Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Más de 11 mil hectáreas destinadas a la conservación en Orinoquia, Huila y Magdalena Medio

header

 

Por: Prensa Instituto Humboldt | Bogotá D.C., 3 de junio de 2021

Más de 11 mil hectáreas destinadas a la conservación en Orinoquia, Huila y Magdalena Medio




La estrategia Fibras le apuesta a la planificación y gestión sostenible de territorios del Huila, Magdalena Medio y la Orinoquía. Foto: Instituto Humboldt. Foto: Felipe Villegas/Instituto Humboldt.


  • •  Seis predios en Orinoquia, Huila y Magdalena Medio, con más de 11 mil hectáreas, fueron seleccionados para una futura red que espera alcanzar 50 ecoreservas dedicadas a la conservación de la biodiversidad en el país.
  • •  En el proceso, más de mil predios fueron evaluados y 400 identificados como áreas potencialmente estratégicas para la conservación de la biodiversidad.
  • •  La consolidación de estas ecoreservas por iniciativa voluntaria del sector privado, aportará a las metas mundiales de conservación de la biodiversidad que plantean un aumento del 30% en los territorios.
Con el fin de contribuir a las metas de conservación nacionales e internacionales, y como parte de los compromisos acordados en la estrategia Fibras, desarrollada por el Instituto Humboldt y Ecopetrol S.A, se evaluaron más de mil predios en los municipios de Aipe, Neiva, Palermo y Yaguará en el departamento del Huila; Barrancabermeja, Puerto Wilches y San Vicente de Chucurí en Santander; Aguazul y Tauramena en Casanare; y Acacias, Villavicencio y Puerto Gaitán en el Meta.
 
De estos, más de 400 predios fueron identificados como áreas potencialmente estratégicas para la conservación de la biodiversidad y la oferta de servicios ecosistémicos. Finalmente, se seleccionaron seis predios que suman más de 11 mil hectáreas (ha) para la etapa piloto de conformación de una red de Ecoreservas. Estos son: La Tribuna y dos predios colindantes en Huila (254 ha); Cupiagua en Casanare (558 ha); área de Sostenibilidad Agro-energética ASA (286 ha) y Campo Rubiales en Meta (10.249 ha); Predio La Esperanza en la Refinería Barrancabermeja (390 ha.) e isla IV Puerto Wilches-Cantagallo en Santander (197 ha).  Para seleccionarlos se evaluaron condiciones tales como ecosistemas estratégicos: bosques y ríos; paisajes que se conectan con corredores biológicos; prestación de servicios ecosistémicos; e iniciativas de conservación regional.
 
En el caso de los predios seleccionados en Casanare, el diagnóstico demostró el peligro crítico de la mayoría de sus ecosistemas; la urgencia de implementar corredores de conectividad ecológica; un oferta en la prestación de servicios ecosistémicos como captura de carbono, oferta y regulación hídrica; una gran oportunidad de manejo del paisaje por la cercanía a ríos, entre ellos el Cusiana, y a áreas protegidas de la talla del Parque Natural Regional San Miguel de los Farallones; y finalmente, un potencial para desarrollar proyectos sociales y ambientales, pues los predios se encuentran ubicados en municipios con asociaciones comunitarias ya establecidas. 
 
Para el caso de la zona del Río Tillavá, en el Meta, los investigadores del Instituto Humboldt hallaron un panorama contrastante por la diversidad de hábitats que persisten y ofrecen refugio a la fauna característica de altillanura. El diagnóstico arrojó áreas potenciales para la preservación, restauración y uso sostenible, asimismo una posible alta oferta de servicios ecosistémicos asociados al agua y a la captura de carbono. Aunque los ecosistemas de esta región no se encuentran amenazados, se hace necesaria una gestión más efectiva de la biodiversidad.
 
Por su parte, los predios con potencial de ecoreservas en Huila y Santander presentan ecosistemas amenazados, por ser territorios fuertemente transformados debido al desarrollo de infraestructura.  En estas zonas del país se concentra la mayor parte de la población colombiana, por lo cual la demanda de bienes y servicios, tanto de biodiversidad como industriales han transformado durante décadas los ecosistemas de la región del Magdalena Medio. No obstante, y de acuerdo con el diagnóstico realizado, todavía existen algunas áreas naturales y protegidas que podrían conectarse y otras aprovechadas para uso sostenible o restauradas. Incluso, podrían aumentarse los paisajes como el Zonobioma del Bosque Húmedo Tropical que tiene menos del 30% de estado natural. 
 
En conclusión, los seis predios cuentan con un alto potencial de contribución a la conservación, a través de la preservación, restauración, uso sostenible o conocimiento de la biodiversidad y servicios ecosistémicos. De acuerdo con Juliana Cortés, líder del componente de Red de Ecoreservas de la estrategia Fibras, “cada uno de ellos está distribuido en distintas regiones con grandes potencialidades, precisamente porque son muy diversos entre sí. Por ejemplo, Magdalena Medio tiene vocación para la restauración, Huila para proyectos de investigación y Orinoquia para acciones de uso sostenible. Además, estos predios aportan a los intereses de investigación científica del Instituto Humboldt en temas como bosque seco tropical y proyectos de gestión de la biodiversidad, ya que las ecoreservas tendrán su adecuado plan de manejo”.
 
Estas seis ecoreservas piloto, serán la antesala de una futura red estratégica para la conservación de la biodiversidad a la que le apuesta Ecopetrol de la mano del Instituto Humboldt. Santiago Martínez, gerente de Sostenibilidad y Descarbonización de Ecopetrol, ratificó el compromiso de la empresa con la conservación de la biodiversidad y la búsqueda de soluciones naturales del clima, que permitan generar beneficios ambientales y sociales aprovechando la condición de Colombia como país megadiverso.
 
 “Este esfuerzo voluntario de crear 50 ecoreservas con una extensión aproximada de 15.000 hectáreas, en predios de propiedad del Grupo Empresarial, nos permite alcanzar las metas de conservación ambiental y avanzar hacia el cumplimiento de metas internacionales en diversidad biológica, así como en nuestro compromiso de alcanzar cero emisiones netas de carbono en 2050.”, explicó Martínez.
 
Y es que la participación de diversos sectores es determinante para alcanzar las metas de conservación del país, especialmente los esfuerzos voluntarios de las empresas desde sus objetivos de responsabilidad ambiental. Una alternativa innovadora estaría en el concepto Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en áreas (OMEC), que permite avanzar hacia el cumplimiento de metas internacionales del Convenio de Diversidad Biológica, del cual Colombia es miembro desde 1994.
 
Por tal razón, y en el mediano plazo, el objetivo desde el convenio Fibras será reportar algunas de las ecoreservas como OMEC (Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en áreas) ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, e incluirlas en la base de datos del Centro de Seguimiento de la Conservación Mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
 
Finalmente, la consolidación de estas estrategias de protección permite aportar al logro de metas del marco mundial de la biodiversidad post 2020, el cual plantea que los países aumenten la conservación de sus territorios en un 30%, gracias a su alto potencial para aportar a la representatividad y la conectividad de ecosistemas amenazados y la efectividad en el manejo y la gestión de nuevas áreas; así mismo, resalta y visibiliza el papel de la empresa privada en la protección de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.
 
Para más información visite http://humboldt.org.co/fibras/index.html#
Ver más ...

Orinoquia viva. Biodiversidad y servicios ecosistémicos en el área de influencia del Oleoducto Bicentenario.

La publicación Orinoquia viva recoge algunos de los resultados del proyecto “Conservación de especies amenazadas en el área de influencia del Oleoducto Bicentenario” que se realizó en 6 municipios de los departamentos de Arauca y Casanare. Durante cinco meses, contamos con la participación de expertos locales en los inventarios de biodiversidad y en la consulta sobre servicios ecosistémicos, y en especial, nuestros socios locales las fundaciones La Palmita y Cunaguaro.


Este pequeño libro está pensado como una herramienta científico-divulgativa que incluye información del paisaje característico de la Orinoquia junto con las especies que allí habitan, en particular ocho que se priorizaron como objeto de conservación. También se mencionan algunos aspectos sobre los servicios ecosistémicos que brinda la Orinoquia viva.


Gracias a la colaboración de diversos actores presentes en la región y a un equipo editorial perseverante los lectores podrán interactuar con la edición impresa y digital de este e-book.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

Volumen I Catálogo de biodiversidad de la región Orinoquense

La serie Planeación Ambiental es un compendio de cuatro catálogos de biodiversidad de las regiones Orinoquense, Andina, Choco Biogeográfico, piedemonte amazónico y Caribe y un volumen final con oportunidades para la gestión integral del territorio, enfocada en incorporar aspectos de manejo y conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol, abordadas desde una aproximación biogeográfica, ecológica y de planeación estratégica sectorial.

De esta forma, ponemos a disposición de tomadores de decisiones de los sectores del ​d​esarrollo, autoridades ambientales nacionales y regionales, de la academia y del público general​,​ los resultados de un proyecto, que pretende aportar al cambio del paradigma “conservación versus desarrollo”, por el de “conservación y desarrollo” en un área aproximada de 70 millones de hectáreas correspondientes a más del 60% del territorio continental colombiano.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

XIII. Aplicación de Criterios bioecológicos para la identificación, caracterización y establecimiento de límites funcionales en humedales de las sabanas inundables de la Orinoquia.

Este libro se enmarca en el trabajo que viene liderando el Programa de Ciencias de la Biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt sobre los humedales de la Orinoquia, en articulación con los esfuerzos desarrollados para la obtención de insumos técnicos del proyecto Fondo de Adaptación, que dio lugar al documento de análisis y lineamientos sobre la utilidad de la biota acuática como elemento clave para el proceso de identificación, caracterización y establecimiento de límites en los humedales interiores en Colombia. La publicación aborda, desde una concepción pragmática, la aplicación in situ de los criterios bioecológicos para la identificación, caracterización y reconocimiento de límites funcionales en los humedales, bajo un enfoque metodológico consensuado y replicable, en una de las regiones más características de la Orinoquia con mayor diversidad de humedales: las sabanas inundables de Casanare, ventana seleccionada por el Proyecto como el lugar de ensayo. Como resultado, se logró la integración por un lado de los criterios físicos (geomorfológicos, edafológicos, hidrológicos y geoquímicos) y por otro, de los elementos bioecológicos más relevantes de la biota acuática, que fueran determinantes para definir los patrones de distribución y zonación espacio-temporal que influyen de manera diferencial en la estructura, dinámica y funcionamiento de los humedales.

Consulte aquí la publicación.

Ver más ...

Proyecto Oleoducto Bicentenario

En el 2014 el Instituto Humboldt suscribió el contrato núm. 4400000166 con la empresa Oleoducto Bicentenario para realizar el proyecto conservación de especies amenazadas en el área de influencia del Oleoducto Bicentenario: un enfoque de gestión empresarial de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Este proyecto es una primera aproximación para establecer estrategias de trabajo coordinado entre la empresa privada y el Instituto.

Esta alianza genera una base de información en biodiversidad y servicios ecosistémicos en el área de influencia del oleoducto con el fin de proponer los lineamientos para un sistema de monitoreo a largo plazo que se integre de manera permanente a la estrategia de gestión ambiental empresarial. Esta alianza es una oportunidad para generar un aprendizaje conjunto entre la Empresa y el Instituto en una forma particular de aplicar la Gestión de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (GIBSE).


Objetivo del proyecto:

A través de un diagnóstico social y ecológico integrado en el territorio, focalizado en especies (que incluyen las especies de tortuga Charapa y Morrocoy) y valores de conservación de la biodiversidad, el proyecto busca definir escenarios de intervención de la empresa Oleoducto Bicentenario con base en el conocimiento generado por el Instituto Humboldt que permitan:

• Mejorar el estado de conservación de las especies focalizadas y la biodiversidad.
• Definir prioridades de acción de conservación (planificación de la conservación).
• Establecer los elementos de gerencia ambiental corporativa y de promoción, que fomenten un proceso de gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el territorio.


Área de estudio y avances del proyecto:

En el área de influencia directa del proyecto Bicentenario (932km2), el Oleoducto tiene 229 km de longitud que van desde la estación Araguaney (Yopal-Casanare), hasta la estación Banadía (Saravena-Arauca). En esta zona, y a partir de análisis y ponderaciones a diferentes escalas (ecosistémica, hábitat y especies), se definió un área de estudio de 15.183 km2 (Mapa 1).

Considerando las particularidades del territorio y bajo criterios ecológicos, sociales y económicos, se definieron cuatro ventanas de estudio (1:25.000). En estas áreas, se desarrollará el trabajo en campo con el objetivo de levantar información base biológica y social, y también generar procesos articulados con las comunidades y otros actores clave en la región.


Ubicación de las ventanas de trabajo:

Buscando aumentar el conocimiento de la biodiversidad de las sabanas y el piedemonte de la Orinoquia para su uso, manejo y conservación, las cuatro ventanas propuestas se encuentran distribuidas en el departamento de Arauca (Municipio de Tame) y en el departamento de Casanare (Municipios de San Luis de Palenque, Trinidad, Pore, Nunchía, Támara, Hato Corozal) (Mapa 2).

Socios y aliados:

Para el Instituto Humboldt el desarrollo de este proyecto es una oportunidad para cumplir su misión de promover, coordinar y realizar investigación que contribuya al conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como un factor de desarrollo y bienestar de la población colombiana, y adicionalmente de vincular actores estratégicos para la gestión del territorio, a través de una alianza con el Oleoducto Bicentenario, empresa dedicada al transporte de petróleo en el oriente colombiano.

Manteniendo lineamientos de trabajo en red que promueve el Instituto Humboldt, el proyecto se ha enfocado en formalizar acuerdos con diferentes organizaciones locales que tienen amplio conocimiento de la biodiversidad y de su gestión en el territorio de la Orinoquia; al mismo tiempo estas organizaciones son reconocidas por la comunidad como promotores de procesos que mediante una construcción compartida del conocimiento avanzan en una estrategia de uso, manejo y conservación de la biodiversidad.

Socios actuales:

Fundación Reserva Natural La Palmita

Fundación Cunaguaro

Al igual que todos los productos generados por el Instituto Humboldt la información producida por el proyecto estará disponible en el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB) y será de utilidad para los actores involucrados en la gestión de la Orinoquia tales como: autoridades ambientales, tomadores de decisión, academia, sector productivo y otros.


Investigadores: Julián Díaz, Alexander Urbano-Bonilla, María Isabel Vieira, Talía Waldrón. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ver más ...

XI. Humedales de la Orinoquia (Colombia- Venezuela)

Se elaboró una guía de los diferentes tipos de humedal presentes en la cuenca a nivel binacional (Colombia y Venezuela). Para cada tipo de humedal se indica su distribución por país, regiones biogeográficas, subcuencas, departamentos y estados. Se describen aspectos sobre su génesis (natural, construido, transformado o regulado por el hombre); condición (fluvial, palustre, lacustre, geotérmico); circulación del agua (lótico, léntico); estacionalidad (permanente, temporal) y tipología de las aguas (blancas, claras y/o negras). Se incluye información adicional sobre la fisionomía, especies vegetales características o diagnosticas y/o las asociaciones más representativas del humedal, tipo de cubeta y otros aspectos geomorfológicos, profundidad del cuerpo de agua, duración del periodo de inundación, parámetros fisicoquímicos del agua, tipos de suelo o sustrato y altitud, entre otros. Finalmente se señalan los servicios ecosistémicos y usos del humedal.


Para toda la Orinoquia (Colombia-Venezuela) se reconocen 49 tipos de humedales naturales y siete creados, regulados o muy transformados por el hombre. Las regiones con mayor representatividad o diversidad de humedales son: Orinoquia Llanera (38 tipos); Orinoquia Guayanesa (28); Delta (19) y Orinoquia Andina (11).


A nivel departamental (Colombia), los departamentos con mayor representación de humedales fueron: Arauca, Vichada, Meta y Casanare. A nivel estadal (Venezuela): Apure, Barinas, Guárico y Bolívar. Los humedales de carácter léntico fueron los más numerosos (34 tipos), seguidos de los lóticos (13), aunque nueve tipos pueden presentar ambas condiciones, asociado a la estacionalidad climática (aguas bajas y estiaje versus aguas altas y subida de aguas).

Consulte aquí la publicación.

 

Ver más ...

Plan Estratégico de la Macrocuenca del Río Orinoco (Fases 1 y 2)

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial expidió en el 2010 la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH), y la necesidad de adelantar una ordenación coherente de las cuencas hidrográficas, se plantea elaborar un análisis de actores y sectores para el aprovechamiento adecuado del recurso hídrico con miras a tener una gestión articulada del recurso. 

Para objeto de este estudio se adelantara la fase I y II. En la primera, se plantea elaborar una línea base para recopilar y sistematizar la información ambiental, socioeconómica y cultural, con base en identificar los principales conflictos relacionados con el recurso hídrico y los actores clave para la gestión del agua en el área hidrográfica. En la segunda fase, de diagnóstico se plantea elaborar los análisis de la evolución y tendencia del recurso hídrico en la macrocuenca, estimar los servicios ambientales que brinda el agua en la macrocuenca, así como, las variables clave para la transformación del recurso hídrico en esa región del país.

Por tal motivo, es imprescindible conocer cuáles son los drives que están influyendo sobre la macrocuenca de la Orinoquía, ya que hay un amplio rango de actores involucrados que definen los planes de acción y manejo.

Ver más ...

Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia.

La presente publicación corresponde al estudio preliminar y de carácter descriptivo, realizado sobre los grupos humanos rurales que en la actualidad viven en la ecorregión de la Orinoquia, considerada en su conjunto. Se trata de un esfuerzo, a partir de fuentes secundarias y de las actividades del Proyecto “Biodiversidad y desarrollo en ecorregiones estratégicas de Colombia – Orinoquia”, por dar una visión sobre la compleja diversidad cultural de la región. El objetivo del texto es mostrar, de manera didáctica, que la conservación de la rica biodiversidad regional tiene una dimensión social y cultural, y que las comunidades locales indígenas, criollas y campesinas son actores definitivos para el conocimiento, conservación y utilización sostenible de la biodiversidad de la Orinoquia.

Consulte aquí la publicación.

Ver más ...

La cuenca del Orinoco. Nuestra tierra, nuestra biodiversidad y nuestro compromiso. Plan de Acción en Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco, Colombia, 2005-2015

 

Esta cartilla busca dar a conocer los aspectos más relevantes de la cuenca del Orinoco-Colombia, en cuanto a su territorio y su riqueza biológica y cultural, así como los lineamientos de la propuesta Plan de Acción en Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco – Colombia 2005-2015, como base para la articulación de las iniciativas regionales en términos de biodiversidad. También se constituye en una invitación para conocer, conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad de la cuenca del Orinoco colombiano.

Consulte aquí la publicación.

Ver más ...

Revista Biota Colombiana Vol. 10 (No.1 y No.2) - Edición Especial Orinoquia

En este número que hoy tenemos el gusto presentar, viajamos desde las cordilleras andinas hasta la desemboca-dura del río Orinoco en el Océano Atlántico, pasando por el piedemonte, los llanos y la Guayana, para llegar al inmenso y productivo delta del Orinoco, receptor y sumidero de todas las actividades del hombre en la cuenca. Plantas, insectos, moluscos, crustáceos, peces, anfibios, reptiles y mamíferos fueron los grupos incluidos en esta entrega. Regiones de singular importancia ecológica, biogeográfica, evolutiva y para la conservación de la cuenca, fueron escogidas. Entre estas destaca, por el enorme trabajo realizado, la estrella fluvial de Inírida (en la confluencia de los ríos Orinoco, Inírida, Guaviare y Atabapo), donde el incremento en el conocimiento de la biodiversidad fue notable.

Clic aquí para ver publicación.

Ver más ...
Subscribe to this RSS feed