Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Simposio "Valoración Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos”

El 22 y 23 de mayo 2013, en el marco de la celebración del día internacional de la diversidad biológica, el Instituto Humboldt, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, apoyados por la Agencia alemana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit), reunieron en Bogotá a ocho renombrados científicos internacionales y 10 nacionales con el fin de exponer sus puntos de vista y experiencias en el “Primer Simposio sobre Valoración Integral de la Biodiversidad y los servicios ecosistémicos”.

Este simposio surgió como respuesta a la necesidad de integrar diferentes lenguajes, disciplinas, percepciones y valores sobre la biodiversidad, e integrarlos a la toma de decisiones sobre territorios complejos y ecosistemas claves para el bienestar humano y el desarrollo del país.

Descargar los certificados

Ver el programa

A continuación pueden descargar las presentaciones del foro:

  • Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para una mejor toma de decisiones

    Ver conferencia

    Conferencista: Rudolf de Groot, profesor asociado, Environmental Systems Analysis Group, Wageningen University (Holanda)

  • Aspectos conceptuales y metodológicos propuestos para la valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos

    Ver conferencia

    Conferencista: Alexander Rincón Ruiz, Instituto Humboldt

  • Avances de valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (VIBSE) en la cuenca del río Otún y macizo páramo de Rabanal, Colombia

  • Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: un enfoque desde la complejidad de los sistemas socioecológicos

    Ver Conferencia

    Conferencista: Berta Martín López, Laboratorio de Socioecosistemas, Universidad Autónoma de Madrid, España

  • Marcos y metodologías para el análisis de los servicios ecosistémicos y el bienestar humano

    Ver Conferencia

    Conferencista: Simone Maynard, SEQ Catchments Limited, Brisbane (Australia)

  • Servicios ecosistémicos y sistemas de vida en los páramos: un análisis integral del territorio

    Ver Conferencia

    Conferencistas: Alberto Rojas Albarracín y Bibiana Duarte, Instituto Humboldt.

  • Un modelo ecológico conceptual del sistema de servicios ecosistémicos asociados a la pesquería del bagre rayado: Herramienta para entender las interacciones sociales y biofísicas y orientar la gestión

    Ver Conferencia

    Conferencista: Lorena Franco Vidal, Fundación Humedales

  • Servicios de los ecosistemas y conflictos asociados a la distribución de sus beneficios: aproximaciones territoriales desde el Caribe colombiano

    Ver Conferencia

    Conferencista: Sandra Vilardy, Universidad del Magdalena, Colombia

  • Métodos complementarios para la valoración de la biodiversidad: una aproximación interdisciplinar

    Ver Conferencia

    Conferencista: Juan Camilo Cárdenas, Universidad de los Andes, Colombia.

  • Definición de un índice de funcionalidad ecosistémica para la implementación de decisiones estratégicas para la gestión de servicios ecosistémicos en el sector agropecuario

    Ver Conferencia

    Conferencista: César Rojas, Instituto Humboldt.

  • El papel de los servicios ecosistémicos en la planeación estratégica de la macrocuenca del Orinoco

    Ver Conferencia

    Conferencista: Clarita Bustamante, Instituto Humboldt

  • Contribuciones a la evaluación y valoración de los beneficios  ecosistémicos del  páramo: caso páramo de Guerrero

    Ver Conferencia

    Conferencista: Nohora León Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia

  • Evaluación integrada de servicios de los ecosistemas en zonas urbanas

    Ver Conferencia

    Conferencista: Erik Gómez Baggethun, Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales, Universidad Autónoma de Barcelona España.

  • Valoración de bienes y servicios ambientales como herramienta para el diseño de instrumentos de gestión ambiental en Colombia

    Ver Conferencia

    Conferencista: Neider Eduardo Abello Aldana, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

  • Valoración de ecosistemas desde la perspectiva de los usuarios locales de recursos: Conciliando enfoques cuantitativos individuales y enfoques cualitativos colectivos

    Ver Conferencia

    Conferencista: Jorge Higinio Maldonado, Universidad de los Andes, Colombia

  • Análisis de las percepciones e intereses de los diferentes actores respecto a servicios ecosistémicos en el pantano de Martos, como insumo para la formulación de un plan de restauración ecológica

    Ver Conferencia

    Conferencista: Fernando Remolina, Fundación Humedales.


  • Evaluación y mapeo de los servicios ecosistémicos: retos para la gestión territorial en América Latina.

    Ver Conferencia

    Conferencista: Pedro Laterra, Instituto Nacional de Tecnología. Agropecuaria, Argentina.

  • Valoración económica de los servicios ambientales hidrológicos en cuencas, retos técnicos y su aplicabilidad en la práctica.

    Ver Conferencia.

    Conferencista: Jeimar Tapasco, Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.

  • Repensando el cambio socioambiental: sobre los límites y alternativas al marco de los servicios ecositémicos.

    Ver Conferencia.

    Conferencista: Roldan Muradian, Centre for International Development Issues, CIDIN. Radboud University Nijmegen, Holanda.

  • Experiencia europea en valoración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para la toma de decisiones pública y privada.

    Ver Conferencia

    Conferencista: Sara Hernández, Office National de leau et de Milieux aquatique, Francia.

  • Controversias teóricas y desafíos prácticos en la valoración integral de los servicios de los ecosistemas.

    Ver Conferencia

    Conferencista: Erik Gómez Baggethun, Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales, Universidad Autónoma de Barcelona España.


 

Controversias teóricas y desafíos prácticos en la valoración integral de los servicios de los ecosistemas.

De cuevas y cavernícolas (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt

24/06/2014 Hasta hace poco tiempo me consideraba una buena cavernícola, es decir, una espeleóloga o exploradora de cuevas, ambientes subterráneos excepcionales poco aptos para claustrófobos, pero perfectos para quienes tenemos pánico a las alturas. La sola lectura de las crónicas de Juan Pablo Ruiz y sus colegas montañistas (que acaban de coronar el McKinley en Alaska) me produce vértigo, así comparta las preocupaciones ambientales de todos ellos: la búsqueda de esa conexión vital con el planeta, algo que muchos jóvenes han dejado de hacer a su pesar, ante los cambios en los modelos educativos, la violencia en el campo y aventuras-sustituto de la naturaleza, narradas de los reality y canales de televisión de pago.

Si el proceso de paz llega a buen término, de seguro el país se abrirá a reconocer sus maravillas naturales y a explorarse de nuevo, algo que reencantará a millones de jóvenes (y no tan jóvenes) ávidos de aventura, retos y nuevo conocimiento. Para ello, sin embargo, no bastará desminar selvas o montañas, ya que debe haber una voluntad colectiva de recuperar el país para todos y, en muchos casos, hemos perdido las coordenadas. Desde hace décadas Andrés Hurtado nos ha llevado de la mano de sus jóvenes excursionistas haciendo este llamado… Pero Colombia aún no es amigable con el caminante ni con una cultura del goce pasivo, la contemplación, el silencio que se requiere para disfrutar el privilegio del canto de miles de aves, avistar fauna o practicar las pacientes artes de pesca. Tampoco facilita el contacto con la gente local, ni con la construcción de fuentes de trabajo en proyectos realmente ecoturísticos: no hay  municipio colombiano que no esté rebuscando sus mejores atractivos paisajísticos para venderlos sin miramiento ante el mercado creciente de lo que debería ser una industria diferente y sostenible. Abundan más bien mercachifles sin sombra de respeto por su propia fuente de trabajo, slogans publicitarios, lugares comunes, campañas repetidas  y homogenización de la oferta.

Por otra parte, se acaba de aprobar por Ley la “Cátedra de la Paz”, que ojalá, además de retórica, contribuya con la reconciliación, que solo se dará en la reanudación de esas conversaciones que todo viajero tiene con la gente de las tierras que cruza y visita, cuando crea lazos, así sean efímeros, con las personas que encuentra, y cuando es capaz de ver y apreciar la diferencia en los modos de vida de las comunidades que le acogen. La enseñanza de la geografía y recorrer los caminos siempre ha sido la mejor aliada de la paz, y Colombia debería construir un modelo educativo que retome la capacidad de reencuentro, que promueva el conocimiento de nuestra biodiversidad a través del conocimiento local y que entienda la experiencias de la tragedia y las heridas vivas del conflicto. El verdadero ecoturismo no consiste en reducir a las poblaciones locales a fabricantes y distribuidores de folclor, o a empleados corteses de megaproyectos hoteleros. 

Las estrategias promocionales del turismo de naturaleza que van ‘in crescendo’ son bienvenidas. Excelentes ejemplos en algunas aerolíneas, parece que vienen sorpresas en el sector hotelero, algunas opciones mejores que otras en las comunidades, pero sin mucho apoyo. Haríamos bien en reflexionar acerca de las condiciones del patrimonio ambiental que poseemos antes de repetir los errores que lo han degradado en muchos países, destruyendo servicios ecosistémicos irremplazables: es fácil acabar una colonia milenaria de murciélagos en una cueva con un par de años de “turismo aventura” y a cambio de ganar tres pesos vendiendo recorridos de fin de semana a visitantes despistados, dejar sin polinizadores y controladores de plagas vastas regiones agropecuarias . Desarrollar el turismo implica dignificar y llenar de sentido el territorio, su historia y las vidas de quienes están conectados con él. 

Hacer la paz implica respetar nuestras poblaciones rurales,  los pueblos indígenas y afros y sus modos de vida, conocer sus duras historias y conflictos, y fortalecer su capacidad de elegir y persistir. Implica caminar con gentileza el territorio, disfrutar la diferencia, invertir en ella. Para eso hay que abrir decididamente nuestros parques nacionales a todos, sin llenarlos de infraestructura para minorías, y proponernos que ningún colombiano deje de conocer Colombia, incluidas sus profundas y maravillosas cavernas. Superar la cultura, esa si cavernícola, del bochinche traqueto que asuela el Tayrona.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/

Colección de tejidos del Instituto Humboldt

Nuestra colección de tejidos alberga más de 21.000 muestras de casi 3.000 especies (principalmente plantas y animales) que se distribuyen en el territorio colombiano. 

Estas cifras reflejan una gran inversión científica, económica y humana durante más de 15 años, por parte del Instituto Humboldt y de otras instituciones e investigadores. El protocolo de manejo de la colección de tejidos se basa en los principios que rigen colecciones similares en otros países y se ha ido ajustando a las condiciones y necesidades propias de la investigación nacional.

El objetivo la colección de tejidos del Instituto Humboldt es almacenar, en condiciones óptimas, muestras que permitan acceder a información molecular de las especies colombianas con fines científicos, no comerciales. De hecho, numerosas muestras de la colección de tejidos han sido incluidas en decenas de trabajos publicados en revistas científicas de alto impacto que han permitido entender parte del papel de Colombia en el marco de la biodiversidad Neotropical.

Por lo tanto, todos los préstamos de muestras de la colección se realizan para propósitos científicos, que principalmente buscan acceder a la información molecular para dar respuesta a preguntas relacionadas con evolución, ecología, biogeografía, sistemática, taxonomía y conservación.

 


Al igual que las demás colecciones biológicas, la colección de tejidos es una fuente de conocimiento centrada en material físico de un organismo pero tiene de particular que el acceso a su información implica destruir o procesar parte del tejido. Por esta razón, y considerando que no podemos conocer el potencial científico futuro de un tejido, se actúa bajo un principio de cautela dando únicamente acceso limitado a cada muestra con el fin de mantener su existencia por el mayor tiempo posible. Los científicos están bien enterados de esta característica de las colecciones de tejidos. De hecho, para los préstamos (loan, en inglés) se usa un término más relacionado con la donación de parte del tejido (grant, en inglés) y las solicitudes de muestras son procesadas como si se tratará de una financiación para la investigación.

Como es usual en otras colecciones de tejidos internacionales, la colección de tejidos del Instituto Humboldt espera que los solicitantes de muestras sean los mismos depositantes o sean investigadores que contribuyan de alguna manera a la colección. 

Esta contribución debe quedar explícita en una parte de los documentos requeridos llamada “evidencia de beneficio mutuo”, que puede indicar: 1. El depósito de muestras extra a la colección de tejidos. 2. Una invitación a co-autoria. 3. La prestación de un servicio (ADN extraído de las muestras, acceso a un equipo, material o reactivo para investigación). 

En el caso de una invitación a coautoría, como evidencia de beneficio mutuo, los términos de dicha cooperación se definirán al momento de proceder con el préstamo. A diferencia de otras colecciones de tejidos, la colección de tejidos del Instituto Humboldt no contempla ningún cobro por el servicio de préstamo de muestras.

Es necesario anotar que, en general, las colecciones de tejidos internacionales no permiten el préstamo de muestras a investigadores externos –para el desarrollo de investigaciones basadas principalmente en las muestras de esa colección–. Nuestra colección de tejidos es afín a esta idea y las solicitudes de pocas muestras que complementen un estudio más amplio tendrán más posibilidades de ser aceptadas. 

No obstante, la colección de tejidos del Instituto Humboldt reconoce que la rica biodiversidad colombiana representa un desafío científico de gran magnitud y que la cooperación académica es clave para lograr su entendimiento y su conservación. Por esta razón, solicitudes de números elevados de muestras que representen parte significativa de una investigación pueden ser realizadas si incluyen una invitación a coautoría como evidencia de beneficio mutuo. 

Hay que anotar que la solicitud de muestras “raras” (las que provienen de localidades de difícil acceso o de especies poco representadas en colecciones) deben hacerse únicamente si dichas muestras se integran claramente con los objetivos del proyecto de investigación y no solo son incluidas por resultar “novedosas” o “llamativas”.

 


La colección de tejidos está registrada y actualizada (registro No. 170, última actualización en noviembre de 2013) ante el Registro Nacional de Colecciones Biológicas y su código es IAvH-CT. 

Todas las muestras están crioconservadas a temperaturas entre -155°C y -170°C en tanques de nitrógeno líquido, ubicados en las instalaciones de la colección en el Km 17 de la recta Cali–Palmira (CIAT), Valle del Cauca, Colombia.

Al momento de hacer una solicitud a la colección de tejidos se está reconociendo el valor de esta y de las demás colecciones biológicas nacionales como centros necesarios e irremplazables para el conocimiento científico de la biodiversidad colombiana, también se aceptan las condiciones asociadas a un posible préstamo. La información de las muestras con que cuenta la colección de tejidos del Instituto Humboldt es pública y puede ser consultada a través del SiB-Colombia. Cuando estén definidas las muestras a solicitar se puede proceder con el protocolo de préstamo

Si toma muestras de tejidos de sus ejemplares como parte de sus actividades de colecta científica, tenga en cuenta que la colección de tejidos brinda la posibilidad de crioconservar dichas muestras bajo tres modalidades de custodia. Para conocer los detalles de esta custodia puede consultar el protocolo de depósito de muestras.

Protocolo de Deposito de Muestras

Contacto: 

María Estefania López

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: (+57) 2 4450174

Palmira, Valle del Cauca, Colombia

Adaptación integral al cambio climático cuenca Orotoy - Meta

El Instituto Humboldt suscribió en el 2013 el convenio 13-165, con el International Development Research Center (IDRC), para fortalecer las capacidades de adaptación social y ecológica al cambio climático mediante el uso de información científica para la mejora e implementación de mecanismos participativos de múltiples actores para la gobernanza del agua en la cuenca del río Orotoy (Meta, Colombia). 

En la búsqueda de este objetivo se han planteado distintos componentes temáticos, relacionados con las dinámicas socioecológicas territoriales en torno a la biodiversidad y sus servicios de regulación hidroclimática, estrategias gobernanza del agua, política, legislación e institucionalidad, valoración integral, gestión integral del conocimiento, también se contempla el  desarrollo de  un plan regional de adaptación para la cuenca del río Orotoy.

Para mas información sobre los resultados del proyecto visita la pagina oficial del proyecto Orotoy.  

Ganador del sorteo Beca Econat - Instituto Humboldt

El día viernes 13 de junio fue realizado el sorteo de la beca para el diplomado Gestión integral para la conservación integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistemicos

El sorteo se realizó entre las personas inscritas en el stand de Econat durante la Feria Internacional de Medio Ambiente (FIMA).

El ganador fue DAVID MUÑETONES C.C. 71.291.107

Subdirección de Investigaciones

subdireccion cientificaLa Subdirección de Investigaciones es una unidad de integración que tiene como objetivo consolidar al Instituto como un centro de investigación dinámico, pertinente e involucrado en los procesos de gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos hacia, dentro y fuera del Instituto.

La Subdirección de Investigaciones tiene la coordinación del Laboratorio de Procesos Socioecológicos, un equipo interdisciplinario que investiga y gestiona la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en un contexto socioecológico (el ser humano como parte de la naturaleza), con una perspectiva sistémica.

También lidera el Observatorio de Alertas Tempranas y Procesos Emergentes, cuya función central es detectar y priorizar situaciones  de la gestión de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos para dar una respuesta institucional. El Laboratorio y el Observatorio buscan constituirse como un nodo de articulación interna de los investigadores y programas del Instituto, que fortalecidos mejorarían su capacidad de operar como una red de construcción del conocimiento.

 

Expediciones Humboldt - Alto Gualiva


Informe Preliminar - Primera Salida de Campo

Inventarios Rápidos de Biodiversidad en Remanentes de Bosque Andino, Municipio de San Francisco (Cundinamarca)

Descargar informe 

 

 

Charlas de la subdirección científica 

Desde la Subdirección Científica se está fortaleciendo el intercambio de ideas y presentación de temas de investigación actuales a través de la invitación de investigadores nacionales e internacionales.

Presentamos a continuación los videos y podcast de estas charlas, con el objetivo de compartir  lo que está ocurriendo en los diferentes escenarios científicos.

Charla de Luis Fernando Mora Mora: Estados y trayectoria de cambio ambiental

 

 

Charla realizada el 9 de junio en la sede del Insituto Humboldt.

Luis Fernando Mora Mora es geógrafo con énfasis en Planeación Regional de la Universidad de Nariño (2006), con estudios a nivel de Maestría en Geografía de la Universidad de los Andes (2012). Su tesis de grado se tituló: “Estados y trayectorias de cambio ambiental en el Valle de Sibundoy asociados a sistemas ganaderos (1980-2010)”, trabajo de investigación desarrollado bajo un enfoque de Sistemas Socio-Ecológicos. Ganador de la Beca Gordon y Betty Moore (2011), con la cual desarrolló estudios de Servicios Ambientales en el Piedemonte Amazónico Colombiano. Ganador de la Beca Francisco José de Caldas, otorgada por la Universidad de los Andes, y por la cual logró desarrollar el trabajo de investigación objeto de la presentación.

A lo largo de sus 8 años de experiencia laboral, ha trabajado en procesos de ordenamiento territorial y planificación ambiental, ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas, gestión del riesgo y en calidad de asesor a comunidades étnicas en procesos de consulta Previa. Algunas de las instituciones con las cuáles ha estado vinculado son el World Widelife Fund Colombia, Corponariño, Ministerio del Interior, Altrópico-Ecuador entre otras.

Charla de Joan Martínez Alier sobre conflictos socioambientales

 

Los conflictos socioambientales, la ecología política y el proyecto EJOLT (Environmental Justice Organizations, Liabilities and Trade) fueron los puntos centrales abordados por Joan Martínez Alier, quien el 9 de mayo 2014 visitó la sede del Instituto Humboldt ubicada en la calle 72.

Eco-petrol (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt

16/06/2014 Es el día del guayabo electoral, imposible de vislumbrar en el ejercicio retrofuturista de esta columna escrita ahora, es decir, el viernes pasado. Rápidamente muchos estarán desplegando su “plan b” para acomodarse a la nueva realidad política, en el ejercicio más adaptativo que conoce la sociedad: el ajuste de las ideas públicas a una administración de gobierno…

Si uno hiciese un paralelo evolucionista, supondría que tras cada ejercicio electoral, las “mejores” propuestas van triunfando para garantizar la persistencia de toda la sociedad (no solo una parte) y su capacidad de responder a las sorpresas y retos del ambiente, algo en lo que también los políticos demuestran su excelencia sistémica como analistas del riesgo. Pero también se daría cuenta que se requerirían decenas de ciclos electorales para que se decantara ese nuevo invento social llamado democracia, que no parece “estar pegando” y que requiere, al contrario de lo que piensan algunos, la protección de todas las diversidades como única garantía adaptativa en el largo plazo.

Fue precísamente en la búsqueda de abordar una escala de tiempos más extensos que la empresa Ecopetrol, otra clase de “especie” en el socioecosistema, presentó su estrategia ambiental, equivalente a una evaluación de desempeño en la arena evolutiva. Un análisis de su historia, de sus principales errores y aciertos, y un ejercicio de prospectiva les lleva a proponer una meta de producción de 1,3 millones de “barriles limpios” para 2020, entendiendo por ello la aplicación de una serie de estándares ambientales explícitos en todas las actividades de la cadena productiva. Indudablemente un ejercicio muy valioso que demuestra un reconocimiento de los cambios tecnológicos y regulatorios en que debe operar, pero también de un clima cultural que, a cien años mal contados de construir su dependencia total del petróleo, reniega de él: nuestra civilización probablemente colapse intoxicada en emisiones de CO2 , pero hace fila para pedir contratos, escuelas y centros de salud a su cargo. 

La paradoja es que no hay sostenibilidad posible en una estrategia insostenible, y la conclusión del debate, al que la empresa invitó abiertamente a una docena de expertos en temas ambientales, fue que (en mi interpretación laxa) se requiere plantear una trayectoria más ambiciosa para eliminar la adicción al petróleo, para navegar en esta transición civilizatoria que el cambio climático impone: prever su reinvención como entidad. Curiosamente, las grandes empresas parecen estar mejor dotadas para hacer estos ejercicios adaptativos que el resto de la sociedad, cada vez más incapaz de pensar siquiera en lo que puede pasar en unas horas. Sólo los pueblos que mantienen estructuras culturales transgeneracionales  retienen esa capacidad…

Ecopetrol mira el futuro con cierta complejidad y ello nos conviene a todos. Reconoce los gigantescos pasivos ambientales que la actividad petrolera heredada por la empresa ha generado, la voracidad irresponsable de una cultura de proveedores que no considera para nada la política ambiental empresarial (y que a menudo no respeta ni la Ley), y los conflictos  y la desconfianza que aún debe superar en torno al impacto que la exploración y explotación traen, especialmente en los temas de manejo de aguas subterráneas o de producción de combustible limpio. Busca hacer algo que sus accionistas seguramente valorarán, y es ser más responsable con su propio futuro. Su presidente planteó incluso una visión más extensa: reconociendo que el propósito de la empresa es la generación de energía, prevé una expansión hacia otras alternativas, aunque no una transición a un mundo seguro, solar, geotérmico, eólico: la aparición del “fracking” representa una sorpresa tecnológica que desbarata las predicciones de un mundo “Mad max”, para bien y para mal y nos lanza a otro, más incierto.

La única salida a las implicaciones sociales y económicas de la entropía resultante del modelo extractivo en que vivimos es la planificación de la “destrucción organizada” del mismo: un esfuerzo para que, a partir del conocimiento, tecnología, capital y capacidades derivadas del ejercicio petrolero, dejemos de usar petróleo. Nos enseña la evolución (y el sentido común) que cuando un edificio tambalea, lo mejor es hacerse a un lado y derribarlo: cada vez más Eco y menos Petrol.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/

Mito de Gualchován, la Madre del Mundo (Kogui)

Conexión Vital | Por: Instituto Humboldt

Mito de Gualchován, la Madre del Mundo (Kogui)






Los indígenas kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta creen que antes de que apareciera la madre del mundo, el mar, había solo oscuridad.

A la madre la llamaban Gualchován, que no era persona ni cosa conocida, era Aluna, es decir, espíritu y pensamiento, y estaba sola. Decidió crear todas las cosas; en este proceso se formaron nueve mundos:

1. Madre, agua y noche

2. Tigre

3. Lombrices y gusanos

4. Otras dos madres: Sáyagaueye-yumang y Disi-se-yuntaná, un padre: Sai-taná, que era quien sabía cómo iba a ser la gente.

5. Madre Eukuáne-yumang y había humanos sin orejas, ojos, narices, oídos, pero podrían hablar y lo que decían era sai, sai sai (noche, noche, noche)

6. Madre Bunkuánene-nulang y padre: Sai-chaká. Aquí comenzaron a nacer los dueños del mundo, que inicialmente eran dos: Búnkua-sé (azul) y Bunkua-se (negro).

7. Madre Ahúnyiká, allí se formó la sangre en los cuerpos y nacieron más gusanos, sin huesos o fuerza.

8. Madre: Kenyajé y padre: Ahuínakatana. Aquí nacieron otros dueños del mundo (36 en total)

9. Bunkua-sé (blancos)

Los padres comenzaron a desplazar el agua y hubo tierra, que es agua pero seca. Así comenzaron a aparecer otras cosas.

Región: Caribe

Comunidad: Kogui

Fuente: Ocampo L., J. 1999. Mitos colombianos. El Áncora Editores. Colombia. 254 p. 

Plan Estratégico de la Macrocuenca del Río Orinoco (Fases 1 y 2)

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial expidió en el 2010 la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH), y la necesidad de adelantar una ordenación coherente de las cuencas hidrográficas, se plantea elaborar un análisis de actores y sectores para el aprovechamiento adecuado del recurso hídrico con miras a tener una gestión articulada del recurso. 

Para objeto de este estudio se adelantara la fase I y II. En la primera, se plantea elaborar una línea base para recopilar y sistematizar la información ambiental, socioeconómica y cultural, con base en identificar los principales conflictos relacionados con el recurso hídrico y los actores clave para la gestión del agua en el área hidrográfica. En la segunda fase, de diagnóstico se plantea elaborar los análisis de la evolución y tendencia del recurso hídrico en la macrocuenca, estimar los servicios ambientales que brinda el agua en la macrocuenca, así como, las variables clave para la transformación del recurso hídrico en esa región del país.

Por tal motivo, es imprescindible conocer cuáles son los drives que están influyendo sobre la macrocuenca de la Orinoquía, ya que hay un amplio rango de actores involucrados que definen los planes de acción y manejo.

Libro rojo de plantas fanerógramas de Colombia

Los libros rojos indentifican aquellas especies con mayor riesgo de extinción en el país y recomiendan una serie de medidas apropiadas para su conservación, por lo cual se convierten en valiosos instrumentos de divulgación y orientación para las autoridades ambientales, la comunidad científica, la sociedad civil y los entes de control de todo el país.

La protección de las especies amenazadas es una obligación compartida por todos los actores institucionales y sociales con miras a defender y recuperar, en buena parte, el inmenso patrimonio biológico que hemos de heredar a las próximas generaciones.

Subscribe to this RSS feed