Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Bosques del occidente de Antioquia, un refugio esperanzador para el oso andino

header

 

Por: Prensa Instituto Humboldt | Bogotá D.C., 2 de diciembre de 2021

Bosques del occidente de Antioquia,
un refugio esperanzador para el oso andino



foto oso andino
Oso andino (Tremarctos ornatus) registrado por cámara trampa en el Parque Nacional Natural PNN Paramillo. Foto: Instituto Humboldt.


  • •   Por primera vez se capturó en video un ejemplar adulto de oso andino (Tremarctos ornatus) en el Parque Nacional Natural Paramillo. Este hallazgo es importante para la construcción de estrategias de manejo y conservación de esta especie, ya que actualmente hay muy poca información sobre estos mamíferos en la región.
  • •   Este registro se dio en el marco del desarrollo del proyecto “Preservando, gestionando y restaurando la biodiversidad colombiana a través de la innovación responsableGROW-Colombia, liderado por el Instituto Humboldt en colaboración con Parques Nacionales Naturales.


La captura en video de un oso andino (Tremarctos ornatus) fue posible gracias a las investigaciones del genómica poblacional de la especie en el Parque Nacional Natural Paramillo, con el fin de generar información relevante para asesorar las decisiones de gestión de la especie.

Durante esta investigación, realizada en alianza con Parques Nacionales Naturales y que contó con la participación de la Alcaldía Municipal de Peque y la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, se recolectaron muestras de pelos y excrementos para hacer análisis genéticos y se instalaron dos cámaras trampas para desarrollar estudios ecológicos sobre la presencia de esta especie. Las cámaras fueron ubicadas en dos sectores del área de amortiguación del PNN Paramillo en donde se encuentran los parches más grandes de bosque altoandino y páramo que sirven de refugio para los osos.

Las cámaras trampa se instalaron en senderos que comunican las zonas de páramo del PNN Paramillo, al occidente del departamento Antioquia, siguiendo las observaciones de los rastros de alimentación y la presencia y uso de estos ecosistemas por parte del oso andino. Los dispositivos permanecieron activos aproximadamente durante dos meses y fueron configurados para tomar 3 videos por captura, cada 15 segundos, a unos 50 centímetros del suelo y estuvieron activos las 24 horas, con el sensor de movimiento en automático. El resultado fue la captura en video por primera vez de un ejemplar adulto de oso andino en el parque.

Por otra parte, es también la primera vez que se recolecta material genético en esta zona. Según explica Paola Pulido-Santacruz, investigadora adjunta del Instituto Humboldt, estos nuevos hallazgos permitirán avanzar en el estudio de la estructura genómica de esta población de osos andinos y servirán para conocer la conectividad genética y el estado de conservación en relación a otras poblaciones en el país. “Hay muy poca información de la especie en esta región y estos hallazgos se vuelven de suma importancia para la construcción de estrategias de manejo y conservación”, concluyó.

Lea también Pensilvania, ciencia detrás del monitoreo de una osa andina.

En este proyecto se priorizaron cinco Unidades Núcleo de Conservación (UNC) dentro de la “Estrategia para la Conservación del Oso Andino en los PNN de Colombia”. Cada UNC se caracteriza por tener parches de hábitat compuestos en un 80% o más por áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y un 20% o menos de efecto antrópico. La genética sirve para el estudio y la conservación de las especies al evaluar el grado de conectividad entre las poblaciones de osos dentro y entre las UNC, además de valorar si el área establecida – igual o mayor a 3.800 km² – es suficiente para mantener poblaciones viables.

“Estos resultados permiten articular las necesidades e intereses de Parques Nacionales Naturales de Colombia y la estrategia de conservación de la especie, en donde buscamos hacer un monitoreo sistemático, en el que se incremente el número de cámaras trampa, el tiempo de muestreo (de 6 a 12 meses) y el área cubierta para obtener más información sobre el uso espacio-temporal de esta área y los recursos que demanda el oso andino. Así mismo futuras estrategias que busquen evaluar la ocupación real, así como la conectividad estructural y funcional de otras áreas, el uso de senderos y la restauración de áreas aledañas a estos será importante para asegurar la supervivencia de esta especie dentro del área protegida y de la población al norte de la cordillera occidental”, aseguró Arnold Argel, biólogo, de Parque Nacional Natural Paramillo.

Finalmente, después de dos meses de grabaciones, se registraron, además del oso andino, al menos cinco (5) especies de animales de tamaños medianos y grandes: la tayra (Eira barbara), la ardilla de cola roja (Syntheosciurus granatensis), el tigrillo lanudo (Leopardus tigrinus), el venado de montaña (Mazama temama) y dos especies de aves: la pava maraquera (Chamaepetes goudotii) y el tinamú montañero (Nothocercus bonapartei intercedens). Cabe destacar que la pava es considerada una especie endémica de la zona y el tigrillo lanudo y el oso andino se encuentran en categoría de amenaza.

De acuerdo con Carlos Cáceres, líder de campo, las cámaras trampa registraron una amplia población de tayras (Eira barbara), una especie carnívora común en este tipo de bosques y que generalmente anda en grupos de al menos dos individuos en busca de alimento.



GALERÍA DE FOTOS
Ver más ...

Turismo sostenible y comunitario, alternativas económicas para los habitantes de la alta montaña

Nota de actualidad | Por: Instituto Humboldt

Turismo sostenible y comunitario, alternativas económicas para los habitantes de la alta montaña




Foto: Yovani Giraldo García-Carder


Con la participación de 32 habitantes de la vereda El Bosque, municipio de Pereira, académicos, funcionarios y equipo técnico de las autoridades ambientales de la zona, se realizó el primer diplomado en Turismo Sostenible con énfasis en experiencias turísticas de alta montaña y patrimonio natural, programa académico pensado y dirigido a los habitantes del páramo Los Nevados, con el ánimo de fortalecer sus capacidades para el desarrollo y operación de actividades enfocadas al turismo.

Durante cuatro meses, los asistentes reforzaron sus conocimientos sobre sostenibilidad, patrimonio y turismo de alta montaña; atención al cliente y buenas prácticas manufactureras; operación e interpretación; asociatividad, emprendimiento y guianza como parte de los contenidos que la Universidad Tecnológica de Pereira – UTP entregó a los participantes en el desarrollo de tres módulos teóricos y uno práctico realizados en el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, con el apoyo y experiencia de la Asociación Comunitaria Yarumo Blanco.

Este diplomado, desarrollado como parte del Proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte, financiado por la Unión Europea y coordinado por el Instituto Humboldt, buscó contribuir a la generación de medios de vida para las comunidades locales a través de los negocios verdes, desde el turismo de naturaleza en alta montaña, que incluye componentes de aventura, senderismo, avistamiento de especies, entre otros, y que representa una oportunidad económica para los habitantes del páramos Los Nevados.

“El turismo de naturaleza es una estrategia de conservación en donde las comunidades son aliadas de este objetivo. Mediante la creación de rutas turísticas basadas en el ecosistema de páramo que incluya además, tradiciones, modos de vida…es posible generar medios de vida para las comunidades que habitan la alta montaña.” Cristina Aristizábal, funcionaria del PNN Los Nevados.


/>
Foto: Yovani Giraldo García-Carder


Con una metodología lúdica y participativa fue posible que los asistentes al diplomado finalizaran sus estudios. En este caso, la Universidad adaptó los módulos para que las sesiones se hicieran en la misma vereda y así evitar deserción por el desplazamiento a la ciudad, pero en especial garantizando la presencia y participación de la totalidad del núcleo familiar, pues son replicadores del conocimiento en la Vereda.

Por su parte, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER y el Parque Nacional Natural Los Nevados, autoridades ambientales en el territorio, se acercaron a la comunidad, fueron testigos de las dinámicas de relacionamiento con la alta montaña y así mismo, afianzaron los acuerdos de conservación que liberan áreas de ganadería en el páramo Los Nevados.

“El turismo de naturaleza es una estrategia de conservación en donde las comunidades son aliadas de este objetivo. Mediante la creación de rutas turísticas basadas en el ecosistema de páramo que incluya además, tradiciones, modos de vida…es posible generar medios de vida para las comunidades que habitan la alta montaña.” Cristina Aristizábal, funcionaria del PNN Los Nevados.


Como parte de los ejercicios de las sesiones, los habitantes junto a la UTP desarrollaron siete (7) rutas turísticas de alta montaña asociadas a sus modos de vida y la cultura de su territorio. Entre estas destacan: La ruta del queso, Arriería, Circuito del agua, La conservación y biodiversidad, Tras la huella de biodiversidad, Al calor del fuego, Tras la ruta de la danta por el camino del arriero y Travesía del Río Otún. Cada una de ellas podrá ser ofertada en los paquetes turísticos que los operadores organizan para este destino y guiadas por los habitantes de la vereda el Bosque.

Los ejercicios de formación para las comunidades que habitan en ecosistemas estratégicos, y en este caso la alta montaña, son herramientas fundamentales para el fortalecimiento de sus capacidades en turismo de naturaleza y negocios verdes como alternativas productivas. A nivel nacional es una oportunidad para abordar el tema desde una estrategia de conservación participativa.
Ver más ...

Usuarios y autoridades trabajan en alternativas a la implementación de compensaciones ambientales en proyectos lineales

El pasado 23 de agosto, en instalaciones de la ANDI, se llevó a cabo un taller con la participación de cerca de 54 personas, representantes de autoridades, empresas, gremios y algunas ONG, con el fin de discutir sobre los principales retos que enfrentan tanto los responsables de los proyectos como las autoridades en el desarrollo de los planes de compensación en proyectos lineales; y construir de manera conjunta alternativas que promuevan el cumplimiento de las obligaciones y contribuyan a la conservación de la biodiversidad en el país.

Este es un espacio novedoso que se propuso por el Instituto Alexander Von Humboldt (IAvH), Finanzas por la Biodiversidad (BIOFIN-PNUD), Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), The Nature Conservancy (TNC) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), al considerar que los proyectos lineales ─tales como vías, líneas eléctricas y ductos─ plantean diferentes aproximaciones y retos en materia de fragmentación y pérdida de conectividad ecológica, además que atraviesan grandes territorios e involucran diversos actores, haciendo que se requieran miradas particulares, que fueron el objeto del evento, que con éxito fue realizado.

6176643888 IMG 1215

En la primera parte de la jornada, se llevó a cabo un panel de discusión en el que intervinieron representantes de las instituciones organizadoras, Promigas y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

“Desde la ANDI estamos viendo en las compensaciones la posibilidad de agregar recursos, de agregar iniciativas, de buscar la adicionalidad de los proyectos”, señaló Carlos Herrera, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI.

En representación de BIOFIN-PNUD, John Bejarano afirmó que el propósito, “es aportar a que los instrumentos faciliten la inversión privada en biodiversidad”.

Particularmente, frente a la aplicación del nuevo manual a las CAR, Margarita Gutierrez resaltó que “el primer reto es poder identificar cuáles son las prioridades de preservación de biodiversidad asociadas a los territorios”…”parte de lo que hemos hecho en este último año es trabajar para bajar los factores de compensación al nuevo mapa de ecosistemas junto al instituto von Humboldt y otros actores”.

Desde el ámbito privado, Lucía Ruiz, representante de Promigas, sostuvo que “hicimos una alianza con el Instituto von Humboldt para elaborar un portafolio de compensación que fuera una plataforma al servicio de todas las empresas en el caribe”. “Hoy ya tenemos una propuesta concreta que responde a los lineamientos y que de forma conjunta se puede potencializar y entre todos construir reglas de juego claras en materia de compensación de proyectos lineales”.

Para Germán Corzo, del Instituto Humboldt, la construcción de este portafolio de compensación de Promigas se orienta “a dónde hacer más eficiente la inversión para la conservación de la biodiversidad”; al tiempo que resalta que desde este ejercicio se avanzó en “saldos pedagógicos que nos permiten presentar integración para la conservación”.

Finalmente Cesar Rey, Director de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Minambiente destacó: “el Gobierno nacional considera que la inversión privada es el principal detonante de la estabilidad política en las regiones, es por eso que con el sector productivo se tienen que construir estos procesos”… al tiempo que hace un llamado a la Jerarquía de la mitigación y propone revisar a la luz de la nueva propuesta de ajuste al manual de compensaciones, las conclusiones del taller.

En un segundo momento, se realizó el taller facilitado por “La Tercera Mirada” y se identificaron los principales cuellos de botella para la implementación de compensaciones ambientales de proyectos lineales, a partir de cinco categorías generales: institucional, normativa, información, territorial y gremial/sectorial. El resultado fue un listado de 24 retos-debilidades, que fueron luego priorizados en cinco temas críticos:

  • · Baja coordinación entre autoridades ambientales regionales y nacionales en aspectos técnicos, normativos y procedimentales.

    · No hay claridad sobre las líneas de inversión y las acciones que se pueden implementar y que serán aprobadas por la autoridad (ausencia de portafolios u opciones    de inversión).

    · Poca disponibilidad de áreas y ecosistemas para implementación de compensaciones en sitios de influencia del proyecto.

    · No hay articulación entre los diferentes instrumentos de planeación a nivel regional y local y las acciones de las obligaciones ambientales.

    · No se tiene en cuenta la gestión de la biodiversidad en las etapas de diseño y planeación del proyecto.


La tercera y última parte de la reunión, se enfocó en proponer soluciones a esos cuellos de botella priorizados, sugiriendo líderes y responsables para las acciones y tiempos de implementación.

Los resultados de este taller serán entregados al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tal como lo propuso el Director de Bosques, con el fin de que contribuyan al importante proceso que la entidad está realizando en la actualización de la estrategia de compensaciones ambientales para el país. Al tiempo, será la base para seguir avanzando en un conjunto de desarrollos alrededor del manual, hacia nuevas guías, protocolos y lineamiento que faciliten y den valor agregado al instrumento.

Es así como, las compensaciones ambientales, se constituyen en el mecanismo más promisorio para balancear conservación y desarrollo, bajo la consideración, de que estos son elementos indisolubles y potencialmente complementarios, en tanto la conservación sin desarrollo supone inequitatividad, pero el desarrollo sin conservación, determina insostenibilidad tanto económica como ambiental.

Este escenario, confirma la necesidad de considerar un esquema de responsabilidad compartida, e, incluso, un cambio en el paradigma imperante, determinado bajo un falso dilema: “conservación o desarrollo”, cuando podría ser transformado en el de “Conservación y Desarrollo”, en tanto las compensaciones ambientales, se conviertan efectivamente en mecanismos para evitar la pérdida de biodiversidad por las actividades licenciadas, con oportunidades de hacer contribuciones a la sostenibilidad a escalas agregadas.

 

Ver más ...

Áreas Protegidas: Territorios para la Vida y la Paz.

La coordinación del Segundo Congreso Colombiano de Áreas Protegidas presenta tres publicaciones que se generaron a partir de las memorias de cada uno de los once simposios que se realizaron en la ciudad de Bogotá, durante los días 16,17 y 18 de julio de 2014. Contiene los artículos, ponencias, charlas magistrales y transcripciones de los foros y paneles. Las opiniones expresadas en esta obra son responsabilidad del (de los) autor (es). La obra completa contiene tres tomos.

Ver más ...
Subscribe to this RSS feed