Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

En cámara

Con cada entrega de Notas Humboldt te llevaremos por un extraordinario recorrido alrededor de nuestro territorio nacional. Seleccionaremos cinco fotos que darán cuenta de la riqueza y belleza de la biodiversidad de Colombia. En esta edición “Aves, riqueza colombiana”.

¿Sabías que Colombia es el país con mayor diversidad de aves a nivel mundial? El 9 de mayo se celebra el Día Internacional de las Aves y en conmemoración de esta fecha, decidimos dedicar nuestra sección #EnCámara a este tema.

El Día Internacional de las Aves se celebra en todo el mundo por iniciativa de BirdLife Internacional, organización encargada de promover la conservación de todas las aves que habitan el planeta.

Se estima que entre el año 2000 y 2014 se identificaron 29 nuevas especies de aves para la ciencia en nuestro país. Como dato curioso es importante mencionar que en varios casos, sus cantos han sido determinantes para su descubrimiento.

 

Descripción: El protagonista de la imagen es el gavilán maromero (Elanus leucurus). Generalmente se le ve solitario o en parejas, hace vuelos estáticos constantemente para buscar sus presas, por lo que en algunas zonas se le conoce como “espíritu santo”. Habita zonas urbanas y áreas abiertas. La fotografía fue tomada en el morro de Moravia, municipio de Medellín (departamento de Antioquia)

Autor: Bibiana Marín

Crédito: Enviada por Bibiana Marín vía correo electrónico.

25

Descripción: Aves del Casanare

Autor: Jorge García T.

Crédito: Enviadada por Jorge García vía correo electrónico.

26

Descripción:Colibrí (Colibri Coruscans). Momento capturado en los cerros de Tabio (Cundinamarca).

Autor: Rudy Jordan Barros

 

Crédito: Enviada por Rudy Jordan vía correo electrónico.

 

27

Descripción: Carpintero. Foto tomada en las instalaciones de la Universidad del Valle (Cali, Valle del Cauca)

Autor: Manuel Camilo Morales Rojas

Crédito: Enviada por Manuel Camilo Morales vía correo electrónico.

28

Descripción: A contraluz ave habitante del cerro Monserrate (Bogotá)

Autor: Hugo Andrés Escobar Ciceri

Crédito: Enviada por Hugo Andrés Escobar vía correo electrónico.

 
29

Para tener en cuenta:

Si quieres hacer parte de esta sección te invitamos a que compartas con nosotros tus imágenes, enviándolas al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con una descripción de la fotografía y tus datos personales. En el asunto debes hacer referencia a la sección “En cámara” de nuestras Notas Humboldt.

Biota Colombiana Vol. 15 - Suplemento 2

Nuestro país ha trabajado desde hace varios años en el tema de la restauración ecológica y ya se perciben avances importantes. Sin embargo, cuando se revisan en conjunto los proyectos de restauración que se han desarrollado, se nota un especial énfasis en trabajos basados en flora local y poca divulgación para otros enfoques y escalas de trabajo. En este suplemento hemos querido recopilar algunos estudios y trabajos de restauración que destacan también el componente social y su vínculo con lo biótico, incluyendo también ambientes marinos y temas como el monitoreo. Incluso se considera la restauración desde la escala del paisaje, pensando siempre en que nuestros lectores accedan a información actualizada y relevante sobre una temática que es cada vez más sensible y que requiere de múltiples enfoques.

Clic aquí para ver publicación.

Monitoreo de poblaciones de plantas para conservacion

La publicación es un documento sencillo y práctico que promueve el diseño e implementación de planes de monitoreo a nivel regional por parte de instituciones académicas y no académicas. Se espera que estos planes de monitoreo se articulen a otro tipo de iniciativas como la ejecución de estrategias de restauración y planes de uso sostenible y la regulación de especies sujetas a tráfico y aprovechamiento, entre otras.

Consulte aquí la publicación.

Recomendados

De nuestra colección…

  • El bosque seco tropical en Colombia

    20

    Editores: Camila Pizano, Hernando García (Eds.)

    Reseña: El libro surge por la necesidad de recopilar información sobre la biodiversidad y la ecología de este ecosistema, su estado de relictualidad y recomendaciones para su conservación. Cuenta con la participación de más de 40 autores y 20 instituciones nacionales e internacionales.

    Idioma: Español

    Disponible en: Biblioteca y página Web Instituto Humboldt

  • Cuencas pericontinentales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela

    Editores: Carlos A. Lasso, Juan Felipe Blanco-Libreros y Paula Sánchez-Duarte (Eds.)

    21Reseña: Las cinco grandes cuencas hidrográficas que surcan nuestro país, Amazonas, Orinoco, Caribe, Magdalena y Pacífico, posicionan también a Colombia como una potencia en biodiversidad. La gran riqueza de especies y el elevado nivel de endemismo en peces y cangrejos dulceacuícolas continentales, por citar un par de grupos biológicos, son ejemplo de ello. La obra está centrada en Colombia pero se consideran casos de estudio de países vecinos (Ecuador, Perú y Venezuela).

    Idioma: Español Disponible en: Biblioteca y página Web Instituto Humboldt

     

  • Monitoreo de poblaciones de plantas para conservacion

    22

    Autor: Cristina López-Gallego Reseña: La publicación es un documento sencillo y práctico que promueve el diseño e implementación de planes de monitoreo a nivel regional por parte de instituciones académicas y no académicas. Se espera que estos planes de monitoreo se articulen a otro tipo de iniciativas como la ejecución de estrategias de restauración y planes de uso sostenible y la regulación de especies sujetas a tráfico y aprovechamiento, entre otras.

    Idioma: Español

    Disponible en: Biblioteca y página Web Instituto Humboldt

Destacados del mes...

  • El general en su laberinto

    23

    Autor: Gabriel García Márquez

    Reseña: Tras la independencia del dominio español, Simón Bolívar emprende el que será su viaje final. Parte desde Bogotá para seguir el curso del río Magdalena. Su viaje será el último en un doble sentido: le proporciona oportunidades para considerar los pasos que ha dado su agitada vida y, al tiempo, la gravedad de sus dolencias apresura en pocos meses su encuentro con la muerte. El pulso magistral de Gabriel García Márquez refiere hasta en sus detalles mínimos la inmensa aventura que, impulsada por la voluntad de Bolívar, transmutó el destino de América. Tomado de www.casadellibro.com

    Idioma: Español

    Disponible en: librerías del país

  • Ecoteca Digital

    Autor: Instituto Terra Brasilis

    Reseña: Fue creada en 2012 con el objetivo de compartir publicaciones e información relacionada con las áreas protegidas con los gerentes de las Unidades de Conservación de Brasil. Hoy en día, la biblioteca virtual pone a disposición gratuita más de 2.000 títulos relacionados con temas ambientales globales como la educación ambiental, legislación, mapas, investigaciones académicas, entre otros.

    Idioma: portugués

    Disponible en: http://www.terrabrasilis.org.br/ecotecadigital/

    24

De las observaciones de Mutis al trabajo del herbario del Instituto Humboldt

16

Ilustración 1. Inflorescencias del Tuno Roso. Mendoza, H.
 

Podría parecer increíble, pero una planta ilustrada por Mutis hace 200 años resultó ser una nueva especie para Colombia. En el Herbario Federico Medem del Instituto Humboldt reposan más de 100 mil ejemplares botánicos y algunos de estos ejemplares representan especies ilustradas por José Celestino Mutis dos siglos atrás. El botánico español figura entre los más destacados iniciadores del conocimiento científico en el Nuevo Mundo. Fue fundador y realizador de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que duró más de treinta años. En esta expedición se documentaron alrededor de 5000 especies de plantas, la mayoría de ellas nuevas para la ciencia y algunas aún en proceso de identificación y descripción. Uno de estos grupos documentados por Mutis son los Tunos o Sietecueros que hacen parte de la familia Melastomataceae.

Un caso interesante se presenta con la especie Meriania aguaditensis (Melastomataceae), que crece en los alrededores de Bogotá y que fue ilustrada por Mutis e identificada como Centronia brachycera. Dos siglos después, y gracias a las investigaciones que ha realizado el Instituto Humboldt sobre la familia Melastomataceae en todo el país, se logró establecer como nueva especie para la ciencia en Colombia. Las reclasificaciones de especies ocurren debido a que no se cuenta con la información suficiente en el momento de su descubrimiento. En la época de Mutis no existían herramientas como las que tenemos actualmente y debemos tener en cuenta que los libros de taxonomía o publicaciones científicas de otros investigadores pueden jugar un papel fundamental en los procesos de clasificación.

17

Ilustración 2. Meriania aguaditensis (Melastomataceae)

18

Ilustración 3. Inflorescencias Tuno Roso

La revisión taxonómica de la especie fue realizada por el investigador y botánico Humberto Mendoza quien, gracias a los inventarios de biodiversidad realizados por el Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA) entre 2006 y 2009, logró este descubrimiento y reclasificación de la especie documentada por Mutis.

El nombre de Meriania aguaditensis se refiere a La Aguadita (Cundinamarca), lugar donde se colectó el ejemplar tipo, es decir, el testigo taxonómico para la designación de una nueva especie. Esta especie se caracteriza por ser un árbol que puede llegar a tener hasta 20 metros de altura y grandes ramilletes de flores de color fucsia de 6 centímetros de diámetro, que son visitadas por abejas y abejorros. Los frutos son cápsulas que liberan abundantes semillas diminutas dispersadas por el viento. Crece entre los 2500 y 3000 metros de altitud, en bordes de quebradas o en el interior del bosque. Está catalogada como una especie vulnerable, lo que implica que el lugar donde crece ha disminuido por múltiples factores, entre ellos la fragmentación de los bosques. Solo se han logrado identificar otras poblaciones en los departamentos de Caquetá y Putumayo.

19

Ilustración 4. Distribución de la especie en Colombia
 

Este ejemplo permite evidenciar que cerca de las grandes ciudades donde se han realizado muchos estudios desde épocas coloniales aún hay cosas nuevas por descubrir. Imaginemos todo lo que hay por conocer en otras regiones alejadas y de las que aún no tenemos información suficiente sobre su biodiversidad.

Nota: Imágenes suministradas por Humberto Mendoza.

 

En Contexto: La delimitación de ecosistemas de páramo puede incluir a la gente

parm
Páramo de Guacheneque. Lugar de nacimiento de los ríos Bogotá, Muincha, Guanacha y Paila. Fotografía: Francisco Nieto 

La complejidad de los ecosistemas, y aún más aquellos con importante presencia de comunidades humanas, supone un reto para la formulación de la legislación ambiental. Un concepto emitido recientemente por el Consejo de Estado parte de una visión integradora e incluyente del territorio en línea con lo propuesto por la Política Nacional de Gestión Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE).

El Consejo de Estado es una de las altas cortes del país y está encargada de dar línea sobre asuntos públicos. A través de la Sala de Consulta y Servicio Civil, el Consejo se pronunció sobre la aplicación del artículo 202 de la Ley 1450 del 2011, relacionada con la prohibición de ejercer actividades mineras y agropecuarias en páramos, en concepto emitido al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Para El Consejo de Estado, “Lo primero que debe resaltarse es que la ley ordena delimitar “los ecosistemas de páramo" y no solamente los "páramos". Si por ecosistema se entiende la "comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente", se puede concluir que el legislador acudió a un criterio sistémico e integrador, orientado a proteger todo el "ecosistema" del cual dependen los servicios ambientales que prestan los páramos”.

Esta visión reconoce la complejidad territorial existente en los páramos, lo que impide adoptar un criterio único de delimitación. Esto supone un proceso adaptativo, es decir, un proceso de armonización entre las actividades que desarrollan las comunidades locales y la conservación de los recursos naturales que en él se encuentran.

Por lo anterior, la Sala hace un llamado a las autoridades para que inicien de inmediato acciones que aseguren procesos de gobernanza con las comunidades, y que trasciendan hacia nuevos escenarios que permitan interactuar dentro de la lógica funcional del páramo y de manera armónica y articulada con el desarrollo sostenible.

A pesar de que el concepto pone de presente que, por ministerio de la ley, existe prohibición absoluta de desarrollar actividades mineras y agropecuarias en los páramos, la aplicación de esta prohibición no puede afectar de manera irrazonable o desproporcionada los derechos de particulares que desarrollan lícitamente esta actividad, y especialmente, de los pobladores que han vivido en estos territorios y cuyo bienestar y seguridad alimentaria dependen directamente de estos ecosistemas.

En el análisis se hace una amplia exposición sobre los derechos constitucionales que están en juego y se enfatiza en la primacía del derecho de un medio ambiente sano, al que se encuentra supeditado los derechos constitucionales de las poblaciones locales que hacen parte del ecosistema y por último, se supedita a los anteriores, el derecho otorgado a particulares para la explotación de recursos.

Así, la gran tarea que deja el Consejo de Estado es el trabajo conjunto entre autoridades locales, regionales y nacionales para gestionar estos territorios y evitar cruzar el umbral de transformación y el colapso ambiental. No olvidemos que el bienestar humano depende de la salud y los servicios que prestan todos los ecosistemas.

Análisis desarrollado por el Observatorio de políticas públicas, alertas tempranas y proceso emergentes (Instituto Humboldt). Grupo de Investigadores: Adriana Camacho, Rodrigo Moreno, Germán Andrade.

Eventos: Notas Humboldt

  • Retos globales para el conocimiento local e indígena en IPBES

    Vínculo nacional con comunidad global y plataforma mundial de biodiversidad y servicios ecosistémicos.

    6

    La plataforma intergubernamental sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos (IPBES) ha aceptado la oferta del Instituto Humboldt para desarrollar el trabajo de evaluación regional de la biodiversidad de las américas durante los próximos cuatro años. Para ello, se constituirá en una TSU (Technical Support Unit) a cargo de la Oficina de Asuntos Internacionales, Política y Cooperación del Instituto, proceso que ya está en desarrollo. Sin embargo, esta tarea enfrenta un reto mayor en la medida en que se ha hecho un llamado a que este trabajo considere e incluya formalmente en las evaluaciones, tanto las regionales como las temáticas, la visión de los pueblos locales y las comunidades étnicas. Es por esto que también se ha instituido una fuerza de trabajo (task force) en el tema, que se reunirá dos veces este año en Bonn (Alemania) simultáneamente con el grupo de expertos que dirige la plataforma (Multistakeholder Expert Panel, MEP).

    Aparte de convocar a los países para que presenten candidatos para participar en las reuniones y redacción de documentos, se insta a las partes a vincular activamente a los pueblos indígenas y comunidades locales en sus respectivos capítulos de trabajo nacionales y promover su participación directa en la plataforma, para lo cual se deberá diseñar un mecanismo específico. Desde el Instituto Humboldt extendemos desde ya una invitación a los miembros corporativos, instituciones asociadas y redes de trabajo a interesarse y consolidar la presencia de Colombia en la discusión y proyección de estos temas, para lo cual en los próximos días estaremos abriendo una página de trabajo virtual permanente. De manera similar, se procederá con el tema de "Herramientas de política para la gestión de la biodiversidad", que ya cuenta con un documento base y un grupo que se reunirá en Budapest a consolidar el trabajo específico. Más información acerca de los documentos, responsables, reuniones y oportunidades en www.ipbes.net

  • Un día de Conexión Vital

    Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Biodiversidad, el Instituto Humboldt y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) se unieron para resaltar el valor esencial de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, en un evento que congregó a más de 40 niños del Distrito Capital en nuestra sede Venado de Oro, ubicada en los Cerros Orientales de Bogotá.

    A primera hora de la mañana ya todo estaba listo, el Día Internacional de la Biodiversidad tenía que ser una celebración especial. Era un primer ejercicio de conexión con la naturaleza en un laboratorio vivo como lo es el Venado de Oro, la sede del instituto Humboldt ubicada en los Cerros Orientales de la capital del país.

    A

    El grupo de observación de aves del colegio Teresita de Lisieux, conformado por más de 20 niñas, y que está a cargo del docente Nicolás Acosta, estaba a punto de iniciar el recorrido por un sendero a lo largo de la quebrada “La Leona”, guiado por mujeres de la zona, las mismas que han venido trabajando en la restauración del lugar.

    B

    Hoy, más de 1000 y 250 especies nativas han sido sembradas para restaurar seis hectáreas en los cerros.

    C

    En medio de grandes árboles que ya son parte del inventario de la zona, y nuevas plantas que empiezan a ponerle freno a las invasoras que han querido quedarse en el lugar, ya se avistan nuevos pájaros que reconocen que algo nuevo está pasando, que el viejo bosque lleno de pinos y eucaliptos, que por años alejaó las especies nativas del lugar, hoy presenta árboles nativos para darle más color al bosque, un nuevo aire y más alimento a cientos de especies que nunca debieron ausentarse.

    D

    Un colibrí pico de espada revolotea por la zona, tiene el pico más grande del mundo y visita el bosque atraído por el borrachero rojo, un arbusto floral con rico néctar y atractivos colores para ese pequeño visitante del Venado.

    E

    En este espacio todos aprenden, se integran, hacen parte de un solo proceso, de una sola conexión.

    F

    Una caminata por el bosque, un espacio para hablar de la restauración con los que más conocen el proceso, una siembra para cerrar el ejercicio y aportar al nuevo proceso y, por último, que se encienda el flash para que quede en el recuerdo la visita a los senderos del Venado de Oro que hoy estrena bosque y una sonrisa que demuestra que entender la naturaleza y sentirse parte de ella, es el primer paso para lograr una Conexión Vital en el Día de la Biodiversidad.

    GHH

    Fotografías: Ximena Borré Torres

  • Taller ‘BON in a Box’, escenario de construcción colectiva

    Trabajando por el desarrollo de una caja de herramientas que apoyen las Redes y Observaciones de Biodiversidad a escalas Nacionales y Regionales
     
    7
     

    Como resultado de una iniciativa del Grupo de Observadores de Biodiversidad (GEOBON) “BON in a Box”, y liderada en su desarrollo por el Instituto Humboldt, del 20 al 24 de abril de 2015 se realizó en el eje cafetero el taller “BON in a Box: Desarrollo de una caja de herramientas para apoyar las Redes y Observaciones de Biodiversidad a escalas Nacionales y Regionales”. Este proceso busca fortalecer capacidades para implementar sistemas de evaluación y monitoreo de la biodiversidad en diferentes latitudes del mundo.

    Durante las jornadas de encuentro, 47 participantes nacionales –entre los que se destaca la participación de institutos como el IDEAM y el Invemar, así como la presencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y de la Universidad de Antioquia–, e internacionales (universidades, ministerios e institutos de Bolivia, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Perú, Brasil, México, Estados Unidos, Finlandia y Reino Unido) trabajaron para identificar la estructura y los componentes específicos de la caja de herramientas “BON in a Box”, definiendo cinco componentes básicos para la evaluación y monitoreo de la biodiversidad: generación de preguntas, obtención, manejo y análisis de datos y comunicación.

    Sobre estos cinco componentes se dictaron charlas sobre estudios de caso en los diferentes países de la región y se formaron grupos de personas de acuerdo a su experticia en las cinco clases de Variables Esenciales de la Biodiversidad (VEB): composición genética, poblaciones de especies, composición de comunidades, función y procesos ecosistémicos y estructura de los ecosistemas.

    8 

    El interés y la excelente disposición de los participantes dejaron como resultado la posibilidad de crear una red de personas para seguir trabajando a futuro a una escala regional en el monitoreo de la biodiversidad. El compromiso final de María Cecilia Londoño (Instituto Humboldt), Mike Gill (GEO BON) y Philip Bubb (UNEP), coordinadores del taller, fue desarrollar un plan de trabajo hasta el mes de septiembre de 2015 en el que se presente la versión beta del sitio Web de “BON in a Box” Región Latinoamérica, para continuar con la realimentación de los expertos regionales y externos.

    9

  • Salidas de campo a la Orinoquia: espacio para sorprenderse con la biodiversidad  de esa región de Colombia

    Llenando vacíos de conocimiento mediante proyectos institucionales en asocio a las colecciones biológicas en el trabajo de campo
     
    10

    Los datos asociados al conocimiento básico en biodiversidad están asociados a objetos físicos (p. ej. ejemplares) en colecciones biológicas y son pilar fundamental en la documentación de las especies que habitan un país complejo y megadiverso como Colombia.

    Las colecciones del Instituto incrementan su acervo mediante diferentes estrategias, entre ellas la obtención de ejemplares en campo. Un proyecto del programa de Biología de la Conservación (Instituto Humboldt) para delimitar humedales en Paz de Ariporo y Hato Corozal (Casanare) brindó la oportunidad para que investigadores de cuatro colecciones obtuvieran ejemplares y muestras. La Orinoquia es quizá la región menos conocida en cuanto a biodiversidad y la zona visitada permite ver los llanos como eran originalmente ya que conserva bosques riparios, humedales y sabanas naturales donde es posible encontrar fauna de gran tamaño.

    Se obtuvieron decenas de vertebrados y cientos de invertebrados, acompañados por más de 50 tejidos. Humberto Mendoza, curador del Herbario Federico Medem, documentó el cambio rápido de las comunidades de plantas con el nivel de inundación de los humedales. Andrés Acosta, curador de anfibios y reptiles, lleva más de 20 años estudiando la Orinoquia y aun así tuvo razones para sorprenderse diariamente por el registro notable de especies, que totalizaron 17 de ranas y 19 de reptiles. Fabio Arturo González, curador de entomología, y Johann Cárdenas, investigador, vieron recompensado el esfuerzo de instalar numerosas trampas ya que obtuvieron tres ejemplares de una especie del género Anomiopus del, cual había menos de 10 en la colección. Un primer análisis en laboratorio sugiere que representan un nuevo taxón.

     

    Finalmente, Enrique Arbeláez, curador de la colección de tejidos, logro colectar aves y tejidos de vertebrados, también suministró apoyo para obtener tejidos de plantas que permitieron llenar un vacío geográfico. Otros ejemplares destacados son las especies de escarabajos encontradas en excremento de mono (Allouata seniculus) y un cráneo de puma cazado semanas atrás por los pobladores. De las muestras resaltan las de dos especies de aves (la paloma Claravis pretiosa y el Oatzin Opisthocomus hoazin) y la mayoría de las de anfibios que no tenían representación.

  • El Instituto Humboldt y el SiB Colombia trabajando juntos para la gestión y publicación de datos e información institucional

    Evaluación y monitoreo del estado de la biodiversidad
    11
    En la foto, algunos asistentes al Taller de gestión y publicación de información institucional desarrollado en Villa de Leyva, del 25 al 27 de marzo de 2015.

    ¿Sabes cómo acceder a toda la información que ha generado el Instituto? ¿Has requerido datos e información del Instituto para una investigación y fue necesario hacer toda una investigación solo para encontrarla? ¿En otras entidades dicen que les van a compartir la información que ya han compartido con otras áreas del Instituto? ¿Quisieras encontrar de forma organizada y estandarizada la información del Instituto?

    Solucionarlo fue la tarea que emprendió el equipo de Infraestructura Institucional de Datos (I2D) que, en asocio con el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB), unen esfuerzos y capacidades para diseñar procesos de gestión de los datos e información que permitan implementar herramientas que garanticen efectivamente, tanto a los investigadores como a la comunidad, su disponibilidad y fácil acceso.

    Contexto:

    La Infraestructura Institucional de Datos, las Colecciones Biológicas y el SiB Colombia se unen para difundir los procesos de gestión y publicación de información del Instituto Humbodlt y replicar el Taller Iberoamericano de Calidad de Datos realizado en el año 2014 por el SiB. Además, el componente de georreferenciación, trabajará en la aplicación de un método adaptado para Colombia que permita validar y asignar coordenadas de la forma más precisa, así como mostrar los avances en temas de georreferenciación obtenidos en el marco del proyecto Fondo Adaptación que viene siendo ejecutado por el Instituto.

    El objetivo del evento fue fortalecer institucionalmente los procesos de gestión y publicación de datos institucionales. Para esto se difundieron bases teóricas y presentaron herramientas útiles para mejorar la gestión y publicación de recursos biológicos y geográficos a nivel institucional. Durante las sesiones de trabajo se realizó un especial énfasis en la georreferenciación de localidades asociadas a datos primarios sobre biodiversidad. Los invitamos a que estén pendiente de los avances de este arduo proceso.

    Participantes del Instituto:

    Colecciones biológicas
    Subdirección de investigaciones
    Gerencia Orinoquia
    Infraestructura Institucional de Datos
    Ciencias de la biodiversidad
    Laboratorio de biogeografía aplicada y bioacústica
    Proyectos especiales
    Proyecto Fondo Adaptación / Páramos

    Con el apoyo de: Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB)

  • ¡De visita por el inventario nacional de la biodiversidad de Colombia!

    El Instituto Humboldt abre las puertas de su sede en Villa de Leyva y recibe, mediante recorridos programados, a diferentes personas interesadas en conocer de cerca las colecciones que reposan en el Claustro de San Agustín.

    12

    El curador de la colección de mariposas, Ariel Parrales, atendiendo algunos de los visitantes al claustro.

    En su quehacer diario, curadores y auxiliares de las colecciones biológicas del Instituto Humboldt están apoyando la participación de la comunidad para que el conocimiento e inventario de la biodiversidad de nuestro país esté, una vez más, al alcance de todos.

    Durante el año anterior, cerca de 800 personas entre estudiantes de colegios, universitarios, docentes, investigadores –nacionales y extranjeros–, así como la comunidad en general, fueron testigos del impresionante conjunto de especímenes biológicos que componen las colecciones biológicas del Instituto Humboldt en la sede Villa de Leyva, que representan uno de los más significativos avances para la elaboración del inventario nacional de la biodiversidad colombiana. Para este año esperamos seguir creciendo y aportando nuestro granito de arena para que todos logremos entender el gran reto que significa administrar y conocer la megadiversidad que posee un país como Colombia.

    13

    Estudiantes de la Universidad Incca en nuestra sede de Villa de Leyva.

    Hasta abril de 2015 hemos contado con la asistencia de 180 visitantes de cuatro instituciones educativas y 38 investigadores científicos. Esperamos tener pronto la oportunidad de presentarles, para aquellos que aún no se han dejado seducir por la biodiversidad, historias de cada elemento que componen unas de las colecciones biológicas más grandes en nuestro país.

  • El Instituto Humboldt discute los desafíos ambientales para la paz

    Con un evento en torno a un documento recientemente elaborado por el sistema de Naciones Unidas sobre consideraciones ambientales para la construcción de la paz en Colombia, el Instituto Humboldt reflexionó acerca de los retos y oportunidades que se le plantean al país para incorporar la gestión de la biodiversidad en la consolidación de la paz y exploró la posibilidad de priorizar acciones en el eventual escenario de posconflicto.

    Cafe 1

    Brigitte Baptiste, directora general Instituto Humboldt
     

    Las “Conversaciones a la hora de café” son un espacio de discusión interna del Instituto Humboldt que busca fortalecer los procesos de gestión del conocimiento sobre la biodiversidad del país entre sus investigadores y aliados. La tercera sesión se realizó el 21 de mayo y tuvo como finalidad la presentación del documento “Consideraciones ambientales para la construcción de una paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia”, elaborado por el Sistema de las Naciones Unidas en Colombia, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la GIZ a finales del año 2014. El documento fue presentado por Jimena Puyana, oficial de Desarrollo Sostenible del PNUD y por Juan Pablo Ruiz, economista consultor del mismo organismo.

    El café permitió a los profesionales del Instituto conocer las principales conclusiones y recomendaciones del documento y realizar una discusión en torno al enfoque y alcances de este trabajo que enfatiza en la necesidad de fortalecer la capacidad de gestión ambiental en los municipios priorizados para la implementación de los acuerdos, con el fin de evitar que nuevas intervenciones se traduzcan en el deterioro de sus condiciones biofísicas y garantizar la sostenibilidad de la paz. El evento fue una oportunidad para el Instituto iniciara un proceso de reflexión formal sobre los retos que se plantean para su trabajo de promoción del conocimiento y de gestión sostenible de la biodiversidad en el escenario del postacuerdo. Específicamente, se dio inicio a un debate interno para identificar los avances y  posibilidades de aportar en la construcción de paz  en los siguientes temas: a) procesos de planificación y gestión territorial, b) búsqueda de alternativas de desarrollo local y producción sostenible, c) biodiversidad y actividades extractivas, d) fortalecimiento institucional y de modelos de gobernanza adaptativa.

    Tras la presentación del documento por parte de los expositores invitados, el subdirector de Investigaciones del Instituto, Germán Andrade, y la directora general, Brigitte Baptiste, hicieron sus respectivos comentarios y promovieron la discusión sobre las eventuales implicaciones ambientales de la implementación de los acuerdos de paz. En sus intervenciones se enfatizó la necesidad de acompañar el propósito nacional de construir la paz pero también se señaló la necesidad de superar incoherencias de política y formas de intervención estatal que, en muchas oportunidades, no contribuyen a construir confianza o a enfrentar graves conflictos socioecológicos que subsisten tras el conflicto armado. Igualmente, se hizo un llamado a considerar de manera crítica el conjunto de propuestas y herramientas consideradas para la planificación territorial y el desarrollo de modelos productivos que surgen de las negociaciones entre representantes del la guerrilla y del gobierno. Se resalta que las medidas propuestas parecen atender a un enfoque convencional del “siglo pasado”, que buscan una simple mitigación de impactos de las medidas derivadas de los acuerdos o expresarse como soluciones técnicas inadecuadas para las condiciones ecológicas de los territorios implicados. Se enfatiza en la necesidad de reflexionar sobre el papel del Instituto y, en general, de las entidades del Sina como fuente de conocimientos para la búsqueda y puesta en marcha de alternativas técnicas e institucionales innovadoras que de cuenta de dinámicas socioecológicas de regiones en permanente cambio.

    Cafe 2

    Jimena Puyana, oficial de Desarrollo Sostenible del PNUD

    Cafe 3

    Juan Pablo Ruiz, consultor PNUD

    La discusión entre los 40 asistentes giró en torno a los anteriores temas y, entre otros, a los siguientes puntos: a) la gran incertidumbre sobre las posibilidades reales de ratificación e implementación de acuerdos de paz, y su distancia de las complejas dinámicas socioecológicas del territorio, b) la dificultad de precisar las responsabilidades, retos y oportunidades que el Instituto Humboldt tendría para acompañar la implementación de medidas en el escenario específico del posacuerdo en el corto plazo, c) la necesidad de incorporar la gestión del conocimiento en la consolidación nuevos escenarios de paz y la búsqueda de modelos democráticos de gestión del territorio a mediano y largo plazo, d) la importancia de generar confianza entre las entidades del gobierno y los actores en el territorio como elemento estructurante de la paz.

    La conversación fue una oportunidad para pensar la proyección del Instituto en la situación actual del país y ratificar la necesidad de continuar impulsando investigación de largo aliento que contribuya con la construcción colectiva, la innovación y la creatividad en la búsqueda de modelos de gobernanza sostenible del territorio y de la diversidad biológica del país como fundamento de una paz sostenible.

    Además de promover la discusión sobre las implicaciones de la eventual firma de acuerdos de paz entre las FARC y el gobierno, como fruto de las negociaciones que se celebran en la Habana, el evento también sirivió para explorar temas relevantes para el Instituto incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, además de elementos de la coyuntura que se enfrenta con la celebración de elecciones regionales y locales, entre otros aspectos del contexto histórico que vive nuestro país. Los temas tratados hacen parte de un conjunto de actividades internas que se orientan al diseño del Plan Institucional Cuatrienal de Investigación Ambiental (Picia), que sirven para enfrentar la puesta en marcha de la estrategia y plan de acción de la PNGIBSE y, en general, aportan a nuestro trabajo fortaleciendo capacidades de comunicación e incidencia en políticas públicas. La charla también sirvió de referencia clave para el trabajo del Congreso Interno del Instituto que, centrado en discusiones sobre la capacidad de incidencia del trabajo de gestión del conocimiento en biodiversidad, se realizó en la primera semana de junio del presente año en nuestra sede de Villa de Leyva.

    El video del café se estará publicando en los próximos días, así que los invitamos a estar atentos a nuestras redes.

  • VIII Congreso Interno. Conocimiento relevante para la toma de decisiones

    2015 06 18 14.21.04

    Para terminar la celebración de sus primeros 20 años, el Instituto Humboldt invitó a sus colaboradores a reunirse en el VIII Congreso Interno, realizado del 3 al 5 de junio en la sede de Villa de Leyva, para reflexionar y discutir sobre la producción de conocimiento relevante para la toma de decisiones. El evento contó con la participación de alrededor de 180 personas y se presentaron tres charlas magistrales, 17 ponencias y 45 póster.

    Este encuentro se propuso como un espacio de socialización para conocer las actividades desarrolladas en los distintos proyectos y líneas del Instituto. Adicionalmente, el evento fue lugar para debatir sobre la relevancia y pertinencia de nuestro quehacer, en el devenir del país.

    El derrotero del evento fue conocer cómo el conocimiento que generamos desde el

    Instituto juega un papel relevante en la toma de decisiones. Esta pregunta giró en torno a tres grandes temas: comunicación, apropiación e incidencia.

    Además de los miembros del Instituto, contamos con invitados especiales como el profesor Julio Carrizosa, reconocido ambientalista, gestor del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Naturales y Exactas. El profesor Carrizosa se mostró complacido por el nivel de los diálogos que tuvo lugar durante los tres días del evento. Ricardo Rubiales, especialista en aplicación de teorías educativas de vanguardia en museos, fue el conferencista magistral invitado para inaugurar la discusión sobre comunicación. Por su parte, Santiago Aparicio, ex director de apropiación del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic) y actual profesor de la Universidad de los Andes, tuvo a su cargo el tema de apropiación.

    El VIII congreso interno fue una oportunidad para pensar la investigación desde temas transversales y posibilitar la creación de redes con otras líneas de trabajo.

¿Sabes qué es el clima?

 
 “A futuro, si sigue esto, lo único que veo duro es que calienta mucho, no como antes.
Calentaba pero no se sentía tanto el calor, ahora es como una llamarada de candela, si
eso sigue así va a ser peor y ahí si va a haber afectaciones para animales y plantas”. 
 
Jesús Orjuela, Vereda San Juanito (Acacías, Meta)*
 
 
4
Fotografía: Jimena Cortés
 
Cuando hablamos de clima nos referimos a las condiciones de temperatura, lluvia y niveles de dióxido de carbono presentes en una zona a través de muchos años. Por ejemplo, el clima en Medellín es templado y el de Cartagena es caliente. Pero si un día llueve por la mañana decimos que hay tiempo lluvioso. Entonces, cuando hablamos del tiempo, nos referimos a un evento que ocurre en un momento específico.
 
A lo largo de los 4600 millones de años que componen la historia de nuestro planeta, este ha experimentado cambios climáticos significativos, algunos de ellos resultado de procesos naturales. Muestra de este escenario lo constituye el levantamiento del istmo de Panamá, que no solo permitió la formación del mar Caribe sino que adicionalmente originó un cambio en factores climáticos de escala global. A pesar de que los cambios climáticos han estado presentes desde siempre en la historia de la Tierra, en los últimos años este fenómeno se ha visto acelerado por acción de las actividades humanas. El cambio climático, entonces, se refiere a variaciones en el estado del clima que persisten en periodos largos de tiempo (décadas o cientos de años) que pueden surgir por causas naturales o por actividades humanas.
 
El cambio climático es uno de los motores de transformación de la biodiversidad en Colombia y sus consecuencias —como el aumento de la temperatura o de la frecuencia de algunos fenómenos como El Niño— afectan, entre otros, la reproducción de animales y plantas, el manejo de cultivos, la distribución de las especies y el tamaño de sus poblaciones. Estos cambios también pueden favorecer la propagación de plagas y brotes de enfermedades, afectando el bienestar de la gente.1
 

5

Fotografía: Jimena Cortés

Ahora bien, ese cambio en el clima nos lleva a que inevitablemente busquemos mecanismos para adaptarnos y lo hacemos al cambio climático cuando nuestras acciones se centran en evitar que las consecuencias de esos cambios no nos afecten tanto. También podemos disminuir los efectos potenciales haciendo reemplazos tecnológicos para reducir el consumo de recursos y las emisiones, a esto se le llama mitigación. Y tú, ¿qué cosas podrías hacer cotidianamente para generar menores impactos en tu entorno? Te invitamos a que por redes compartas con nosotros tus respuestas. 

https://www.facebook.com/instituto.humboldt

https://twitter.com/inst_humboldt

*Presidente de Junta de Acción Comunal Vereda San Juanito. Líder comunitario en el proyecto Fortalecimiento de las capacidades de adaptación social y ecológica al cambio climático en la cuenca del río Orotoy.


Gutiérrez, J. y Echeverry, M. Cambio climático y biomas colombianos. En: Bello et al. (ed). Biodiversidad 2014. Estado y tendencias de la biodiversidad continental en Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 2014.

Más que investigadores

La cara del Instituto Humboldt son nuestros investigadores pero detrás de ellos hay un grupo de personas que hacen que su labor sea posible. Adriana Orjuela, junto con sus compañeros del área administrativa y financiera, trabajan fuertemente para que salidas de campo, publicaciones y demás actividades del Instituto se realicen de la mejor manera.

2

Adriana posa para la cámara en la sede de la calle 28, donde actualmente se encuentra ubicada la Subdirección administrativa y financiera.

Desde hace 12 años Adriana recorre casi que a diario las instalaciones del Instituto. En el equipo de Contabilidad apoya la generación de los informes financieros que se deben entregar a las entidades del estado como la Contraloría y Colciencias. Entró como auxiliar contable y terminó su carrera profesional mientras trabajaba en el Humboldt, donde según indica, es inevitable reconocer que ha sido el mejor escenario para crecer personal y profesionalmente. A lo largo de estos años, Adriana ha sido testigo de la evolución del Instituto. En sus inicios, el equipo tenía las oficinas en un reducido espacio en la sede del Ministerio de Ambiente “El sueño de Cristián Samper* era tener sede propia”. Hoy en día el Instituto tiene tres sedes en Bogotá, una en Villa de Leyva y una en Palmira, en las que en total trabajamos alrededor de 230 empleados. Adriana recuerda que al principio les tocaba trabajar muy duro durante largas jornadas de trabajo. Con el tiempo, ha visto cómo el personal ha aumentado y los beneficios laborales se han consolidado. Gracias a la diversidad de proyectos que hay en el Instituto, Adriana ha encontrado un espacio ideal para aprender cosas nuevas ya que cada uno constituye un reto distinto. Tuvo la oportunidad de visitar el proyecto de los corredores biológicos en Filandia (Quindío), en donde pudo conocer de cerca el valor de la labor del Instituto, más allá de solo leer los contratos que recibe.

3

Como la mamá orgullosa que es, quiso compartir con el equipo de Notas Humboldt esta imagen donde se encuentra en compañía de su hijo Santiago.

A Adriana le gusta mucho su trabajo y, más que eso, la llena de satisfacción saber que con lo que hace día a día, además de evitar posibles sanciones o multas, está apoyando la labor de una entidad que trabaja por investigar la biodiversidad de este país tan privilegiado y por encontrar los mejores mecanismos para preservarla. Esa es la mayor contribución que Adriana, mamá del pequeño Santiago de 6 años, con quien en su tiempo libre sale a dar divertidos paseos al parque, puede tener con su hijo. Está convencida de que es posible brindarle a Santiago un buen país para crecer, un país con Conexión Vital y esa es la principal motivación para salir cada mañana a trabajar.

*Cristian Samper fue el primer director del Instituto.

 

 

Proyecto Oleoducto Bicentenario

En el 2014 el Instituto Humboldt suscribió el contrato núm. 4400000166 con la empresa Oleoducto Bicentenario para realizar el proyecto conservación de especies amenazadas en el área de influencia del Oleoducto Bicentenario: un enfoque de gestión empresarial de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Este proyecto es una primera aproximación para establecer estrategias de trabajo coordinado entre la empresa privada y el Instituto.

Esta alianza genera una base de información en biodiversidad y servicios ecosistémicos en el área de influencia del oleoducto con el fin de proponer los lineamientos para un sistema de monitoreo a largo plazo que se integre de manera permanente a la estrategia de gestión ambiental empresarial. Esta alianza es una oportunidad para generar un aprendizaje conjunto entre la Empresa y el Instituto en una forma particular de aplicar la Gestión de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (GIBSE).


Objetivo del proyecto:

A través de un diagnóstico social y ecológico integrado en el territorio, focalizado en especies (que incluyen las especies de tortuga Charapa y Morrocoy) y valores de conservación de la biodiversidad, el proyecto busca definir escenarios de intervención de la empresa Oleoducto Bicentenario con base en el conocimiento generado por el Instituto Humboldt que permitan:

• Mejorar el estado de conservación de las especies focalizadas y la biodiversidad.
• Definir prioridades de acción de conservación (planificación de la conservación).
• Establecer los elementos de gerencia ambiental corporativa y de promoción, que fomenten un proceso de gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el territorio.


Área de estudio y avances del proyecto:

En el área de influencia directa del proyecto Bicentenario (932km2), el Oleoducto tiene 229 km de longitud que van desde la estación Araguaney (Yopal-Casanare), hasta la estación Banadía (Saravena-Arauca). En esta zona, y a partir de análisis y ponderaciones a diferentes escalas (ecosistémica, hábitat y especies), se definió un área de estudio de 15.183 km2 (Mapa 1).

Considerando las particularidades del territorio y bajo criterios ecológicos, sociales y económicos, se definieron cuatro ventanas de estudio (1:25.000). En estas áreas, se desarrollará el trabajo en campo con el objetivo de levantar información base biológica y social, y también generar procesos articulados con las comunidades y otros actores clave en la región.


Ubicación de las ventanas de trabajo:

Buscando aumentar el conocimiento de la biodiversidad de las sabanas y el piedemonte de la Orinoquia para su uso, manejo y conservación, las cuatro ventanas propuestas se encuentran distribuidas en el departamento de Arauca (Municipio de Tame) y en el departamento de Casanare (Municipios de San Luis de Palenque, Trinidad, Pore, Nunchía, Támara, Hato Corozal) (Mapa 2).

Socios y aliados:

Para el Instituto Humboldt el desarrollo de este proyecto es una oportunidad para cumplir su misión de promover, coordinar y realizar investigación que contribuya al conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como un factor de desarrollo y bienestar de la población colombiana, y adicionalmente de vincular actores estratégicos para la gestión del territorio, a través de una alianza con el Oleoducto Bicentenario, empresa dedicada al transporte de petróleo en el oriente colombiano.

Manteniendo lineamientos de trabajo en red que promueve el Instituto Humboldt, el proyecto se ha enfocado en formalizar acuerdos con diferentes organizaciones locales que tienen amplio conocimiento de la biodiversidad y de su gestión en el territorio de la Orinoquia; al mismo tiempo estas organizaciones son reconocidas por la comunidad como promotores de procesos que mediante una construcción compartida del conocimiento avanzan en una estrategia de uso, manejo y conservación de la biodiversidad.

Socios actuales:

Fundación Reserva Natural La Palmita

Fundación Cunaguaro

Al igual que todos los productos generados por el Instituto Humboldt la información producida por el proyecto estará disponible en el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB) y será de utilidad para los actores involucrados en la gestión de la Orinoquia tales como: autoridades ambientales, tomadores de decisión, academia, sector productivo y otros.


Investigadores: Julián Díaz, Alexander Urbano-Bonilla, María Isabel Vieira, Talía Waldrón. Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Subscribe to this RSS feed