Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

“La ciencia terminará validando el cambio que no deseamos”: Germán Andrade

headerboletin

Bogotá, 11 de Octubre de 2016

Principal
Foto: Felipe Villegas/Instituto Humboldt
 

“La ciencia terminará validando el cambio que no deseamos”. Así lo manifestó Germán Andrade, subdirector de Servicios Científicos y Proyectos Especiales del Instituto Humboldt, durante uno de los paneles temáticos realizados en el Taller Nacional de Expertos en Biodiversidad y Cambio Climático, organizado por Instituto Humboldt y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) con apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GIZ).

En conversación con Gustavo Wilches-Chaux y representantes del MADS, del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), Andrade insistió en que las demandas medioambientales actuales no dan espera al aval de la ciencia: “Nos llegó primero el cambio climático que la solución basada en el conocimiento científico debido a lo lento de producirlo y validarlo. Aparentemente, el cambio global ambiental se está acelerando, por lo cual no podemos esperar una validación para actuar. Tenemos que innovar en esa forma de incorporar el conocimiento y desconocimiento en las decisiones.

Ante una clara incapacidad actual de adaptación a los efectos del cambio climático basada en los ecosistemas, y una constante incertidumbre anticipada a lo desconocido, las formas llamadas posnormales o más allá de la ciencia normal deben acelerarse sin esperar una validación de la ciencia pues, de lo contrario, como manifiesta Germán, “la ciencia terminará validando el cambio que no deseamos, desde el punto de vista de verdad científica”.

Además, Germán Andrade reprochó la resistencia de la ciencia para aceptar e involucrar otras formas de saber que pueden resolver a tiempo asuntos relacionados con el cambio climático: “Hay un problema en la ciencia cuando espera validar científicamente un hecho solamente y esa es la patente de verdad en la sociedad. Ahí falla si no acepta que hay otras formas de conocimiento. Muchos temas ambientales se ven cada vez más vinculados a conceptos y metodologías basadas en gestión del riesgo”.

Por tal razón, para el subdirector de Servicios Científicos es necesario acelerar los procesos de prevención y acción ante un cambio innegable del contexto ambiental global que incluya, sin posturas políticamente correctas frente a la diversidad cultural, saberes ancestrales: “Si muchas de las culturas y comunidades locales han pervivido en el tiempo es porque ahí hay un saber pues sin conocimiento es imposible colonizar territorios. Esa sabiduría no sistematizada ni valorada frente a los objetivos que perseguimos es un desperdicio. La gente sabe cómo vivir en el territorio, no es gratis y nosotros tenemos que ir a conocerlos para incorporarlos a los propósitos de biodiversidad y cambio climático”, indicó Germán Andrade.

Menos retórica, más democratización, soluciones a corto plazo y un diálogo urgente fueron las invitaciones de Andrade al finalizar su intervención: “Hay un conocimiento base que debe construirse socialmente. El cambio ambiental global nos está llevando a umbrales más allá de ciertas situaciones donde la misma capacidad adaptativa del conocimiento podría mostrarnos la respuesta. El sistema ecológico cambió, las preguntas también. No se trata solo de dar un estatus de validez políticamente correcto al conocimiento tradicional sino de traerlo a la mesa para discutirlo con quien lo tenga y así construir nuevo conocimiento”, puntualizó.

 

Ver más ...

Biodiversidad como opción contra el cambio climático

Logo taller bd y cc

 

Debido a la alta vulnerabilidad nacional a los efectos del cambio climático, Colombia lidera, junto a otros países de la región, gestiones integrales ambientales que permitan hacerle frente desde diversas perspectivas: reducción de la deforestación, conservación y monitoreo de áreas protegidas, eficiencia energética, movilidad sostenible, entre otros.

A pesar de que los impactos del clima extremo afectan a la biodiversidad –incluyendo especies y ecosistemas–, se evidencia que la funcionalidad y estructura ecosistémica optimizan su capacidad de resistencia en el territorio, promoviendo el bienestar humano.

Por este motivo, el Instituto Humboldt avanza en la construcción de una línea institucional que, llevada a nivel nacional, aminore los efectos del cambio climático a partir de la resiliencia y adaptación de los ecosistemas y comunidades del país.
La línea dispone de dos documentos: el primero, aún en proceso de construcción, reúne los conceptos fundamentales para dimensionar la variabilidad climática y se socializará con las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental (Sina) y actores sociales en el territorio nacional.

El segundo manuscrito presentará sugerencias para abordar el tema con un enfoque integrador, que contemple los impactos negativos de este fenómeno antropogénico en la biodiversidad y a la vez evidencie el potencial de la diversidad biológica como respuesta contundente a los efectos que trae consigo. “Un ecosistema promueve resiliencia porque está preparado para contrarrestar los impactos y, en caso de verse afectado, que sea lo menos posible” afirma María Eugenia Rinaudo, de la Oficina de Asuntos Internacionales, Política y Cooperación del Instituto Humboldt.

Lograrlo representa un reto más cuando no todos los sistemas biológicos del país están conservados (35 de los 81 identificados en el territorio nacional se catalogan “en peligro crítico” o “en peligro”, según la publicación Biodiversidad 2015. Reporte de estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. El 23,6 % del territorio continental colombiano presenta algún estado de alteración, degradación o destrucción: el 82,3 % y el 61,8 % corresponden a la región Caribe y Andina, respectivamente, de acuerdo con cifras del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia(Ideam), por causa de factores relacionados con la densidad poblacional y la demanda de bienes y servicios ecosistémicos que generan procesos socioeconómicos y culturales tanto legales como ilegales: establecimiento de sistemas agropecuarios, explotación forestal, actividades industriales, minería, desarrollo urbano, desarrollo industrial, construcción de obras de infraestructura y de megaproyectos, e introducción de especies exóticas e invasoras.

Frente a este diagnóstico, una de las herramientas aliadas de la biodiversidad para contrarrestar las consecuencias del cambio climático es la restauración ecológica, que a través del estudio de ecosistemas degradados y procesos de restablecimiento por medio de técnicas como la revegetación, el manejo de cuidado de bosques, las obras de conservación de suelos, de mejora de hábitat para la fauna, labores hidráulicas, de estabilización de terrenos y taludes, de reconfiguración topográfica, de aplicación de enmiendas orgánicas a la superficie, de eliminación de especies invasoras y de uso de microorganismos, hongos, plantas o las enzimas, brinda herramientas para entender y afrontar la degradación de los ecosistemas.

Esta y otras estrategias de adaptación y mitigación incluirán y reconocerán, además, conocimientos tradicionales de comunidades indígenas y locales para crear procesos de incidencia y toma de decisiones con un enfoque de regionalización que promuevan la capacidad adaptativa y gobernanza a diferentes niveles territoriales, a la vez que integran diversos sistemas de conocimiento en torno a la biodiversidad y el cambio climático.

Esta iniciativa del Instituto Humboldt está alineada con la convergencia mundial entre ciencia y política frente a la variabilidad climática; también, se inscribe en el Plan Institucional Cuatrienal de Investigación Ambiental (Picia) que promueve la generación de conocimiento, a partir de la investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos, para tomar decisiones nacionales en materia de adaptación y mitigación al cambio climático.

A partir de lo anterior, el Instituto Humboldt coordina la realización de un Taller Nacional de Expertos con el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), con apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Alemana para la Cooperación Técnica (GIZ). El evento está programado para los días 6 y 7 de octubre de 2016, con transmisión vía streaming en http://giz.salasvirtuales.info/.

En esta actividad participarán académicos, tomadores de decisiones, representantes de diversos ministerios, sector privado, representantes de la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente y líderes de comunidades indígenas y afrodescendientes. “La intención es sentarnos a debatir para identificar vacíos y necesidades nacionales en la materia pues todavía desconocemos cómo reaccionan ciertos ecosistemas nacionales frente al cambio climático y, por ende, necesitamos resaltar estrategias de innovación que pueden surgir desde las mismas comunidades por medio de la biodiversidad”, menciona Rinaudo.

Con charlas magistrales y paneles de discusión con un enfoque intersectorial se espera crear una Red de Expertos Nacional en Biodiversidad y Cambio Climático, que haga seguimiento y monitoreo a iniciativas similares y fomente propuestas científicas y políticas en el país.

Entre los asistentes al Taller están Luis Gilberto Murillo –ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible–, Hernando García –director (e) del Instituto Humboldt–, Rodrigo Suárez –director Oficina de Cambio Climático– y Tito Calvo –director técnico de la Dirección de Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del MADS, María Laura Rojas –coordinadora de Asuntos Ambientales de la Cancillería colombiana–, y Matthaeus Hofmann –coordinador del programa Políticas Ambientales y Manejo Sostenible de los Recursos Naturales para Colombia de GIZ– como participantes del panel de alto nivel.

Las conclusiones del encuentro serán enviadas a los diferentes ministerios y entidades competentes del Gobierno como preparación para la posición nacional ante la Conferencia de las Partes COP 22 –de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)– COP 13 –del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB)– instancias que reúnen a representantes de los países parte y actores clave encargados de promover la aplicación de estos dos acuerdos multilaterales que propicien y promuevan la gestión integral conjunta de la biodiversidad frente a la variabilidad climática, aspecto de gran relevancia para Colombia en la Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE) y de la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC), en actual formulación.

Ver más ...

Taller Nacional de Expertos en Biodiversidad y Cambio Climático

Logo taller bd y cc

6 y 7 de octubre de 2016
Hotel Dann Carlton, Bogotá, D.C.
Calle 93b - N°19-44

Contexto
Las sinergias entre biodiversidad y cambio climático enfrentan escenarios de alta complejidad e incertidumbre. Más allá de la aproximación científica definida tras los consecuentes informes emitidos por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), el abordaje de la biodiversidad y el cambio climático necesita ser desarrollado desde varias perspectivas –unas conservadoras y otras innovadoras– que se relacionan entre sí.

Por una parte, los impactos del clima extremo afectan a la biodiversidad (incluyendo especies y ecosistemas) y, por otra la funcionalidad y estructura ecosistémica optimizan la capacidad de resiliencia en el territorio y en los sectores frente a los impactos del cambio climático, promoviendo de esta forma bienestar humano.

Teniendo en cuenta los objetivos específicos que se enmarcan en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) –y dadas las prioridades de gestionar el conocimiento sobre el cambio climático y sus potenciales consecuencias sobre las comunidades, la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y la economía del país– se identifica la necesidad de crear un espacio de discusión entre las prioridades nacionales y los compromisos internacionales relacionados con biodiversidad, cambio climático, su relación y articulación con otras metas globales que aportan al aumento de resiliencia como las del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre otros.

Streaming en: http://giz.salasvirtuales.info/

Descarga la agenda del evento

Ver más ...

No será fácil: páramos colombianos en el posconflicto y posacuerdo

headerboletin

Bogotá, 28 de Septiembre de 2016

 FV27249Foto: Instituto Humboldt
 

• Por múltiples formas de uso y propiedad de la tierra que podrían desencadenar conflictos socioambientales, Gobierno nacional afrontará retos para ordenar el territorio en zonas de páramo durante la etapa de posconflicto.

• Territorios con figuras de protección consolidada, insuficientes o desprotegidos por completo, actividades agropecuarias en aumento, presencia de grupos armados ilegales, disputa y reclamo de tierras por parte de campesinos, comunidades étnicas o afrodescendientes son algunas variables.

• Con una macroinfografía, el Instituto Humboldt invita al análisis de los contextos regionales para el diseño de acciones y al diálogo que construya acuerdos conjuntos acerca del manejo del territorio.

El Instituto Humboldt analiza y proyecta, a través de una macroinfografía, posibles escenarios de gestión de territorios –en ecosistemas de páramo– en municipios con presencia del conflicto armado interno y organizaciones comunitarias indígenas, campesinas y afrodescendientes.

Para nadie es un secreto

Las cimas de las cordilleras andinas han sido corredores estratégicos en el desarrollo del conflicto armado interno dada la facilidad para interconectar distintas zonas del país y la complejidad de acceso a ellas. Por tal motivo, y con la implementación de la Política de Seguridad Democrática (2002-2010), los batallones de Alta Montaña retomaron el control del Sumapaz y Los Farallones de Cali, mientras las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) conservaron el Cañón de Las Hermosas, ampliamente conocido por ser refugio de Alfonso Cano, comandante de este grupo insurgente.

Ante este panorama, la condición de conservación de los ecosistemas era parte del valor estratégico de dichos corredores, por lo cual la dinámica del conflicto armado determinó el aspecto actual de estas zonas y la capacidad de acción del Estado con la fuerza pública y las entidades ambientales encargadas de la regulación de los recursos naturales. En estos espacios el conflicto influyó, además, en las políticas y capacidades de las organizaciones comunitarias indígenas, campesinas o afrodescendientes para la planificación colectiva del territorio.

Con tales dinámicas, los páramos han sido escenario de acciones armadas por parte de grupos insurgentes y, a la vez, espacios donde confluyen diferentes formas de apropiación del territorio y expectativas frente al uso y propiedad del suelo. Desde esta perspectiva, los sistemas paramunos también pueden considerarse “frontera agrícola”, al igual que extensas regiones de tierras bajas colombianas cuya expansión y tasa de transformación está relacionada con acciones insurgentes y de la fuerza pública. En tal sentido, puede esperarse que el cambio en la correlación de poderes en zonas de alta montaña influya sobre el estado de conservación de los ecosistemas y en el dominio del territorio por parte de sus habitantes.

La alta montaña y el posconflicto

alta mont pscon 1

Con respecto a zonas de alta montaña en la etapa de posconflicto, el análisis se centra en las múltiples formas de territorialidad que conviven con figuras de ordenamiento dirigidas a la conservación de la biodiversidad, lo que supone conflictos de distinta naturaleza, que tanto el Estado como los actores económicos deben considerar al momento de priorizar e implementar acciones derivadas de los acuerdos de paz.

Según la información que ofrece la infografía las formas de territorialidad en los distintos niveles de elevación de las cordilleras tienen elementos comunes. Por ejemplo, las zonas más altas –en especial aquellas con áreas glaciares, aledañas y páramos en buen estado de conservación– se encuentran bajo formas de protección del Sistema de Parques Nacionales Naturales (PNN). Alrededor de estas y, en ocasiones sobrepuestas, hay figuras de áreas protegidas de orden regional –no siempre de protección estricta–, resguardos indígenas y Zonas de Reserva Campesina (ZRC) constituidas o en proceso de conformación. En este “cinturón” –según la zona sombreada del infográfico– que muchas veces coincide con el límite inferior del páramo y la región altoandina es frecuente encontrar extensas superficies en donde las actividades agropecuarias siguen en ascenso y la propiedad de la tierra suele ser incierta, pues allí confluyen igualmente propietarios, arrendatarios de predios y territorios colectivos, lo cual es fuente de múltiples conflictos socioambientales.

Las cuestas medias y bajas de las cordilleras presentan otro tipo de dinámica en cuanto a la producción y propiedad de la tierra. Allí se encuentran actividades económicas diversas y asociadas a pequeñas extensiones de suelo. En los valles interandinos, y planicies de zonas bajas, hay monocultivos de palma, arroz, caña, ganadería extensiva y sistemas agrícolas y ganaderos desarrollados por grandes propietarios, así como ciudades, perímetros urbanos y semiurbanos –se puede afirmar que este mismo esquema aplica en el caso del Altiplano Cundiboyacense–, con algunos modelos de conservación complementarios o ninguno de ellos. En cuanto al conflicto armado, es notable la presencia de grupos de autodefensas o paramilitares.

Carlos Sarmiento, coautor de la macroinfografía, afirma que “este diagrama es una aproximación –pues no todos los contextos funcionan de la misma forma– que señala los fuertes cambios que podemos esperar en las dinámicas del paisaje de zonas sin figuras de protección estricta o en donde las existentes aún son insuficientes, o bien en donde confluyen territorios indígenas y zonas de reserva campesina. Es decir, la transformación del territorio sería mayor donde la gobernanza sigue en disputa más allá del conflicto armado. Desde esta perspectiva, los escenarios nos plantean que no es lo mismo establecer acciones en un páramo con muy buen grado de conservación –con una figura de protección consolidada– a establecerlas en un territorio en donde la actividad agropecuaria esté en aumento y puedan existir tierras reclamadas por campesinos y comunidades étnicas”.

Escenarios de gestión en municipios con área en páramo

 

Para dimensionar la naturaleza y la magnitud de los retos que podría afrontar el gobierno nacional, la macroinfografía analizó tres variables para 26 municipios que tienen más del 25 % de su territorio en páramo y altas posibilidades de recibir distintas dinámicas asociadas al posconflicto. 

Las variables examinadas en este ejercicio exploratorio fueron porcentaje del municipio en zona de páramo, intervención o transformación de la cobertura de la tierra, categorías de conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap) y presencia de resguardos indígenas y franjas de reserva campesina formales o en proceso de constitución.

Los diferentes escenarios de gestión del territorio resultantes los explica Sarmiento: “Combinamos esas variables para los distintos municipios y analizamos las tres agrupaciones resultantes: municipios con páramos muy intervenidos y poco protegidos (A), municipios con páramos poco intervenidos y poco protegidos (B) y municipios con páramos poco intervenidos y muy protegidos (C)” . Por ejemplo, en el complejo Sumapaz ya existe el Parque Nacional del mismo nombre, una zona de páramo no incluida en dicha figura y un proceso para la declaración de una ZRC en el municipio de Cabrera (Cundinamarca). “A este contexto no puede llegarse de la misma manera que a otro que tiene resguardos indígenas y parque nacional, como el caso del Nevado del Huila, tampoco te apareces de igual forma a un municipio con campesinos e indígenas buscando figuras de territorialidad para un mismo espacio, como ocurre en el Complejo de Páramos Guanacas -Puracé - Coconuco. De allí, la necesidad de una mirada y diseño de políticas de intervención distintas para cada uno de estos escenarios”, enfatiza Carlos Sarmiento.

La macroinfografía resalta, también, la pluralidad de las comunidades a lo largo de los páramos, quienes deciden sobre el territorio. Por tal razón, es indispensable considerarlas como tomadoras de decisiones en cuanto al ordenamiento del territorio en sus respectivas regiones. “Buscamos llamar la atención acerca del diseño de acciones de ordenamiento del territorio ante la presencia frecuente de organizaciones comunitarias legítimas, actores clave en el diseño de estrategias. La idea no es entrar a estos espacios ignorando a gente que sobrevivió a circunstancias adversas, se organizó, definió sus prioridades y conoce la biodiversidad propia del lugar. Hay que reconocerlos como instituciones partícipes y no como grupos de personas a quienes se les comunican decisiones ya por 4 finaliza Sarmiento.

Con este ejercicio, el Instituto Humboldt invita al análisis de los contextos territoriales de cada región, a incluirlos como variables en el diseño de acciones, a reconocer a los actores como tomadores de decisiones –pues no solo en las entidades públicas está dicha facultad–, a abrir el diálogo para hacer acuerdos conjuntos acerca del manejo del territorio y a planear proyectos de investigación conjuntos.

Descargue la Macroinfografía aquí

Créditos de la publicación: Alejandra Osejo, Jessica Zapata, Carlos Sarmiento y Paula Ungar (Autores). Proyecto Insumos Técnicos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégico s: Páramos y Humedales, Instituto Humboldt y Fondo Adaptación.

 

Ver más ...

Apoyo a la paz y la naturaleza en Colombia

hawaii WCC 2016

CONSIDERANDO que el 24 de agosto del año 2016 Colombia firmó un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC y que esto traerá beneficios al país, al continente y al mundo entero;

RECONOCIENDO que Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo y que el conflicto armado mediante numerosos ataques a la infraestructura y la deforestación ha causado graves repercusiones sobre los recursos naturales y la degradación de los ecosistemas;

TENIENDO EN CUENTA la gran oportunidad que la firma de la paz significa para la sociedad colombiana y el manejo sostenible de sus recursos naturales, lo que permitirá encontrar soluciones basadas en la naturaleza, su conservación y la equidad social en un contexto de paz; y

CONSIDERANDO igualmente el riesgo que corren los ecosistemas de Colombia dentro y fuera de las áreas protegidas, si durante el proceso de implementación de los acuerdos, la economía, la integración y la reconciliación social no se basan en la valoración de los servicios ecosistémicos y el ordenamiento integral territorial, así como en el respeto a los derechos de  las comunidades;

El Congreso Mundial de la Naturaleza, en su período de sesiones en Hawái, Estados Unidos de América, 1 a 10 de setiembre de 2016:

1. RECOMIENDA al Estado colombiano que preste especial atención para que durante el proceso de implementación de los acuerdos se vele por el manejo sostenible, la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, y el fortalecimiento de la capacidad local, asegurando la equidad y la sostenibilidad del proceso;

2. SOLICITA a la Directora General que ofrezca un apoyo especial de la UICN al gobierno de Colombia para planear de manera adecuada y concertada el desarrollo de las regiones, buscando la construcción de territorios sostenibles, asegurando el respeto a los derechos de las comunidades y fortaleciendo los mecanismos de ejecución y seguimiento a fin de que esto se haga realidad;

3. INVITA a la Directora General y a la Oficina Regional para América del Sur a buscar apoyo, en colaboración con los miembros de la UICN, para presentar propuestas innovadoras que ayuden durante esta transición con el fin de proteger y valorar los recursos naturales para las generaciones actuales y futuras, y promover una gobernanza incluyente en pro de una verdadera reconciliación de la sociedad con su entorno natural; y

4. SOLICITA a todos los miembros de la UICN que, desde sus capacidades técnicas y científicas, aporten a la construcción de la paz estable y duradera en Colombia, con equidad social y respetuosa de la naturaleza.
 

Fundación Natura
Academia de Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales,
Instituto  SINCHI,
Instituto Alexander von Humboldt,  
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis INVEMAR,
Fundación Humedales,
Fundación Malpelo y otros Ecosistemas Marinos,
A Fundación para la conservación del Patrimonio Natural Biocolombia,
Consorcio Ambiental Dominicano,
Fundación Sur Futuro,
Fundación Progressio,
Grupo Jaragua,
Para la naturaleza,
P-RPNYC, Fundación Futuro latinoamericano,
Fundación para el desarrollo de alternativas comunitarias del trópico,
SPDA, Pronaturaleza,
Conservation International,
Corporación Ecoversa,
Vida Silvestre Uruguay,
Ministerio Medio Ambiente Uruguay,
Fundación Ardua,
Fundación Hábitat y Desarrollo,
Fundación para la Conservación y el Uso Sustentable de los Humedales,
Fundación Ambiente y Recursos Naturales.

Ver más ...

Primer encuentro Nacional de médicos tradicionales

Los días 21, 22 y 23 de Septiembre del presente año, se llevara a cabo en el Municipio de Silvania – Cundinamarca (Sede de ONIC) el primer encuentro Nacional de médicos tradicionales en cabeza de la Organización Nacional Indígena de Colombia, con apoyo del Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, Colciencias, Colombia Bio.

Es un espacio de reflexión sobre la importancia y la consolidación del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural-SISPI a partir del conocimiento tradicional y ancestral, las plantas medicinales y conservación de la biodiversidad para la pervivencia de los pueblos indígenas, identificar las dificultades y conflictos de orden natural, económico, social y cultural.

AFICHE FINAL

Ver más ...

¡A Ordenar El Territorio Para La Biodiversidad!

headerboletin

¡A Ordenar El Territorio Para La Biodiversidad!

Brigitte Baptiste 1

Con Biodiversidad para el Ordenamiento Territorial, Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, intervino en el Gran Foro de la Biodiversidad, liderado por la campaña BIBO del diario El Espectador, el pasado miércoles 14 de septiembre de 2016 en la capital colombiana.

Ante académicos, representantes del gobierno nacional, del sector público privado y de los medios de comunicación, la directora del Humboldt presentó los territorios como escenarios cambiantes por esencia y por la intervención del hombre sobre ellos.

Recalcó que dichas acciones afectan las especies que allí habitan, al tiempo que definen la sostenibilidad y el desarrollo económico de un país. Por otro lado, afirmó que, si bien las áreas protegidas son la base para la conservación de la biodiversidad quedan en deuda cuando la calidad de vida de los seres humanos depende de ella y de los servicios que provee.

Y es que de los servicios ecosistémicos recibimos beneficios directos e indirectos, supeditados a la calidad del hábitat. Entre algunas de las bondades que obtenemos de la biodiversidad están la polinización silvestre de frutas como el cacao, el chontaduro o el maracuyá, la absorción de CO2 o el control de vulnerabilidad de bosques secos, ciénagas y manglares ante eventos climáticos extremos.

Desde este punto de vista, y ante una etapa de posconflicto, las funciones de la diversidad biológica en el territorio y la manera de integrarse a procesos productivos y de conservación demuestran, según Baptiste, que “esta es la oportunidad de replantear el ordenamiento territorial, organizarnos y convertir los territorios en laboratorios permanentes que nos permitan saber cómo funcionan ecológicamente”.

Un primer aspecto para lograrlo, propuesto por la Directora del Humboldt, es abandonar las perspectivas naturalistas que acorralan los territorios, catalogándolos como espacios ya escritos –y sin posibilidad de edición– y adoptar la visión socioecológica que los considera una construcción cultural.

A partir de este enfoque es posible, entonces, implementar un proceso integral de construcción y organización territorial que tiene en cuenta su historia evolutiva, geológica, climática, biogeográfica y humana; que interpreta las relaciones naturaleza–sociedad y valora otros conocimientos; que analiza las escalas que producen las interacciones socioecológicas; que sintetiza y consolida modelos interpretativos integrados; que identifica y corrige procesos insostenibles en diversos grados de tiempo; que proyecta escenarios y propone ajustes en la distribución de usos del suelo y modos de intervención del territorio; y que construye herramientas para facilitar la transformación hacia mejores escenarios productivos y reproductivos.

Al mismo tiempo, se requieren otras cualidades como la generación de conocimiento relevante –que implica un re-conocimiento del territorio, colecta y registro de especímenes-; la sistematización de información; una evaluación y monitoreo de especies, comunidades y ecosistemas, además de un trabajo en red y de ciencia participativa.

Un segundo aspecto es el de los mecanismos sociales y financieros para el ordenamiento territorial (OT) sostenible basado en la biodiversidad. Baptiste destacó el rol del Plan de Acción de la Biodiversidad (2016-2025), que se desarrollará en una etapa de posconflicto y en territorios con presencia de agua, de zonas urbanas y degradadas, de campesinos, de colectivos indígenas y anfrodescendientes, de paisajes agroindustriales, forestales, ganaderos, minero–energéticos y con gestión de áreas silvestres.

Tal diagnóstico demandará, a su vez, innovación en conservación, gestión sostenible de humedales, renovación de sistemas de vida, ordenamiento y gestión tradicional, innovación en ecología urbana, reconversión e incorporación de servicios ecosistémicos en producción, gestión de ciclos de vida, proyectos, restauración, compensación y recuperación integral socioecológica.

Al referirse a la biodiversidad como una solución a la situación nacional y global para el hambre, la sed, la falta de oportunidades laborales, la pobreza, la enfermedad, la discriminación, la injusticia,  la vulnerabilidad, entre otras, Brigitte enfatizó en el Plan de Acción de la Biodiversidad –sustento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible– que en un país megacomplejo y diverso exhorta una agenda de concertación, hojas de ruta, inversiones reales y coordinadas con sectores, y ajuste a convenios internacionales.

Como tercer aspecto están los requerimientos para un OT efectivo. Aquí, Baptiste destacó la inversión y cuidado persistente en colecciones y sistemas de información con un monitoreo y gestión democrática del conocimiento asociado con biodiversidad; el diseño y experimentación controlada de paisajes productivos sostenibles, con manejo de riesgos –inundación, fuego, epidemias– y gestión eficiente de la funcionalidad ecosistémica; y la promoción y generación de capacidades y emprendimiento verde con nuevos productos, servicios ecoturísticos y salud mental.

En un cuarto aspecto, el OT basado en la gestión de la biodiversidad en áreas no protegidas, la directora general del Instituto Humboldt mencionó que un ordenamiento así garantiza funcionalidad ecológica; promueve integridad al combinar actividades económicas o modalidades de uso del suelo, que proveen beneficios a los humanos; reconoce umbrales pues implica riesgos y oportunidades de reacomodamiento de la diversidad biológica; requiere monitoreo y construcción de conocimiento público en tiempo real; genera beneficios persistentes y distribuidos con equidad a las personas; absorbe –prevé, gestiona, compensa– alteraciones de funcionalidad debido a modelos productivos basados en beneficios sociales de la naturaleza –aprovisionamiento de peces, maderas, medicinas, regulación hídrica, polinización, nutrientes, plagas–, e integra prácticas de gestión en patrones de ordenamiento con múltiples escalas de tiempo y espacio.

Para finalizar, Brigitte Baptiste compartió con los asistentes al Foro los tres pilares del ordenamiento territorial para el crecimiento verde y la bioeconomía: la gestión del conocimiento, la exploración socioecológica y la de emprendimiento.

Ver más ...

UICN aprueba iniciativa de estándar mundial para la identificación de Áreas Clave para la Biodiversidad (ACB)

Por: Redacción UICN/Edición: Prensa Instituto Humboldt

14067827 1163094680424753 1391399742697185656 o
Foto: Instituto Humboldt

 

Estándar Áreas Clave para la Biodiversidad (ACB)

Los doctores Penny Langhammer y Stephen Woodley -copresidentes del Grupo de Trabajo Conjunto CMAP/CSE sobre Biodiversidad y Áreas Protegidas- confirmaron que el Estándar Global para la Identificación de ACB fue aprobado por el Consejo de la UICN y lanzado durante el Congreso Mundial de la Naturaleza en Hawái. La iniciativa fue desarrollada en repuesta a una solicitud de los Miembros de UICN a la Comisión de Supervivencia de las Especies y a la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN “para convocar a un proceso de consulta para acordar una metodología que permita a los países identificar Áreas Clave para la Biodiversidad”.

El Grupo de Trabajo Conjunto CMAP/CSE sobre Biodiversidad y Áreas Protegidas, en colaboración con el Programa Global de Especies, lideró este proceso de consulta con 6 talleres técnicos y dos consultas mundiales en línea que generaron más de 1,800 cometarios (disponibles con sus respectivas respuestas, aquí).

El Estándar de ACB presenta criterios cuantitativos para identificar Áreas Clave para la Biodiversidad como “sitios que contribuyen significativamente a la persistencia global de la biodiversidad.”:


A. Biodiversidad amenazada
B. Biodiversidad geográficamente restringida
C. Integridad ecológica
D. Procesos biológicos
E. Irremplazabilidad mediante análisis cuantitativo

Este trabajo es el resultado de más de 40 años de experiencia en la identificación de sitios para diferentes subconjuntos taxonómicos, ecológicos o temáticos de biodiversidad, en particular en los sitios importantes de conservación de las aves y diversidad biológica de BirdLife International, pero también en sitios para la Alianza para la Cero Extinción (AZE) y áreas claves para la biodiversidad, identificados con criterios previamente publicados. Hasta hoy, más de 18,000 ACB se han identificado en ambientes terrestres, marinos y de agua dulce en todo el mundo.

Colaboración ACB

Diversas alianzas han emergido a través de este proceso y, como resultado, 11 de las organizaciones líderes en conservación del mundo se han comprometido a apoyar la identificación, mapeo, monitoreo y a salvaguardar las ACB a través de una colaboración para las mismas. El lanzamiento de esta colaboración se llevó a cabo durante el Congreso Mundial de la Naturaleza en Hawái y apoyará a países y tomadores de decisiones por medio de la movilización de experiencias, conocimiento y recursos de las organizaciones asociadas para:

·Identificar, mapear y documentar miles de ACB en todo el mundo
·Promover acciones de conservación dirigidas en Áreas Calves para la Biodiversidad
·Informar e influenciar la toma de decisiones en políticas públicas y del sector privado

La colaboración para las ACB mejorará los esfuerzos de conservación por medio del mapeo sistemático de sitios importantes internacionalmente y asegurará que los recursos sean dirigidos a las zonas más importantes de la naturaleza. El impacto de este trabajo de conservación se optimizará por medio de la inversión dirigida a acciones de preservación en sitios estratégicos para la biodiversidad.

Los colaboradores de las ACB son los programas Amphibian Survival Alliance, BirdLife International, Conservation International, Critical Ecosystem Partnership Fund, Global Environment Facility, Global Wildlife Conservation, IUCN, Nature serve, RSPB, Wildlife Conservation Society y World Wildlife Fund International.

Conozca más acerca de esta colaboración por medio de un mapa interactivo en línea de ACB, en diferentes partes del mundo manejado por BirdLife International, en: www.keybiodiversityareas.org.

Para ampliar información o resolver inquietudes:
Annabelle Cuttelod (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Zoltan Waliczky (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

 

 

Ver más ...

Orinoquia viva. Biodiversidad y servicios ecosistémicos en el área de influencia del Oleoducto Bicentenario.

La publicación Orinoquia viva recoge algunos de los resultados del proyecto “Conservación de especies amenazadas en el área de influencia del Oleoducto Bicentenario” que se realizó en 6 municipios de los departamentos de Arauca y Casanare. Durante cinco meses, contamos con la participación de expertos locales en los inventarios de biodiversidad y en la consulta sobre servicios ecosistémicos, y en especial, nuestros socios locales las fundaciones La Palmita y Cunaguaro.


Este pequeño libro está pensado como una herramienta científico-divulgativa que incluye información del paisaje característico de la Orinoquia junto con las especies que allí habitan, en particular ocho que se priorizaron como objeto de conservación. También se mencionan algunos aspectos sobre los servicios ecosistémicos que brinda la Orinoquia viva.


Gracias a la colaboración de diversos actores presentes en la región y a un equipo editorial perseverante los lectores podrán interactuar con la edición impresa y digital de este e-book.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

Con las puertas abiertas celebramos Día Nacional de la Biodiversidad

headerboletin

Con las puertas abiertas celebramos Día Nacional de la Biodiversidad

unnamed

Colombia celebra el Día Nacional de la Biodiversidad el próximo miércoles, 11 de septiembre, fecha que recuerda la muerte de José Celestino Mutis, el aguerrido expedicionario que emprendió un viaje hacia la botánica desconocida y que nos heredó una significativa colección de plantas que hoy son notable base para el inventario nacional de diversidad biológica.

Como parte de las actividades conmemorativas, y convencidos de la inevitable necesidad de generar estímulos favorables para que distintos públicos se acerquen, conozcan, apropien, valoren y conserven la biodiversidad en todas sus manifestaciones, realizaremos una jornada de puertas abiertas el viernes 09 de septiembre, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., en nuestra sede Venado de Oro, ubicada en los Cerros Orientales de Bogotá.

Niños y jóvenes estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas, universitarios, profesionales, adultos mayores, grupos de amigos o familias están invitados para unirse a la programación gratuita que incluye recorridos guiados por las instalaciones del Humboldt, visita a exposiciones fotográficas, laboratorios con actividades experimentales y proyecciones audiovisuales.

Prográmese

Viernes, 09 de septiembre de 2016
9:00 a.m. a 4:00 p.m. Visita a exhibiciones fotográficas “Un cerro de Historias” y “Expediciones Humboldt”

“Un Cerro de Historias”: entreteje los hilos de los ires y venires del tiempo, las experiencias y la vida en los cerros que enmarcan a Bogotá por el Oriente. Allí, entre el bosque espeso y las colinas se encuentra el Venado de Oro, memoria de las transformaciones, los habitantes y las relaciones entre biodiversidad y sociedad. El Venado de Oro y esta exhibición son el resultado de recorridos, conversaciones, recuerdos, observaciones y reflexiones que aún continúan. No paran, pues de ella eres también historia. Exposición realizada con el apoyo del Sistema de Museos y Patrimonio de la Universidad Nacional sobre las Cerros.

“Expediciones Humboldt”: trampas, cámaras, linternas, redes, libretas, botas y, especialmente, ojos bien abiertos y mucha curiosidad son los ingredientes necesarios para emprender una expedición. A través de imágenes seguiremos los pasos de los investigadores del Instituto por diferentes lugares de Colombia para descubrir nuestra biodiversidad. Sabedores locales, grupos de investigación y la comunidad tejen la red en el camino de la conservación. Las expediciones continúan, los caminos se multiplican y cada uno puede hacer parte del descubrimiento. Las fotografías de esta muestra hacen parte de la Expedición Humboldt 2015 y los proyectos Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol y la Expedición Bosque Seco Colombia GEF/PNUD.

9:00 a.m. Recorrido guiado por instalaciones sede Venado de oro. Pasea por los edificios del desaparecido Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena), pionero de la gestión ambiental en Colombia, admira los jardines y caminos de la sede mientras escuchas su historia y la de aquellas personas que dejaron una huella indeleble en estos 20 años de trabajo del Humboldt.

10:00 a.m. y 2:00 p.m. Visita al Laboratorio de Ecología Funcional. El espacio “reservado” para que investigadores identifiquen, separen, midan, sequen y procesen muestras de plantas, animales y suelos de sus salidas de campo abre sus puertas para que seas testigo de otras dimensiones de la diversidad, recolectando y observando flores, frutos y fauna a través del estereoscopio y observando los tejidos de las maderas y las hojas a través del microscopio.
Grupos de 10 personas máximo por visita.

10:30 a.m. Conferencia Conexión vital. Biodiversidad sin estrés. Una conversación donde la meditación, el yoga y la respiración serán protagonistas a cargo del activista, animalista y meditador Juan Carlos Losada de la Fundación Arte de vivir, la ONG más grande basada en trabajo voluntario con presencia en 155 países, 35 años de servicio y 370 millones de vidas cambiadas alrededor del mundo. Aquí descubriremos qué tan posible es vivir en una sociedad libre de violencia y estrés.

2:30 p.m. Proyección especial: Mañana. Cine Colombia se une a la celebración del Día Nacional de la Biodiversidad con la proyección especial del documental francés Mañana, fenómeno social alrededor del planeta, que presenta historias reales que ocurren simultáneas en 10 lugares de los cinco continentes y reinventan la agricultura, la educación, la economía, la democracia y la energía. Esta road movie muestra cómo Cyril Diane y Mélanie Laurent recorren granjas orgánicas en Francia donde un horticultor obtiene rendimientos récords en su producción sin necesidad de máquinas que usan gasolina. Nos acercan a la experiencia de Detroit, que fuera símbolo industrial estadounidense y es hoy una ciudad casi fantasmagórica tras la crisis financiera de comienzos de esta década. Los escasos habitantes que allí quedan repoblaron algunas zonas abandonadas con cultivos orgánicos. Entrada libre hasta ocupar el aforo disponible.

2:30 p.m. Proyección especial: Mañana. Cine Colombia se une a la celebración del Día Nacional de la Biodiversidad con la proyección especial del documental francés Mañana, fenómeno social alrededor del planeta, que presenta historias reales que ocurren simultáneas en 10 lugares de los cinco continentes y reinventan la agricultura, la educación, la economía, la democracia y la energía. Esta road movie muestra cómo Cyril Diane y Mélanie Laurent recorren granjas orgánicas en Francia donde un horticultor obtiene rendimientos récords en su producción sin necesidad de máquinas que usan gasolina. Nos acercan a la experiencia de Detroit, que fuera símbolo industrial estadounidense y es hoy una ciudad casi fantasmagórica tras la crisis financiera de comienzos de esta década. Los escasos habitantes que allí quedan repoblaron algunas zonas abandonadas con cultivos orgánicos. Entrada libre hasta ocupar el aforo disponible.
Ver más ...
Subscribe to this RSS feed