Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Las obras de arte que resguardan los mayores secretos de las plantas de Colombia

Nota de actualidad | Por: Jhon Barros | 08 /05/2022

Las obras de arte que resguardan los mayores secretos de las plantas de Colombia




investigadora entre muebles con las colecciones de plantas y foto de planta
En el herbario Federico Medem Bogotá del Instituto Humboldt hay más de 114.000 ejemplares de plantas colombianas.


  • El Herbario Federico Medem Bogotá del Instituto Humboldt, ubicado en el claustro de San Agustín en Villa de Leyva, es el tercero más grande del país. Allí reposan más de 114.000 ejemplares de las plantas colombianas.


El verde se impone con fuerza en el territorio colombiano. Las más de 26.200 especies de plantas que han sido identificadas por los científicos y ciudadanos amantes de la naturaleza, lo convierten en el segundo país con mayor riqueza vegetal en todo el mundo, un tesoro natural que alberga 6.206 especies únicas o endémicas.

Helechos, musgos, palmas, orquídeas, magnolias, frailejones, cactus, mangles, zamias y otras gimnospermas, están distribuidos por todos los ecosistemas del país, que van desde las densas selvas húmedas tropicales de la Amazonia y el Chocó biogeográfico, los desiertos de la alta Guajira, las sabanas de la Orinoquia y las zonas paramunas.



De las más de 58.312 especies de flora y fauna registradas en Colombia, cifra que va en ascenso, cerca del 45 por ciento corresponde a plantas. “Esta megadiversidad tiene su raíz en una ubicación geográfica privilegiada, que le permite contar con varios climas, un relieve único y un abanico de ecosistemas. Somos líderes en orquídeas y el tercer país en palmas”, asegura Amalia Díaz Peña, investigadora del Instituto Humboldt.

Los herbarios, sitios que resguardan las principales muestras de la biodiversidad vegetal, han sido los protagonistas indiscutibles para poder conocer la riqueza verde del territorio nacional, una práctica que, según Díaz, nació hace varios siglos en Europa cuando los botánicos empezaron a tomar muestras de las plantas medicinales para estudiarlas.

También puede leer: El pez bigotón descubierto por Humboldt que peligra en Colombia

“En esa época, las partes y dibujos de las plantas eran dispuestas en cuadernos, una técnica que fue cambiando hacia 1750, cuando el científico y botánico sueco Carl Linneus​, considerado como el creador de la clasificación de los seres vivos, evidenció que era mejor tener el material vegetal en hojas separadas y no en libros pequeños, para así poderlas organizar en familias”.

Colombia cuenta con al menos 51 herbarios que resguardan millones de ejemplares de plantas organizadas y pegadas meticulosamente en cartulinas blancas de 30 por 40 centímetros, enciclopedias de biodiversidad que Díaz cataloga como pequeñas obras de arte.

Colección de mamíferos: una forma de ver y entender la naturaleza

“Cada uno de los tallos, hojas, flores, frutos y semillas de las plantas que son montados en estas cartulinas representa una obra de arte con información científica indispensable para la identificación taxonómica de las especies. Todas estas muestras se almacenan en carpetas dentro de compactadores metálicos, organizados de acuerdo con su familia”.

El museo vegetal de Villa de Leyva

El claustro de San Agustín de Villa de Leyva, un antiguo convento que mantiene intacta su fachada colonial, alberga el tercer museo de plantas más grande de Colombia: el Herbario Federico Medem Bogotá (FMB).

“Este herbario fue creado en 1971 por el Inderena, una vasta colección de plantas que fue transferida al Instituto Humboldt en 1995 y la cual contaba con una gran representación de las especies de flora de los Parques Nacionales Naturales del país”, afirma Díaz, líder de las colecciones botánicas del Humboldt.

Por medio de las expediciones y proyectos de la biodiversidad del Instituto Humboldt por todo el país, este herbario empezó a nutrir su representación verde a pasos agigantados. De los cerca de 15.000 ejemplares heredados por el Inderena, pasó a más de 114.000 de 10.570 especies, es decir un crecimiento superior al 86 por ciento.

Le sugerimos: La orquesta de la naturaleza colombiana que reposa en un pueblo colonial de Boyacá

“Tenemos la más completa colección de plantas de los Parques Nacionales, con el 38 por ciento de los ejemplares, y una buena representación de la flora de todo el país. En cobertura solo nos superan el Herbario Nacional Colombiano de la Universidad Nacional (COL) y el de la Universidad de Antioquia (HUA)”, apunta la investigadora.

foto de archivadores con las colecciones de plantas y dos especimenes de la colección
Todas las muestras se almacenan en carpetas dentro de contenedores metálicos organizados de acuerdo con sus familias.


Aunque hay hallazgos de todos los departamentos del país, el bosque seco tropical, catalogado como uno de los más amenazados, y los páramos, son los ecosistemas mejor representados, al igual que las regiones de la Orinoquia, el Escudo Guayanés y la vertiente oriental de la cordillera oriental.

“Por ejemplo, contamos con más de 7000 ejemplares de plantas del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, más de 5000 de Amacayacu, 2.298 de Tinigua y 1.892 de El Tuparro. Las familias mejor representadas son las fabáceas o leguminosas, Melastomataceae (especies herbáceas, arbustos y pequeños árboles) y rubiáceas (Rubiaceae)”, precisa Díaz.

La botánica del Humboldt cuida con lujo de detalles más de 250 ejemplares de plantas, muestras que describe como los Picassos originales de todas las obras de arte del herbario del Humboldt.

Le sugerimos: Huevos de aves: un tesoro oculto que puede ampliar el conocimiento

“Se trata de los ejemplares tipo, es decir la muestra a partir de la cual se realizó la primera descripción científica de una especie. Están guardados en gabinetes propios porque son referentes a nivel mundial”.

Los botánicos y científicos no son los únicos que visitan este herbario para dar marcha a sus investigaciones o identificar la taxonomía de las especies. Según la experta, es una biblioteca de puertas abiertas para cualquier persona que quiera conocer y aprender sobre plantas desde diferentes puntos de vista.

“Vienen muchas personas que trabajan en plantas útiles, conservación o incluso artistas plásticos que encuentran en la flora nacional una inspiración para sus trabajos. No es un sitio exclusivo para los científicos, sino un espacio transversal para diferentes disciplinas”.

Los niños y adolescentes también tienen en este herbario un espacio para sumergirse en el mundo de las plantas. “Antes de que conozcan las obras de arte, hacemos actividades de sensibilización para que comprendan que el aire que respiramos proviene de las plantas y así entender el papel crucial de las plantas para la vida en la tierra. También hablamos de los platos típicos de Colombia, que en sí son una representación de nuestra biodiversidad”.

Un viaje por Colombia

Más de 10 compactadores metálicos resguardan las obras de arte con las plantas del país del Instituto Humboldt. Cada uno contiene representantes de varias familias taxonómicas, una organización similar a la de una biblioteca: las orquídeas podrían ser los libros de ciencia ficción, los frailejones las novelas de amor y las palmas las crónicas de antaño.

“Cada cartulina cuenta con una etiqueta en el lado inferior derecho que incluye la información científica de la planta, además de un número único de catálogo. Los frutos están guardados en pequeños sobrecitos de papel que están pegados en la misma cartulina y cuando son muy grandes, van en cajitas de cartón aparte. Los ejemplares se organizan alfabéticamente por género y dentro de estos por especies”, asegura Díaz.

Los investigadores del herbario manipulan las obras de arte con una delicada sutileza. Las cogen con suavidad de las puntas para luego disponerlas con calma en un extenso mesón, donde inicia un viaje por la riqueza florística de Colombia.

foto de especimenes agregados al herbario
De los cerca de 15.000 ejemplares heredados por el Inderena, pasó a más de 114.000 de 10.570 especies.


“Tenemos ejemplares que van desde partes de una palma de cera, especie que en su hábitat natural pueden llegar a los 60 metros de altura, hasta una hierba o pasto diminuto. Todas las plantas están dispuestas en el mismo formato, es decir la cartulina de 30 por 40 centímetros. Explorar el herbario es hacer un viaje por la riqueza vegetal del país”.

También puede leer: Descubra cómo la apropiación social del conocimiento fortalece la investigación en biodiversidad en San Andrés, Providencia y Santa Catalina

De una sola palma de cera pueden salir más de 10 obras de arte. “Por su gran tamaño, sería imposible incluir toda la información en una sola cartulina. Por eso organizamos sus partes, como hojas y partes del tallo y fruto, en varias muestras”, apunta la experta.

Un helecho colectado en el municipio de Santuario (Antioquia) en 1934 es la planta más antigua del herbario del Instituto Humboldt. “Es una de las piezas más bonitas de la colección, ya que aunque está perfectamente montada y en buen estado, aún tiene la etiqueta de antaño de colores ocres”.

Con las muestras de robles que hay en el herbario, Díaz y su equipo le muestran a los niños de donde proviene la famosa bellota de la película La era del hielo. “Muchos piensan que ese fruto proviene de un árbol único de los Estados Unidos. Sin embargo, en Colombia contamos con robledales principalmente de la especie Quercus humboldtii o roble colombiano a lo largo de las tres cordilleras de los Andes”.

Para que los pequeños comprendan de dónde proviene el agua, los investigadores sacan del herbario varias cartulinas con muestras de los frailejones, las principales esponjas de agua que habitan en los páramos. “Colombia alberga más del 50 por ciento de todos los páramos del mundo, algo que pocos conocen”.

El maíz, planta que corresponde al mundo de los pastos, sirve a los expertos para sensibilizar a la ciudadanía sobre lo importante que es la biodiversidad de plantas en la seguridad alimentaria. “Un plato de comida es una muestra de nuestra biodiversidad. Muchas personas piensan que las únicas plantas que sirven para la alimentación son las lechugas”, concluyó la investigadora.
Ver más ...

De campesina a gran conocedora de plantas: el viaje de 23 años de Sandra Medina en el Instituto Humboldt

header

 

Por: Prensa Instituto Humboldt | Bogotá D.C., 8 de marzo de 2021 

De campesina a gran conocedora de plantas: el viaje de 23 años de Sandra Medina en el Instituto Humboldt

 

Sandra lleva más de 23 años en el Instituto Humboldt como auxiliar de investigación, más de dos décadas donde su principal campo de acción ha sido el mundo de las plantas, aunque también ha participado en muestreos de insectos como hormigas. Foto: Jhon Barros - Instituto Humboldt



  • •  Hace más de dos décadas, la entidad le abrió sus puertas en Villa de Leyva para trabajar como auxiliar de investigación, a pesar de no contar con un cartón de bachiller y nunca haber escuchado hablar de una colección biológica. Esta es la historia de Sandra Medina: Un homenaje a todas las mujeres que nos inspiran.
Ver más ...

S.O.S. en Colombia por fósiles vivientes de plantas milenarias

header

 

Por: Prensa Instituto Humboldt | Bogotá D.C., 02 de mayo de 2019

S.O.S. en Colombia por fósiles vivientes de plantas milenarias




Foto: Zamia phyrophylla / Cristina López
 
  • •  El Instituto Humboldt lanza la serie Atlas de la biodiversidad de Colombia, publicación digital para conocer, valorar y proteger la flora y fauna nacional. La primera edición está dedicada a una de las especies más antiguas del planeta, alimento de dinosaurios y en vía de extinción: las zamias.
  • •  El género Zamia tiene 79 especies descritas hasta el momento, de las cuales 23 están reportadas para Colombia; ocho están en categoría de amenaza Peligro Crítico, ocho en Amenazada y cuatro en Vulnerable.
  • •  Colombia es el país con la mayor riqueza de zamias en el planeta, cuyo declive se le atribuye, primordialmente, a la deforestación que destruye y degrada su hábitat, y a la extracción ilegal con fines comerciales.

Las zamias son importantes por hacer parte de un grupo actual de plantas primitivas terrestres que vivieron entre dinosaurios y les sirvieron de alimento. También, porque aves y murciélagos las visitan para absorber múltiples semillas de gran tamaño, por lo general cubiertas de una capa carnosa en tonos rojizos y vistosos.

No obstante, quedan pocas especies en cuanto a distribución y número, y varios son los factores causantes del declive poblacional de estos fósiles vivientes. En primer lugar, la deforestación sin control que arrasa bosques y selvas con fines agrícolas, ganaderos, comerciales, de expansión vial y urbana, entre otros, destruye y diezma su hábitat.

En segundo lugar, el sello de “fósil viviente” que sumado a características morfológicas únicas (rareza y tamaño) cotizan la flor completa o sus semillas en mercados internacionales de vegetación exótica ornamental, donde aficionados pagan desde cientos hasta miles de dólares o euros por un ejemplar de colección que llega a compararse con una obra de arte. Acerca de su comercialización, el Libro Rojo de Plantas de Colombia, volumen 2: palmas, frailejones y zamias sugiere que como recurso natural, estas plantas podrían ser aprovechadas de forma sostenible, sin embargo, la actual sobreexplotación ilegal e indiscriminada a la que están sometidas compromete la supervivencia de varias especies.

Y en tercer y último lugar, un proceso lento en extremo, para la noción humana de tiempo, de polinización-fertilización, maduración de semillas y crecimiento; en este último aspecto, por ejemplo, muchas zamias  tardan entre uno y cinco siglos para desarrollar un tronco de tan solo un metro de alto. 

Por lo anterior, el Instituto Humboldt, por medio de sus plataforma BioModelos, con apoyo de un grupo de expertos botánicos y herbarios nacionales desarrollaron mapas de distribución de las 20 especies de zamias existentes en Colombia para incrementar su conocimiento, valoración y conservación.
 

Zamias amenazadas en Colombia
 
En sus páginas, la publicación lista ocho especies en la categoría En Peligro Crítico (CR): Zamia amplifolia, Zamia dosidon, Zamia montana, Zamia Oligodonta, Zamia pirophylla, Zamia tolimensis, Zamia wallisii y la corocita (Zamia restrepoi).
 
En la categoría Amenazada (EN) se encuentran la chigua macho (Zamia chigua), cacao indio (Zamia encephalartoides), palma de monte (Zamia huilensis), Zamia hymenophyllidia, Zamia incognita, Zamia manicata, Zamia muricata, y Zamia melanorrhachis.
 
En la categoría de amenaza Vulnerable (VU), pero con serios riesgos a sus hábitats en algunos sectores, están la Yuca de monte (Zamia amazonum), la chigua (Zamia obliqua), Zamia roeslii y Zamia ulei.
 
Dado el alarmante panorama, y teniendo en cuenta que las cycadas (linaje de plantas primitivas que persiste en la actualidad, con un registro fósil de más de 250 millones de años) son un grupo carismático para conservación de la biodiversidad a nivel internacional, las zamias han sido elegidas como uno de los grupos estratégicos para planificar e implementar acciones de conservación en la Estrategia nacional de conservación de plantas de Colombia.

En cuanto a registros, en Colombia hay presencia de especies de zamias en el norte del Caribe (una compartida con Venezuela), en el piedemonte y algunas zonas de la Orinoquía (por lo menos una en descripción), pero la mayor parte de la diversidad del género está en las regiones Andina, Pacífica y Amazónica.
 
 

Foto: Zamia amazonum / Jorge Peña
Solo las especies amazónicas de zamia (Z. amazonum, Z. hymenophyllidia y Z. ulei) superan la meta de representación deseable en áreas protegidas del país.
 

En total, dos zonas geográficas acumulan riqueza en zamias: el Chocó Darién y la Amazonia. En el primer caso, se identifican cuatro especies en jurisdicciones del Valle del Cauca, un aspecto clave en términos de conservación para estas plantas debido a que la región es uno de los puntos calientes de biodiversidad o hotspots por los impactos amenazantes de múltiples actividades humanas.
 
La Amazonia, en segundo caso, considerada una de las zonas con más cobertura de bosque natural, también alberga el mayor número de especies de zamias. Sin embargo, el cambio y pérdida de vegetación las ponen en riesgo así como a todas las demás especies presentes en dicha región.
 
Por otro lado, en la Amazonia Colombiana hay registradas cinco especies: una endémica y cuatro compartidas con otros países. En la región del Pacífico se han registrado ocho: cinco únicas en el país, dos compartidas con Centroamérica y una con Ecuador. En la zona Andina, incluyendo los valles interandinos y el piedemonte hacia el Caribe, se han descrito diez especies exclusivas de Colombia.
 
 

Foto: Zamia muricata / Hernando García
En términos de conservación, las especies que relativamente han sufrido la mayor pérdida de hábitat son Z. huilensis (90,3 %), Z. muricata (86,2 %) y Z. tolimensis (70,9 %). Dicha circunstancia comprometería su viabilidad poblacional dado que el rango geográfico no supera los 1000 km2.
 

Plantas ancianas

Las especies de Zamia son exclusivas de la región tropical del continente americano y se distribuyen desde el sur de Norteamérica hasta la Amazonia, incluyendo las islas del Caribe, y el biodomo suramericano (ecosistema que no intercambia materia por fuera de su estructura).
 
El origen, formación y desarrollo del género sugiere que las especies más ancestrales están en islas del Caribe como Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Jamaica, entre otras; y en el sureste de Estados Unidos y México.
 
Su mayor diversidad ocurrió durante la era Mesozoica cuando, según evidencias, hacían parte de la dieta de algunos dinosaurios. Muchas de las especies actuales de cycadas son similares a especies del Mesozoico, por lo cual estas plantas se consideran como “fósiles vivientes”.
 

Los expertos sugieren

En el documento, los investigadores participantes piden incrementar los esfuerzos de generación de conocimiento para dirigir las acciones de conservación de las especies. De hecho, en el país se llevan a cabo diversos proyectos de investigación y monitoreo sobre la ecología de las zamias, en aspectos relacionados con su dinámica poblacional, interacciones con otras especies, rasgos funcionales y otros.

Por otra parte, los expertos subrayan la importancia del uso de modelos de distribución actuales y potenciales de especies en este ejercicio, y en términos generales, para determinar e informar decisiones sobre sitios a explorar en busca de nuevas poblaciones; determinar lugares adecuados de protección; zonas de reintroducción en programas de restauración y, en general, para identificar regiones del país con mayor riqueza y mejor extensión de hábitat.
 
Con este primer número, el Atlas aborda un grupo de plantas emblemático que representa la singularidad ecológica de nuestra biodiversidad y exige acciones inmediatas para la conservación de sus hábitats y poblaciones en áreas protegidas (tanto públicas como privadas), su recuperación en áreas degradadas y el uso sostenible por parte de las comunidades que las aprovechan.
 
Asimismo, el Instituto Humboldt inicia esta nueva serie de documentos que pone en circulación información científica para un amplio público, con énfasis en quienes deciden sobre los territorios, la cual brindará acceso a un mejor conocimiento sobre especies con alto valor para la conservación en Colombia, apoyará procesos de evaluación de riesgo de extinción de especies, la planeación ambiental de los planes de ordenamiento territorial y el fortalecimiento de los planes de compensación por pérdida de biodiversidad.
 
*La presentación de la publicación será este sábado, 04 de mayo de 2019, a las 4:30 p.m. en el Pabellón 6 de Corferias, segundo piso, stand 416, como parte de las actividades de la FILBo, con la presencia de Hernando García, subdirector científico del Instituto Humboldt; Cristina López Gallego (Universidad de Antioquia), Jorge Velázquez Tibatá (The Nature Conservacy) y Elkin Noguera-Urbano (Instituto Humboldt), editores.

Ver más ...

Coplas, plantas y saberes

Se presentan las ilustraciones elaboradas por una de las investigadoras locales del páramo de Guerrero; los resultados de su investigación son una muestra de la cultura y los conocimientos sobre el uso de plantas nativas en este territorio. El libro hace parte de la colección Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal, que recoge las publicaciones finales del proyecto Páramos y Sistemas de Vida.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir páramos de Guerrero y Rabanal

Se describen las especies vegetales más reconocidas por los pobladores de estos ecosistemas, haciendo énfasis en aquellas que son usadas con fines medicinales y otros tipos de usos que se relacionan con el buen vivir de la comunidad. El libro hace parte de la colección Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal, que recoge las publicaciones finales del proyecto Páramos y Sistemas de Vida.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

Informe Técnico. Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas

La presente publicación es el resultado de las actividades desarrolladas en el marco del proyecto «Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromáticas», que se ejecuta mediante el convenio No. 088, suscrito entre El Instituto Alexander von Humboldt y El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - crédito BID 774/OC-CO.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

Libro rojo de plantas fanerógramas de Colombia

Los libros rojos indentifican aquellas especies con mayor riesgo de extinción en el país y recomiendan una serie de medidas apropiadas para su conservación, por lo cual se convierten en valiosos instrumentos de divulgación y orientación para las autoridades ambientales, la comunidad científica, la sociedad civil y los entes de control de todo el país.

La protección de las especies amenazadas es una obligación compartida por todos los actores institucionales y sociales con miras a defender y recuperar, en buena parte, el inmenso patrimonio biológico que hemos de heredar a las próximas generaciones.

Ver más ...

Plantas y territorio en los sistemas tradicionales de salud en Colombia. Contribuciones de la biodiversidad al bienestar humano y la autonomía

En esta publicación se recogen aportes de un trabajo que durante más de tres años ha pretendido repensar el valor de nuestras plantas como fuente de bienestar humano. Los temas y casos aquí expuestos son solo una muestra de las posibilidades que se abren para profundizar la comprensión de las relaciones que nuestras comunidades étnicas y campesinas establecen con sus territorios y, específicamente, en la constitución de sus sistemas médicos legales. Se presenta información que contribuye a una “relectura” de nuestra relación como sociedad con las plantas, al tiempo que se desarrollan reflexiones que aportan a la consolidación de modelos de gestión de la biodiversidad en contextos territoriales y culturales específicos. Las reflexiones y recomendaciones que aquí se plantean son solo un insumo en una discusión que apenas inicia. Se espera que los aportes consignados en esta contribución sirvan de contexto para potencializar los alcances de la Estrategia Nacional para la Conservación de las Plantas, liderada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Consulte aquí la publicación.

Ver más ...

Catálogo fotográfico de especies de flora apícola en los departamentos de Cauca, Huila y Bolívar

Este catálogo contiene información gráfica que permite identificar algunas de las especies de importancia apícola. Cada una de las fichas que lo compone contiene el nombre con el que se conoce comúnmente la especie en diferentes municipios, el nombre científico y su hábito. Cada especie tiene una fotografía principal, una de la flor o los frutos, y una microfotografía de un grano de polen para facilitar su identificación. También se presenta información sobre el recurso ofertado por la especie, su importancia en la producción apícola, la concentración de azúcar en su néctar y frecuencia de visita.

Consulte aquí la publicación.

Ver más ...

Flora apícola: determinación de la oferta floral apícola como mecanismo para optimizar producción, diferenciar productos de la colmena y mejorar la competitividad

El objetivo de esta cartilla es entregar algunas pautas para el conocimiento e identificación de la flora apícola y recomendaciones para la conservación y manejo de este recurso, que es insumo vital para el desarrollo de la apicultura local y regionalmente, y base para el fortalecimiento de la cadena apícola.

Consulte aquí la publicación.

Ver más ...
Subscribe to this RSS feed