Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

En contexto: el problema de la tierra, la biodiversidad y la paz

17 Campesino productor de leche. Fotografía: Francisco Nieto, Banco de Imágenes Ambientales (BIA)

Se ha repetido muchas veces que “el problema de la tierra” está en la base del conflicto armado de nuestro país y muchos se refieren a este asunto para enfatizar la necesidad de superar la inequitativa distribución de la propiedad de los predios rurales como base para la construcción de la paz.  Sin embargo, en la búsqueda de nuevos modelos de convivencia, es preciso considerar debidamente los procesos de ocupación y transformación del territorio del país y lo que ha significado la instauración de modelos productivos con grandes implicaciones en las condiciones de nuestra diversidad biológica y cultural.  

Los conflictos históricos de acumulación y despojo se traducen, sin duda, en una asimétrica estructura de la propiedad. Este hecho limita el desarrollo de las economías rurales y la plena realización de los derechos humanos de las comunidades étnicas y campesinas. La alta concentración de la propiedad ha estado acompañada por cambios tecnológico-productivos y por modificaciones en los arreglos sociopolíticos y culturales. Tales cambios afectan los medios de vida tradicionales y limitan el acceso y control a zonas de uso común. A escala de paisaje, las restricciones de acceso a distintas zonas de los territorios rurales son crecientes y se han modificado las posibilidades en cuanto al uso del agua, el uso de zonas de cacería, pesca o recolección, evidenciándose así la ruptura de redes de intercambio y el deterioro de economías locales.
 
La consolidación de la gran propiedad rural ha sido el soporte de modelos productivos con amplios efectos simplificadores de la diversidad y composición de nuestros ecosistemas. Entonces, el país ha visto la expansión de la ganadería extensiva, la colonización de los valles interandinos por cultivos como la caña de azúcar, arroz, algodón, sorgo y soya, entre otros, así como el auge de monocultivos forestales y explotaciones agrícolas basadas en tecnologías que mantienen el paradigma de la “revolución verde” con altas demandas de agua, suelo, maquinaria y energía, subsidiada en forma de insumos químicos  como fertilizantes y pesticidas.
 
La consideración de la forma en que nos relacionamos con la tierra, los cambios en los modelos productivos y la forma en que hemos modificado, a veces de manera profunda, la estructura, composición y funcionamiento de nuestros ecosistemas, parece apremiante cuando buscamos entender y superar las fuentes de los conflictos que nos aquejan. No se trata solo de repartir mejor la tierra sino, evidentemente, de usar mejor y de manera más sostenible nuestro patrimonio natural, de manera que siga siendo fuente de vida y base para la construcción de nuestros proyectos concertados de futuro.
 
 18  19
 
    
Sectores productivos. Fotografías: Francisco Nieto, Banco de Imágenes Ambientales (BIA)
 

La superación definitiva del conflicto armado y, sobre todo, la disminución de la presión que éste genera sobre amplias regiones del país, deben facilitar las condiciones para impulsar modelos participativos de gestión integral de los ecosistemas y de los servicios que proveen a la sociedad. Un reordenamiento profundo en las actividades productivas que desplegamos en el territorio en función de consideraciones ecológicas, es una necesidad apremiante en el posconflicto.

Análisis desarrollado por el Observatorio de políticas públicas, alertas tempranas y proceso emergentes –Instituto Humboldt- Grupo de Investigadores: Adriana Camacho, Andrés Hernández y Carlos Tapia

 

Marco técnico y operativo para la construcción de la Estrategia del inventario nacional de biodiversidad

Durante el primer semestre de 2012 el Instituto Humboldt convocó a un selecto grupo de investigadores expertos, asociados a colecciones biológicas del país cuyos acervos proveen al INB una alta representatividad taxonómica y geográfica. La hoja de ruta es un esquema sucinto de objetivos, metas, responsabilidades y plazos de ejecución que se espera que sea adoptado como el instrumento rector para el desarrollo inmediato de la Enibio, con miras a conformar un INB de manera abierta, participativa y colaborativa, pero sobre todo coherente con las crecientes necesidades de información del país.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Nueva herramienta revela estado de los ecosistemas en Colombia.

Institutos de Investigación Ambiental, entregaron hoy al país un instrumento que le permitirá contar con información actualizada y detallada sobre el estado actual de sus ecosistemas.

La primera versión del Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (ECMC) a escala 1:100.000, fue lanzada en el marco del Encuentro de Articulación por el Crecimiento Verde; donde se revelaron datos importantes sobre los ecosistemas naturales y transformados del país.

A continuación puedes consultar el comunicado de prensa emitido por el IDEAM.
 
 
 

Libro Rojo de Aves de Colombia. VOL. I. Bosques Húmedos de los Andes y la Costa Pacífica

Diferentes actividades humanas que van desde la ampliación de la frontera agrícola hasta la minería, han generado un deterioro ambiental considerable, que ha traído impactos en hábitats y especies silvestres como las aves. Desde el 2009, la Pontificia Universidad Javeriana, en colaboración con el Instituto Humboldt y otras instituciones, han trabajado en la recategorización de las especies de aves, con el fin de orientar medidas de manejo y conservación pertinentes y oportunas.

El libro rojo de aves volumen I, es el resultado de un esfuerzo realizado entre más de 47 autores y más de 118 colaboradores y refleja el estado de las aves amenazadas en los bosques húmedos de los Andes y la Costa Pacífica. Se analizó el riesgo de extinción de 118 especies, de estas 87 son endémicas de Colombia y 68 especies del total, se encuentran en alguna categoría de amenaza, 18 son casi amenazadas, 2 tienen datos deficientes y 30 se encuentran en bajo riesgo. Una de ellas está en peligro crítico-probablemente extinta, 5 en peligro crítico, 26 en peligro y 36 vulnerables, evidenciándose cambios sustanciales frente a la categorización del libro rojo del 2002.

Esta publicación constituye una herramienta clave para la toma de decisiones de las especies que por algún tipo de amenaza enfrentan el riesgo de extinción; y son útiles tanto para instituciones involucradas en su gestión, como para la sociedad civil como actor determinante en su conservación y beneficiario de sus servicios ecosistémicos.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ampliación de Noticia: Lista Roja de Ecosistemas

headerboletin

 Bogotá. 6 de Julio de 2015. Instituto Humboldt

En días pasados algunos medios de comunicación presentaron el proyecto Lista Roja de Ecosistemas de Colombia y queremos ampliar varios temas relacionados con la noticia.

El proyecto es liderado por la Pontificia Universidad Javeriana y Conservación Internacional, con participación de la Comisión Ecosistemas (CEM) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Humboldt y el Invemar apoyamos la iniciativa. Este es el segundo ejercicio de este tipo a nivel internacional pues en el marco de la misma iniciativa de la CEM, la Fundación Provita (Venezuela) ha adelantado un ejercicio similar anterior al de Colombia. El resultado no es un mapa oficial de ecosistemas del país pero sí aporta a la formulación de indicadores de alerta de pérdida de biodiversidad

El proyecto podría ser un insumo para mejorar la priorización de áreas protegidas, también para completar la definición de criterios de equivalencia ecológica en los procesos de compensaciones por perdida de biodiversidad o algunos procesos de ordenamiento del territorio.

 

foot boletin

 

Eventos

  • Documentación digital en biodiversidad

    El SiB Colombia compartió su experiencia en taller de I3B y continúa demostrando que su trabajo, trasciende fronteras. Este encuentro Iberoamericano resulta un importante punto de partida para fomentar el desarrollo de proyectos de colaboración, poner en línea publicaciones, imágenes y objetos multimedia vinculados con la biodiversidad y de carácter científico.

    13

    Del 13 al 17 de abril de 2015 se desarrolló en Belo Horizonte, Brasil, el cuarto taller I3B: Documentación digital en biodiversidad, organizado por el  Centro de Referência em Informação Ambiental -CRIA-, el INCT-Herbário Virtual da Flora e dos Fungos do Brasil -INCT-HVFF-, la Universidade Federal de Minas Gerais -UFMG- y el Nodo Español de GBIF en el marco del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo -CYTED- por medio de la red I3B -Infraestructura Iberoamericana de Información sobre Biodiversidad-.

    Durante el taller se expusieron diversos proyectos, técnicas e iniciativas relacionadas con la documentación digital de biodiversidad, con el objetivo de mejorar la utilidad de la información disponible y aumentar la capacidad regional en la digitalización y publicación en línea de literatura científica, imágenes de biodiversidad y otros objetos multimedia. Adicionalmente, el taller contó con la participación de profesionales de Biodiversity Heritage Library -BHL-, quienes compartieron su experiencia con los asistentes al evento.

    Al taller asistieron 24 participantes, entre los que se encontraron estudiantes, investigadores y profesionales en el campo de la biodiversidad procedentes de los países iberoamericanos miembros de la red (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México, Nicaragua, Uruguay, Venezuela y España). Por Colombia asistió Leonardo Buitrago, investigador del Equipo Coordinador del SiB Colombia, que adquirió el compromiso de aplicar y compartir con la comunidad los contenidos aprendidos en el taller y contribuir con la labor de brindar acceso libre a información sobre la diversidad biológica del país para la construcción de una sociedad sostenible.

  • El departamento de Casanare tiene sus primeras cinco Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (AICA)

    El Instituto Humboldt es la organización que coordina la designación de los AICA en Colombia. 

     

    9

    En evento protocolario en la ciudad de Yopal, fueron presentadas recientemente las primeras cinco Áreas de Importancia para la Conservación de Aves (AICA) del departamento de Casanare, en las que se incluyen las Reservas de la vereda Altagracia, Las Taparas, La Aurora y Chaviripa-El Rubí y el Parque Wisirare. La designación de 60.264 hectáreas de sabana representan una contribución significativa a la conservación de varias especies amenazadas de la región, entre ellas el ganso del Orinoco (Neochen jubata), el correlimos canelo (Tryngites subruficollis), el paujil culicastaño (Mitu tomentosum), el paujil culiblanco (Crax alector) y el loro real (Amazona farinosa).

    Las AICA en Colombia y el mundo se identifican con base en criterios técnicos que consideran la presencia de especies de aves en ecosistemas estratégicos, que de una manera u otra son prioritarias para la conservación, además de fortalecer en el país los Sistemas Regionales de Áreas protegidas, como figura complementaria que contribuya a generar vínculos y conectividades entre las áreas protegidas existentes.

    Según Clara Matallana, investigadora del Programa de Biología de la Conservación del Instituto Humboldt, “la importancia de estas áreas, además de ser una figura para la protección de aves amenazadas, se convierte en un gran paso para la protección de las sabanas inundables de Casanare y el Vichada”. La investigadora agregó que “son las primeras AICA en Casanare y las segundas del Vichada, con las cuales se espera generar alianzas para su conservación con propietarios privados mediante la promoción de usos sostenibles de la biodiversidad que incluyen incluso la ganadería tradicional”.

    Las siete AICA del departamento de Casanare y Vichada, fueron presentadas de manera formal ante autoridades ambientales, organizaciones e instituciones encargadas de la designación y medios de comunicación, por The BirdLife International y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, organizaciones que han venido liderando el tema a nivel internacional.

  • Instituto Humboldt presente en la celebración del Día nacional del  Suelo

    El 2015 es el año internacional del suelo y el Instituto reconoce la importancia de la biodiversidad presente en este ecosistema 

    10

    Ilustración de Camila Pizano, investigadora del Instituto Humboldt
     
    El pasado 17 de junio, las instalaciones del Instituto Geográfico Agustín Codazzi se convirtieron en el escenario del evento desarrollado con motivo de la celebración del Día Nacional del Suelo. Camila Pizano, investigadora del Instituto Humboldt, participó de este encuentro con la presentación de una ponencia que resalta la importancia de la biodiversidad de los suelos.
     
    Para entender el por qué de la celebración, es importante saber que el 2015 fue designado como el año del suelo pues, a pesar de haber sido considerado erróneamente como un simple recurso inerte, ahora se reconoce que es un ecosistema vivo que no solo nos provee de alimentos sino que además modera el ciclo hidrológico, es el soporte para las plantas, retiene y provee nutrientes, procesa la materia orgánica, es escenario de formación de suelos y contiene su fertilidad, asegura el funcionamiento de los ecosistemas, regula los hábitats y contiene la mayor biodiversidad del planeta (de 10000 a 50000 entidades biológicas por gramo de suelo).
     

    Y es que tanto el año como el Día Nacional del Suelo cobran gran relevancia si consideramos las siguientes cifras de interés:

    - El 95 % de nuestros alimentos provienen de los suelos (el 5 % de ríos y mares)

    - A 2050 la producción agrícola va a tener que aumentar en un 60 % para alimentar a los 9 mil millones de personas que habitaremos el planeta.

    - Todos los años se pierde el equivalente al tamaño de Costa Rica de suelos, a pesar de que puede tomar hasta 1000 años generar 2-3 cm de suelos. Esto quiere decir que la degradación de los suelos es uno de los problemas más graves que tenemos a nivel mundial.

    - En Colombia el 40 % de los suelos continentales presentan degradación por erosión (IDEAM)

    En el desarrollo de este evento participaron representantes de entidades de orden nacional como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), la Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). La cuota internacional la aportaron la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    Es importante resaltar la presentación de procesos de análisis e investigación frente al tema, así como la posibilidad de discusión sobre “La Política para la Gestión Sostenible del Suelo” y la presentación, por parte del IDEAM, del nuevo mapa de erosión de suelos para Colombia a escala 1:100,000.

  • El Amazonas colombiano recibió a ictiólogos provenientes de diferentes lugares de Suramérica.

    En el marco del XIII Congreso Colombiano de Ictiología y IV Encuentro de Ictiólogos Suramericanos, se realizó se lanzamiento de una de nuestras más recientes publicaciones. 

    11

    12

    Del 15 al 19 de junio el Instituto participó del XIII Congreso Colombiano de Ictiología y IV Encuentro de ictiólogos suramericanos, que se realizó en la ciudad de Leticia. La temática para esta edición fue el “Diálogo de saberes para el manejo y protección de la ictiofauna neotropical”. En representación del Programa Ciencias Básicas de la Biodiversidad -línea de recursos hidrobiológicos, pesqueros y fauna silvestre-, participaron los investigadores Carlos A. Lasso y Paula Sánchez-Duarte.

    El día jueves 18 de junio se hizo la presentación y lanzamiento del libro “XII. Cuencas pericontinentales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela: tipología, biodiversidad, servicios ecosistémicos y sostenibilidad de los ríos, quebradas y arroyos costeros”, que pertenece a la Serie Editorial ‘Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia’. Posterior a la presentación realizada por Carlos Lasso se distribuyó el libro entre los asistentes al congreso.

    El Instituto apoyó la participación de los investigadores Aniello Barbarino (Venezuela) y Juan Felipe Blanco (Colombia), que presentaron las conferencias especiales tituladas “La pesca transfronteriza de agua dulce en Venezuela” y “Anfidromía para ictiólogos: 10 razones simples”.

    También se presentaron los siguientes trabajos, resultado de la investigación que el Instituto viene desarrollando con nuestros socios y aliados:

    • Estudio biológico-pesquero y socioeconómico de la pesquería de la arawana (Osteoglossum bicirrhosum) para fines ornamentales en el bajo río Putumayo, Colombia.

    • Análisis comparativo (1990–2014) de la pesquería de peces ornamentales en el departamento del Amazonas, Colombia.

    • Filogenia de peces del género Poeciliia (Teleostei: Poeciliidae) en el norte del continente sudamericano.

    • Diversidad genética de Potamotrygon spp. (Potamotrygonidae) en las cuencas del Orinoco y Amazonas.

    Es importante mencionar que el Instituto participó en calidad de co-organizador en este evento que, realizado en el corazón de la Amazonia, buscó facilitar las relaciones interculturales y diálogo de saberes sobre el conocimiento de la ictiofauna neotropical, orientado hacia su manejo y protección. Lo anterior adquiere mayor relevancia siendo necesario para enfrentar el panorama de amenazas que hoy día recaen sobre las especies y poblaciones de peces y sus ecosistemas asociados.

  • Lista Roja de Ecosistemas de Colombia

    Ecosistemas secos, humedales de la región Andina y bosques secos de la región Caribe entre los más amenazados del país según la Lista Roja de Ecosistemas de Colombia

    14

    Paisaje del Parque Nacional Natural Tuparro. Imagen: Francisco Nieto

    Recientemente fue presentada la primera versión de la Lista Roja de Ecosistemas Terrestres de Colombia (LRE) realizada por la Pontificia Universidad Javeriana y Conservación Internacional con el apoyo del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Invemar y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Según el informe, de los 81 ecosistemas reconocidos en el país para este análisis, el 22 % se encuentra en estado crítico (CR), el 21 % en estado de peligro (EN) y un 42 % están catalogados con niveles de afectación mínima (LC). Según las cifras, los ecosistemas más amenazados corresponden a los ecosistemas secos y humedales de la región Andina y los bosques secos de la región Caribe.

    Actualmente, la primera versión de la categorización de LRE se desarrolló para ecosistemas terrestres y en una segunda fase deberán incluirse los ecosistemas marinos.

    El proceso se basó en el uso de los criterios y categorías desarrollados por la Unión para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), los cuales buscan evaluar el grado de transformación de los ecosistemas. Esta evaluación mantiene las mismas categorías usadas en las listas rojas de especies: que corresponde riesgo crítico (CR), en peligro (EN), vulnerable (VU). Para este caso, la categoría de Extinta fue reemplazada para los ecosistemas por la categoría en Colapso.

    Como resultado de este ejercicio exploratorio se generó un avance en el mapa de ecosistemas amenazados el cual es un insumo para la agenda de investigación en biodiversidad del país. Con esta visión a nivel de ecosistemas se pueden integrar los objetivos de investigación de diferentes disciplinas del conocimiento sobre biodiversidad. Adicionalmente, los resultados de esta primera versión de ecosistemas amenazados, suministra información de las áreas que están sometidas a un proceso mayor de transformación, lo cual debe ser el foco de atención no solo para investigadores, sino para los tomadores de decisiones que deberán considerar estas áreas como prioritarias para la conservación.

    Esta labor, desarrollada por investigadores de la Universidad Javeriana y Conservación Internacional, con el apoyo del Instituto Humboldt, Invemar y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, brinda insumos para la delimitación de áreas de conservación y ordenamiento del territorio.

  • Dos importantes eventos académicos en materia de Restauración, tendrán lugar en los próximos meses

    Se trata del “I Simposio Regional de Restauración Ecológica Nodo REDCRE Cali-Suroccidente” y del “Curso semipresencial de Restauración Ecológica”

    15

    El “I Simposio Regional de Restauración Ecológica Nodo REDCRE Cali-Suroccidente”, que tiene por objetivo principal la conformación del Nodo de la Red Colombiana de Restauración Ecológica (REDCRE) Cali-Suroccidente, será un escenario para la difusión de las experiencias de restauración ecológica más relevantes desarrolladas durante los últimos años en Colombia, especialmente en Cali y el Suroccidente colombiano, y contará con la participación de restauradores (técnicos y científicos) de gran importancia a nivel nacional e iberoamericano.

    El evento busca generar un espacio de discusión sobre diversas técnicas, estrategias y marcos teóricos para abordar la recuperación de áreas afectadas por minería, uso agropecuario, especies invasoras, plantaciones forestales, incendios y obras civiles.

    También se tratarán temas innovadores como la restauración del capital natural, el monitoreo en procesos de restauración ecológica, el marco legal así como distintos aspectos socioeconómicos de la restauración ecológica a escala nacional y global.

    Si quieres mayor información, por favor visita la dirección http://www.redcre.com o escribe al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. También nos pueden contactar en Cali al teléfono fijo (57) (2) 3704513 o en Bogotá al (57) (1) 3202767 ext. 1143.

    Por otra parte, también se realizará la primera edición del “Curso semipresencial de Restauración Ecológica. Nodo REDCRE Eje Cafetero”, organizado por la REDCRE, la Fundación Internacional para la Restauración de Ecosistemas (FIRE) y el Instituto Humboldt, en asocio con la Universidad del Quindío, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad de Santa Rosa de Cabal (UNISARC) y la Asociación de Biólogos Uniquindianos.

    16

    El objetivo de este curso es que los participantes conozcan los fundamentos ecológicos de la práctica de la restauración ecológica, conociendo los orígenes y la evolución del concepto, las escuelas o líneas de pensamiento y los pasos generales para realizar un proyecto de restauración. Adicionalmente, se revisarán las estrategias y técnicas actuales para la restauración ecológica desde una perspectiva amplia y específica para algunos de los escenarios de disturbio del país.

    Este curso es resultado de las experiencias de distintas instituciones y especialistas internacionales que se dedican a la investigación y la docencia de la ecología de la restauración y al establecimiento de prácticas de restauración ecológica.

    Con el apoyo de estudios de caso de experiencias de restauración, lecturas, videos, ponencias magistrales y salidas de campo se pretende que al final del curso los estudiantes comprendan los fundamentos y los retos de la investigación y la práctica de la restauración ecológica en nuestros días, conozcan algunas experiencias nacionales y locales de restauración y que identifiquen las técnicas para restaurar ecosistemas específicos.

    Para tener en cuenta:

    - Público objetivo:

    Estudiantes de último semestre de carreras ambientales y/o profesionales del área de las ciencias ambientales (agrónomos, biólogos, forestales y geógrafos, ingenieros ambientales) y afines, investigadores, docentes, comunidades, estudiantes y representantes del sector público y privado de la Eco-Región Eje Cafetero (departamentos del Caldas, Quindío, Risaralda, Valle y Tolima- Colombia) cuyo interés y trabajo se enfoque en la restauración de ecosistemas degradados.

    - Metodología y duración:

    El curso tiene una duración de 60 horas y contará con nueve módulos (cuatro de ellos a distancia), cinco presenciales y una salida de campo.

    - Inscripción:

    La fecha límite para inscribirse es el 24 de agosto de 2015 (cupo limitado de 40 personas) y los pasos a seguir están disponibles para su consulta en http://www.redcre.com

  • Evaluación Regional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

    IMG 20150618 WA0003

    Expertos reunidos en la sede del Venado de Oro del Instituto Humoldt. 

    El 17 y 18 de junio se realizó la primera reunión del Management Group de la Evaluación Regional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para la región de las Américas, en la sede del Venado de Oro del Instituto Humboldt. Esta Evaluación se desarrollará hasta el 2018 en el marco del Programa de Trabajo de la Plataforma Intergubermental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES). Dicho evento fue organizado por la Unidad Técnica de Apoyo, la cual será hospedada por el Instituto Humboldt hasta el 2018.

    En esta reunión participaron Jake Rice y María Elena Zaccagnini, copresidentes de la Evaluación Regional; Brigitte Baptiste, miembro del Panel Multidisciplinario de Expertos de la Plataforma; Leonel Sierralta y Spencer Thomas, miembros del Bureau; Thomas Koetz de la Secretaría de la IPBES; y Ana María Hernández y Sergio Aranguren, por parte de la Unidad Técnica de Apoyo de las Américas.

    Durante el evento se discutió el alcance y enfoque de la Evaluación Regional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, el rol de cada uno de los expertos de la región seleccionados para participar en el proceso, las funciones y el trabajo que se espera desarrollen los miembros del Management Group hasta 2018 y la agenda de la Primera Reunión de Autores que se llevará a cabo del 20 al 24 de Julio, en Bogotá.

    Sin lugar a dudas, luego de la reunión se evidencia un proceso de suma importancia para toda la región. Se espera que en la Evaluación participen los expertos de más alto nivel en las Américas, de manera que el equipo de trabajo, que estará conformado por alrededor de 100 expertos, produzca una Evaluación en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos que refleje la importancia de la interfaz ciencia-política.

  • Cumbre Mundial del Clima y Territorios

    Las ciudades son puntos focales de conflictos socioambientales (un 70 % de ciudades producen contaminación y emisiones) lo que en parte es causa del cambio climático. Sin embargo, si se ponen en marcha diferentes mecanismos de adaptación y mitigación que disminuyan riesgos, vulnerabilidades y se crean capacidades resilientes hacia las sociedades y ecosistemas, también pueden verse como una respuesta efectiva al fenómeno climático.

    summit

    Entre el 1 y 2 Julio se realizó en Lyon (Francia) la Cumbre Mundial del Clima y Territorios (World Summit Climate & Territories) que promovió, con un gran número de alcaldes del mundo y otros participa

    ntes no estatales (organizaciones civiles, grupos indígenas, grupos juveniles y científicos), diversas acciones climáticas en el marco de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP-21), a desarrollarse a finales del 2015 en Paris (Francia).

    La Cumbre fue una oportunidad clave para reunir a los principales actores locales, exhibir y discutir diferentes aspectos citadinos para abordar la crisis climática, enlazando aspectos como gestión territorial, cooperación y desarrollo, juventud y sociedad civil, transporte y energía, agricultura y biodiversidad.

    A través de plenarias y talleres se abordaron diferentes propuestas y experiencias de ciudades que han hecho frente al cambio climático usando diversas estrategias de adaptación y mitigación generando resiliencia y sostenibilidad, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y reduciendo vulnerabilidades a los efectos de este desafío climático.

    The Compact of Mayors y Climate Alliance desarrollaron durante todo el evento diferentes formas de participación junto a otros actores internacionales para que las ciudades fueran protagonistas en la formulación de estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático. Michael Bloomberg, ex alcalde de Nueva York y enviado especial de las Naciones Unidas para las Ciudades y el Cambio Climático, manifestó por medio de un video que “las ciudades deben ser el mecanismo de progreso e innovación que pueden ayudar a las naciones a dar pasos firmes para alcanzar las metas climáticas mundiales”.

    Datos importantes:

    • Asistieron aproximadamente unas 900 personas entre actores locales, organizaciones civiles, expertos y demás actores no estatales.

    • 1.700 ciudades del mundo promoverán acciones climáticas y pedirán ante la COP-21 un acuerdo internacional vinculante. • La cumbre se realizó dos meses antes de la conclusión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y seis meses antes de la COP-21.

    Resultados:

    • Lanzamiento de Subnational Global Climate Leadership MOU (U2MOU2) - Memorandum of Understanding y Background.

    • Declaración General Placing territorial action at the heart of the response of climate challenge.

    • Declaraciones Finales de cada taller.

Biodiversidad en tu mesa

Mi porro me sabe a frutas
a mamei patilla o tajá e' melón
también me sabe a yuca harinosa azá
mojá en asiento de chicharrón

A totuma e' guarapo
con hielo y limón
bajo un higo sato
sentao en un cajón

Los sabores del porro. Pablo Flórez

 

5

Fotografía de la exhibición “Antídoto para el olvido: redescubriendo nuestras plantas alimenticias”, ubicada en el Claustro de San Agustín, sede del Instituto en Villa de Leyva.

 
En Colombia hay cerca de 400 especies de plantas nativas que se pueden comer. Los habitantes del territorio nacional podrían comer un fruto o semilla distinta al día sin repetir ¡por más de un año! Sin embargo, la mayoría de colombianos come pocas frutas y verduras, casi siempre son de la misma variedad y muchas provienen de otras partes del mundo.
 
El número de plantas nativas comestibles no es sorprendente si tenemos en cuenta que en Colombia se encuentra el 10 % de la biodiversidad del planeta y aquí viven alrededor de 80 grupos étnicos. Lo que sí sorprende es que a pesar de esa gran diversidad de frutos, semillas, raíces y tubérculos originarios del país, las frutas más consumidas por los colombianos sean el limón, el banano y el mango que vienen de la India. A esto se suma que en Colombia el consumo de frutas y verduras está muy por debajo de lo recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): 222 gramos frente a los 400 gramos que sugiere la organización1 .
 
Y lo que más sorprende es que en el mundo la situación no es muy distinta. De las 30 mil especies de plantas comestibles que existen, solo se consumen 7 mil, 150 especies son las de mayor uso2, 15 especies proporcionan cerca del 90 % del consumo de proteínas y calorías en el mundo y la mitad de la energía que viene de las plantas corresponde solo a tres especies: trigo, arroz o maíz. Esto incluye la planta y sus derivados3.
 
¿Recuerdan la guama, el mamoncillo y la gulupa? A la guama le dicen guamo de osito hormiguero en el Amazonas y guamo de mico en el Meta. La palabra mamoncillo es una voz del pueblo Caribe y los indígenas del Orinoco tuestan la semilla de esta fruta para reemplazar el casabe y preparar tortas. A la gulupa, de la familia del maracuyá y la curuba, le dicen cholupo, curubo o granadilla de monte.
 
6

Estas pequeñas se dejaron maravillar por la exhibición del “Antídoto para el olvido” y conocieron más sobre las plantas alimenticias propias de nuestro país. 

Colombia tiene plantas desconocidas, raras y comunes que sirven no solo de alimento sino que han originado múltiples recetas, medicinas, saberes ancestrales, artesanías, historias y expresiones propias de las diferentes regiones del país. Toda esta diversidad se puede reflejar en la mesa. El reto es rescatar plantas desconocidas, escondidas y olvidadas; elaborar un plato que tenga muchos colores, formas y sabores que den rienda suelta a más historias y saberes. Esta es otra forma de explorar nuestra #ConexiónVital, anímate.

7

Esta visitante recibió su dosis de Antídoto, preparado con plantas alimenticias colombianas que junto con sus recetas, medicinas, historias y expresiones nos llevan de viaje por las regiones de nuestro país.

8

En la imagen podemos observar uno de los paneles que componen la exhibición ubicada en nuestra sede de Villa de Leyva. 

 

[1] Combariza, J. 2013. Perfil de oferta de frutas y verduras en Colombia. VII Congreso Mundial de Promoción del Consumo de Frutas y Hortalizas.

[2] Banco Mundial http://bit.ly/1FCbavN

[3] Biodiversity International. Aprendiendo sobre la importancia de la agrobiodiversidad y el papel de las universidades

 
 
 
 
 

Gente Humboldt: La sonrisa detrás de las expediciones Humboldt

Cruzarse con Javier Barriga es garantía de recibir una sonrisa y encontrarse con una dosis de buena onda que, sin importar las circunstancias, logrará contagiar a cualquiera. Estos son ingredientes clave para que las largas jornadas de trabajo que viven los investigadores del equipo del proyecto Ecopetrol, en el que Javier es el coordinador regional, se desarrollen de una manera más agradable y hasta inolvidable. Como él mismo lo define, es el responsable de llevar y traer al equipo sano y salvo durante las salidas de campo, ardua labor si tenemos en cuenta que sus actividades tienen lugar bajo condiciones bastante complejas.

2

Javier en la Expedición Humboldt desarrollada en la laguna de La Cocha. Fotografía: Lina Mesa

En los dos años que lleva en el proyecto, Javier ha visitado lugares a lo largo y ancho del país. Desde la ciénaga de Zapatosa hasta la laguna de La Cocha, y desde Paipa (Boyacá) hasta Dagua (Valle del Cauca). De tantos lugares lindos que ha visto no se decide por ninguno como su favorito. Dice que no se puede comparar la belleza del páramo con la del bosque seco porque cada uno tiene su magia propia: “De cada uno de los lugares nos llevamos un regalo, nos llevamos un paraíso”. Y, precisamente, encontrar esos regalos es lo que le da elementos al proyecto para determinar las áreas que deben ser conservadas y la satisfacción que hace olvidar el cansancio, el calor y el acecho de los insectos. “Es como sentir que todo ese esfuerzo que se hace, porque no es nada fácil, tiene una recompensa. Que estamos haciendo bien nuestro trabajo porque de alguna manera esos seres que están invisibles en la naturaleza, que aún no logramos percibir son los que nos dan herramientas para el manejo, son los que hacen que esto valga la pena”.

Como a muchos biólogos, el entusiasmo por la naturaleza que expresa Javier se le despertó cuando era muy niño jugando con su mejor amigo, Edgar Enrique Palacios. La imaginación de estos niños lograba convertir una cancha de fútbol en una sabana y una cerca viva en un bosque tropical. Parte del trabajo de Javier es inspirar a otros para que se enamoren también de la naturaleza. Tal vez por eso una de las experiencias que más recuerda es el campo en la laguna de La Cocha, donde en una ocasión los acompañaron en el campamento los niños del colegio de la zona. “Era impresionante ver cómo se sabían más el libro que nosotros, era increíble. No tienen un álbum Jet sino que tienen una guía de aves de la Cocha. Ellos están mirando constantemente qué hábitos tienen, de qué se alimentan, cuándo vienen, si son migratorias o no son migratorias. Ellos reconocían las especies con nombre de especies y datos ecológicos y muchos de los especialistas se quedaban asombrados de la capacidad que tenían esos niños de reconocer su entorno. Son los vigilantes de la biodiversidad de la región”.

3

Equipo de la salida de campo a la Laguna de La Cocha. Fotografía: Federico Pardo

 Javier tiene tres ingredientes para su receta de organizar salidas de campo. Lo primero es la seguridad. “No se puede llegar a campo sin avisarle a todo el mundo que vas a estar ahí”. Don Edmundo, habitante de La Cocha, estuvo muy preocupado por el campamento que establecieron allí, aunque ya se había avisado a las autoridades respectivas. No podía evitar tener miedo por lo que ha visto en la zona y no estuvo tranquilo hasta que pusieron un logo gigante del Instituto sobre el campamento. Lo segundo es la logística, “tienes que hacer todo lo posible para que la gente que esté allí tenga todas las condiciones para que no se sienta en ningún momento fuera de su casa”. En tres días armaron el campamento de La Cocha en la mitad de la nada, todo lo llevaron desde Pasto y luego lo tuvieron que llevar de vuelta. Aun así lograron tener uno de los mejores campamentos con comida caliente y un lugar para bañarse. Por último, Javi recomienda el ingrediente que le sale con una naturalidad que es difícil encontrar, una buena sonrisa. “Tienes que tener muchísima paciencia y tolerancia, porque llevas a la gente a los límites más grandes que tiene”.

El trabajo de Javier lo transporta a lugares privilegiados para conectarse con la biodiversidad y lograr su conexión vital, pero su suerte también lo favorece al tener su lugar de trabajo en los Cerros Orientales de Bogotá. “Subir al Venado de Oro para mí ya es un regalo. El empezar a subir por la montaña y ver el verde al final, el llegar aquí y no lograr percibir la ciudad, sino que la percibo entre los árboles, pues para mi es la conexión del día a día”.

Si quieres conocer más sobre el trabajo de Javier y sus compañeros, busca la etiqueta #ExpedicionesHumboldt en nuestras redes sociales.

4

Montes de María. Fotografía: Federico Pardo
 

Ecología funcional y dinámica de la regeneración natural y de los microorganismos del suelo: técnicas para la investigación y el monitoreo en bosques

Facebook cover 3

Curso pre-congreso de Botánica. Manizales, 30 de julio - 1 de agosto, 2015

¿Qué pasa luego de una perturbación en nuestros bosques tropicales? ¿Cuál es el efecto de sequías o inundaciones en la estructura del bosque? ¿Qué hace que las plantas puedan responder o no a los cambios ambientales? Estas y otras preguntas serán estudiadas en el curso “Ecología funcional y dinámica de la regeneración natural y de los microorganismos del suelo: técnicas para la investigación y el monitoreo en bosques” que se llevará a cabo del 30 de julio al 1 de agosto como antesala al Congreso Colombiano de Botánica que tendrá lugar en el mes de agosto.

Cinco profesionales, entre ellos tres investigadores del Instituto Humboldt, liderarán este curso que ofrecerá a los participantes elementos teóricos y metodológicos para el estudio de la dinámica de la regeneración en ecosistemas tropicales alrededor de cuatro grandes temáticas: regeneración natural, ecología funcional, microorganismos del suelo y taxonomía de plantas. Dichos ejes serán desarrollados mediante sesiones teóricas, salidas de campo y prácticas de laboratorio.

El curso está dirigido principalmente a estudiantes de pregrado y maestría que deseen ampliar sus conocimientos y trabajen en proyectos o trabajos de grado donde se puedan articular las temáticas a tratar. Este encuentro es totalmente gratis y tiene un cupo limitado para 20 personas que podrán asistir luego de un proceso de selección. La fecha límite para inscripción es el 30 de junio.

El curso, organizado en el marco del VIII Congreso Colombiano de Botánica que se realizará del 2 al 6 de agosto en Manizales, le permitirá a los investigadores compartir los avances y resultados de su trabajo sobre restauración ecológica, áreas protegidas, cambio climático, biodiversidad, entre otra gran variedad de temas que los expertos abordarán en sus conferencias magistrales y ponencias.

Encuentre más información dando click aquí.

Colombia, Primer País en Generar una Lista Roja de Ecosistemas

headerboletin

 

Bogotá. 17 de Junio de 2015. Instituto Humboldt

Colombia, Primer País en Generar una Lista Roja de Ecosistemas

 

Ecosistemas secos, humedales de la Región Andina y bosques secos de la Región Caribe, entre los más amenazados del país según la Lista Roja de Ecosistemas de Colombia

Con el apoyo del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Invemar, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la ejecución de la Pontificia Universidad Javeriana y Conservación Internacional, se presentó recientemente la primera versión de la Lista Roja de Ecosistemas Terrestres de Colombia-LRE

Según el informe, de los 81 ecosistemas reconocidos en el país para este análisis, el 22% se encuentra en estado crítico (CR), el 21% en estado de peligro (EN) y un 42% están catalogados con niveles de afectación mínima (LC). Según las cifras, los ecosistemas más amenazados corresponden a los ecosistemas secos y humedales de la Región Andina y los bosques secos de la Región Caribe.

Actualmente la primera versión de la categorización de LRE se desarrolló para ecosistemas terrestres y en una segunda fase deberán incluirse los ecosistemas marinos.

El proceso se basó en el uso de los criterios y categorías desarrollados por la Unión para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), los cuales buscan evaluar el grado de transformación de los ecosistemas. Esta evaluación mantiene las mismas categorías usadas en las listas rojas de especies: que corresponde a CR, riesgo crítico, EN, en peligro, VU, vulnerable, pero para este caso, la categoría de Extinta, fue reemplazada por la categoría en “Colapso” para los ecosistemas.

Colombia es el primer país en el mundo en aplicar estos criterios en todos sus ecosistemas, hasta el momento la evaluación se había realizado en algunos ecosistemas alrededor del mundo pero nunca a un país completo.

Como resultado de este ejercicio exploratorio, se generó un avance en el mapa de ecosistemas amenazados, el cual es un insumo para la agenda de investigación en biodiversidad del país. Con esta visión a nivel de ecosistemas, se pueden integrar los objetivos de investigación de diferentes disciplinas del conocimiento sobre biodiversidad. Adicionalmente, los resultados de esta primera versión de ecosistemas amenazados, suministra información de las áreas que están sometidas a un proceso mayor de transformación, lo cual debe ser el foco de atención no solo para investigadores, sino para los tomadores de decisiones que deberán considerar estas áreas como prioritarias para la conservación.

Este ejercicio, desarrollado por investigadores de la Universidad Javeriana y Conservación Internacional, con el apoyo del Instituto Humboldt, Invemar y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, brinda insumos para la delimitación de áreas de conservación y ordenamiento del territorio.

foot boletin

 

Subscribe to this RSS feed