Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Alianza por el río Bita, territorio de vida

Este proyecto busca promover acuerdos con la comunidad y los usuarios del río para protegerlo.

16

En la fotografía se puede apreciar el majestuoso río Bita. Imagen: Mauricio Ramírez 

Desde abril de 2014 el Instituto Humboldt lidera la Alianza por el río Bita, cuya principal meta es aunar esfuerzos, conocimientos y capacidades que permitan generar la protección del río y su territorio. La iniciativa cuenta con el apoyo decidido de la Gobernación del Vichada y otras organizaciones como WWF, la Fundación Omacha, la Reserva La Pedregoza, la Fundación Palmarito, la Fundación Orinoquia, Parques Nacionales, Corporinoquia, la Armada Nacional y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Para lograr el objetivo trazado el Instituto Humboldt propuso empezar por la elaboración de un diagnóstico del estado de salud de este gran ecosistema, que permita a su vez visualizar las amenazas y el grado de conservación del mismo. Al mismo tiempo se generará, con todos los usuarios directos del río, un esquema para la toma de decisiones y la creación de acuerdos voluntarios que garanticen su sostenibilidad en el tiempo.

La primera visita oficial al río, que tuvo lugar en el primer semestre del año 2014, contó con la participación de los miembros de la alianza y ofreció la información necesaria para trabajar en el diseño de la primera fase del proyecto, que se adelanta con recursos de la Gobernación de Vichada.

En esta entrega de Notas Humboldt queremos invitarlos a ver el video que recoge impresiones e información de la primera visita. Esperamos que nos sigan la pista pues seguiremos contando los avances de la alianza.

 

Compártelo en redes sociales y súmate a esta iniciativa única en su orden. 

 

Socialización de los avances del mapa de identificación de Humedales de Colombia

Se trata de una herramienta clave para la gestión del riesgo y la planificación territorial y sectorial en el territorio nacional continental.

15

Algunos asistentes al evento “Colombia Anfibia, país de agua”

El pasado 6 de febrero, y con motivo de la celebración del Día Mundial de los Humedales, el Instituto Humboldt presentó sus avances en la construcción del mapa de identificación de humedales continentales de Colombia. Durante el evento se contó con la participación del Instituto de Hidrología, Meteorología, y Estudios Ambientales (Ideam) y del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), que tuvieron a su cargo la socialización de la cartografía relacionada y del trabajo conjunto que se viene siendo desarrollado desde hace dos años. Es importante resaltar el acompañamiento constante del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

La información obtenida muestra que las áreas de humedal a nivel nacional incluyen una amplia diversidad de ecosistemas que van desde estuarios, ciénagas y sabanas inundables en las tierras bajas, hasta lagunas de alta montaña.

El mapa es resultado del estudio realizado en nuestro país con tecnología de punta y gracias al comprometido trabajo de un equipo humano interdisciplinario que nos invita a reconocer que los casos de inundación no son fortuitos o desastrosos, sino que hacen parte de una dinámica hidrológica de la cual dependen muchísimos servicios prestados por los humedales: regulación hídrica, fertilización de suelos,  oferta de pesca y la recarga de acuíferos subterráneos, servicios fundamentales para mantener a la sociedad y sus actividades productivas relacionadas.

La cartografía muestra los humedales claramente identificables y las áreas con potencial de humedal asociadas a zonas susceptibles de inundarse, lo cual la convierte en una herramienta útil para la gestión del riesgo, pues buena parte de los datos de las afectaciones por desastres en Colombia están relacionadas con inundaciones y deslizamientos. La identificación de los lugares de reportes continuos de inundación son zonas de humedales es fundamental para definir las actividades que se pueden permitir en ellos y elaborar el debido y consecuente ordenamiento territorial de estos ecosistemas, vitales para el bienestar de los colombianos.

Crocodylus acutus, conservación de la especie para la superación de la pobreza

Los paisajes de Cispatá (Córdoba) sirvieron como telón de fondo en la liberación de algunos individuos criados en cautiverio. 

10

Mágico paisaje en Cispatá

Entre el claroscuro de una tarde en Cispatá, una bahía ubicada en San Antero, rodeada por la zona de manglares más extensa y representativa del departamento de Córdoba, los mismos pescadores que un día cazaron miles de caimanes (Crocodylus acutus) y vendieron sus pieles en el mercado negro fueron los gestores de una liberación a la vida silvestre de seis individuos de 1,50 cm de longitud y varios años criados en cautiverio, que pasaron a integrar una de las poblaciones silvestres que ha mostrado mayor recuperación en el país.

11

En cámara quedó registrado el momento exacto de la liberación. Aquí se puede apreciar uno de los ejemplares que regresaron a su hábitat natural.

La loable labor de conservación y uso sostenible —de cientos de días dedicados a la recuperación de la especie, que los pescadores de Cispatá ven como una oportunidad de vida para sus familias—demostró su efectividad ante más de 40 expertos asistentes al taller internacional “Evaluación y mitigación de impactos de las decisiones CITES sobre los medios de subsistencia.

La especie Crocodylus acutus está incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), lo que implica un manejo especial y restricciones para su uso comercial. El impacto positivo del proyecto abre una nueva puerta para gestionar con mayor fuerza una enmienda o cambio del Apéndice I al II, para emprender el anhelado uso sostenible del caimán por parte de las comunidades.

12

Hoy, las comunidades avanzan con proyectos enfocados hacia la superación de la pobreza y la conservación de las especies a través de un modelo de ecoturismo sostenible en la bahía, la cría en cautiverio del caimán del Magdalena y la liberación de ejemplares a la vida silvestre.

Lograr el paso de la especie al Apéndice II de la Convención CITES permitirá la consolidación de un modelo de conservación que sea aplicable metodológicamente a otras poblaciones naturales y sobre las cuales se puedan emitir preceptos de índole social, económicos, científicos, ecológicos y comunitarios de inclusión y participación como una forma de disminuir la pobreza y afrontar el postconflicto en el país.

Para tener en cuenta: CITES es laConvención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

13 14
Fotografías: Ximena Borré. Oficina de Comunicaciones, Instituto Humboldt

¿Restauración ecológica?

La gente al verse sin agua matas de monte sembró,
volvieron los pajaritos y el agua también volvió.
Canción de El Profesor Yarumo
 

Restaurar significa recomponer y reparar. La restauración ecológica busca la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado por diferentes factores.

Los colores y los pinceles de la restauración ecológica son las plantas, que se pueden acomodar de tal manera que llaman a otras plantas y animales, también ayudan en la recuperación del suelo y, en general, juegan un papel fundamental en la salud del ecosistema.

En ocasiones queremos recomponer un lugar tal cual como era antes de su deterioro, sin embargo a veces es muy difícil saber exactamente cómo era. En estos casos, la restauración ecológica busca aumentar la biodiversidad típica de la zona o de lugares aledaños para mejorar la oferta de ciertos servicios que la naturaleza nos ofrecía.

5

Bromelias como estas, fueron rescatadas durante el proceso de remoción de árboles realizado en el Venado de Oro. Ahora otros árboles las acogen, convirtiéndose así, en su nuevo hogar.

En el proceso de restauración ecológica en el Venado de Oro, sede el Instituto Humboldt ubicada en los Cerros Orientales de Bogotá, los investigadores iniciaron esta maravillosa labor recorriendo el lugar para identificar qué especies había y registrar algunos datos como su altura, ubicación y tipo. Fue posible obtener valiosa información sin necesidad de estudiar el predio en su totalidad, esto mediante la toma de muestras representativas en ciertos lugares del bosque. 


5 1

Wilson Ramírez, investigador líder de la línea de restauración, en uno de los lugares donde se identificaron las especies presentes en el Venado de Oro.

Las semillas y las plántulas de especies nativas son muy valiosas, por eso hay que buscarlas donde estén. A veces son tan pequeñas que apenas se ven, por eso es importante rescatarlas y llevarlas a un lugar seguro donde se puedan cuidar. Los pequeños del bosque se cuidan en viveros, algunos de ellos son el nogal (Juglans neotropica), el encenillo (Weinmannia sp.) y los cordoncillos (Piper bogotense). Luego de pasar un tiempo en la guardería, las plantas ya están fuertes para irse al bosque donde crecerán. Lo que hoy son plantas pequeñas en unos años serán grandes árboles acompañados de orquídeas y bromelias, proveedores de sombra y consentidores del suelo y del agua. 

6
Las semillas y las plántulas de especies nativas son muy valiosas, por eso hay que buscarlas donde estén. A veces son tan pequeñas que apenas se ven, por eso es importante rescatarlas y llevarlas a un lugar seguro donde se puedan cuidar. Los pequeños del bosque se cuidan en viveros, algunos de ellos son el nogal (Juglans neotropica), el encenillo (Weinmannia sp.) y los cordoncillos (Piper bogotense). Luego de pasar un tiempo en la guardería, las plantas ya están fuertes para irse al bosque donde crecerán. Lo que hoy son plantas pequeñas en unos años serán grandes árboles acompañados de orquídeas y bromelias, proveedores de sombra y consentidores del suelo y del agua. 

7 8
Así van los árboles sembrados en junio del año pasado por los colaboradores del Instituto Humboldt en el Venado de Oro. La siembra de plantas típicas de los cerros se hizo en el marco de la celebración de los 20 años del Instituto Humboldt. 

Hasta hoy, en nuestra guardería hemos cuidado más de 30 especies típicas y 300 individuos de estos cerros. La ventaja es que pocas se consiguen comercialmente y están acostumbradas a vivir en la misma zona.

9

En la guardería del Instituto tenemos alrededor de 300 plantas pertenecientes a 30 especies típicas de los Cerros como nogales y encenillos.

¿Palabras que no conocías?Para recrear la composición natural del bosque se planearon núcleos de restauración o agrupaciones de plantas, estas se siembran imitando el diseño de la naturaleza. En esta parte del proceso se debe tener en cuenta el tiempo natural en el que llegan las plantas después de un disturbio, pues hay algunas que son pioneras y otras tardías. Y finalmente a estos núcleos se les toman medidas y se les revisa constantemente para saber cómo se van adaptando.

Si no conocías algunas palabras de esta nota, aquí puedes ver su significado.

Pioneras: son las plantas colonizadoras. Se caracterizan por ser guerreras, de ahí que son las primeras en llegar para abrirle paso a otras especies. Son de crecimiento rápido, tienen gran capacidad de dispersión, son fijadoras de nutrientes y ayudan a estabilizar el suelo.

Tardías:son aquellas plantas de crecimiento lento y tienen poca capacidad de dispersar sus semillas. Tienen baja tolerancia a la luz por lo que les conviene llegar después de las pioneras. 

Nativa: son las plantas que se encuentran dentro de su distribución natural u original.

Biólogo desde siempre

A Jorge Velásquez le gusta la cocina y la carpintería. Es el papá de Simón, con quien sale al campo a dar paseos mientras le cuenta historias de la vida que nos rodea. Aún no sabemos a qué se dedicará Simón cuando sea grande, a diferencia de su papá que lo supo desde muy pequeño. 

2

Jorge y Simón compartiendo un día de aventuras. Reserva Acaime, Salento (Quindío).

Cuando era niño, Jorge siempre llevaba consigo un cuaderno donde registraba sus observaciones de plantas y animales, aprendió solo de aves, insectos y reptiles. A los 14 años formó, con sus compañeros del Instituto para la Ciencia de Manizales, un grupo de observadores de aves llamado Grupo de Estudios Ornitológicos —más tarde se llamaría Asociación de Ornitólogos Revolucionarios— con quienes realizó dos publicaciones: laGuía ilustrada de las aves de Manizales y un artículo para el boletín de la Sociedad Antioqueña de Ornitología.

Llegó a la Universidad Nacional a estudiar Biología con la idea de seguir su trabajo como ornitólogo de campo, pero un importante acontecimiento cambiaría sus planes. En quinto semestre se ganó una beca de la American Bird Conservancy para estudiar el loro multicolor (Hapalopsittaca amazonina) y el loro coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi), dos especies amenazadas de las que poco se conocía. Más adelante, el proyecto recibió recursos adicionales del Conservation Leadership Programme, con lo que se amplió el proyecto. Jorge terminó coordinando tesistas y haciendo síntesis de la información: “hacer síntesis me permitió conocer un campo que estaba naciendo hasta ese momento y era el del modelamiento de distribución de especies. Yo tenía una base de información a partir de la literatura pero también muchos datos primarios nuevos que me permitieron generar, para mi tesis de pregrado, unos muy buenos modelos de distribución y aplicar técnicas de planeación sistemática de la conservación para identificar las áreas mínimas en el país que debían ser protegidas para asegurar la representación de los loros amenazados en un sistema de áreas protegidas”.

Lugar: Sede Venado de Oro del Instituto Humboldt. Fotografía: Camila Plata.

Jorge siguió desarrollando sus intereses de investigación durante su doctorado en la Universidad Estatal de Nueva York, así como sus habilidades para aplicar a becas, una de ellas la que se ganó con la NASA para terminar su tesis y explorar la distribución de las aves y los efectos del cambio climático: “Todos los biólogos nos enfrentamos en algún momento a la gestión de los recursos para desarrollar nuestras propuestas. Nadie le enseña a uno eso, pienso que debería ser algo que sea fomentado desde la academia”. Jorge aconseja a sus colegas jóvenes que se inscriban en listas y foros de discusión para estar al tanto de las convocatorias, hacerse preguntas de investigación concretas y planear la sostenibilidad del proyecto en el tiempo.

De su vida académica y profesional destaca dos cosas: 1. Ser parte del grupo fundador de ProAves. 2. BioModelos, proyecto que desarrolla en su cargo actual como investigador del Laboratorio de Biogeografía Aplicada y Bioacústica en el Instituto Humboldt. Lo destaca como una herramienta digital para la consulta y validación de  información sobre la distribución y ubicación de las especies del país(http://biomodelos.humboldt.org.co/): “Es bastante satisfactorio el trabajo en el Instituto, además de contar con un equipo de gente bastante capacitada y resonante con esas ideas. También resalto que nuestro trabajo acá tiene un impacto a nivel nacional y es una misión de servicio a la sociedad colombiana. Esto es lo que me encanta de estar trabajando en el Instituto”.

4

Lugar: Sede Venado de Oro del Instituto Humboldt. Fotografía: Camila Plata.

Jorge seguirá con sus proyectos como lo ha hecho siempre y seguirá contándole historias a Simón, impregnándolo de su Conexión Vital.

Es hora de tomar en serio los delitos contra la vida silvestre

encabezado

Bogotá, D. C. Martes 3 de marzo de 2015. Instituto Humboldt

Es hora de tomar en serio los delitos contra la vida silvestre

El comercio ilegal de fauna y flora silvestres se ha convertido en una sofisticada forma de delincuencia transnacional, comparable con la trata de seres humanos y el tráfico de drogas, denunció Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Con motivo de la segunda edición del Día Mundial de la Vida Silvestre, Ban Ki moon alertó sobre esa práctica, que cuenta con la participación creciente del crimen organizado y grupos armados no estatales, facilitada por la corrupción y la gobernanza deficiente.

 En el marco del aniversario de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el titular de la ONU dijo que es hora de tomar en serio los delitos contra la vida silvestre.

Por su parte, Yuri Fedotov, director ejecutivo de la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito (UNODC), afirmó que la biodiversidad del planeta se encuentra amenazada por los crímenes contra plantas y animales, en especial las especies protegidas y en peligro de extinción. 

Según datos de la UNODC, el comercio ilícito de fauna y flora genera entre 8 y 10 mil millones de dólares cada año, y según la Policía Ambiental en Colombia anualmente en el país se trafica con más de 50 mil animales silvestres.

Fuente:Centro de Noticias ONU

piedepag

La comunidad científica revisó los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La comunidad científica revisó los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU y que serán aprobados durante este año para dar continuidad a los Objetivos de Desarrollo del Milenio cuya vigencia va hasta el 2015. Según el reporte, de los 169 objetivos, solo el 29% está bien planteado mientras que la mayoría necesita mejor definición o no son esenciales. El reporte, organizado por el Consejo Internacional de Agencias de Ciencia (ICSU) y el Consejo Internacional de Ciencias Sociales, contó con la participación de más de 40 científicos de 21 países, incluida la directora del Instituto Humboldt Brigitte Baptiste.

Son 17 los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos y cada uno esta compuesto por un listado de metas, que según el reporte, están desconectadas entre sí por lo que recomienda la formulación de un objetivo general y desarrollar metas transversales que busquen la integración de los ítems. Otra de las recomendaciones es la incorporación de una narrativa convincente que dé cuenta de lo que se alcanzaría en el futuro tras el cumplimiento de los objetivos.

La doctora Brigitte Baptiste revisó la meta 15 junto a Berta Martín-López de la Universidad de Copenhagen. La meta enuncia: Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, manejo sostenible de los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad. Al respecto los autores indican que se da más atención a unos aspectos que a otros. “Por ejemplo, la mención en particular a los bosques y montañas, y a la caza y recursos genéticos, crea un desbalance en relación a otros ecosistemas (por ejemplo agroecosistemas, ecosistemas de terrestres de agua dulce, sistemas áridos y semi-áridos, sistemas costeros) o  motores de cambio (por ejemplo pérdida y fragmentación de hábitat, sobre explotación, invasiones biológicas y polución)”.

Ver reporte completo en Inglés 

Conozca más del cubrimiento de esta noticia:

http://bit.ly/1yYhNWk

http://tmsnrt.rs/1yw7ZCQ

http://bit.ly/1vXP4q6

La directora del Instituto Humboldt representará los intereses de conservación de la biodiversidad de América Latina y el Caribe ante el IPBES

encabezado

Bogotá, D. C. 12 de Febrero de 2015. Instituto Humboldt

La directora del Instituto Humboldt representará los intereses de conservación de la biodiversidad de América Latina y el Caribe ante el IPBES

Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, fue elegida como una de las 25 expertas globales del Panel Multidisciplinario de Expertos (MEP) de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) y actuará en representación oficial de América Latina y el Caribe por un periodo de tres años (2015-2018).
                                                                                                                        
IPBES es un órgano global, intergubernamental e independiente, equivalente al Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC), que lleva algunos años a cargo de la conectividad científico-política relacionada con el cambio climático. Ambas plataformas tienen como objetivo fortalecer la interfaz científico-normativa en los países firmantes de los acuerdos en estos temas; en el caso de la IPBES, se encargará de alimentar la discusión multilateral acerca de la conservación de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos. Se espera que de sus estudios y recomendaciones emerjan propuestas concretas para detener la pérdida de biodiversidad, promover la generación de bienestar para los seres humanos a largo plazo y velar por el desarrollo sostenible de los recursos biológicos del planeta. Actualmente, 118 gobiernos del mundo hacen parte del organismo internacional, que ha sido acogido por el gobierno alemán en la ciudad de Bonn.

Según la directora del Instituto Humboldt, Brigitte Baptiste, este nuevo nombramiento en un organismo internacional le permitirá "garantizar una mejor implementación de la política para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en nuestro país, en concordancia con los principios rectores definidos por la comunidad científica internacional, a la vez que aportar la experiencia de Colombia y los países latinoamericanos en la tarea de proteger la vida del planeta”.

La doctora Baptiste es bióloga, cuenta con una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de la Florida y hasta hace poco fue docente de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales de la Universidad Javeriana en Bogotá, en temas de ecología y procesos de transformación del territorio. Ha realizado estudios adicionales de posgrado en Ecología de alta montaña tropical en la Universidad de los Andes (Mérida), Gestión de áreas protegidas en la Universidad de San Carlos (Guatemala) y Ciencias ambientales con énfasis en economía de los recursos naturales en el programa de doctorado de la Universidad Autónoma de Barcelona.

piedepag

En cámara

Con cada entrega de Notas Humboldt, te llevaremos por un extraordinario recorrido alrededor de nuestro territorio nacional mediante una selección de 5 fotos que darán cuenta de la riqueza y belleza de la biodiversidad y cultura de Colombia.

En esta edición… “Sur de Colombia”

Descripción: Estos niños emocionados por aparecer en cámara, habitan en Tumaco, municipio de la costa pacífica colombiana ubicado en el departamento de Nariño

Autor: Francisco Nieto Montaño

Crédito: BIA (Banco de imágenes ambientales del Instituto Humboldt)

20 (1)

Descripción: Paisaje del páramo de Chiles, gran fábrica de agua al sur del país.

Autor: Francisco Nieto Montaño

Crédito: BIA (Banco de imágenes ambientales del Instituto Humboldt)
22

Descripción: Rana (Hyla geographica) Imagen captada en el Jardín de Sucumbíos ubicado en Orito, Putumayo (sur de Colombia)

Autor: José Mauricio Salcedo

Crédito: BIA (Banco de imágenes ambientales del Instituto Humboldt)

19

Descripción: Indígena de la comunidad "La Playa" en lagos de Yahuarcaca. Paisaje de la imponente Amazonía colombiana.

Autor: Francisco Nieto Montaño 

Crédito: BIA (Banco de imágenes ambientales del Instituto Humboldt)

21

Descripción: El lagarto azul (Anolis gorgonae) no existe en ningún otro lugar de la tierra. Su hogar es el Parque Nacional Natural Gorgona. La isla Gorgona depende administrativamente del municipio de Guapi (Cauca).

Autor: Francisco Nieto Montaño

Crédito: BIA (Banco de imágenes ambientales del Instituto Humboldt)

 
23

Para tener en cuenta: Si quieres hacer parte de esta sección, te invitamos a que compartas con nosotros tus imágenes enviándolas al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con una descripción de la fotografía y tus datos personales.

Eventos: Febrero 2015

Entérese de simposios, talleres y demás eventos organizados por el Instituto Humboldt recientemente.

Exhibición del Instituto Humboldt entre las más visitadas del país

Más de 23 mil personas se dejaron transportar al Paleoceno con la exhibición "Titanoboa, del bosque al desierto" que ahora está en Bogotá.

Leer más 

Participación del Instituto Humboldt en tercera sesión de IPBES

Del 12 al 17 de enero en la ciudad de Bonn (Alemania), se llevó a cabo la tercera sesión plenaria de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES).

Leer más

Páramos sin límites

En Montenegro (Quindío), se presentaron trabajos de investigación y reporte de nuevas especies en 21 complejos de páramos del país.

Leer más

Brigitte Baptiste, directora general del Insituto Humboldt, dictó conferencia internacional

La Universidad de Thamassatde Tailandia abrió sus puertas para hablar de Biodiversidad.

Leer más 

Páramos, territorios en disputa

El simposio “Páramos, territorios en disputa”, permitió analizar estudios socioeconómicos y culturales realizados en el país sobre el tema.

Leer más

Subscribe to this RSS feed