Simposio "Valoración Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos”
- Publicado en: Actualidad
El 22 y 23 de mayo 2013, en el marco de la celebración del día internacional de la diversidad biológica, el Instituto Humboldt, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, apoyados por la Agencia alemana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit), reunieron en Bogotá a ocho renombrados científicos internacionales y 10 nacionales con el fin de exponer sus puntos de vista y experiencias en el “Primer Simposio sobre Valoración Integral de la Biodiversidad y los servicios ecosistémicos”.
Este simposio surgió como respuesta a la necesidad de integrar diferentes lenguajes, disciplinas, percepciones y valores sobre la biodiversidad, e integrarlos a la toma de decisiones sobre territorios complejos y ecosistemas claves para el bienestar humano y el desarrollo del país.
A continuación pueden descargar las presentaciones del foro:
Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para una mejor toma de decisiones
Ver conferenciaConferencista: Rudolf de Groot, profesor asociado, Environmental Systems Analysis Group, Wageningen University (Holanda)
Aspectos conceptuales y metodológicos propuestos para la valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos
Ver conferenciaConferencista: Alexander Rincón Ruiz, Instituto Humboldt
Avances de valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (VIBSE) en la cuenca del río Otún y macizo páramo de Rabanal, Colombia
Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: un enfoque desde la complejidad de los sistemas socioecológicos
Ver ConferenciaConferencista: Berta Martín López, Laboratorio de Socioecosistemas, Universidad Autónoma de Madrid, España
Marcos y metodologías para el análisis de los servicios ecosistémicos y el bienestar humano
Ver ConferenciaConferencista: Simone Maynard, SEQ Catchments Limited, Brisbane (Australia)
Servicios ecosistémicos y sistemas de vida en los páramos: un análisis integral del territorio
Ver ConferenciaConferencistas: Alberto Rojas Albarracín y Bibiana Duarte, Instituto Humboldt.
Un modelo ecológico conceptual del sistema de servicios ecosistémicos asociados a la pesquería del bagre rayado: Herramienta para entender las interacciones sociales y biofísicas y orientar la gestión
Ver ConferenciaConferencista: Lorena Franco Vidal, Fundación Humedales
Servicios de los ecosistemas y conflictos asociados a la distribución de sus beneficios: aproximaciones territoriales desde el Caribe colombiano
Ver ConferenciaConferencista: Sandra Vilardy, Universidad del Magdalena, Colombia
Métodos complementarios para la valoración de la biodiversidad: una aproximación interdisciplinar
Ver ConferenciaConferencista: Juan Camilo Cárdenas, Universidad de los Andes, Colombia.
Definición de un índice de funcionalidad ecosistémica para la implementación de decisiones estratégicas para la gestión de servicios ecosistémicos en el sector agropecuario
Ver ConferenciaConferencista: César Rojas, Instituto Humboldt.
El papel de los servicios ecosistémicos en la planeación estratégica de la macrocuenca del Orinoco
Ver ConferenciaConferencista: Clarita Bustamante, Instituto Humboldt
Contribuciones a la evaluación y valoración de los beneficios ecosistémicos del páramo: caso páramo de Guerrero
Ver ConferenciaConferencista: Nohora León Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia
Evaluación integrada de servicios de los ecosistemas en zonas urbanas
Ver ConferenciaConferencista: Erik Gómez Baggethun, Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales, Universidad Autónoma de Barcelona España.
Valoración de bienes y servicios ambientales como herramienta para el diseño de instrumentos de gestión ambiental en Colombia
Ver ConferenciaConferencista: Neider Eduardo Abello Aldana, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Valoración de ecosistemas desde la perspectiva de los usuarios locales de recursos: Conciliando enfoques cuantitativos individuales y enfoques cualitativos colectivos
Ver ConferenciaConferencista: Jorge Higinio Maldonado, Universidad de los Andes, Colombia
Análisis de las percepciones e intereses de los diferentes actores respecto a servicios ecosistémicos en el pantano de Martos, como insumo para la formulación de un plan de restauración ecológica
Ver ConferenciaConferencista: Fernando Remolina, Fundación Humedales.
Evaluación y mapeo de los servicios ecosistémicos: retos para la gestión territorial en América Latina.
Ver ConferenciaConferencista: Pedro Laterra, Instituto Nacional de Tecnología. Agropecuaria, Argentina.
Valoración económica de los servicios ambientales hidrológicos en cuencas, retos técnicos y su aplicabilidad en la práctica.
Ver Conferencia.Conferencista: Jeimar Tapasco, Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT.
Repensando el cambio socioambiental: sobre los límites y alternativas al marco de los servicios ecositémicos.
Ver Conferencia.Conferencista: Roldan Muradian, Centre for International Development Issues, CIDIN. Radboud University Nijmegen, Holanda.
Experiencia europea en valoración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para la toma de decisiones pública y privada.
Ver ConferenciaConferencista: Sara Hernández, Office National de leau et de Milieux aquatique, Francia.
Controversias teóricas y desafíos prácticos en la valoración integral de los servicios de los ecosistemas.
Ver ConferenciaConferencista: Erik Gómez Baggethun, Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales, Universidad Autónoma de Barcelona España.

24/06/2014 Hasta hace poco tiempo me consideraba una buena cavernícola, es decir, una espeleóloga o exploradora de cuevas, ambientes subterráneos excepcionales poco aptos para claustrófobos, pero perfectos para quienes tenemos pánico a las alturas. La sola lectura de las crónicas de Juan Pablo Ruiz y sus colegas montañistas (que acaban de coronar el McKinley en Alaska) me produce vértigo, así comparta las preocupaciones ambientales de todos ellos: la búsqueda de esa conexión vital con el planeta, algo que muchos jóvenes han dejado de hacer a su pesar, ante los cambios en los modelos educativos, la violencia en el campo y aventuras-sustituto de la naturaleza, narradas de los reality y canales de televisión de pago.
Nuestra colección de tejidos alberga más de 21.000 muestras de casi 3.000 especies (principalmente plantas y animales) que se distribuyen en el territorio colombiano. 




La Subdirección de Investigaciones es una unidad de integración que tiene como objetivo consolidar al Instituto como un centro de investigación dinámico, pertinente e involucrado en los procesos de gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos hacia, dentro y fuera del Instituto.
