Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

El Reto Sostenible - Sostenibilidad Inclusiva Para el Desarrollo

unnamed 1

 

El Reto Sostenible
Sostenibilidad inclusiva para el desarrollo

Bogotá, D. C. 12 de junio de 2017

 banner uniandes

Por primera vez, en América Latina, se realizará la Conferencia anual de Investigaciones para el Desarrollo Sostenible, actividad académica que reflexiona y discute acerca de los retos y esfuerzos que exige alcanzar la sostenibilidad.

La Conferencia, organizada por The International Sustainable Development Research Society (ISDRS) y la Facultad de Administración de la Universidad de Los Andes (Uniandes), se realizará en Bogotá entre el 14 y el 16 de junio de 2017. Durante la agenda académica se presentarán investigaciones y conclusiones en cuanto a avances en sostenibilidad inclusiva.

La intención, entre otras, será comprometer con firmeza a la academia, al sector privado, los gobiernos y las comunidades en el logro de un desarrollo sostenible. Por tal motivo, el Congreso ha incluido entre sus conferencistas a Rafael Pardo, ministro del Posconflicto; Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, y a los profesores Manuel Rodríguez –Facultad de Administración Uniandes-; Alfonso Reyes -decano de la Facultad de Ingeniería Uniandes-; Bert de Vries, de Utrcht University; Miguel Pinedo, de Columbia University; Paul Welsh, de Trinity College; Emma Torres, de Naciones Unidas; y OllawaleOlayive, de Nigeria.

Durante tres días, la Facultad de Administración, presentará alrededor de 273 investigaciones y 39 posters seleccionados bajo criterios académicos y con autoría académico de profesores, estudiantes de doctorado e investigadores nacionales y extranjeros.

Los temas, abordados desde la sostenibilidad, incluyen post-conflicto; desarrollo bajo un enfoque interdisciplinario y como ciencia básica y aplicada; presiones y límites de los ecosistemas; cambio climático y energía; uso sustentable de la tierra; ciudades; innovación en las organizaciones; sociedad; ruralidad; arte; comunidades indígenas y afrodescendientes; calidad de vida; gobernabilidad del agua; política y economía; y gestión de las instituciones.

 

Ver más ...

¿Cara o sello? Conflictos ambientales en el posacuerdo

18447573 1425359427531609 8089533248541592148 n

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, Gustavo Wilches, experto en medio ambiente y gestión del riesgo, e Isabela Sanroque, representante de las FARC-EP, participaron del foro Posacuerdo y conflictos ambientales: la paradoja de la paz en Colombia, organizado por la Universidad Nacional para reflexionar, entre otros aspectos, en la biodiversidad como víctima y escenario de la confrontación armada colombiana y en sus posibles riesgos durante el período de posacuerdo.

En su intervención, Brigitte Baptiste explicó que, además de víctima, el ambiente fue parte del conflicto por la distribución y acceso inequitativos a los beneficios que ofrece la biodiversidad: “el derecho y la cualidad de controlar procesos ecosistémicos y de disputar la gobernabilidad de los territorios fue un elemento central en la historia del conflicto desde el punto de vista ambiental”, concluyó.
Asimismo, aceptó que aún quedan por evaluar impactos causados por el conflicto, también los resultados y aprendizajes por venir producto de experimentos de gobernanza regionales que van a implementarse en el posconflicto; para estos, el Humboldt ha propuesto espacios de discusión que incorporan la gestión de los ecosistemas en los sistemas productivos, agropecuarios o forestales con apertura a otras iniciativas que la sociedad considere pertinentes desarrollar en próximos años. A partir del conocimiento de las ciencias y servicios ambientales que mejoren la interacción entre producción y conservación será posible la sostenibilidad.

Al analizar la etapa de posacuerdo, la directora del Humboldt consideró que esta no es un cheque en blanco para el extractivismo y sí una oportunidad de construir un espacio de sostenibilidad que garantice condiciones de vida digna hoy y a futuro: “el problema con las actividades extractivas es que no hay retorno mínimo para el mantenimiento de los ciclos ecosistémicos y el bienestar de las comunidades. Un escenario como estos no es opción de futuro para una sociedad que pretende construir paz pues mina y erosiona posibilidades”.

No se trata, entonces, de evitar proyectos mineros, agrarios o forestales en el posconflicto cuando las dinámicas de la sociedad actual implican procesos económicos y ecológicos macro. Es necesario aprovechar las oportunidades y ampararse en esfuerzos de conservación como las consultas populares y la relación entre lo local, lo nacional e instituciones ambientales.


Sobre una eventual alternativa en el cambio del modelo de desarrollo actual del país, Baptiste declaró que las sociedades en este momento están obligadas a replantearlo y es por este motivo que aparecen propuestas de tránsito hacia otros escenarios. En el caso colombiano, mencionó que aún no está claro cómo transitar a modelos sostenibles a pesar de ser este uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): “en el Humboldt hemos identificado varias dimensiones para un paso a lo sostenible en época de paz, mismos que son susceptibles de discutirse en el Congreso de la República, en Planeación Nacional, foros y eventos que permitan proyectar escenarios futuros”.

Estas dimensiones apuntan a cómo se construirá y desarrollará una mejor sostenibilidad, entre otros, en territorios colectivos y bajo escenarios de minería legal e ilegal, agricultura campesina, etc. La manera de negociar la sustentabilidad será una discusión trascendental, también la forma de incorporar allí la voz del territorio y la experiencia de los pueblos indígenas y comunidades afro, cuyo aporte es considerable porque conocen la forma en que hablan los distintos elementos de la biodiversidad.

Por su parte, el profesor Wilches prefirió referirse a paz conflicto, en reemplazo de posacuerdo, y a territorios en lugar de ambiente. Desde su perspectiva, expresó que los territorios no son simples objetos sobre los cuales los humanos negociamos, por lo cual es pertinente preguntarse cuáles derechos le han sido violados de manera reiterada durante la época de conflicto armado hasta hoy. Al respecto comentó: “los territorios se resisten a ser solo un escenario de las actividades humanas y reclaman un rol protagónico en el paz conflicto o en las condiciones que garanticen la construcción de paz”.

En esta misma línea, señaló que no es posible un ordenamiento del territorio y un desarrollo sostenible si se obvian experiencias existentes en la geografía nacional, en el que cada territorio concreto posee conocimientos válidos de lo que significan dichas palabras, por lo cual podríamos aspirar a que allí se encuentren muchas de las salidas a la llamada paz territorial: “hay que partir desde lo local, conocer las miles de respuestas y experiencias de las comunidades y cómo fluye la comunicación entre indígenas, afro, campesinos, organizaciones públicas, privadas de forma independientes o en alianza. Faltaría así la voluntad política como aporte fundamental que construye un país en paz con sus habitantes y con el territorio”.

El profesor Wilches sugirió, además, pensar en lo que él llama “irrenunciables de la biodiversidad”, los cuales deben acordarse entre actores humanos y no humanos de cada territorio. Entre algunos de estos están acceso en calidad y cantidad de agua potable para los seres vivos; seguridad, autonomía y soberanía alimentaria; resiliencia de los territorios a extremos del clima ligados o no al cambio climático y la identidad entendida como sentido de pertenencia al territorio. Una tarea pendiente sería que los actores locales identifiquen a qué no renunciarían según el contexto que habitan.

La intervención final estuvo a cargo de Isabela Sanroque, quien enfatizó que las FARC, por la dinámica del conflicto, tienen un conocimiento geográfico y territorial de la biodiversidad que implica prácticas y saberes conjuntos: “con las comunidades construimos una normatividad para manejo territorial; por ejemplo, las organizaciones campesinas regulan la conservación del ambiente, en especial el agua y el bosque. Son leyes imprescindibles”, destacó.

Para Sanroque, garantizar el buen vivir, en armonía con el ambiente, de las familias y comunidades asentadas en áreas protegidas y la regulación en lo referente a tenencia de la tierra son necesidades primordiales: “la reforma rural integral representa bienestar para las comunidades y la oportunidad de proteger el medio ambiente y así obtener desarrollo en el país”, subrayó.

La representante de las FARC insistió en que no puede pensarse una paz estable y duradera sin solucionar los problemas del campo colombiano: “la lucha ahora es conjunta en pro de la protección de los recursos que por décadas fueron cuidados por el conflicto y evitaron actividades de extracción por parte, por ejemplo, de multinacionales”.

Para terminar el foro, se enfatizó en la necesidad de continuar un trabajo que consolide propuestas más apropiadas a las condiciones ecológicas de los territorios para evitar que el caos de la gestión haga imposible tomar decisiones en el mediano plazo.

Ver más ...

Viernes en FILBo: hablemos del ambicioso Humboldt

unnamed 1

 

Bogotá, D. C. 3 de mayo de 2017

 La invencion de la naturaleza

- Brigitte Baptiste, directora general del Instituto Humboldt, presentará la reciente biografía que trae al padre de la ecología mundial de vuelta a la vida.

- La invención de la Naturaleza: el nuevo mundo de Alexander von Humboldt, es el lanzamiento editorial del año en Colombia, gracias a la alianza entre el Instituto Humboldt y la editorial Penguin Random House.

- La cita es durante la programación de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) en Corferias, este viernes 05 de mayo de 2017 a las 5:00 p.m. en el Pabellón 6, segundo nivel, stand 416.

La publicación de la historiadora Andrea Wulf comprueba la vigencia de las ideas de Alexander von Humboldt e indaga aspectos públicos y privados del visionario naturalista alemán, inspirador de mentes maestras revolucionarias, científicas, artísticas o literarias, de quien heredamos una renovada manera de entender la naturaleza.

Narrado en tono de ficción, y con más de 400 páginas de texto e ilustraciones, el libro nos enseña un Humboldt intrépido, explorador y científico cuya existencia desbordó en aventuras y descubrimientos desde la niñez. Nacido en 1704, Alexander vivió sin privaciones y fue educado por miembros del movimiento cultural e intelectual de la Ilustración.

Humboldt recibía el mismo nivel de educación y exigencia que su hermano, dos años mayor que él, situación que hacía dudar a sus profesores de la capacidad del muchacho para desarrollar facultades de inteligencia normales. Aunque rodeado de libros, prefería escaparse al campo con la intención de recorrerlo, recoger y dibujar plantas o animales. Por tal motivo, recibió entre los miembros de su familia el apodo de “el pequeño boticario”. Incluso, se dice que un día el rey de Prusia, Federico el Grande, preguntó al niño si pensaba conquistar el mundo como su homónimo, Alejandro Magno. La respuesta fue pasmosa: “Sí, señor, pero con la cabeza”.

Humboldt remó por el Orinoco y recorrió París, Berlín, la estepa kazaja en la frontera entre Rusia y Mongolia e incluso una Siberia infestada de ántrax. Hacia 1802, con 32 años, escaló el volcán y monte ecuatoriano Chimborazo con escazas pertenencias pues las demás las había perdido durante el trayecto. Hacía 3 años que recorría Latinoamérica y en este lugar disponía solo de un barómetro, un termómetro, un medidor de ángulos, un horizonte artificial y un cianómetro para medir el azul del cielo.

Quienes lo conocieron lo describían como el hombre más famoso del mundo después de Napoleón. A pesar de su letra ilegible, existen registros de cerca de 5 mil cartas suyas a través de las cuales compartió conocimientos y los puso a disposición de todos. Fue mordaz, seguro de sí, feroz enemigo público del colonialismo, amigo de la revolución latinoamericana, admirador de Estados Unidos y a la vez crítico de dicha nación por no abolir la esclavitud.

Sus libros se han publicado en docenas de idiomas. Afirman, aun, que sus lectores sobornaban a los libreros para recibir antes que nadie los recientes ejemplares de su autoría. Al cumplir 60 años viajó más de 16 mil kilómetros hasta rincones alejados de Rusia dejando a su paso a los más jóvenes acompañantes del grupo.

Su existencia fue una interminable experimentación de la naturaleza desde los sentimientos en épocas donde otros buscaban con afán leyes universales. Poseedor de una prodigiosa memoria fotográfica, Humboldt fue visionario y adelantado a la época. Para él, la naturaleza representaba una fuerza global con zonas climáticas correspondientes en todos los continentes, un concepto radical para su tiempo.

Inventor de las isotermas (líneas de temperatura y presión que vemos en los mapas de tiempo actuales), y con más sitios que nadie dedicados en su honor alrededor del mundo, Alexander descubrió el Ecuador magnético, inventó la red de la vida o concepto de la naturaleza que conocemos hoy, habló en 1800 del cambio climático provocado por el ser humano y de los aportes del bosque que, con humedad y efecto refrescante, enriquecen la atmósfera, retienen agua y protegen el suelo contra la erosión. En definitiva, identificó la íntima correlación entre todos los aspectos de la naturaleza.

Convirtió la observación científica en narrativa poética y sus escritos inspiraron e influenciaron a naturalistas y escritores como Charles Darwin, William Wordsworth, Samuel Taylor, Henry David y Goethe, también a políticos como Thomas Jefferson o Simón Bolívar. Con sus ideas llevó al botánico John Muir a perseverar en las teorías naturalistas, y a Thoreau a escribir su ensayo Walden, acerca de la vida en los bosques. Por estas razones, Humboldt fue llamado el Shakespeare de las ciencias.

Estas son, pues, apenas algunas historias compiladas en la publicación impresa sobre el genio alemán, catalogado por Ralph Waldo Emerson, filósofo estadounidense, como una de las maravillas que aparecen de vez en cuando para mostrarnos la capacidad de la mente humana, y a quien la autora Wulf redescubre para darle el lugar que le corresponde en la historia de la ciencia y la naturaleza universal.

 

Ver más ...

Para no perder de vista - El Humboldt en FILBo 2017

unnamed 1

Bogotá, D. C. 25 de abril de 2017

  FVX6216

 

• Una ciudad, inspirada en la estética pop art, será escenario de charlas, conversatorios, lecturas de cuentos, taller de ilustración y lanzamiento de novedades literarias durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) en su versión número 30.

• Este año descubriremos un Instituto Humboldt súper poderoso con la Liga Biológica, osado con Cazadores de Mitos, e impactante con Expedicionarios, propuestas que relatan la siempre sorprendente y compleja biodiversidad colombiana.

• El Humboldt y la editorial Penguin Random House lanzarán para Colombia La Invención de la Naturaleza, el Nuevo Mundo de Alexander von Humboldt, una de las mejores publicaciones recientes, según diarios como The New York Times, The Independent, The Telegraph, Sunday Times, entre otros.

El Instituto Humboldt regresa a la FILBo, del 26 de abril al 8 de mayo en Corferias, con actividades dirigidas a públicos expertos, aficionados o no especializados para acercarse a la biodiversidad del país desde finos trazos que evocan el esplendor y valor de la naturaleza, historias de ficción que estremecen, divierten y emocionan, y testimonios verídicos que transportan a bosques y selvas espesas, a otros tiempos, otras vidas y legados vigentes.

  • En nuestro stand –el número 420 del Pabellón 6, segundo piso– los visitantes conocerán verdades y mentiras sobre el tráfico legal e ilegal de especies, infidencias de la vida de grandes expedicionarios pioneros de la investigación en diversidad biológica, crónicas de expediciones con sus alegrías y tribulaciones, personajes nacidos de la fantasía y héroes cotidianos cuyos poderes radican en sus conocimientos.

  •  

    Programación Humboldt en la FILBo 2017

     

  • Conversatorios

  • Cazadores de mitos. Con frescura natural y rigor científico desenmascaramos mitos y certezas conocidos hasta ahora acerca del tráfico legal e ilegal de especies colombianas. Invitada: Mailyn González, coordinadora Programa Ciencias de la Biodiversidad. Viernes 28 abril. 6:30 p.m. Pabellón 6, segundo piso. Stand 420. Cupos limitados.

    La biodiversidad es todo un cuento. Presentación línea literaturainfantil y juvenil del Instituto Humboldt. Grandes relatos en pequeños formatos; las aventuras de “Chico el Bocachico”. Exploración de nuevas narrativas acerca de la biodiversidad del país. Invitadas: Brigitte Baptiste, directora general; Cristina Ruiz, jefe Comunicaciones; Luz Helena Oviedo, generadora de contenidos y exhibiciones. Sábado 29 abril. 2:00 p.m. – 3:00 p.m. Pabellón 6, segundo piso. Stand 420. Cupos limitados.

    ¡De puertas abiertas! Acceso abierto a información científica desde repositorios de datos y bibliotecas institucionales.Invitadas: Brigitte Baptiste, directora general Instituto Humboldt; Malgorzata Lizowska, directora del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la Universidad del Rosario; Carolina Botero, Fundación Karisma. Martes 2 de mayo. 5:00 p.m. – 6:00 p.m. Pabellón 6, segundo piso. Stand 420. Cupos limitados.

    ¡La lleva! Relatos de expediciones científicas por Colombia. Historias reales, caracterizadas por la aventura y narradas en tono de ficción, nos develarán facetas desconocidas, asombrosas y hasta perturbadoras de Alexander von Humboldt y sus compinches, Francisco José de Caldas y José Celestino Mutis, pioneros de la investigación en la diversidad biológica cuyo legado, perpetuado después por Richard Evans Schultes o Frank Chapman, inspira a intrépidos exploradores colombianos, quienes hasta hoy alimentan la biblioteca fascinante de la vida. Invitados: Henry Arenas y Andrés Cuervo, investigadores Instituto Humboldt. Sábado 6 mayo. 3:00 p.m. – 4:00 p.m. Pabellón 6, segundo piso. Stand 420. Cupos limitados.

     

  • Charlas

  • La liga biológica y sus poderes biodiversos.Desde los tiempos del Salón de la Justicia no hubo reportes de un grupo de héroes con poderes biodiversos. Conozca a la Ictiochica, el Hombre Arañas, el Dúo Botánico, la Aerochica, el Sargento Algas, el Profesor Pez, la Mujer Bioacústica y otros. Estos súper amigos nos revelarán sus aventuras al hacer investigación científica en un planeta en crisis. Domingo 30 abril. 4.00 p.m. – 5:00 p.m. Pabellón 6, segundo piso. Stand 420. Cupos limitados.

    Alegrías y tribulaciones de un expedicionario. Trampas, cámaras, linternas, redes, libretas, botas, ojos bien abiertos y curiosos son los ingredientes para emprender el viaje que sigue el paso a paso de los investigadores por la geografía del país. Vive con nosotros una expedición por Colombia a través de imponentes y contundentes imágenes de su biodiversidad. Invitados: Javier Barriga, investigador, y Felipe Villegas, fotógrafo Expediciones–Instituto Humboldt. Jueves 27 de abril.  6: 00 p.m. Pabellón 6, segundo piso. Stand 420. Cupos limitados.

    Lecturas de cuentos para niños y jóvenes. 


  • Écheme el cuento. Conoceremos a "Ramiro y el chigüiro", "Juan, el humedal", "Fito y la chucha", "El mensaje de Susanita" y "Sara, la bici y el árbol", y  desde sus historias las maravillas que esconde nuestro país. Historias inspiradas en la biodiversidad colombiana y asociadas a las líneas de trabajo del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Viernes 26 y domingo 28 de abril; lunes 1, miércoles 3 y viernes 5 de mayo/ 10:00 a.m. - 11:30 a.m. / 3:00 p.m.- 4:30 p.m. Pabellón 6, segundo piso. Stand 420. Cupos limitados.

    Taller de ilustración


  • La biodiversidad al natural
    . Actividad práctica que reúne técnicas, nociones de composición, color y perspectiva naturalista. El arte volcado en bocetos e ilustraciones de paisajes, mundo animal, flora y fauna naturales. Invitada: Viviana Guzmán, investigadora programa Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversidad-Instituto Humboldt. Para niños, el martes 2 de mayo/10:30 a.m.-11:30 a.m. / Para adultos, el jueves 4 de mayo/ 3:00 p.m.-4:00 p.m. Pabellón 6, segundo piso. Stand 420. Cupos limitados.

  • Lanzamiento literario

    La invención de la naturaleza de Andrea Wulf. El Nuevo Mundo de Alexander von Humboldt

    Humboldt: el padre de la ecología.Conversatorio. Invitadas: Brigitte Baptiste, directora general del Instituto Humboldt, y Laura Campos, editora cultural Revista Semana. Viernes 5 de mayo. 5:00 p.m. Cupos limitados.

    Sinopsis: La invención de la naturaleza revela la extraordinaria vida del visionario naturalista alemán Alexander von Humboldt (1769-1859), el héroe perdido de la ciencia que creó una nueva forma de entender la naturaleza y se convirtió en el padre de la ecología. En este libro, Wulf rastrea la influencia de Humboldt en las grandes mentes de su tiempo, a las que inspiró en ámbitos como la revolución, la teoría de evolución, la conservación, el arte y la literatura. Una publicación pertinente en medio de la situación climática global. 

     

Ver más ...

Turismo de naturaleza en áreas protegidas: reto de sostenibilidad para el Sina

headerboletin

Bogotá, D. C. 03 de marzo de 2017

 FV27239
Felipe Villegas / Oficina de Comunicaciones Instituto Humboldt

 

El turismo sostenible, incluido el de base comunitaria, es reconocido como instrumento generador de oportunidades de conservación y utilización sustentable de la diversidad biológica que mejoren las condiciones de vida de las poblaciones, no solamente a nivel nacional, sino en el entorno global en el marco de los mandatos del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB).

Por ello, cualquier iniciativa que formule, implemente y desarrolle actividades turísticas en el país debe incorporar aspectos económicos, de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, con base en la participación e inclusión de las comunidades locales. Este tema cobra especial interés en áreas protegidas por sus características especiales de manejo y gestión que se fundamenta en la necesidad de resguardar la riqueza natural de la nación y de conservar su diversidad biológica para garantizar el bienestar de sus habitantes a través de la adecuada provisión de servicios ecosistémicos.

En ese sentido, hay una clara responsabilidad del sector ambiental, de toda la institucionalidad del SINA de apoyar las iniciativas de turismo de naturaleza con investigación, información y gestión de conocimiento como elementos indispensables para orientar una adecuada toma de decisiones que permitan alcanzar la sostenibilidad.

El proyecto normativo propuesto desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) para la promoción del turismo de naturaleza en ecosistemas de los Parques Nacionales Naturales (PNN) de Colombia debe reflejar criterios que fomenten la conservación y reduzcan al mínimo las posibles afectaciones a los ecosistemas, con la guía y acompañamiento del Sistema Nacional Ambiental (Sina). Por ello, el Comité Nacional de Turismo Naturaleza que se propone establecer debe incluir dentro de sus miembros, al menos a Parques Nacionales Naturales, con la asesoría científica y técnica de los Institutos de Investigación Científica del SINA.

Para finalizar, el Instituto Humboldt invita a reflexionar de las lecciones aprendidas como nación para crear, a partir de ellas, una identidad propia y sin copiar otros modelos. Aunque Colombia es uno de los últimos países en integrarse al turismo de naturaleza, su tránsito exige prudencia e iniciativas inspiradas en las particularidades que trae consigo ser el país más rico en biodiversidad del planeta, sin reducirlo a un simple tema de mercados y franquicias.

 

Ver más ...

Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad

Diseña, implementa y da realimentación sobre metodologías para la evaluación y monitoreo de la biodiversidad, a través de la recolección, integración, análisis, interpretación y divulgación de datos propios o producto de la articulación con otros actores, para sintetizar y posicionar conocimiento sobre el estado y tendencias de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Colombia, de manera incidente y oportuna. Así mismo, almacena, estructura y analiza, por medio de un enfoque transdisciplinario que incluye aproximaciones estadísticas, matemáticas y socioeconómicas, los datos e información obtenidos por Colecciones Biológicas y los programas de Ciencias Básicas y Ciencias Sociales.


Coordinador Jose Manuel Ochoa Quintero

Equipo:
Sandra Patricia Peña Alfonso



Líneas de Investigación


Se encarga de desarrollar baterías de indicadores específicos para los diferentes contextos de gestión de la biodiversidad. Para esto la línea trabaja mediante la construcción de modelos conceptuales relacionando elementos de presión-estado-respuesta y beneficios en las diferentes situaciones analizadas y definiendo a partir de estos los indicadores y variables más relevantes a ser monitoreados dadas unas necesidades específicas de gestión o investigación. Adicionalmente la línea genera escenarios prospectivos del estado de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos desarrollando versiones regionalizadas de los arquetipos globales de escenarios de cambio socioeconómico y futuros de la naturaleza. Los indicadores y escenarios se vuelven herramientas que soportan la toma de decisiones de múltiples actores para la gestión de la biodiversidad identificando variables y relaciones que generan cambios y que resultan prioritarias para incorporar en procesos de planeación que garanticen una trayectoria hacia territorios sostenibles.



Equipo:
Angélica María Batista Morales
Cesar Fernando Gutierrez Montoya
Jaime Iván Burbano Giron
Jhonatan Julián Díaz Timote
Jorge Armando Amador Moncada
Luis Fernando Urbina González
Margarita María Roa Cubillos
María Cecilia Londoño Murcia - Líder
María Isabel Arce Plata

Se encarga de modelar, simular y realizar análisis estadísticos y matemáticos de los sistemas socioecológicos a diferentes escalas para la toma de decisiones en las transiciones hacia la sostenibilidad. Para cumplir con esta meta apoya la estructuración del diseño experimental de iniciativas llevadas a cabo por el Instituto, así como por algunos de sus socios, e identifica las estrategias más apropiadas para darle valor agregado a los datos a través de aproximaciones estadísticas, matemáticas, económicas y sociales, buscando responder preguntas de investigación de manera eficiente y oportuna.



Equipo:
Adriana Restrepo Isaza
Andrés Felipe Suarez Castro
Angélica Paola Díaz Pulido
Bibiana Gómez Valencia - Líder
Camilo Andrés Correa Ayram
Carlos Jair Muñoz Rodríguez
Cristian Alexander Cruz Rodríguez
Danny Waldir Ibarra Vega
Diana Susana Rodríguez Buriticá
Elkin Alexi Noguera Urbano
Gabriel Alejandro Perilla Suarez
Héctor Manuel Arango Martínez
Juan Carlos Quijano Tristancho
Juan Sebastián Ulloa Chacón
Lina María Sánchez Clavijo
Luis Hernando Romero Jimenez
María Helena Olaya Rodríguez
Oriana De Jesús Ceballlos Rivera
Sergio Enrique Rojas Sánchez

Se encarga de almacenar, curar y consolidar datos provenientes de múltiples fuentes de información, colectados con diferentes metodologías para que estén disponibles para su análisis y consulta de manera eficiente. Para lograrlo, formula y desarrolla diferentes soluciones informáticas aplicando metodologías ágiles que permiten la articulación de información utilizando una arquitectura informática apropiada. A través de la transformación digital, este proceso pretende dar respuesta a los requerimientos de información del Instituto y la demanda externa de información.


Equipo:
Andrea Carolina Castro Moreno
Angela Consuelo Checa Hurtado
Angela Maria Devia Santos
Bryan Steven Ramirez Franco
Camilo Alberto Zapata Martinez
Daniel Fernando Lopez Lozano – Líder en encargo
Diego Randolf Perez Rincon
Edwin Fabian Tamayo Peña
Erika Suarez Valencia
Juan Carlos Rey Velasco
Julian David Torres Caicedo
Liceth Barandica Diaz
Marcelo Villa Piñeros


Ver más ...

104 habitantes de la cuenca del río Orotoy se graduaron del Diplomado en Bienestar, Territorio y Cambio Global


P1090913

Líderes, funcionarios, mujeres y jóvenes de los municipios de Acacías, Guamal, Castilla la Nueva y San Carlos de Guaroa, en el Meta, culminaron el pasado sábado 3 de diciembre el Diplomado en Bienestar, Territorio y Cambio Global: Construyendo comunidades más fuertes, organizado por la Universidad de los Llanos y el Instituto Humboldt.

Con una duración de 120 horas, este diplomado gratuito se enmarcó dentro del proyecto de Fortalecimiento de las capacidades de adaptación social y ecológica al cambio climático en la cuenca hidrográfica del río Orotoy, Colombia, liderado por el Instituto Humboldt y la Universidad de los Llanos, y apoyado por el International Development Research Centre (IDRC) y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC)–. El diplomado fue diseñado como un espacio de encuentro y capacitación en temas clave para la región como bienestar social y desarrollo, emprendimiento, gobernanza ambiental, cambio climático, ordenamiento y desarrollo local, manejo eficiente del agua y legislación ambiental, entre otros.

Durante la jornada de cierre los participantes debatieron sobre los posibles escenarios futuros para la cuenca. Entre sus conclusiones sobresalen el interés de la comunidad por desarrollar proyectos productivos propios, incentivar el ecoturismo y contar con más áreas naturales protegidas, entre otras. Además, reconocieron la importancia de trabajar de manera conjunta en el diseño de propuestas claras que permitan gestionar el apoyo y los recursos necesarios ante diferentes instituciones, alcaldías y la Gobernación.

En la ceremonia de clausura, representantes de las instituciones entregaron los diplomas que certificaron la aprobación del diplomado a 104 estudiantes. Durante el acto intervino Luis Guillermo Castro, coordinador del Proyecto Fortalecimiento de las capacidades de adaptación social y ecológica al cambio climático en la cuenca hidrográfica del río Orotoy, del Instituto Humboldt, quien aseguró: “El logro más grande de este diplomado es demostrar que a partir de un proceso de educación se pueden generar espacios de diálogo para que personas que tienen posiciones diferentes y viven en un contexto de conflicto ambiental, puedan encontrarse, conocerse e identificar objetivos en común para desarrollar de forma sostenible su territorio”.

Por su parte, Marco Aurelio Torres, director del Instituto de Ciencias Ambientales de la Orinoquia Colombiana – ICAOC, explicó la importancia de este proceso para la Universidad de los Llanos: “No nos quedamos en la Universidad con nuestros conocimientos y nuestras teorías, sino que nos acercamos a la comunidad, compartimos y aprendimos de ella. Ahora solo resta acercarnos a los gobiernos locales y regionales”.

En representación de la comunidad, Mábel Rodríguez, lideresa de la zona media de la cuenca del río Orotoy, indicó: “Ahora debemos esparcir la semilla que Unillanos y el Humboldt nos dejaron, entre nuestros niños y vecinos, para que entre todos podamos construir la región que soñamos”.

Según explicó Luis Guillermo Castro, los resultados del proceso del diplomado se plasmarán en un documento posterior denominado Estrategia de gestión, propuesta de lineamientos para la gestión territorial de la cuenca del río Orotoy, el cual abordará las prioridades y debilidades del territorio. Éste se entregará a tomadores de decisiones de la región con el fin de que enfoquen su gestión hacia los intereses de la comunidad.

P1090880


*****

Otros comentarios destacados

Respecto a las conclusiones del taller sobre escenarios futuros, la profesora de la Universidad de los Llanos, Clara Inés Caro, quien orientó diferentes sesiones a lo largo del diplomado, indicó: “Lo que evidenciamos es que a pesar de sus diferencias, las personas se reconocen como pobladoras de una cuenca y –sin temor a soñar y a proponer– tienen claridad de que necesitan adaptarse a un futuro distinto sin la dependencia del petróleo o la palma. Esta es una ganancia fabulosa”.

Por su parte, la investigadora del Instituto Humboldt, Diana Lara Díaz, quien diseñó y orientó la sesión final del diplomado, explicó: “Luego del proceso de capacitación y de tener información clara sobre el estado actual de la cuenca, es necesario pensar a futuro e identificar estrategias reales y posibles a partir de las cuales se puedan hacer realidad esos planes futuros”.

Al cierre del evento, Álvaro Torres, coordinador del diplomado, indicó: “Todo este ejercicio fue bastante exitoso y las comunidades respondieron con presencia, permanencia y compromiso en todas las actividades realizadas durante el diplomado. En cada sesión todos fuimos testigos de una transformación increíble y esperamos que todos nuestros estudiantes se conviertan en verdaderos gestores de cambio en sus territorios”.

Ver más ...

Las Colecciones Biológicas, ¡fundamentales para la conservación de la Biodiversidad!

17

 

 

 
 
 
 
 
¿Has escuchado hablar alguna vez de las colecciones biológicas? Aquí te contamos de qué se tratan y cuál es su papel.
Fotografía: Felipe Villegas, Oficina de Comunicaciones Instituto Humboldt.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Las colecciones biológicas son repositorios importantes de información en biodiversidad. Aunque parezca increíble, cientos de objetos de colección como especímenes, cráneos, plumas, frutos, tejidos, entre otros, guardan los secretos del mundo natural y la memoria de los ecosistemas. Los ejemplares nos recrean la historia de las transformaciones de los sitios y nos ilustran mundos desconocidos.

En los esfuerzos mundiales por la conservación de las especies y más aún en iniciativas como las de la Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza -UICN, las colecciones cobran cada vez más relevancia, ya que los registros biológicos y la información histórica de los ejemplares han ayudado a la categorización de amenazas de las especies en peligro de extinción.

 

 

Y es que las colecciones biológicas son fundamentales en temas de conservación de la biodiversidad biológica principalmente porque es en las colecciones que se genera el reconocimiento taxonómico de las entidades biológicas, ¿esto qué significa?, pues que es lo que le permite a los investigadores saber y reconocer quiénes son las especies. Así mismo, es a través de los innumerables registros biológicos en una colección que se puede identificar su distribución geográfica, se conoce si son restringidas a áreas y/o ecosistemas particulares (endémicas), y también se puede estimar sus abundancias, es decir que se puede inferir sobre el estado de la población. Saber qué tenemos, en dónde está distribuido y en qué estado está, es la información básica para iniciar un proceso de seguimiento y conservación de una especie determinada.

A través del monitoreo de los ecosistemas y apoyándose en registros históricos de ejemplares de colección, se conoce si una especie ha desaparecido de áreas de distribución previamente registradas, o si sus abundancias han cambiado significativamente.

 

Desde las Colecciones Biológicas del Instituto Humboldt (CB-IAvH) se ha prestado apoyo para la realización de al menos 10 libros rojos que incluyen diferentes grupos de plantas y vertebrados como aves, peces y recientemente se apoyó la publicación del libro rojo de cangrejos dulceacuícolas.

Para el libro rojo de aves, por ejemplo, con los nuevos registros de la colección del Instituto Humboldt, se han podido elaborar mapas de pérdida de hábitat y modelos de estimación de distribución. Además se ha incrementado la información en términos de registros, como es el caso del pájaro hormiguero (Dysithamnus occidentalis), especie que debido a la pérdida de su hábitat ha reducido sus poblaciones hasta en un 50% y se encuentra en categoría de Amenaza Vulnerable (Vu). De esta especie no había registros en el libro rojo de aves del 2002 (publicación disponible para descarga en el siguiente link http://bit.ly/2fCGSG7), pero para la publicación del 2014, se contó con especímenes, así como con grabaciones de su canto en las CB IAVH.

22

 

 

 

 

 

 

 
 
 
Nota elaborada por Claudia Medina, Coordinadora Científica de las Colecciones Biológicas del Instituto Humboldt – Sede Villa de Leyva.
Todas las fotografías son de la autoría de Felipe Villegas, fotógrafo de expediciones Oficina de Comunicaciones.
Ver más ...

“Biodiversidad para la paz” en el marco del Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

16
Imagen: Oficina de Comunicaciones (Instituto Humboldt)
 

Del 2 al 10 de septiembre cientos de expertos de todo el mundo se reunieron en Hawaii, Estados Unidos, para participar del desarrollo del Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -UICN. Este escenario, que representó la oportunidad perfecta para analizar el contexto actual global y definir acciones concretas, centró su desarrollo en el concepto Planeta en la encrucijada. Para los organizadores, “nuestro planeta está ante una encrucijada dado que los ecosistemas que sustentan nuestras economías, bienestar y supervivencia, están colapsando. Las especies se extinguen a un ritmo sin precedentes. Nuestro clima está en crisis. Y todo esto sucede mientras se supone que estamos de guardia”


“En 2015, casi 200 países lograron ponerse de acuerdo sobre ambiciosos objetivos de desarrollo sostenible y para lograr la neutralidad climática. Estos acuerdos representan una oportunidad histórica para mejorar las vidas de miles de millones de personas en todo el mundo, y de poner a la naturaleza al centro de nuestras decisiones. Es hora de llevar esos acuerdos a la acción”
Frente a este contexto y dada la importancia del encuentro, el Instituto Humboldt estuvo representado por Brigitte Baptiste -invitada por la UICN como delegada del Instituto y de la IPBES-, Hernando García -en su calidad de Director general (e)- y Mónica Trujillo –investigadora del Proyecto Páramos Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte del Instituto-, quienes participaron activamente en los dos espacios dispuestos para el desarrollo de este evento: el Foro y la Asamblea de Miembros.
De la mencionada participación Institucional, podemos resaltar los espacios académicos que fueron encabezados por nuestros representantes. El Instituto realizó con apoyo de la Fundación Humedales un taller sobre Páramos y Humedales, en el que se discutieron diferentes modelos de gobernanza territorial en ecosistemas estratégicos y donde, a partir de un trabajo con las comunidades locales, se viene abordando la gestión territorial y la resolución de conflictos desde una nueva perspectiva.
Igualmente, desarrollamos en conjunto con la UICN un taller presentado por Brigitte Baptiste sobre la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos IPBES y la UICN, esto con el claro objetivo de visibilizar las sinergias y aportes a partir de los cuales se puede fortalecer el quehacer de estas dos instituciones, así como la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Finalmente, en asocio con la Fundación Natura y la Red de Reservas de la Sociedad Civil, se preparó y presentó un poster sobre figuras complementarias al SINAP para la conservación de la biodiversidad. En este poster se reflejaron varias figuras asociadas a los esfuerzos privados de conservación, a los ejercicios de articulación de comunidades locales, y a ejercicios de articulación institucional.
En lo que respecta a la Asamblea de Miembros, en su calidad de miembro de la UICN, el Instituto contó con la representación de Hernando García y Brigitte Baptiste. Se resalta además la participación de otras organizaciones de carácter nacional como dos Institutos del Sistema Nacional Ambiental (Invemar y Sinchi), ONG y la Academia Colombia de Ciencias, entre otros.


Biodiversidad para la paz


Pero sin duda, lo que más nos place destacar, es que este congreso representó un espacio estratégico para transmitir y posicionar el mensaje de paz colombiano, principalmente con el fin de solicitar a la comunidad internacional el apoyo al proceso de paz. Desde las instituciones colombianas, se lideró la construcción de una moción para respaldar el proceso de paz en Colombia, con un principio de equidad social y respeto por la naturaleza. Esta moción fue presentada inicialmente a los países suramericanos, obteniendo total respaldo de éstos y pasando una primera etapa de aprobación en Asamblea. Con esta aprobación, se trabajó una versión final con el apoyo de la Secretaría de la UICN y fue presentado para adopción en la Asamblea General.
Desde dicha moción, se reconocen las afectaciones que el conflicto ha tenido sobre la biodiversidad, argumento que sustenta la idea de que la paz significa para la sociedad colombiana y el manejo sostenible de sus recursos naturales, una gran oportunidad que nos permitirá encontrar soluciones basadas en la naturaleza, su conservación y la equidad social, así como la valoración de los servicios ecosistémicos y el ordenamiento integral territorial.

En este sentido, el Congreso Mundial invitó al Estado colombiano, a la Directora General y a la Oficina Regional para América del Sur, así como a todos los miembros de la UICN, a que apoyen la implementación de los acuerdos a través del diseño de propuestas y la facilitación de capacidades técnicas y científicas; velando por la protección y valoración de los recursos naturales para las generaciones actuales y futuras, y la promoción de una gobernanza incluyente en pro de una verdadera reconciliación de la sociedad con su entorno natural.

Desde el Instituto ratificamos nuestro compromiso con el país, generando investigación científica y soluciones en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la gestión del territorio, experimentando y construyendo así sostenibilidad al servicio de la paz y su estabilidad duradera.



Análisis desarrollado por el investigador Sergio Aranguren, con revisión de 
Ana María Hernández (Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales, 
Política y Cooperación) –Instituto Humboldt-

Ver más ...

En busca de los Gigantes Invisibles

Esa mañana de domingo, el parque del barrio Belén de Medellín parecía el de un pueblo. Las bancas estaban llenas de abuelos viendo pasar la gente que iba de un lado a otro, así como las bicicletas que fueron llegando poco a poco para la cita que tenían con los Gigantes Invisibles de la ciudad. La cita hace parte de los recorridos por la biodiversidad de las ciudades de Colombia para pedalear las experiencias consignadas en el libro Naturaleza Urbana.

29
Nuestro punto de encuentro fue el Parque Belén. Foto: Valentina Velásquez.


El primer gigante invisible que visitamos fue el bala de cañón, árbol emblemático del parque que junto con otros 4.391 forman el grupo de los llamados árboles grandes y antiguos (AGA). Estos árboles, con más de 60 centímetros de diámetro a la altura del pecho (DAP) fueron estudiados por un equipo de investigadores del Jardín Botánico de Medellín, para entender su impacto en la ciudad.

Zorayda Restrepo, líder de la investigación, tomó el micrófono para hablarle a los 90 participantes que con sus bicicletas y libretas de dibujo estaban listos para hacerle la visita a los árboles que silenciosos viven con nosotros en el caos urbano. Con sus raíces profundas e imponentes ramas, estos árboles constituyen tan solo el 1.3% del total de árboles de la ciudad, sin embargo, son capaces de capturar el 25% del total de dióxido de carbono que captura el arbolado urbano de la ciudad.

30
Ficus, gigante invisible dibujado por uno de los participantes. Foto: Valentina Velásquez.

 

Con esto en mente, tomamos las bicicletas y seguimos a los líderes del camino, Mauricio y Molly de los colectivos Siclas y Mujeres en bici enamoran, promotores del uso de la bicicleta para la sostenibilidad. Nuestra segunda parada fue en el barrio Carlos E. Restrepo. Allí nos esperaba un gran ficus, que con sus maravillosos raíces fue el perfecto escenario para seguir aprendiendo más de los AGA.

Por su antigüedad estos árboles tienen información genética importante que da cuenta de su adaptación a través del tiempo, por lo que deberían ser importantes objetos de conservación en la ciudad. Sin embargo, muchas veces el aprovechamiento forestal se enfoca en este tipo de árboles. Mientras escuchamos estos argumentos de Zorayda, empezamos a dibujar el ficus y otros árboles de estaban en nuestros recuerdos.

Nuestro recorrido siguió hasta llegar al Jardín Botánico donde fijamos por un momento nuestra atención en un algarrobo y una ceiba, ambos gigantes polinizados por murciélagos, otros valiosos invisibles. En este escenario magnífico, ilustradores de Entreviñetas guiaron nuestros dibujos, esta vez para fijarnos en las hojas y pequeños detalles que casi siempre pasan desapercibidos.

“La ciudad debería estar planeada en función de los árboles” fue el mensaje enfático de Zorayda. En un mundo que enfrenta los desafíos del cambio climático, la permanencia de este tipo de árboles es estratégica ya que según la investigación realizada, “son los principales oferentes del servicio de regulación climática”.
Nuestro recorrido terminó en la exposición Gigantes Invisibles en el Teatro Pablo Tobón Uribe, que resalta los árboles de la Avenida La Playa, una iniciativa de Entreviñetas y LaSavia.

31
Los participantes tuvieron un encuentro con árboles gigantes de la ciudad, que seguro ya no serán tan invisibles. Foto: Valentina Velásquez.


Agradecemos a Cicloreaders, quienes nos acompañaron también en Cali en esta experiencia de combinar lecturas con bicicleta, Mujeres en Bici Enamoran, Entreviñetas, Colectivo EnSIcla, Entreviñetas, LaSavia, Teatro Pablo Tobón Uribe, Probá Freeda, Hatsu, Siembra Viva y CoTree.

Ver más ...
Subscribe to this RSS feed