Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Temporada seca, un riesgo para los bosques de Providencia

header

 

Por: Prensa Instituto Humboldt | Bogotá D.C., 22 de enero de 2021 

Temporada seca, un riesgo para los bosques de Providencia




La temporada de sequía podría causar grandes impactos en los bosques secos que sobrevivieron en Providencia. Foto: Felipe Villegas (Instituto Humboldt).


  • •  Según los Institutos Humboldt y Sinchi, la cantidad de árboles caídos, hojarasca y vegetación muerta que dejó el huracán Iota en la isla, incrementa la posibilidad de que se registren incendios en la temporada de sequía.
  • •  Los expertos le hacen un llamado a la comunidad para que no realice quemas en sus zonas de cultivos, ya que por el panorama actual podrían salirse de control fácilmente.
  • •  La alta proliferación de especies con potencial invasor, como la espuela de gallo, tiene en riesgo la regeneración del bosque de Providencia.

Según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), la primera temporada seca de este año en Colombia podría extenderse hasta el mes de marzo, tres meses en los que las zonas más calientes del país deben permanecer alertas por la posible aparición de incendios forestales y desabastecimiento de agua.

Providencia, la isla que registró los impactos más graves por el paso del huracán Iota, como la afectación del 90 por ciento de su bosque seco tropical, podría catalogarse como un sitio altamente vulnerable a padecer por incendios forestales, debido al estado actual de su vegetación.

Según el equipo de expertos en flora de los Institutos Humboldt y Sinchi, que durante toda esta semana ha evaluado los diferentes ecosistemas de la isla, esta temporada seca, que al parecer será mucho más crítica en el país, podría afectar la vegetación que actualmente está rebrotando.


En Manzanillo, el huracán Iota no causó afectaciones el bosque seco tropical. Foto: Felipe Villegas (Instituto Humboldt).


“Cabe la posibilidad de que muchas de las plantas que están rebrotando en Providencia se debiliten con el verano y las altas temperaturas. También es posible que la regeneración de las semillas y plántulas no resistan las inclemencias del verano”, dijo el equipo.

Si esto llega a ocurrir, sumado a todo el material vegetal que fue afectado por el huracán, representado en árboles caídos, hojarasca y troncos en descomposición, Providencia queda en un alto grado de vulnerabilidad para que se registren incendios forestales.

“Todo ese material vegetal y madera seca indican una alerta por posibles incendios forestales en Providencia durante la temporada seca. Todas esas toneladas de biomasa serían el combustible ideal para la generación de puntos de calor y fuego”, advierten los expertos.


Si se presentan incendios forestales durante la temporada de sequía en Providencia, los relictos de bosque seco estarían en gran peligro. Foto: Ruby Marcela Pérez (Instituto Humboldt).


Otro factor que podría desencadenar incendios en la isla es que las personas mayores que se dedican a la agricultura realizan quemas controladas para cultivar. Esta práctica representa una gran preocupación, ya que, si alguna quema se llega a salir de las manos, podría llegar a las zonas donde está toda esa madera de los árboles caídos que dejó el paso del huracán.

“Al estar expuesto a condiciones secas y con tanta madera disponible, hay una alta posibilidad que se prenda el material vegetal y arrase con los relictos de bosque que lograron sobrevivir, como los del sector de Manzanillo”, advierten los investigadores del Humboldt y Sinchi.

Especies invasoras

Los 12 investigadores de los Institutos Humboldt y Sinchi que estudian la flora de Providencia evidenciaron una alta propagación de una especie con potencial invasor en la isla: la leguminosa espuela de gallo (Vachellia colinsi).

“Esta planta la encontramos en todas las zonas analizadas, tanto en los bosques en pie y los espacios que quedaron abiertos. Antes del huracán, esta especie era controlada por la vegetación nativa, la cual prevenía que se tomara todo el espacio”.


La leguminosa espuela de gallo (Vachellia colinsi), una especie con potencial invasor que está ganando terreno en Providencia. Foto: Felipe Villegas (Instituto Humboldt).


Luego del paso de Iota, la espuela de gallo está aprovechando los nuevos espacios que quedaron sin vegetación nativa, donde se regenera y brota muchas semillas. “Es una gran preocupación porque seguramente tomará más fuerza ante la ausencia de las plantas nativas que la controlaban”.

Si la vegetación nativa que se está regenerando llega a verse afectada por los incendios forestales, esta especie con potencial invasor ganaría aún más terreno. Según el equipo de flora, esta planta coloniza con facilidad todos los ambientes abiertos y secos, es decir que puede tender a dominar más la isla.


La gran pérdida de especies de flora nativa causa que la espuela de gallo domine varios ecosistemas de Providencia. Foto: Felipe Villegas (Instituto Humboldt).


“Hay que pensar en una estrategia integral para controlar a esta especie por todos los flancos, algo que va a requerir mucho esfuerzo y recursos. Una de las acciones debe ser enriquecer el bosque con especies nativas para que ellas la controlen. Otra especie con potencial invasor que registramos en la isla es Leucaena leucocephala”.

Los Institutos Humboldt y Sinchi visitarán las partes altas de la isla, como es caso de The Peak, una zona ubicada en el centro que quedó muy afectada por el huracán. “Los raizales no han podido ingresar a esta zona, por lo cual no conocemos el estado actual de sus bosques”.


Leucaena leucocephala, otra especie de planta con potencial invasor identificada en Providencia. Foto: Felipe Villegas (Instituto Humbodlt).


Los tres peces icónicos de Providencia que no padecieron por los estragos de Iota

header

 

Por: Prensa Instituto Humboldt | Bogotá D.C., 21 de enero de 2021 

Los tres peces icónicos de Providencia que no padecieron por los estragos de Iota




Carlos Lasso, investigador del Instituto Humboldt, encontró en varios arroyos de la isla poblaciones de tres especies de peces emblemáticas de Providencia. Foto: Ministerio de Ambiente.


  • •  En varios arroyos o gullies de la isla, expertos del Instituto Humboldt registraron la presencia de Poecilia sp, Gambusia aestiputeus y Microphis sp, especies indicadoras de la buena salud e integridad de los ecosistemas acuáticos.
  • •  Aunque los primeros hallazgos revelan que las poblaciones de peces y los cuerpos de agua resistieron a los embates del huracán Iota, la contaminación e impactos causados por el hombre los tiene en riesgo.

En los estuarios y aguas salobres y dulces de Providencia, el Instituto Humboldt y otros científicos han encontrado 16 especies de peces, representantes de la biodiversidad colombiana que hoy los expertos temían que estuvieran dentro de los recursos naturales más afectados por del paso del huracán Iota.

En los recorridos y reconocimientos en campo de la expedición Cangrejo Negro, Carlos Lasso, investigador del programa de ciencias de la biodiversidad del Instituto Humboldt y gran conocedor de los peces en Colombia, se encontró con un panorama esperanzador y positivo para tres especies icónicas y emblemáticas de Providencia.

En la zona de bahía de Manzanillo o Manzanillo Beach, donde el Humboldt viene trabajando desde 2011 en el estudio de la biodiversidad, Lasso registró varios individuos de las especies Poecilia sp, Gambusia aestiputeus y Microphis sp, justo en los arroyos que bajan de la montaña y desembocan en el océano Atlántico, ecosistemas que los raizales llaman gullies, y en las áreas de manglar.


Poecilia sp o guppy de Providencia, uno de los peces indicadores de la salud e integridad de los ecosistemas acuáticos. Foto: Felipe Villegas (Instituto Humboldt).


“Estas especies son indicadoras de la salud e integridad de los ecosistemas acuáticos como los arroyos y las formaciones de manglar. Por eso, para los investigadores y la población de la isla son peces icónicos y de suma importancia”, dijo Lasso.

Poecilia sp o guppy es un pez pequeño con tamaños entre los cuatro y cinco centímetros. Según el investigador, es un pez que puede vivir tanto en cuerpos hídricos bien conservados, manglares e incluso aguas negras y contaminadas. “Es una especie que se adapta mucho a los cambios de los ecosistemas”.

Este guppy aguanta condiciones bastante extremas. Es un pez vivíparo que está tanto en zonas muy intervenidas como áreas completamente naturales. “Un español casado con una colombiana y que vive en Providencia desde hace 20 años, ha sembrado a esta especie en las cisternas para que se coma las larvas de los mosquitos. Es un controlador biológico excelente”, revela Lasso.

En la isla, los raizales lo llaman molly o piponcito. “Aún no sabemos si esta Poecilia de Providencia es diferente a la que habita en las Antillas y la costa Caribe de Colombia y Venezuela. En algún momento se le llamó Poecilia vetipronvidentiae, cuando fue descrita por el científico Thomas Fowler en 1939. Sin embargo, aún no está corroborado que se trate de una especie endémica del archipiélago”.


Este guppy es un pez con tamaños entre los cuatro y cinco centímetros que aguanta condiciones bastante extremas. Foto: Ruby Marcela Pérez (Instituto Humboldt).


Gambusia aestiputeus, una especie amenazada, también fue registrada en los gullies de la bahía de Manzanillo. Este pez está categorizado como vulnerable a la extinción en el Libro Rojo de los peces marinos en Colombia, y es un indicador que se encuentra en ambientes salobre, estuarino, manglares y aguas dulces.

“La tercera especie que registramos en lo que llevamos de la expedición es Microphis sp, un pez familiar al caballito de mar. Encontrar a estas especies icónicas después del paso del huracán Iota nos permite evidenciar de manera preliminar el buen estado de las poblaciones”, afirma Lasso.

El experto concluye que las comunidades de peces que habitan en pequeños arroyos o quebradas se recuperan más rápido. “Son bastante resilientes porque son especies que desde el origen de la isla están adaptadas a los cambios catastróficos como el de los huracanes”.

La biota acuática también se puede adaptar en menor tiempo. “Desde que apareció la isla, hace miles de millones de años, probablemente las primeras plantas se adaptaron a condiciones cambiantes como los huracanes, algo que no sucede con las especies de plantas que son introducidas”.


Gambusia aestiputeus, una especie amenazada que fue registrada en los gullies de la bahía de Manzanillo. Foto: Felipe Villegas (Instituto Humboldt).


Estragos del hombre

En Providencia, el Instituto Humboldt toma los datos de presencia o ausencia de los peces, al igual que muestras de los tejidos para realizar análisis moleculares de ADN y así compararlos con las poblaciones costeras del continente.

“En las diferentes estaciones de muestreo aplicamos el Índice de disponibilidad ambiental, en donde cruzamos la heterogeneidad, variaciones de microhábitats, estado de las coberturas vegetales o forestales como el manglar y bosque seco y datos sobre las especies”, informó Lasso.

Dicho índice también incluye variables negativas en los ecosistemas, como la sedimentación o el taponamiento que puede causar el efecto de un huracán, además de las actividades realizadas por el hombre.


Microphis sp, un pez familiar al caballito de mar. Foto: Felipe Villegas (Instituto Humboldt).


“Lo que hemos evidenciado hasta ahora es que el huracán sí tuvo una incidencia negativa en algunos ecosistemas, pero las poblaciones de peces se mantienen en resistencia. Sin embargo, el gran problema histórico en la isla, que sigue imperando desde hace más de 10 años, es el efecto antrópico generado por el hombre”, precisó el investigador del Humboldt.

Entre 2011 y 2013, el instituto diseñó los índices de intervención antrópica en Providencia, conformado por siete variables como construcciones, diques, represas, contaminación con aguas negras, balnearios, usos turísticos y presencia de basuras. “Esto nos revela que luego de 10 años el impacto ambiental generado por las actividades antrópicas en Providencia sigue en aumento”.

Bottom House, una zona con formaciones de manglar ubicada detrás de la montaña Manzanillo, no sufrió mucho por los embates del huracán Iota. Un remanso de bosque seco quedó intacto y es el mejor conservado, y los cuerpos de agua no se vieron tan impactados.


En la expedición Cangrejo Negro, Carlos Lasso, investigador del Humboldt, es el encargado de estudiar las poblaciones de peces y crustáceos. Foto: Ruby Marcela Pérez (Instituto Humboldt).


“Los cuerpos de agua son más resilientes y resistentes a fenómenos como un huracán debido al continuo flujo de agua dulce y salada, el viento y los cambios en la marea. Las comunidades de peces están muy bien adaptadas a esos cambios”, indica Lasso.

Sin embargo, en Bottom House el investigador encontró una alta proliferación de basura en las zonas de manglar, al igual que aguas negras provenientes de sitios como marraneras. “Estamos analizando la disponibilidad de hábitats, es decir si el espejo de agua se ha taponado o sedimentado por el huracán. Pero es evidente que el problema recurrente es la contaminación producto de aguas orgánicas o negras de las viviendas”.

Hoy, investigadores del Humboldt visitaron la zona de Lazy Hill, que alberga un arroyo con un flujo de agua importante. “Este ecosistema no cuenta con mayores afectaciones, contrario a lo que ocurre es los sectores de Bottom House y Old Town por las actividades del hombre. Hay que ayudar a que el agua fluya en los arroyos, ya que entre el 80 y 90 por ciento de las especies de peces migran desde las aguas dulces hacia el mar y viceversa”, puntualiza Lasso.

“Situación del bosque seco de Fresh Water en Providencia es crítica”: Instituto Humboldt

header

 

Por: Prensa Instituto Humboldt | Bogotá D.C., 20 de enero de 2021 

“Situación del bosque seco de Fresh Water en Providencia es crítica”: Instituto Humboldt




El bosque seco de la microcuenca Fresh Water está entre los ecosistemas más afectados por el paso del huracán Iota en Providencia. Foto: Ruby Marcela Pérez (Instituto Humboldt).


  • •  Según Hernando García, director del Instituto Humboldt, antes del huracán Iota esta microcuenca contaba con una de las áreas de bosque seco tropical en mejor estado de conservación.
  • •  Las coberturas vegetales de este ecosistema se vieron altamente perjudicadas por los vientos huracanados, afectando así la estructura y el dosel de los árboles y dejando al suelo bastante expuesto a la radiación.
  • •  Los primeros recorridos por el embalse Fresh Water Bay no arrojaron la presencia de peces vivos.

Iota causó profundas heridas y cicatrices en los ecosistemas de Providencia, isla con una extensión de 1.700 hectáreas y habitado por más de 5.000 personas. El bosque seco tropical, la cobertura vegetal más representativa, fue el que más se vio afectado por los fuertes vientos huracanados.




Un análisis de imágenes satelitales del antes y después del huracán Iota en Providencia, realizado por el Instituto Humboldt, evidenció que cerca del 90 por ciento del bosque seco de la isla se vio altamente impactado, en especial el de las zonas ubicadas en el norte, donde está asentada la mayoría de la población.


La pérdida del dosel en los árboles causa que la luz entre directamente al suelo. Foto: Ruby Marcela Pérez (Instituto Humboldt).


En Providencia, el bosque seco es hábitat de numerosas especies de fauna nativa, como es el caso del cangrejo negro (Gecarcinus ruricola), un crustáceo que antes del huracán ya estaba bastante afectado por la reducción de su hábitat, captura excesiva y pesca.

En los primeros recorridos y reconocimientos en campo de la expedición Cangrejo Negro por la microcuenca Fresh Water, una de las más importantes y emblemáticas de la isla, expertos del Instituto Humboldt evidenciaron que su bosque seco sufrió bastante por los embates del huracán.


Los cuerpos hídricos como arroyos y quebradas también se vieron afectados por la pérdida del bosque seco tropical. Foto: Ruby Marcela Pérez (Instituto Humboldt).


“Antes de Iota, en Fresh Water teníamos referenciada una de las áreas más importantes del bosque seco tropical en toda la isla, la cual quedó bastante afectada por los fuertes vientos huracanados. La situación de este ecosistema en la microcuenca es crítica”, dijo Hernando García Martínez, director del Instituto Humboldt.

Según García, en esta zona hay una gran pérdida en la estructura y el dosel de los árboles del bosque seco. “Aunque las especies más abundantes de este bosque están empezando a rebrotar, la pérdida del dosel en los árboles causa que la luz entre directamente al suelo, un recurso natural que quedó bastante expuesto a la radiación”.

Esa afectación en la estructura del bosque seco está perjudicando seriamente el hábitat de diversas especies de reptiles, aves y anfibios. “El bosque seco tropical será una de las prioridades en la estrategia de restauración ecológica de la isla. Debemos analizar muy bien cuáles especies de crecimiento rápido van a ayudar a empezar a dar cobertura”, informó el director del Humboldt.


En los primeros recorridos por Providencia, el Instituto Humboldt encontró algunos crustáceos muertos. Foto: Ministerio de Ambiente.


Alerta por los peces

En los primeros reconocimientos por el embalse Fresh Water Bay, ecosistema que hace parte de la microcuenca Fresh Water, Carlos Lasso, investigador del programa de ciencias de la biodiversidad del Instituto Humboldt, evidenció las cicatrices ambientales causadas por Iota.

“El impacto más palpable y evidente fue en el bosque y sotobosque que rodea al embalse. La pérdida de este ecosistema afecta los hábitats hídricos, como los pequeños arroyos que son de suma importancia para la migración de diversas especies de peces y crustáceos como el cangrejo negro”.


El embalse Fresh Water Bay perdió una gran cantidad del bosque seco tropical que lo rodeaba. Foto: Ruby Marcela Pérez (Instituto Humboldt).


Aunque estos hallazgos son preliminares, Lasso considera que el impacto sobre la microcuenca es bastante alto. “Por ejemplo, en los primeros reconocimientos no encontramos peces vivos, al igual que algunos crustáceos muertos. Información previa de los años 2011 y 2013 revelaron la presencia de más de 15 especies de peces en la zona”.

A través de un índice cualitativo, expertos del Instituto Humboldt miden la heterogeneidad o variedad de hábitat, la presencia de cobertura vegetal y otras medidas de sedimentación o taponamiento derivadas por el huracán.




Caracterización biótica y genética de comunidades de bacterias y hongos en áreas bajo operaciones de Ecopetrol S.A.

Nota de actualidad | Por: Prensa Instituto Humboldt

Comunicado

Caracterización biótica y genética de comunidades de bacterias y hongos en áreas bajo operaciones de Ecopetrol S.A.



El Instituto Alexander von Humboldt en adelante el “Instituto” se permite informar a la comunidad que:

El Instituto es una corporación civil sin ánimo de lucro creada por la Ley 99 de 1993, de carácter público pero sometida a las reglas del derecho privado, con autonomía administrativa, personería jurídica y patrimonio propio, vinculada al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Como instituto de investigación del Sistema Nacional Ambiental – SINA, el Instituto Alexander von Humboldt tiene la función de realizar investigación científica sobre la biodiversidad en el territorio nacional continental, incluyendo investigación científica relacionada con los recursos hidrobiológicos y los recursos genéticos. Además, tiene la misión de contribuir en la conformación del inventario nacional de la biodiversidad, desarrollar un sistema nacional de información sobre la misma, y obtener, almacenar, analizar, estudiar, procesar, suministrar y divulgar la información básica sobre la biodiversidad, los ecosistemas, sus recursos y sus procesos, para el adecuado manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables de la Nación.

En desarrollo del proyecto: Caracterización biótica y genética de comunidades de bacterias y hongos en áreas bajo operaciones de Ecopetrol S.A. y para contribuir con la generación de datos que permitan llenar vacíos de información en biodiversidad, dentro del convenio suscrito entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ecopetrol S.A., con objeto de “Aunar esfuerzos para la planificación socioecológica en las áreas operativas y proyectadas de ECOPETROL, como aporte a una transición hacia la sostenibilidad...” (Convenio No. 3025877 para Ecopetrol; y No. 19-155 en el Instituto Humboldt), se acordó: 1) realizar la caracterización biológica y genética de las comunidades de bacterias y hongos presentes en diferentes sustratos (suelo, agua y sedimento); e 2) identificar organismos de bacterias y hongos con potencial biotransformador de hidrocarburos a partir de información genómica. Estas actividades serán lideradas en el territorio nacional por un equipo de investigadores del Instituto, en ecosistemas intervenidos y bajo operaciones de actividades relacionadas con la cadena de producción y comercialización de hidrocarburos. Estas actividades se realizarán exclusivamente con fines de investigación científica, no comercial y con el objetivo de generar información científica pertinente para construir una línea base de diversidad de bacterias y hongos, caracterizar la diversidad funcional de las comunidades en las zonas de estudio, e identificar de forma indirecta potenciales rutas de biotransformación de hidrocarburos.

Lo anterior en cumplimiento de lo establecido en el Auto No. 407 expedido por la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el 30 de noviembre de 2020 “Por medio del cual se admite una solicitud de contrato de acceso a recursos genéticos y sus productos derivados presentada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt para autorizar las actividades de acceso a recursos genéticos y a sus productos derivados en desarrollo del proyecto “Caracterización biótica y genética de comunidad de bacterias y hongos en áreas bajo operaciones de Ecopetrol S.A.”

Para conocer más detalles, puede descargar los archivos a continuación:
- Documento 1: Auto No. 407 de 2020
- Documento 2: Auto No. 407 de 2020 - Notificación

Instituto Humboldt y Miguel Uribe acuerdan terminación de contrato

header

 

Por: Prensa Instituto Humboldt | Bogotá D.C., 16 de diciembre de 2020 

Comunicado

Instituto Humboldt y Miguel Uribe acuerdan terminación de contrato



El Instituto Alexander von Humboldt y el contratista Miguel Uribe Turbay acordaron hoy terminar anticipadamente el contrato de prestación de servicios firmado recientemente con el propósito de identificar oportunidades de impacto de la agenda institucional entre los tomadores de decisión y diversos actores de la sociedad del nivel nacional y territorial, en todas las escalas, como una apuesta del objetivo de la entidad relacionado con la democratización y la transformación social basada en el conocimiento.

Los cimientos de la seguridad jurídica con los que se celebró el contrato fueron socavados por la desinformación que generó percepciones negativas en contra del Instituto y del consultor, aún teniendo la oportunidad y la responsabilidad de acceder a información verificable que siempre ha sido pública. Reconocemos la trayectoria profesional del contratista en cuanto a su perfil académico y su experiencia facilitando diálogos con diferentes sectores de la sociedad.

Habiendo hecho un análisis riguroso de las implicaciones para el buen nombre del Instituto y del contratista y con el ánimo de dar por terminada una discusión estéril, tomamos la decisión aquí informada y reiteramos nuestra voluntad de continuar enfocados en conectar el conocimiento que genera el Instituto en materia de biodiversidad para que esté disponible y sea apropiado por tomadores de decisión, de manera oportuna.

Continuaremos con la búsqueda de acuerdos sociales que nos permitan construir soluciones efectivas para que el país avance en la democratización y apropiación del conocimiento, no sin antes lamentar la polarización que pudimos observar en redes sociales. Por eso convocamos a la construcción de una sociedad en la que, entre todos, aportemos a las soluciones frente a los retos ambientales del país.

Investigadora del Humboldt, nueva copresidente de red mundial de científicos que monitorea la biodiversidad

Monitoreo comunitario de la biodiversidad en Montes de María

Monitoreo comunitario de la biodiversidad en Montes de María

Esta publicación presenta una hoja de ruta para la implementación del esquema de monitoreo comunitario propuesto, y busca fortalecer las capacidades locales para la obtención de información que aporte a la toma de decisiones en el manejo y uso de la biodiversidad en sus territorios. La primera parte consiste en una explicación de las definiciones importantes relacionadas con el monitoreo comunitario, la segunda parte muestra lo obtenido en la implementación de esta metodología en Montes de María. Finalmente, en la tercera parte se describe cómo realizar el monitoreo de las variables elegidas en este proceso.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Comunicado a la opinión pública sobre realización del Reto Naturalista Urbano 2020 en Colombia

Nota de actualidad | Por: Prensa Instituto Humboldt

Comunicado a la opinión pública sobre realización del Reto Naturalista Urbano 2020 en Colombia






El comité organizador del Reto Naturalista 2020 en Colombia ha decidido cancelar las actividades relacionadas con el reto. La medida se toma acatando las disposiciones de las autoridades locales y del Gobierno nacional en relación con el estado de emergencia declarado por brote del COVID19 en el país.

En nombre del comité, conformado por la Academia de Ciencias de California, el Museo de Historia Natural del condado de Los Ángeles, City Nature Challenge, Naturalista Colombia, el Jardín Botánico de Medellín y el Instituto Humbodlt con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Universidad del Bosque, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Distrital, SIB Colombia, la Fundación Cerros de Bogotá, la Fundación Humedales Bogotá, la Fundación Dodo Colombia, el Gimnasio Femenino, la Red de Colegios Cerros de Bogotá, el Colegio La Salle y el Colegio Hacienda Los Alcaparros extendemos un agradecimiento a todos aquellos que esperaban unirse voluntariamente a la tercera versión del Reto Naturalista 2020 en Colombia.

El Reto Naturalista llegó al país en 2018 a las ciudades de Bogotá y Medellín y su área metropolitana. En 2019 se reunieron más 800 observadores, se lograron cerca de 25.000 observaciones y se identificaron más de 3 mil especies. Para la versión de este año, ciudades como Cali, Pasto y Pereira se unirían al reto que consiste en convocar a organizaciones de carácter público o privado, así como a particulares a que de manera voluntaria planteen actividades en distintos puntos aledaños a los centros urbanos para explorar la biodiversidad, a través de registros fotográficos que permitan identificar nuevas especies de fauna y flora que den cuenta de la riqueza natural cerca de las ciudades.

Gracias al Reto Naturalista Urbano - City Nature Challenge – que nació en California en 2016, ha sido posible conocer mejor la biodiversidad que rodea las urbes, reconociendo su valor que, por lo general, los ciudadanos desconocen. Además, se han logrado consolidar redes de colaboración a nivel ciudad en temas ambientales. Finalmente, la generación de información sobre biodiversidad urbana ha ido en aumento.

Tras el Reto Naturalista de 2019, se logró mejorar la identificación de insectos, pues se pasó de 771 del 2018 a 1379 observaciones en un año. Además, se disminuyeron el número de duplicados de registros, como las correcciones en identificaciones erróneas.

El Reto Naturalista Urbano invita a los naturalistas más expertos a continuar documentando sus hallazgos desde la seguridad de sus hogares, por medio de la plataforma Naturalista. Allí podrán continuar identificando especies y ayudando a reducir el número de observaciones no identificadas.



TOP 5
Reto Urbanista 2019

Firman gran pacto para conservar corredor de páramos de la Cordillera Central

Nota de actualidad | Por: Instituto Humboldt

Firman gran pacto para conservar corredor de páramos de la Cordillera Central




Foto: Armando Rojas


Por primera vez, 37 alcaldes y seis gobernadores se reunirán en Ibagué para firmar el Pacto por la Conservación de los páramos Las Hermosas, Chilí – Barragán y Los Nevados. Además, durante la reunión, conocerán los logros y avances que adelantan las autoridades ambientales en sus territorios, y tendrán la oportunidad de articular propuestas de gestión para estos ecosistemas.

Parte del corredor de páramos de la Cordillera Central, conformado por Las Hermosas, Chilí- Barragán y Los Nevados, suman más de 405 mil hectáreas que aportan en el abastecimiento de agua para consumo humano, riego de cultivos, ganadería y generación hidroeléctrica para la región; además de ser un reservorio de biodiversidad y sumidero de carbono que minimiza los impactos del cambio climático en seis departamentos.

Con este referente, el martes 3 de marzo en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo, las autoridades locales de Tolima, Valle del Cauca, Cauca, Risaralda, Caldas y Quindío se reunirán con las corporaciones autónomas regionales: Cortolima, Carder, Corpocaldas, CVC, CRC, CRQ, Parques Nacionales Naturales de Colombia, el Instituto Humboldt y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, para conocer cómo puede lograrse una adecuada gestión de este importante ecosistema, y así priorizar acciones en sus planes de desarrollo.

Hernando García, director del Instituto Humboldt, reconoce la importancia de este Pacto para coordinar acciones conjuntas entre autoridades ambientales y entes territoriales, facilitando un diálogo temprano que incida en la política pública regional.

Según García: “la gestión del páramo debe considerarse como un proceso de transición hacia la sostenibilidad del territorio, en donde la participación de las comunidades con el acompañamiento de las instituciones, es fundamental para la conservación del ecosistema, que además permita afrontar retos como la reconversión de sistemas productivos y la generación de medios de vida sostenibles”.

Durante el encuentro se presentarán recomendaciones a los mandatarios locales asociadas a los procesos de restauración ecológica, reconversión productiva, incentivos para la conservación, entre otros, que hacen parte de un modelo de gestión integral para estos páramos, y que busca llevar a cabo lo estipulado en la Ley de Páramos en el 2018.

Por su parte, Olga Lucía Alfonso Lannini, directora de Cortolima, considera que las Comisiones Conjuntas de Páramo serán el espacio de articulación y participación entre las autoridades ambientales, entes territoriales y organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de garantizar una adecuada gobernanza sobre estos territorios y poner en práctica su aprovechamiento bajo estándares sostenibles.

Este Pacto es liderado por las Comisiones Conjuntas de estos complejos de páramos, como parte del Proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte, coordinado por el Instituto Humboldt y financiado por la Unión Europea, que ejecuta sus acciones en cinco ecosistemas estratégicos de Colombia: Santurbán, Rabanal, Los Nevados, Las Hermosas, y Ángel- Chiles; Chimborazo en Ecuador; y Piura, en Perú.

Para mayor información relacionada con este evento, por favor contáctese con:
Diego Ruiz o Mauricio Molina
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
313 817 19 77
Oficina de Comunicaciones - Cortolima

Turismo sostenible y comunitario, alternativas económicas para los habitantes de la alta montaña

Nota de actualidad | Por: Instituto Humboldt

Turismo sostenible y comunitario, alternativas económicas para los habitantes de la alta montaña




Foto: Yovani Giraldo García-Carder


Con la participación de 32 habitantes de la vereda El Bosque, municipio de Pereira, académicos, funcionarios y equipo técnico de las autoridades ambientales de la zona, se realizó el primer diplomado en Turismo Sostenible con énfasis en experiencias turísticas de alta montaña y patrimonio natural, programa académico pensado y dirigido a los habitantes del páramo Los Nevados, con el ánimo de fortalecer sus capacidades para el desarrollo y operación de actividades enfocadas al turismo.

Durante cuatro meses, los asistentes reforzaron sus conocimientos sobre sostenibilidad, patrimonio y turismo de alta montaña; atención al cliente y buenas prácticas manufactureras; operación e interpretación; asociatividad, emprendimiento y guianza como parte de los contenidos que la Universidad Tecnológica de Pereira – UTP entregó a los participantes en el desarrollo de tres módulos teóricos y uno práctico realizados en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, con el apoyo y experiencia de la Asociación Comunitaria Yarumo Blanco.

Este diplomado, desarrollado como parte del Proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte, financiado por la Unión Europea y coordinado por el Instituto Humboldt, buscó contribuir a la generación de medios de vida para las comunidades locales a través de los negocios verdes, desde el turismo de naturaleza en alta montaña, que incluye componentes de aventura, senderismo, avistamiento de especies, entre otros, y que representa una oportunidad económica para los habitantes del páramos Los Nevados.

“El turismo de naturaleza es una estrategia de conservación en donde las comunidades son aliadas de este objetivo. Mediante la creación de rutas turísticas basadas en el ecosistema de páramo que incluya además, tradiciones, modos de vida…es posible generar medios de vida para las comunidades que habitan la alta montaña.” Cristina Aristizábal, funcionaria del PNN Los Nevados.


/>
Foto: Yovani Giraldo García-Carder


Con una metodología lúdica y participativa fue posible que los asistentes al diplomado finalizaran sus estudios. En este caso, la Universidad adaptó los módulos para que las sesiones se hicieran en la misma vereda y así evitar deserción por el desplazamiento a la ciudad, pero en especial garantizando la presencia y participación de la totalidad del núcleo familiar, pues son replicadores del conocimiento en la Vereda.

Por su parte, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER y el Parque Nacional Natural Los Nevados, autoridades ambientales en el territorio, se acercaron a la comunidad, fueron testigos de las dinámicas de relacionamiento con la alta montaña y así mismo, afianzaron los acuerdos de conservación que liberan áreas de ganadería en el páramo Los Nevados.

“El turismo de naturaleza es una estrategia de conservación en donde las comunidades son aliadas de este objetivo. Mediante la creación de rutas turísticas basadas en el ecosistema de páramo que incluya además, tradiciones, modos de vida…es posible generar medios de vida para las comunidades que habitan la alta montaña.” Cristina Aristizábal, funcionaria del PNN Los Nevados.


Como parte de los ejercicios de las sesiones, los habitantes junto a la UTP desarrollaron siete (7) rutas turísticas de alta montaña asociadas a sus modos de vida y la cultura de su territorio. Entre estas destacan: La ruta del queso, Arriería, Circuito del agua, La conservación y biodiversidad, Tras la huella de biodiversidad, Al calor del fuego, Tras la ruta de la danta por el camino del arriero y Travesía del Río Otún. Cada una de ellas podrá ser ofertada en los paquetes turísticos que los operadores organizan para este destino y guiadas por los habitantes de la vereda el Bosque.

Los ejercicios de formación para las comunidades que habitan en ecosistemas estratégicos, y en este caso la alta montaña, son herramientas fundamentales para el fortalecimiento de sus capacidades en turismo de naturaleza y negocios verdes como alternativas productivas. A nivel nacional es una oportunidad para abordar el tema desde una estrategia de conservación participativa.
Subscribe to this RSS feed