar de existir solidez conceptual dentro de las bases de este plan, que propone tres pilares fundamentales —equidad, paz y educación— alrededor de un modelo de desarrollo de crecimiento verde, no se encuentra la misma coherencia dentro del articulado del proyecto de ley radicado ante el Congreso de la República. Las principales críticas al Plan, que pueden afectar la implementación de la Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE), se pueden analizar a partir las estrategias transversales y regionales que aquí se proponen.

En relación a las estrategias transversales, es preciso mencionar que el Plan únicamente concentra los resultados ambientales sectoriales a metas globales de desempeño como emisiones de carbono y disminución de la tasa de deforestación. Adicionalmente, la información no se articula con indicadores de pérdida de biodiversidad o con incidencia en la creación de conflictos sociales, ambientales o indicadores de bienestar, los cuales nos pueden mostrar si vamos por buen camino hacia la consolidación de la paz. Por otro lado, la transformación del campo requiere, con urgencia, una mirada equilibrada del territorio. La articulación de las diferentes miradas territoriales desde los sectores, los justos ambientales y el bienestar de las personas son vitales para la equidad y la paz. Vemos el llamado de ordenar el campo como una oportunidad de articular el trabajo ya avanzado que sobre ordenamiento territorial han hecho otras entidades (Ministerio de Mínas y Energia, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) y así, integrar el conocimiento hacia nuevas construcciones colectivas que permitan el desarrollo sostenible (social, ambiental y económico).

Desde la estrategia territorial, vale la pena aclarar que no se incluye la visión de la región Amazónica. La entrega de autonomía territorial y financiera a los pueblos indígenas, garantizada con partidas concretas en el presupuesto del Plan, pueden ser la razón de su exclusión. Sin embargo, siguen vigentes los interrogantes relacionados con los conflictos que genera el choque de visiones locales y nacionales cuando se encuentran en el territorio. Desde esa perspectiva, debería incluirse la región Amazónica como aquella que brinda la oportunidad de construir un diálogo provechoso de saberes y construcción de confianza que apunten a la gobernanza territorial, es decir, aquella que construye el bienestar social y ambiental desde la propia visión de los protagonistas. También se debe resaltar que el territorio denominado Llanos Orientales: ambiente, agroindustria y desarrollo humano desde su planteamiento ya genera controversia, pues se hace una apuesta de desarrollo ligada al modelo agroindustrial, a pesar de existir grandes incertidumbres sobre las dinámicas ambientales territoriales. Por lo anterior, consideramos arriesgado enfocar los esfuerzos en este modelo de desarrollo.

21

Paisaje del departamento del Vichada, Llanos Orientales de Colombia. Fotografía: Adriana Camacho
 
A continuación se mencionan otros temas que brillan por su ausencia y que, entre otras propuestas, son alternativas reales y necesarias para lograr la apuesta contenida en la PNGIBSE y el cumplimiento de los pilares del plan:
 
- El anterior Plan Nacional de Desarrollo posicionó los temas de biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el eje de sostenibilidad ambiental. La actual propuesta no los nombra de manera explícita, a pesar de ser dos temas muy importantes para el desarrollo de la estrategia transversal de crecimiento verde.
 
- Biocomercio y ecoturismo son grandes impulsadores de emprendimientos socioambientales. Son necesarios y requieren de apoyo del gobierno central en las condiciones actuales de pérdida de biodiversidad y urgencia de oportunidades para la paz y superación de la pobreza.
 
- Colombia es un país anfibio y tiene una importante tradición de pesca artesanal, por lo que el sector pesquero cuenta con un gran potencial social y ambiental que requiere atención urgente para evitar el colapso por amenazas internas y externas del sector. Estas, entre otras propuestas sectoriales, locales, regionales y nacionales.

Otro un asunto de gran relevancia nacional es el reconocimiento que deberían tener los derechos de propiedad intelectual en cabeza del Estado, referidos a los resultados de los proyectos de investigación y desarrollo financiados con recursos públicos. El valor de este activo debe debatirse públicamente antes de autorizarse la cesión de derechos a título gratuito. La investigación sobre biodiversidad busca la distribución justa y equitativa de los beneficios que se deriven de su uso, incluyendo el respeto a la producción del conocimiento.

En conclusión, se requiere un trabajo arduo por parte del Congreso de la República para ensamblar la propuesta conceptual del Plan Nacional de Desarrollo y la Ley del Plan, la cual regirá por cuatro años el rumbo de un país con una urgente necesidad de transitar hacia una paz real y efectiva.

Análisis desarrollado por elObservatorio de políticas públicas, alertas tempranas y proceso emergentes del Instituto Humboldt. Investigadores: Adriana Camacho, César Rojas, Carlos Tapia, Carlos Sarmiento, Carlos Lasso, Germán Corso, Rodrigo Moreno.

*Los principales retos del postconflicto son equidad, educación, el uso y acceso a la tierra, el ordenamiento territorial entorno a las capacidades territoriales, biodiversidad y servicios ecosistémicos, promoción de actividades productivas compatibles con un desarrollo sostenible, el respeto por otras formas de vida, perdón y olvido.

Taller “Socialización de resultados e identificación de cambios en el paisaje de la cuenca del río Orotoy”

Con este encuentro se reactivó proceso de construcción colectiva en esta zona de los Llanos colombianos.   

El 27 y 28 de febrero de 2015 se realizó el taller “Socialización de resultados e identificación de cambios en el paisaje de la cuenca del río Orotoy”, con el objetivo de reactivar el proceso con los actores locales de la cuenca en la construcción hacia la estrategia de adaptación social y ecológica de la cuenca. 

17

La primera jornada de encuentro, dirigida a sectores productivos, se desarrolló el viernes 27 de febrero y contó con la participación de representantes de empresas del sector palmero (Aceites Manuelita y Olioginosas San Marcos) y del sector de pesca ornamental (Coopesca). También asistieron integrantes de Fedearroz y miembros de diversas instituciones entre las que se destacan Cormacarena y Corpoica (sede La Libertad), la Secretaría de Medio Ambiente de la Gobernación del Meta y administraciones locales representadas por la Secretaría de Planeación de San Carlos de Guaroa. En la segunda cesión el trabajo se centró en la reunión de los actores comunitarios de la cuenca con líderes locales, presidentes de juntas de acción comunal y ONG ambientales, acompañados por Unillanos.

Los principales resultados del taller son los valiosos aportes de la comunidad en lo que respecta a los cambios del paisaje en distintas épocas, así como el suministro de información útil para la actualización de la caracterización del sistema socioecológico y la construcción de acuerdos futuros para la resolución de los conflictos socioambientales sobre el territorio. También se destaca la reactivación del proceso y compromisos en el marco de proyecto de Fortalecimiento de capacidades de adaptación social y ecológica al cambio climático.

1819

Finalmente, se espera mayor presencia del equipo de investigación en la zona y participación de los distintos actores que conforman y tienen incidencia sobre la cuenca.

Fotografías: Mauricio Ramírez. Oficina de Comunicaciones, Instituto Humboldt

Subscribe to this RSS feed