Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Herramienta de decisión para la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas en Colombia

Esta publicación incorpora en la primera parte una actualización de la base conceptual sobre las invasiones biológicas y la restauración ecológica. En la segunda sección, y como elemento central de la publicación, se propone una revisión diagnóstica sobre la gestión de especies y biomas en el país y una propuesta de herramienta para tomadores de decisión frente a la gestión de áreas afectadas por invasiones biológicas. En la última parte se incorporan estudios de caso de investigación y gestión en áreas afectadas por invasiones biológicas.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Altillanura en transición (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
12/11/2015

brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

Si hay un departamento que ha tomado en serio los retos de la sostenibilidad es el Vichada, según indica el desarrollo institucional más reciente, y la concentración de actividades exploratorias en temas agroindustriales, de infraestructura y turísticos basados en inversiones del fondo de regalías en ciencia y tecnología. Se están construyendo y desarrollando las agendas de producción de conocimiento para orientar las transiciones que la altillanura está comenzando a experimentar y en las que Colombia apuesta gran parte de su credibilidad en las políticas ambientales. Se discute cada vez con más ahínco y fundamento el modelo de desarrollo de la región, que afortunadamente no depende la producción petrolera o minera sino de la forma en que afronte el reto de convertir una parte de un territorio silvestre en agroecosistemas de diversa índole.

La expectativa es incorporar al menos un millón de hectáreas (10 tiene el departamento, 4 de ellas en resguardos indígenas) a la producción de alimentos y materias primas de interés nacional y global con responsabilidad ambiental. La ciencia busca contribuir con escenarios en los cuales se simulan los efectos de tal transformación en el agua, el suelo, la biodiversidad, los pueblos indígenas, la sociedad e instituciones vichadenses de la actualidad. La apuesta por la sostenibilidad es práctica y concreta, y radica en saber qué componentes del territorio actual se transforman de qué manera y bajo qué criterios, y cómo se les hará seguimiento y ajuste: diseñar territorios seguros.

Hay margen de maniobra, hay voluntad. Por ejemplo, se inaugurará en pocas semanas el Centro de Investigación en Energías Renovables (Ciner) con inversiones superiores a los US$18 millones, cuyo funcionamiento está garantizado con las ventas de la energía solar que el proyecto producirá: falta que Colciencias y la comunidad científica nacional lo apropien y mantengan activo, incluso con alcances más amplios que los originalmente previstos (cuenta con auditorios de primera calidad, laboratorios, espacio de exhibiciones). Se cuenta con innovaciones en la producción forestal como las de la Reserva de la Sociedad Civil La Pedregoza, la pesca deportiva de bajo impacto de la Fundación Orinoquia Diversa, o el ecoturismo en los ríos Orinoco, Meta o Vita “guiados” por los delfines protegidos hace décadas por la Fundación Omacha, entre muchos otros.

Grandes inversionistas como Río Paila y Manuelita o Forest First se preguntan, en medio de conocidas controversias, por las mejores formas de establecer plantaciones, desarrollar agroindustria o nuevas ganaderías que no sacrifiquen los servicios ecosistémicos de los cuales dependerá su negocio y garanticen, con la autoridad ambiental, la equidad en la distribución de los impactos, así como su capacidad de adaptarse al caos climático que ya se siente. ¿Qué reclama la gente? Más espacios y mejores condiciones para la participación y el debate público, opciones de desarrollo rural integral, fortalecimiento de capacidades. Es indudable que lo que le pase al Vichada lo disfrutarán o sufrirán primero en el Vichada, por lo cual la noción de responsabilidad y distribución de riesgos es central a la toma de decisiones: se acumulan en la historia los pasivos ambientales, daños al patrimonio colectivo causados por actores públicos o privados que ya no están presentes y no responden.

Un Vichada sostenible sería un ejemplo de coherencia en un modelo de desarrollo sostenible para el mundo entero, desde el país que propuso los ODS.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/altillanura-en-transici%C3%B3n_321481

Biota Colombiana Vol. 16 No. 1​

Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.

Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.​

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Patricia y el Gobierno abierto (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
29/10/2015

brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

Mientras los últimos aguaceros del huracán Patricia se deshacían en Texas luego de atravesar México, el mandatario Enrique Peña Nieto presidía la cumbre de la Alianza por el Gobierno Abierto-AGA (ogpsummit.org), firmada en 2011 y de la cual hace parte Colombia (agacolombia.org). La organización, que cuenta con 66 países, los compromete a incrementar la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la innovación tecnológica aplicada a la democracia y respeto de los derechos humanos, un “cambio en la dinámica tradicional en la que los ciudadanos y sus gobiernos se relacionan”.

La referencia a “Patricia”, por supuesto, no es trivial, pues se trató de un fenómeno excepcional con el potencial de irrumpir y cambiar definitivamente, como lo hicieren Katrina o Sandy en el pasado, todas las perspectivas de crecimiento económico y bienestar de varios Estados. Patricia se desarrolló en el Océano Pacífico en menos de 10 horas a partir de la acreción de varias tormentas y se convirtió en el huracán de mayor potencia de la historia, con vientos superiores a los 320 km/h. Afortunadamente, así como se formó, se disolvió, aliviando pronósticos de desastre total en más de la mitad del país (dicen los mexicanos que fue la Guadalupe la salvadora). El fenómeno meteorológico está muy probablemente asociado con el “Súper Niño” que se vive hace meses en el planeta y requiere de la comprensión colectiva de las variables que lo generan, su eventual asociación con el calentamiento global y, por supuesto, de los cambios drásticos que hubiera producido en el territorio, sus ecosistemas y del bienestar de cientos de miles de personas.

Si bien los huracanes o los Niños climáticos no se gobiernan, sus efectos sí, y la noción de gobierno abierto es fundamental para afrontar las transformaciones ambientales que se avecinan, pues a todas luces se requiere de nuevos mecanismos que potencien la capacidad de la sociedad en pleno para afrontarlos. A medida que los efectos del cambio se intensifiquen, necesitaremos varias veces la capacidad de respuesta que hemos desplegado en el pasado y, sobre todo, necesitaremos innovar a fondo en la gestión colectiva del desarrollo. No basta con mayor y mejor participación, se requiere ingenio, recursos, formación de capacidades y coordinación para no repetir o profundizar las condiciones de vulnerabilidad, lo que predomina. Ahí es donde las apuestas de gobierno abierto se requieren, pues promueven entre otras cosas, acceso a datos e información fidedigna, instituciones de calidad y participación justa y efectiva de la sociedad civil en la formulación de políticas y planes de acción: más y mejor democracia.

A los gobiernos regionales elegidos, a los directores de corporaciones ambientales, a quienes planean lanzarse a futuros comicios, las prácticas del gobierno abierto les resultarán fundamentales para apalancar y legitimar sus respuestas a los retos del posconflicto, pero sobretodo, a las crisis ambientales: hay suficientes voces en todas partes advirtiendo que la naturaleza del mundo cambió y que la única opción es gestionar una transición efectiva hacia la sostenibilidad. A manera de ejemplo, sabemos que Colombia debe ponerse al día en su infraestructura, pero también que no hay que confundir desarrollo con obras, pues no es posible alcanzar los sueños de los años 70 con un planeta lanzado 40 millones de años atrás: no da la magia, ni salvaje, ni domesticada.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/patricia-y-el-gobierno-abierto_316436

El Ministerio de Ambiente y el Instituto Humboldt lanzan la campaña “Naturaleza en Edición Limitada”

header

 

El Ministerio de Ambiente y el Instituto Humboldt lanzan la campaña “Naturaleza en Edición Limitada”

Medellín, 29 de octubre de 2015.

El Parque Explora en Medellín fue el escenario del lanzamiento de una gran campaña de educación ambiental que se ha denominado “Naturaleza en Edición Limitada”, liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Esta campaña tiene como punto de partida la película Colombia, Magia Salvaje, que ya superó los dos millones de espectadores en el país y que se ha convertido en un hito para la formación de conciencia ambiental en Colombia.

El evento contó con la presencia del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López, los secretarios de Educación y Medio Ambiente de Medellín, el director del Parque Explora, Andrés Felipe Roldán, y más de 180 niños que vieron la película en 3D.

La propuesta educativa se concentra en la necesidad de generar un diálogo sobre la biodiversidad entre la ciudadanía, esto fortalecerá el conocimiento de la población civil sobre nuestros recursos y permitirá promover acciones concretas para su conservación.

Colombia, Magia Salvaje, una producción del Grupo Éxito y la Fundación Ecoplanet, acompañará el proceso educativo de la campaña que llegará a todo el país y que tendrá el apoyo del gobierno nacional, de los gobiernos locales y en general de todo el Sistema Nacional Ambiental (Sina).

El proceso de educomunicación es una apuesta muy ambiciosa con la que el Ministerio de Ambiente y el Instituto Humboldt permearán a la ciudadanía con conocimientos relacionados con la biodiversidad del país y la importancia de sus servicios ecosistémicos. Esta interacción de conocimientos ciudadanos sobre la riqueza natural de Colombia generará un movimiento de conciencia ambiental que redundará en la protección y el aprovechamiento sostenible de nuestra riqueza natural.

Monitoreo a procesos de restauración ecológica.

En este libro participaron 32 autores nacionales y cuatro internacionales de diversas instituciones, todos expertos en temáticas relacionadas con el monitoreo. Esta guía materializa mas de dos años de trabajo y es una herramienta sencilla y muy gráfica a aquellos que están implementando, redactando y evaluando proyectos de restauración ecológica y que quieran estructurar un buen plan de monitoreo a diversos componentes del ecosistema a intervenir (e.g. flora, fauna, suelos).

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Administrar Bioseguridad (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
15/10/2015

brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

En una reunión internacional reciente, el representante de Australia comentó cómo los ministros de agricultura de su país experimentaban una gran sorpresa el primer día de trabajo al encontrar que su tarea no tenía nada que ver con construir política productiva, sino ocuparse fundamentalmente en temas de bioseguridad: garantizar tanto las condiciones de sanidad de granjas y cultivos como la de los encadenamientos económicos dependientes para la producción industrial de alimentos, cada vez más amenazados por la globalización de enfermedades y los riesgos de aparición de nuevas plagas y pestes.

El comercio abierto, que actúa de manera equiparable al cambio climático, ya disparó la reconfiguración biológica del planeta, permitiendo que en las costas del Mar Negro se pueda pasar de producir solo avellanas a varias decenas de productos, aunque ello conlleve gran deforestación y tal vez que las acciones de una conocida marca de crema de chocolate cambien. Miles de especies se moverán (muchas se extinguirán), construyendo nuevas comunidades vivas en un espacio de tiempo evolutivamente muy corto, lo que implicará un ajuste intenso de sus relaciones de convivencia. En general, virus, hongos y bacterias prevalecerán hasta que el planeta adquiera un nuevo nivel de estabilidad inmunológica, lo que puede nunca llegar en el Antropoceno. Entretanto transferimos y liberamos cultivares con genes de otras especies, para protegerlas (los del maíz ya contaminaron las variedades colombianas), y atiborramos a vacas, cerdos y pollos de antibióticos, generando con ello una gran vulnerabilidad.

Los productores optan por traer ratones para espantar los elefantes, el típico caso de las Galápagos y sus gatos y cabras ferales, o de Australia con sus conejos, camellos y mixomatosis, una debacle para sus praderas ovinas. Pronto se hablará de liberación de nanobots para que desarrollen tareas biológicas y servicios ecosistémicos, algo que podría ser muy útil para limpiar el mercurio de los sedimentos de nuestros ríos y ciénagas, siempre y cuando no se coman el hígado de los pescadores.

Colombia ha introducido, con la mejor de las voluntades, numerosas especies que devoran hoy su naturaleza mágica y causan inmensos costos en áreas económicamente perdidas para la producción de comida. Almejas y algas que ocluyen cañerías, ductos y canales en sistemas de ventilación o refrigeración, riego o alcantarillado, se suman a las millones de antiguas ratas convertidas en ciudadanas, aunque tal vez ahora si tengan un enemigo poderoso en el pez basa que algunos insisten en traer. La idea de que las invasiones causadas por la liberación de truchas y tilapias al medio natural ya se estabilizaron es ingenua: apenas vamos por el primer ciclo de colapso de nuestros ríos y represas. Al menos se comen, dicen los optimistas.

La ruptura de las fronteras biológicas planetarias empezó con la invasión de humanos hace unos 20 milenios en América y continuó con el libre y tradicional flujo de semillas entre comunidades hace 6 u 8, que tal vez fue suficientemente pausada como para generar cierta adaptabilidad. Hoy, acelerada a ritmos epidémicos, genera crisis y oportunidades, por supuesto, pero a velocidad de siglo XXI. Por eso hay que resolver rapidito el problema de los subsidios populistas para invertir en el tratamiento de los riesgos ambientales, prevenir mayor vulnerabilidad y definir esquemas de responsabilidad y seguranza. Y eso, apenas para comprar tiempo.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/administrar-bioseguridad_311641

Guía de trabajo con comunidades de páramo

Este libro contiene elementos conceptuales y metodológicos para el desarrollo de iniciativas que estén orientadas al reconocimiento del saber local como elemento integrador en procesos de fortalecimiento comunitario y la conservación de los páramos. Se elaboró con el fin de ofrecer herramientas para el desarrollo de procesos de formación ambiental y de investigación participativa con poblaciones rurales, interesadas en el mejoramiento de sus condiciones de vida y las de su entorno. Contiene 33 herramientas metodológicas, agrupadas en 5 módulos temáticos; cada una de las herramientas contiene un breve marco conceptual y metodológico, el objetivo de su desarrollo, los pasos para su implementación y un ejemplo de los resultados que puede llegar a obtener, los cuales permiten contribuir al análisis de diversos temas socioambientales del territorio que se quiera estudiar. El libro hace parte de la colección Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal, que recoge las publicaciones finales del proyecto Páramos y Sistemas de Vida.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Coplas, plantas y saberes

Se presentan las ilustraciones elaboradas por una de las investigadoras locales del páramo de Guerrero; los resultados de su investigación son una muestra de la cultura y los conocimientos sobre el uso de plantas nativas en este territorio. El libro hace parte de la colección Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal, que recoge las publicaciones finales del proyecto Páramos y Sistemas de Vida.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Subscribe to this RSS feed