Los paisajes de Cispatá (Córdoba) sirvieron como telón de fondo en la liberación de algunos individuos criados en cautiverio.

| Mágico paisaje en Cispatá |
Entre el claroscuro de una tarde en Cispatá, una bahía ubicada en San Antero, rodeada por la zona de manglares más extensa y representativa del departamento de Córdoba, los mismos pescadores que un día cazaron miles de caimanes (Crocodylus acutus) y vendieron sus pieles en el mercado negro fueron los gestores de una liberación a la vida silvestre de seis individuos de 1,50 cm de longitud y varios años criados en cautiverio, que pasaron a integrar una de las poblaciones silvestres que ha mostrado mayor recuperación en el país.

| En cámara quedó registrado el momento exacto de la liberación. Aquí se puede apreciar uno de los ejemplares que regresaron a su hábitat natural. |
La loable labor de conservación y uso sostenible —de cientos de días dedicados a la recuperación de la especie, que los pescadores de Cispatá ven como una oportunidad de vida para sus familias—demostró su efectividad ante más de 40 expertos asistentes al taller internacional “Evaluación y mitigación de impactos de las decisiones CITES sobre los medios de subsistencia.
La especie Crocodylus acutus está incluida en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), lo que implica un manejo especial y restricciones para su uso comercial. El impacto positivo del proyecto abre una nueva puerta para gestionar con mayor fuerza una enmienda o cambio del Apéndice I al II, para emprender el anhelado uso sostenible del caimán por parte de las comunidades.

Hoy, las comunidades avanzan con proyectos enfocados hacia la superación de la pobreza y la conservación de las especies a través de un modelo de ecoturismo sostenible en la bahía, la cría en cautiverio del caimán del Magdalena y la liberación de ejemplares a la vida silvestre.
Lograr el paso de la especie al Apéndice II de la Convención CITES permitirá la consolidación de un modelo de conservación que sea aplicable metodológicamente a otras poblaciones naturales y sobre las cuales se puedan emitir preceptos de índole social, económicos, científicos, ecológicos y comunitarios de inclusión y participación como una forma de disminuir la pobreza y afrontar el postconflicto en el país.
Para tener en cuenta: CITES es laConvención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
![]() |
![]() |
| Fotografías: Ximena Borré. Oficina de Comunicaciones, Instituto Humboldt |


