Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Usuarios y autoridades trabajan en alternativas a la implementación de compensaciones ambientales en proyectos lineales

El pasado 23 de agosto, en instalaciones de la ANDI, se llevó a cabo un taller con la participación de cerca de 54 personas, representantes de autoridades, empresas, gremios y algunas ONG, con el fin de discutir sobre los principales retos que enfrentan tanto los responsables de los proyectos como las autoridades en el desarrollo de los planes de compensación en proyectos lineales; y construir de manera conjunta alternativas que promuevan el cumplimiento de las obligaciones y contribuyan a la conservación de la biodiversidad en el país.

Este es un espacio novedoso que se propuso por el Instituto Alexander Von Humboldt (IAvH), Finanzas por la Biodiversidad (BIOFIN-PNUD), Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), The Nature Conservancy (TNC) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), al considerar que los proyectos lineales ─tales como vías, líneas eléctricas y ductos─ plantean diferentes aproximaciones y retos en materia de fragmentación y pérdida de conectividad ecológica, además que atraviesan grandes territorios e involucran diversos actores, haciendo que se requieran miradas particulares, que fueron el objeto del evento, que con éxito fue realizado.

6176643888 IMG 1215

En la primera parte de la jornada, se llevó a cabo un panel de discusión en el que intervinieron representantes de las instituciones organizadoras, Promigas y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

“Desde la ANDI estamos viendo en las compensaciones la posibilidad de agregar recursos, de agregar iniciativas, de buscar la adicionalidad de los proyectos”, señaló Carlos Herrera, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI.

En representación de BIOFIN-PNUD, John Bejarano afirmó que el propósito, “es aportar a que los instrumentos faciliten la inversión privada en biodiversidad”.

Particularmente, frente a la aplicación del nuevo manual a las CAR, Margarita Gutierrez resaltó que “el primer reto es poder identificar cuáles son las prioridades de preservación de biodiversidad asociadas a los territorios”…”parte de lo que hemos hecho en este último año es trabajar para bajar los factores de compensación al nuevo mapa de ecosistemas junto al instituto von Humboldt y otros actores”.

Desde el ámbito privado, Lucía Ruiz, representante de Promigas, sostuvo que “hicimos una alianza con el Instituto von Humboldt para elaborar un portafolio de compensación que fuera una plataforma al servicio de todas las empresas en el caribe”. “Hoy ya tenemos una propuesta concreta que responde a los lineamientos y que de forma conjunta se puede potencializar y entre todos construir reglas de juego claras en materia de compensación de proyectos lineales”.

Para Germán Corzo, del Instituto Humboldt, la construcción de este portafolio de compensación de Promigas se orienta “a dónde hacer más eficiente la inversión para la conservación de la biodiversidad”; al tiempo que resalta que desde este ejercicio se avanzó en “saldos pedagógicos que nos permiten presentar integración para la conservación”.

Finalmente Cesar Rey, Director de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Minambiente destacó: “el Gobierno nacional considera que la inversión privada es el principal detonante de la estabilidad política en las regiones, es por eso que con el sector productivo se tienen que construir estos procesos”… al tiempo que hace un llamado a la Jerarquía de la mitigación y propone revisar a la luz de la nueva propuesta de ajuste al manual de compensaciones, las conclusiones del taller.

En un segundo momento, se realizó el taller facilitado por “La Tercera Mirada” y se identificaron los principales cuellos de botella para la implementación de compensaciones ambientales de proyectos lineales, a partir de cinco categorías generales: institucional, normativa, información, territorial y gremial/sectorial. El resultado fue un listado de 24 retos-debilidades, que fueron luego priorizados en cinco temas críticos:

  • · Baja coordinación entre autoridades ambientales regionales y nacionales en aspectos técnicos, normativos y procedimentales.

    · No hay claridad sobre las líneas de inversión y las acciones que se pueden implementar y que serán aprobadas por la autoridad (ausencia de portafolios u opciones    de inversión).

    · Poca disponibilidad de áreas y ecosistemas para implementación de compensaciones en sitios de influencia del proyecto.

    · No hay articulación entre los diferentes instrumentos de planeación a nivel regional y local y las acciones de las obligaciones ambientales.

    · No se tiene en cuenta la gestión de la biodiversidad en las etapas de diseño y planeación del proyecto.


La tercera y última parte de la reunión, se enfocó en proponer soluciones a esos cuellos de botella priorizados, sugiriendo líderes y responsables para las acciones y tiempos de implementación.

Los resultados de este taller serán entregados al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tal como lo propuso el Director de Bosques, con el fin de que contribuyan al importante proceso que la entidad está realizando en la actualización de la estrategia de compensaciones ambientales para el país. Al tiempo, será la base para seguir avanzando en un conjunto de desarrollos alrededor del manual, hacia nuevas guías, protocolos y lineamiento que faciliten y den valor agregado al instrumento.

Es así como, las compensaciones ambientales, se constituyen en el mecanismo más promisorio para balancear conservación y desarrollo, bajo la consideración, de que estos son elementos indisolubles y potencialmente complementarios, en tanto la conservación sin desarrollo supone inequitatividad, pero el desarrollo sin conservación, determina insostenibilidad tanto económica como ambiental.

Este escenario, confirma la necesidad de considerar un esquema de responsabilidad compartida, e, incluso, un cambio en el paradigma imperante, determinado bajo un falso dilema: “conservación o desarrollo”, cuando podría ser transformado en el de “Conservación y Desarrollo”, en tanto las compensaciones ambientales, se conviertan efectivamente en mecanismos para evitar la pérdida de biodiversidad por las actividades licenciadas, con oportunidades de hacer contribuciones a la sostenibilidad a escalas agregadas.