Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Pruebas de ADN permiten liberación de 200 tortugas matamata

headerboletin

Pruebas de ADN permiten liberación de 200 tortugas matamata

Bogotá, D. C., 2 de mayo de 2016

 matata boletin
Fotografía(s) cortesía Mónica Morales, Instituto Alexander von Humboldt.

 

• El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, en coordinación con la Fundación Omacha, Corpoamazonia, Corporinoquia y la Universidad de los Andes, liberarán 200 tortuguillas matamata en aguas del río Bita –área de Tres Bocas, a las afueras de Puerto Carreño– este martes, 03 de mayo de 2016 a las 10:00 a.m.

• A través de métodos forenses y análisis genéticos, el Instituto Humboldt y la Universidad de los Andes determinaron que estas tortugas, incautadas en el aeropuerto de Leticia, no provenían de la cuenca del Amazonas sino del Orinoco.

• Este caso, sumado a otros similares registrados en años anteriores, confirma que la especie Chelus fimbriata es capturada en la Orinoquia y transportada hasta Leticia para sacarla del país, posiblemente por Perú, para comercializarla de manera ilegal en Estados Unidos, Europa y Asia.

Un trabajo articulado entre las autoridades ambientales, la policía ambiental, los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental (Sina), ONG y la academia permitió que 38 de las 450 tortuguillas incautadas en Leticia, a finales del primer trimestre de este año, fueran examinadas para determinar su lugar de procedencia y así guiarlas a una futura liberación. La incautación confirmó que existe tráfico de tortugas matamata para comercializarlas ilegalmente en el exterior, todo esto amparado en la falta de orden y articulación para la inclusión de la especie en el apéndice de especie en amenaza, lo que detendría su distribución ilícita.

Hace aproximadamente cuatro años, autoridades ambientales de los Estados Unidos informaron a sus pares colombianos del decomiso de un cargamento de tortugas matamata en Miami (Florida), que al parecer provenía del Amazonas.

Carlos Lasso (investigador senior del Programa Ciencias Básicas de la Biodiversidad del Instituto Humboldt, quien investiga la distribución geográfica y la genética de las matamata en las cuencas del Amazonas y el Orinoco) fue contactado por la Fundación Omacha para apoyar este proceso. “Fernando Trujillo, de la Fundación Omacha, me pidió ayuda para repatriar a alrededor de 400 colombianos, como fueron llamados, lo cual no era posible entonces, porque una especie decomisada debe liberarse en el sitio de origen del que se le extrae y saber esto con exactitud no siempre es posible, pero sí su área de distribución aproximada”.

Con métodos forenses y seguimiento de pistas a través del ADN, “muy al estilo de la serie de televisión CSI –Investigadores en la Escena del Crimen–“, como lo califica Lasso, él y la especialista en tortugas Mónica Morales, también investigadora del Instituto Humboldt, asumieron esta labor como tarea institucional y, a partir de ese momento, recogieron muestras genéticas de la tortuga matamata en la cuenca del Orinoco y de la Amazonia, ambas áreas de distribución de la especie.

Para ese momento había sospechas de que las poblaciones de matamata que habitaban las dos cuencas, si bien parecían idénticas, desde el punto de vista genético podrían ser tan distintas que sería necesario tratarlas como unidades distintas, esto implicaría diferenciar las del Amazonas con las del Orinoco.

La historia se repitió en junio de 2015, cuando funcionarios de Corpoamazonia alertaron al Instituto Humboldt acerca de otro decomiso en el aeropuerto de Leticia. En esta oportunidad cerca de 300 ejemplares fueron hallados dentro de una caja e incautados a un motociclista, quien argumentó que provenían de un vuelo de Villavicencio, versión desestimada por lo improbable de su origen desde un lugar tan lejano. Por el contrario, se dedujo que procedían del río Amazonas, lagos de Tarapoto, Puerto Leguizamón, Putumayo o lugares circundantes.

Gracias a esta situación, muestras de tejidos de las tortugas fueron sometidas a estudios genéticos en el Laboratorio de Ecología Molecular de Invertebrados Acuáticos (EMIA) de la Universidad de los Andes, proceso liderado por la directora, Susana Caballero, y una bióloga del equipo, Laura Amaya, quienes confirmaron que los tipos no correspondían a tortugas amazónicas sino de la Orinoquia. Tras los análisis, el Instituto Humboldt alertó a las autoridades respectivas en caso de futuros decomisos.

Menciona la profesora Susana Caballero que “las liberaciones sin sustento científico perjudican a las poblaciones silvestres por los parásitos y enfermedades que pueden llevar; también porque si dos ejemplares de origen diferente se cruzan, sus crías podrían perder las capacidades adaptativas al medio por ser el resultado de dos cosas que estaban en procesos de diferenciación muy claros”.

En el EMIA, las muestras de tejido son procesadas hasta obtener el ADN completo que poseen las células, del cual un fragmento es replicado y amplificado. Después viene una secuenciación que descubre la cadena de bases (letras) para así comparar la diferencia, en este caso, entre dos ejemplares.

En palabras de Laura Amaya, este proceso “se asemeja a un libro en el que según la disposición de las letras en la página obtienes un mensaje, mismo que recibe una célula para funcionar como debe ser. Nosotros fotocopiamos varias veces esa hoja a una gran resolución para identificar la posición de cada letra, develar el mensaje escrito ahí y comparar entre un individuo y otro si son o no de una misma especie”.

El proceso de análisis genético da identidad a especies como las tortugas matamata –incluso a delfines, ballenas, tiburones, peces de agua dulce y salada, armadillos, ojos de anteojos, entre otras– y es un medio de alerta para las autoridades en caso de decomisos de fauna silvestre.

Tal fue el caso del cargamento ilegal de 450 ejemplares de matamata hallado por las autoridades ambientales en marzo pasado, en el Aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo de Leticia, que al parecer pertenecía a una red de tráfico de fauna silvestre que pretendía enviarlo a los Estados Unidos. Al respecto, Carlos Lasso considera que “se repite la historia de años atrás, es decir, el comercio ilícito continúa, si esto lo comparamos con el narcotráfico en que a veces se incauta solo un 10 % de lo que realmente sale, podemos darnos una idea de la magnitud de este hecho”.

Al consultar a la bióloga Laura Amaya acerca de las posibles causas que hacen de la matamata una especie apetecida para el tráfico ilegal, ella menciona que “es una especie bastante particular por sus características, pues tienen protuberancias en la piel, la cabeza aplanada y ancha, una nariz larga de la cual solo saca parte de ella a la superficie para respirar y sumergirse nuevamente, tiene dos bigotes o filamentos con terminaciones nerviosas que detectan movimiento ya que son más bien cegatonas”.

Sumado a esto, la profesora Caballero considera, además, que “esta tortuga es apetecida por coleccionistas que desean una mascota exótica, lo que genera por fuera del país un mercado dispuesto a pagar por ella pues la tortuga no está incluida en ninguno de los apéndices de la Convención Internacional para el Tráfico de Especies Amenazadas, precisamente, por los vacíos de información al respecto de su composición genética, distribución, morfología, reproducción, etc. Lo interesante nuestro trabajo es que, muy probablemente, dé pautas para fijar una estatuto internacional”.

Por ahora, 200 de las tortugas que serán liberadas en la primera semana de mayo, llevarán una marca en su caparazón para un seguimiento posterior “de tal manera que en próximas salidas de campo si no han sido depredadas, colectarlas de nuevo, estudiar su crecimiento en la región y adaptación”, puntualiza Carlos Lasso.

Sin lugar a dudas, el desarrollo de herramientas de análisis genético para el manejo de poblaciones naturales, generación de conocimiento y conservación de la biodiversidad nacional –que en este caso tiene final feliz al regresar a su hábitat a 200 tortuguillas colombianas– dota de “garras y dientes” a autoridades ambientales para la aplicación de procesos de judicialización y toma de decisiones en procesos de reintroducción de especies, mientras se consolida una iniciativa, desde los organismos internacionales de control, que las proteja del tráfico ilegal.

Colombia megadiversa en más de 120 fotografías.

headerboletin

Bogotá, D. C., 29 de abril de 2016

 marti villamizar
Foto: Martín Villamizar (Sanquianga)

 

Colombia, país megadiverso es una publicación que reúne información de 19 lugares emblemáticos del país para acercarnos a la extrema biodiversidad colombiana.

• Esta edición cuenta con la participación de fotógrafos de naturaleza y del ilustrador científico Benjamín Cárdenas Valderrama. Más de 120 fotografías acompañan los textos, escritos por el biólogo y columnista Eduardo Arias, que se presentan en español e inglés.

Brigitte Baptiste, directora del Humboldt, en conjunto con parte del equipo involucrado en la edición, presentarán esta publicación el próximo sábado, 30 de abril de 2016, a partir de las 3:30 p.m. en el stand Humboldt de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, ubicado en el pabellón 6, segundo piso de Corferias.

La publicación presenta fotografías de paisajes que muestran los distintos laboratorios de vida distribuidos por la geografía nacional, para destacar a Colombia como un depósito genético de colosales proporciones.

Al respecto, Brigitte Baptiste afirma en el prólogo del libro que “bastará dar un vistazo a sus páginas para querer hacer parte de los esfuerzos de protección de la biodiversidad colombiana, una tarea que nos convoca en la búsqueda de la convivencia y la paz”.

Recorrer sus hojas es descubrir un territorio especialmente húmedo, cuyos suelos son labrados y alimentados por los distintos ríos del país, y en los que hoy reposan las blancas coronas de las cumbres andinas, el reino del cóndor en páramos de la cordillera central, las pirámides de selva y nieve en el Caribe, los mares, corales y manglares en medio del desierto de la alta Guajira, el Chocó Biogeográfico y las lagunas de niebla en los humedales alto andinos, entre otros prodigios compilados en el libro.

El concepto del libro surgió a partir de una columna de opinión de Andrés Hurtado en la que mencionaba lugares del país a los que por razones de orden público no era posible acceder. La obra viró hacia aquellos accesible, la mayoría de ellos áreas protegidas, para hacer un homenaje a la gran cantidad y diversidad de biomas y ecosistemas colombianos.

Colombia, país megadiverso es una de las publicaciones colombianas más completas por reunir imágenes, contenidos de calidad científica, ilustraciones, dípticos, trípticos y postales desprendibles que llevarán nuestro territorio -y sus especies- por el mundo, mientras evidencia la urgencia de conservar la belleza natural de estos lugares. 

La ilusión de la identidad (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
28/04/2016
 
brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

De los tres conceptos presentados hace unas semanas como problemáticos dentro de la gestión de la biodiversidad, los ecosistemas y sus servicios derivados, el de la identidad es probablemente el más complejo a la hora de plantear las posibilidades de intervención y transformación del territorio, algo que por demás es inexorable. La identidad es una noción que tiene profundas implicaciones culturales y filosóficas, por cuanto es una propiedad emergente del ser, es decir, es ontológica y se asocia con la persistencia de las cosas a lo largo del tiempo, algo que siempre es correlativo. El cacao, por citar un ejemplo, es una planta que apenas lleva 10 millones de años en el mundo, para no hablar de la transformación de una rama evolutiva de primates en humanos y sus proyecciones post-humanas hacia la existencia cyborg, una perspectiva abrumadora.

La cuestión de la identidad fue claramente planteada por los presocráticos que, sin atormentarse, dudaron de la permanencia de las cosas, una duda “corregida” inicialmente por Platón y luego por Aristóteles. La tranquilidad duró hasta que se descubrió el comportamiento simultáneo de la luz como onda y como partícula, agravada por el descubrimiento reciente de las ondas gravitacionales. Un problema insoluble a la luz del nominalismo y con grandes repercusiones en el derecho: ¿qué es una cosa que puede ser dos, o tener diversas manifestaciones? ¿Qué es, en sentido estricto, empírico, lingüistico y legal, un humedal, un páramo, una selva?

La naturaleza, por otra parte, es susceptible de ser aprehendida de muchas formas, irreductibles entre sí, haciendo que las categorías “obvias” para describirla ni siquiera existan en muchos sistemas de conocimiento. La noción de ciencia única y verdadera, por ejemplo, ha sido cuestionada por los mismos académicos al detectar en ella los mismos elementos dogmáticos de la religión y los mismos efectos colonizadores del imperialismo, pues desde la constatación de la evolución biológica, basada en la selección natural, nada tiene una identidad definitiva y la realidad es más líquida e inestable de lo que nuestra mente nos hace creer, haciéndola un objeto político domesticable solo por el acuerdo colectivo.

En ese sentido, el uso de la noción de identidad en ecología es tremendamente problemático. Hablar de la existencia de los ecosistemas como objetos puros es impensable, pese a lo cual hoy basamos gran parte de nuestras decisiones de manejo en ello, como si la Magia Salvaje no fuera una fantasía, deliciosa, pero irreal: solo la cultura es capaz de darle esa connotación, de estabilizarla dentro de ciertos parámetros. De hecho, las “ciencias de la conservación”, una respuesta práctica a la destrucción de la naturaleza por parte de la humanidad, navega entre las áreas protegidas “a perpetuidad” y la gestión de procesos dinámicos, más ajustados al movimiento perpetuo del universo y los seres vivos, dentro de los cuales somos preponderantes (después de las bacterias). La construcción de conceptos como selva, sabana o desierto con las que pretendemos garantizar la continuidad de la vida, aún se ajusta cada día: “delimitamos” páramos y hacemos ciertas traducciones jurídicas muy imperfectas de hechos heterogéneos, difusos y cambiantes: la maldición de la modernidad malinterpretada por las instituciones. La eternidad definida por decreto…

Nada hay en la naturaleza que no sea una cosa y al siguiente instante la otra. Y todo lo contrario.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/la-ilusi%C3%B3n-de-%07la-identidad_373541

 

Biodiversas formas de leer - FILBO 2016

headerboletin

Bogotá, D. C., 19 de abril de 2016

Perfil expectativa

• El Instituto Humboldt es aliado de la Feria Internacional del Libro de Bogotá –FILBO- una de las muestras culturales y económicas de mayor prestigio en Latinoamérica, y que en su versión número 29 tiene como eje central la paz.

• Este año, la fotografía e ilustración de flora y fauna, las letras creadoras de atmósferas que transportan a selvas, montañas y aldeas colombianas, y los testimonios de quienes investigan en la hostilidad de territorios cercados por el conflicto armado colombiano, inauguran otras formas de leer la biodiversidad.

• Son 84 metros cuadrados, apoyados en imágenes de gran formato, un backing para selfies y un túnel sonoro, que evoca un bosque de nuestra geografía, para internarse y reconocer las bondades que ofrecen los ecosistemas a la humanidad.

El Instituto Humboldt llega a FILBO 2016 con una propuesta biodiversa y para todos los públicos. Conferencias, charlas, conversatorios, lectura de cuentos y el lanzamiento de una publicación propia son algunas de las actividades imperdibles, programadas en el Gran Salón Literario Ecopetrol y en el segundo piso del Pabellón 6 -stand 416- de Corferias, entre el miércoles 20 y el sábado 30 de abril de 2016.

Estos espacios reúnen, como nunca antes, a un multidisciplinario equipo de investigadores y profesionales en áreas de botánica, biología, antropología, sociología, colecciones biológicas, fotografía, diseño gráfico, edición de publicaciones sobre biodiversidad, comunicadores y divulgadores de ciencia, entre otros.

Gran Salón Literario Ecopetrol

Con el agua al cuello. Explorar un país en conflicto. Conversatorio. Desde ser retenidos por grupos armados ilegales hasta nuevos hallazgos de especies cerca a centros urbanos, son algunas de las anécdotas que el equipo de curadores de colecciones biológicas relatará en un espacio dedicado para leer, en estos testimonios reales, aquella Colombia oculta e “inconclusa” que de a poco se ha develado a los ojos de la ciencia. Claudia Medina, coordinadora científica Colecciones biológicas. Equipo de curadores. Jueves 21 de abril – 5:00 p.m.

Conexión vital. No confunda la gimnasia con la magnesia. Charla. Creativos y arriesgados, pero sin perder el rigor científico, Cristina Ruiz, jefe de comunicaciones, revela sin recetas ni fórmulas mágicas cómo el Instituto Humboldt le apuesta a otros lenguajes para comunicar la biodiversidad a públicos no especializados. Viernes, 22 de abril – 4:00 p.m.

Stand N°416/ Pabellón 6/Segundo piso

Ramiro y el chigüiro. Lectura de cuentos infantiles. Un cuento inspirado en la masiva muerte de chigüiros durante la sequía del 2014 en los llanos orientales colombianos, nos relata en sus páginas la afición de Ramiro por inventar versos cuando sale con el abuelo a recorrer el hato; le canta al agua, a la sabana y al chigüiro, su animal preferido. Serán cinco escenas -recreadas con versos- para escuchar, recitar y cantar. Esta es una historia pensada para el público infantil en donde la biodiversidad y los servicios ecosistémicos son el tema principal. Ana María Rueda, editora. Luz Helena Oviedo, Generación de contenidos y exhibiciones. Miércoles, 20 de abril – 11:00 a.m. / viernes 22 de abril - 6:00 p.m.

Pisando suavecito sobre hojas secas. Charla. Una conversación para recorrer los bosques secos tropicales de Colombia y descubrir en ellos los misterios que albergan, sus especies más carismáticas, principales adaptaciones y estrategias para sobrevivir en estos ambientes restrictivos; también para indagar acerca de su importancia, las principales presiones y amenazas que tiene este ecosistema y, al tiempo, deleitarse con la variedad de formas y sonidos de su biodiversidad. Hernando García, coordinador programa Ciencias de la biodiversidad. Roy González, investigador Bosques y biodiversidad. Miércoles, 20 de abril – 6:00 p.m.

Forenses de la biodiversidad. El código de barras de ADN. Charla. ¿Cómo saber si el pescado que me sirven en el restaurante es el que realmente ofrece la carta? ¿Qué hacer cuando la apariencia de una especie dañina es idéntica a otra que no es perjudicial? ¿Cómo identificar especies en un lugar con alta diversidad biológica?, preguntas que solucionará el equipo especializado de “forenses de la biodiversidad”, al mejor estilo de la serie televisiva CSI –En la Escena del Crimen-. Mediante un código de barras de ADN -CBADN-, técnica reciente que se asemeja al sistema comercial de identificación de productos en tiendas departamentales o mercados, es posible asociar una especie con otra en particular a partir de la muestra de uno o varios fragmentos genéticos. Como la información de cada organismo es única, y el CBADN está en todas las variedades de un grupo biológico, es posible diferenciarlos. Maylin González, Laboratorio de genética de la conservación. Viernes, 22 de abril – 11:00 a.m.

De cabo a rabo. Un recorrido por Colombia. Charla. El Instituto Humboldt y Ecopetrol comparten, a través de anécdotas, imágenes y nuevas especies halladas para la ciencia, la suma de cuatro años de expediciones por los recovecos de la geografía nacional con la ambiciosa labor de amistar dos extremos irreconciliables: conservación y desarrollo económico y social. Una iniciativa premiada internacionalmente como una experiencia única en el mundo; y oportunidad para reconocernos biodiversos, pluri-étnicos y constructores de un país posible, ad portas de la reconciliación que se avizora en el horizonte. German Corzo, coordinador proyecto Planeación ambiental. Miércoles, 27 de abril – 6:00 p.m.

Midiendo patas y raíces. Charla. La forma de una semilla, el tamaño de las alas de un ave, la longitud de la cola o las membranas entre las patas de un animal son el salvavidas para que las especies sobrevivan a condiciones ambientales adversas, transformen el ambiente en el que viven y lideren procesos importantes para los ecosistemas, como el transporte de nutrientes de un lado a otro. Un nuevo enfoque para entender el rol de los organismos y su aporte al funcionamiento de los diferentes sistemas de la Tierra. Beatriz Salgado Negret, PhD e investigadora del programa Ciencias de la biodiversidad. Viernes, 29 de abril – 11:00 a.m.

Paisajes tallados a mano. Ilustración de la biodiversidad. Charla. Cuando el hombre fue nómada y pensante desarrolló formas de comunicar a los suyos el aspecto de las especies que encontraba durante sus viajes para la caza y la exploración. La representación de plantas y animales, en las cuevas, alcanzó pluralidad de significados para la humanidad. Desde la hermenéutica hasta el método científico, las imágenes han sido usadas para mostrar e interpretar la naturaleza hasta nuestros días. Será un breve viaje en el tiempo para leer las distintas maneras de representar la biodiversidad a partir de imágenes en diferentes contextos. Mauricio Ramírez, diseñador gráfico. Viernes, 29 de abril – 6:00 p.m.

Brigitte a lengua suelta. Debatir desde las redes sociales. Charla. Fotografías y palabras, otros lenguajes con carácter (y caracteres) utilizados en el debate ambiental que cada tanto enciende nuestras redes sociales. Brigitte Baptiste, directora general Instituto Humboldt. Sábado, 30 de abril – 2:30 p.m.

Colombia, país megadiverso. Lanzamiento. Desde la blancas coronas de los Andes, reinos de cóndores, pirámides de selva y nieve, territorios agrestes, océanos y mares, selvas del Chocó biogeográfico y de la Amazonia hasta desiertos y oasis, este libro es un recorrido por los abundantes laboratorios de la vida distribuidos en distintos lugares del territorio colombiano. Con imágenes captadas por el lente de verdaderos artistas de la fotografía y los textos cortos y amenos de Eduardo Arias, el Instituto Humboldt presenta una publicación que reta la imaginación -a través de dípticos, trípticos, postales desprendibles, entre otros- y muestra la exuberancia de uno de los territorios más megadiversos del mundo. Brigitte Baptiste, directora general Instituto Humboldt. Darío Forero, diseñador. Ana María Rueda, editora. Sábado, 30 de abril – 3:30 p.m.

 

Biodiversidad y clima en un contexto ciencia-política

semanabioyclima

Del 28 de marzo al 1 de abril 2016 se llevó a cabo la Semana de la Biodiversidad y el Clima en la sede Venado de Oro en el Instituto Humboldt, en el marco de la cual se realizaron actividades para fomentar el debate, el análisis y la profundización sobre estos temas de interés nacional.

El Humboldt ConVida “Aportes del conocimiento de la biodiversidad para hacer frente al cambio climático en un contexto de desarrollo sostenible”, celebrado el 29 de marzo, fue desarrollado por la Dra. Claudia Martínez, directora de la organización internacional Alianza Clima y Desarrollo (CDKN), quien brindó al público presente una estructura de conocimientos por medio de insumos nacionales e internacionales sobre el abordaje de la biodiversidad y el clima, sus sinergias y la innovación que los recursos biológicos pueden llegar a tener en la ciencia, la política pública y los emprendimientos privados.

Martínez resaltó la importancia de generar en el país una gestión integral de la biodiversidad y el cambio climático, que permita enlazar aspectos de desarrollo sostenible y resiliente con innovaciones de índole local y regional. De igual forma, compartió casos colombianos de proyectos integrales en biodiversidad, cambio climático y sostenibilidad –en los que la CDKN ha apoyado activamente junto a autoridades ambientales–, entre ellos Plan 4C: Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima y Proyecto Huila 2050.

Así mismo, el Twitter Chat “Sinergias entre biodiversidad y clima”, realizado el jueves 31 de marzo, permitió la discusión desde una aproximación científica, política, institucional y social, generando un análisis profundo sobre las debilidades y fortalezas del abordaje nacional en la gestión de la biodiversidad y el cambio climático.

El desarrollo del Twitter Chat fue tendencia en la ciudad de Bogotá con el uso de la etiqueta #BiodiversidadYClima, alcanzando 7.532 cuentas de Twitter relacionadas con la temática y la actividad, y aproximadamente 10.500 impresiones (cifras del reporte Tweetreach). Entre las conclusiones más relevantes de dicha discusión se encuentran la necesidad de fortalecer la creación de capacidades, la gobernanza institucional y la formulación de políticas, planes y proyectos integrales permitiendo el abordaje de esfuerzos y acciones en la gestión de la biodiversidad y el cambio climático de acuerdo a diferentes escalas territoriales (desde lo local hasta lo nacional).

Un documental para repensar los conflictos ambientales

Documental Diálogos con la Naturaleza

• La línea de investigación en Dinámicas Socioeconómicas, Bienestar y Servicios Ecosistémicos –del Instituto Humboldt y el programa Desafío del Agua– invitan al foro “Construyendo puentes con la naturaleza en la cuenca del río Coello”.

• La cita de acceso libre, dirigida a funcionarios públicos, educadores, gremios productivos y comunidad en general, es el lunes, 04 de abril de 2016 de 8:00 a.m. a 2:00 p.m. en las instalaciones del Hotel Ambalá, Ibagué.

• Durante el Foro se proyectará el documental “Diálogos con la naturaleza, construyendo puentes de vida”, audiovisual que aborda el tema de los conflictos ambientales originados entre diversos actores de la cuenca hidrográfica del río Coello.

El documental, dirigido por la línea de investigación sobre Dinámicas Socioeconómicas, Bienestar y Servicios Ecosistémicos –del programa de Ciencias Sociales y Saberes de la Biodiversidad del Instituto Humboldt– dimensiona las afortunadas relaciones entre sociedad y medio ambiente como plataforma para el desarrollo humano.
Sin desconocer que Colombia es uno de los países con mayor número de conflictos ambientales -pero al mismo tiempo con iniciativas de éxito para alcanzar acuerdos- este audiovisual pone el lente en el departamento del Tolima donde se desarrolló un proyecto para la construcción colectiva de gobernanza ante conflictos socioambientales, y aún vigente desde distintos procesos sociales.

La narrativa evidencia la necesidad de espacios de diálogo y concertación, de apropiación del saber científico, de creatividad social, de democratización de la información y la voluntad política a nivel nacional y global para la solución de problemas y el impulso hacia modelos de vida alternativos y sostenibles.

Esta iniciativa es una herramienta informativa y a la vez pedagógica, dirigida a los interesados o involucrados en procesos de construcción colectiva, para la conservación del patrimonio natural y el aseguramiento de sus beneficios a distintas escalas.

La proyección del material argumental, versionado en inglés y español, se verá, de nuevo, el 5 y 6 de abril de 2016 en tres espacios de la Universidad del Tolima, seguido de conversaciones temáticas para los asistentes.

Trinos biodiversos y antídotos para el cambio climático

headerboletin

Trinos biodiversos y antídotos para el cambio climático

Bogotá, D. C., 28 de marzo de 2016

Semana del clima 1

- Con una semana dedicada al medio ambiente, el Instituto Humboldt conmemora el Día Mundial del Clima. Se realizarán actividades presenciales y virtuales que democratizan la libre expresión y la construcción colectiva de saber.

- El ciclo de encuentros “Humboldt ConVida” escarbará en la biodiversidad hasta descubrir por qué es el antídoto para el cambio climático. El invitado será Mathieu Lacoste, investigador en temas de clima y organizador del IX Congreso Internacional de Medio Ambiente. La fecha de realización es el martes, 29 de marzo de 2016, a las 9:30 a.m. en la sede Venado de Oro. Entrada libre.

- Con el hashtag #BiodiversidadyClima, expertos y aficionados en todo el territorio colombiano se unirán a un TweetChat para opinar y debatir la relación que emparenta a nuestra biodiversidad con el clima. Esta conversación inicia el jueves, 31 de marzo de 2016, a las 11:00 a.m.

Convencidos de que la biodiversidad y los servicios ecosistémicos son herramientas innovadoras para enfrentar la crisis que trae consigo el cambio climático, en el Instituto Humboldt promovemos espacios de discusión nacional que abarcan todos los sectores del país, en especial su población, como responsables de la conservación o pérdida de la diversidad biológica.

Humboldt ConVida: antídotos para el cambio climático

En esta oportunidad, la conversación con Mathew Lacoste –quien desde 2009 se ha involucrado en proyectos ambientales del país, en los que ha compartido sus conocimientos multidisciplinarios y pasión por las problemáticas ambientales, climáticas y de desarrollo–, abordará las oportunidades que trae consigo una gestión responsable y compartida de la base y oferta natural de la nación.

Para Lacoste, el reto que tenemos como sociedad es entender el cambio climático más allá de una amenaza o un tema ambiental y verlo como un asunto de desarrollo y seguridad nacional, energética, de salud, abastecimiento y producción de alimentos.

Trinos biodiversos

En tiempo real y vía Twitter, un experto guiará el chat a partir de preguntas para que los participantes de la sesión nutran y dinamicen, desde sus experiencias y argumentos, un diálogo desprovisto de juicios, que convenza a los escépticos por naturaleza de que en nuestra biodiversidad está el antídoto contra el cambio climático. 

Así pues, en la virtualidad o desde su sede del Venado de Oro, ubicada en la Avenida Paseo Bolívar (Circunvalar) No. 16-20, el Humboldt hará partícipe a Colombia de conversaciones que trascienden los límites geográficos y reconocen en la diversidad biológica una fuente de posibilidades, de información y de almacenamiento de vida.

Mayores informes:
María Eugenia Rinaudo Mannucci
Oficina Asuntos Internacionales, Política y Cooperación
Teléfono: 3202767 Ext. 1105
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Un nuevo “pelotero” al equipo de escarabajos colombianos

headerboletin

Un nuevo “pelotero” al equipo de escarabajos colombianos

Bogotá, D. C., 31 de marzo de 2016

New Specie Escarabajo paramo1
Fotografía(s): Escarabajo, Scybalocanthon magnus, Fotografía: Ariel Parrales.

• La nueva especie de escarabajo colombiano, del género Scybalocanthon, registra una longitud de 11 milímetros (mm) en hembras y 13,57 mm en machos, una medida que supera el promedio conocido para el género.

• Su coloración, según estudios de la dieta en otras especies, podría relacionarse con compuestos que provienen de animales terrestres como los mil y ciempiés.

• Esta especie, de la cual solo se conocen tres ejemplares, es pariente de una tribu que transporta su alimento guiada por el resplandor de la Vía Láctea y de los cielos estrellados.

Una nueva especie de escarabajo, el Scybalocanthon magnus, habita entre la hojarasca, los árboles de ají de monte, los aguacatillos, las bromelias, orquídeas, musgos y líquenes de los bosques altoandinos del páramo de Bijagual (Boyacá), ubicados en la cordillera Oriental colombiana.

Para la recolección de los ejemplares se usaron trampas con restos de pescado y fruta en descomposición, así como excremento humano y leche cruda, señuelos no habituales para atraer escarabajos en alturas por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.).

Entre sus características físicas están el cuerpo ovalado, sin cuernos, un par de alas brillantes, rugosas y endurecidas ¬–color verde metalizado– que protegen parte del abdomen, una mancha del mismo tono con reflejos cobrizos en el centro del tórax, entre otras.

Este escarabajo de gran tamaño pertenece a una tribu diversificada en todo el mundo, Deltochilini (Scarabaeidae), con presencia de 330 especies descritas en Centro y Sur América, en su mayoría apodados rodadores o peloteros por la capacidad de formar esferas con el alimento y transportarlas en línea recta para luego esconderlas, homogenizarlas y dividirlas en otras más pequeñas, donde la hembra deposita sus huevos al reproducirse.

Para Ariel Parrales Ramírez, biólogo y curador de las Colecciones Biológicas del Instituto Humboldt, este descubrimiento es posible gracias a la nutrida colección de referencia de escarabajos coprófagos de Colombia, “lo que nos permite solucionar, en parte, los vacíos de conocimiento sobre algunos grupos y proponer nuevas especies, como en el caso Scybalocanthon magnus”.

Ambos prototipos integran, desde ahora, las colecciones de entomología del Museo de Historia Natural “Luis Gonzalo Andrade” de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y del Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt, al tiempo que amplían el inventario nacional de escarabajos –que es inferior al 11 %– y enriquecen el género Scybalocanthon con 19 especies distribuidas desde Costa Rica hasta el norte de Argentina, siete de ellas ubicadas en nuestro país, en su mayoría de bosque húmedo y seco tropical.

Aprovecha y registra tus colecciones Biológicas

headerboletin

Aprovecha y registra tus colecciones Biológicas

Bogotá, D. C., 18 de marzo de 2016

 63A5446
Fotografía(s): Colecciones Biologicas, Instituto Alexander von Humboldt, Fotografía: Felipe Villegas.

Nuestro país es potencia mundial por su abundante diversidad biológica, realidad que es posible comprobar gracias al minucioso, serio y constante registro realizado por investigadores de áreas asociadas a las ciencias naturales, quienes recorren la geografía colombiana- por terrenos agrestes y condiciones climáticas extremas- para evidenciar la situación de los ecosistemas y las especies que los habitan.

Sin un ejercicio riguroso que acredite el material obtenido mediante actividades de recolección, proyectos de investigación científica o prácticas docentes universitarias sería imposible estimar la variedad biológica que hasta hoy cataloga a Colombia como territorio megadiverso.

Al tratarse de patrimonio de la Nación es imprescindible que todo material depositado en una colección biológica se encuentre bajo estándares de curaduría especializada, debidamente catalogado, preservado y clasificado taxonómicamente ante el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC), instrumento que consolida y difunde información básica sobre las colecciones biológicas del país y permite, por ejemplo, conocer su ubicación, número de especímenes, grupos biológicos a los que pertenecen, entre otros.

Con la intención de legalizar el material que no cuenta con permisos de recolección, el año anterior se promulgó la Ley 1753 que invita a “[...] Aquellas colecciones biológicas existentes a 25 de febrero de 2000, que no puedan acreditar el material obtenido en el marco de actividades de recolección, de proyectos de investigación científica y/o prácticas docentes universitarias finalizadas, podrán registrar por única vez dicho material ante el Instituto de Investigación Alexander von Humboldt, dentro del año siguiente a la publicación de la presente ley y de conformidad con los parámetros previstos en las normas que regulan la materia”.

Por lo anterior, y para cumplir con lo mencionado en esta Ley, el próximo 9 de junio de 2016 vence el plazo otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible para que herbarios, museos de historia natural, bancos de genes o germoplasma, bancos de tejidos y ADN, genotecas y colecciones de microorganismos o ceparios acrediten sus colecciones biológicas.

Los interesados deben visitar rnc.humboldt.org.co sitio donde está disponible una completa información para facilitar este trámite. De igual manera, las consultas o sugerencias al respecto pueden resolverse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Tomando en cuenta que a la fecha hay 206 colecciones biológicas vigentes registradas en el país [las cuales albergan cerca 6 millones de ejemplares, y entre las que se encuentran principalmente colecciones zoológicas (123) y botánicas (67)], acudimos a usted para solicitar la difusión de esta información de interés nacional, que permite visibilizar las colecciones biológicas y el invaluable patrimonio natural y cultural del país del que son depositarias.

Con su apoyo será factible el reconocimiento y uso de la información disponible en estas bibliotecas de la vida, fundamentales para una efectiva gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Colombia.

 

Biodiversidad en la práctica

Biodiversidad en la práctica

header

Editor 
Germán I. Andrade
Gestor editorial
Camilo Angulo
 

 

La revista virtual Biodiversidad en la práctica - Documentos de trabajo del Instituto Humboldt publica trabajos de carácter técnico o científico de investigaciones en curso y en etapa temprana, relacionados con la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, en el contexto de la misión institucional.

Estos documentos, resultado de actividades de apropiación social y de circulación de conocimiento especializado, son parte fundamental del cumplimiento evaluable de los planes individuales de trabajo de los investigadores del Instituto. Además, permite a los autores (investigadores del Instituto o consultores invitados), compartir ideas acerca de un tema específico, como proceso previo a la publicación de un artículo en una revista científica o cualquier otro medio de comunicación de la ciencia. Este tipo de documentos son la base para otros relacionados, y suelen ser consultados y citados por la comunidad científica.

Antes de su publicación los documentos son sometidos a un proceso de revisión por pares (internos o externos), mediante el cual los autores reciben sugerencias y recomendaciones de ajustes previos a la presentación formal del trabajo a la comunidad científica.

Se sugiere que para la elaboración del documento se haga para comenzar un planteamiento de la premisa principal, luego la recolección de información y la construcción de la línea base (o estado del arte), después formulación de los objetivos, el desarrollo de la temática, la definición  de las conlusiones y recomendaciones, y finalmente, la redacción del documento.

  


La revista abre este año con un especial de cambio climático. Además de los artículos que abarcan diferentes temas sobre la gestión de biodiversidad en el país, el volumen 4, número 1 tiene la particularidad de que también traerá una serie de documentos sobre cambio climático desde la perspectiva científica, construidos a partir del saber de investigadores de varias instituciones. En este semestre la revista BEP hace una excepción y abre sus páginas a otras entidades con el fin de dar mayor información sobre un tema tan importante.

Para empezar, se trae a colación el caso de valle de Sibundoy y cómo su sistema socioecológico ganadero fue afectado al desarrollarse en la región sin considerar la variabilidad climática ni el papel de regulación que cumplían los humedales de la zona. Otro de los artículos trae elementos de estudio para abordar el tema de servicios ecosistémicos en áreas protegidas de la Amazonia con áreas traslapadas por resguardos indígenas.

También se puede encontrar cómo se determinaron las variables de mayor influencia en las unidades de análisis, para relacionarlas con la capacidad adaptativa al cambio climático y la vulnerabilidad potencial a cambios en temperatura y precipitación.

 Metodologías

Metodologías y herramientas

Conservación de la biodiversidad en un contexto de clima cambiante: experiencias de WWF Colombia en los últimos diez años
Melissa Abud Hoyos, Luis Germán Naranjo, Jairo Guerrero, Oscar Guevara, César Freddy Suárez, Johanna Prüsmann
boton vermas
Construcción de una Estrategia para el Monitoreo Integrado de los Ecosistemas de Alta Montaña en Colombia.
Luis Daniel Llambí, María Teresa Becerra, Manuel Peralvo, Andrés Avella
boton vermas

 Contribuciones al conocimiento

Contribuciones al conocimiento

Capacidad adaptativa y vulnerabilidad de la cuenca del río Orotoy ante el cambio climático, a partir del análisis de las variables de los medios de vida.
Fabio Andrés Zabala Forero e Isai Victorino.
boton vermas
Elementos de enfoque y estudio de caso para abordar los servicios ecosistémicos en áreas protegidas de la Amazonia colombiana.
Olga Lucía Albarracín-Álvarez, Sandra Milena Rodríguez-Peña y David Novoa-Mahecha.
boton vermas
Cambios proyectados a 2040 en los ecosistemas de la jurisdicción de Corantioquia de acuerdo con los escenarios de cambio climático del Ideam
Luz Bibiana Moscoso Marín, Natalia Arcila Marín, Rosember Hernández Restrepo
boton vermas

 Metodologías

Artículos de revisión

Conocimiento científico de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad continental: productividad de las instituciones colombianas y propuesta para un análisis integral
María Cecilia Londoño, Liliana Patricia Saboyá, Nicolás Urbina-Cardona
boton vermas
Clima, ciudades y biodiversidad: revisión de producción científica
Diana C. Useche, Juliana Durán-Prieto, Ingrith A. Zárate Caballero, Darwin L. Moreno-Echeverry, Laura Velásquez, Pedro A. Camargo
boton vermas

 Reflexion

Documentos de reflexión

Sinergias entre la Convención sobre Diversidad Biológica y la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático desde una perspectiva de la agenda internacional
María Claudia Vélez Crismatt, Juan Sebastián Gómez Martínez
boton vermas
Conocimiento científico de los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad continental: productividad de las instituciones colombianas y propuesta para un análisis integral
María Cecilia Londoño, Liliana Patricia Saboyá, Nicolás Urbina-Cardona
boton vermas
Construcción de vulnerabilidad en humedales altoandinos integrados con sistemas ganaderos. Evidencia a través de un modelo socioecológico de cambio entre 1980 y 2010, en el valle de Sibundoy, Putumayo, Colombia.
Luis Fernando Mora, Germán Ignacio Andrade
boton vermas
En la revista Biodiversidad en la Práctica volumen 3, número 1, encuentra información sobre la gestión de paisajes ganaderos en Colombia, cuáles son los retos y oportunidades de esta actividad. También conoce cuáles son los efectos que tiene la langostilla roja Procambarus (Scapulicambarus) clarkii en la laguna de Fúquene, y las condiciones por las que se puede declarar como una especie invasora. Además, si quieres saber algo más de las áreas protegidas urbanas y su gestión, también puedes encontrar un artículo al respecto. Sin dejar de lado la metodología estudiada al integrar la información de sensores remotos con modelos de distribución de especies, para monitorear la biodiversidad, un artículo que también puedes encontrar en este número.

 Contribuciones al conocimiento

Metodologías y herramientas

Integrando la información de sensores remotos con modelos de distribución de especies para el monitoreo de la biodiversidad. Caso de estudio para las especies Zamia amazonum y Zamia chigua.
María Helena Olaya-Rodríguez, Jorge Velásquez-Tibatá, Lina María Estupiñán-Suárez
boton vermas

 Reflexion

Documentos de reflexión

Visión integral para la gestión de las áreas protegidas urbanas en Colombia.
Juliana Montoya, Diana Marcela Ruiz, Germán Andrade, Clara Matallana, Jhonatan Julián Díaz Timoté, Juan Azcárate, Alexandra Areiza
boton vermas
Reflexiones sobre transiciones ganaderas bovinas en Colombia, desafíos y oportunidades.
Clarita Bustamante Zamudio, Laura Rojas-Salazar
boton vermas

 Contribuciones al conocimiento

Contribuciones al conocimiento

Anotaciones al estado, uso y gestión de la langostilla roja Procambarus (Scapulicambarus) clarkii, especie invasora en la laguna de Fúquene (Cundinamarca, Colombia).
Yecsika Pachón Patiño, Mauricio Valderrama
boton vermas

Biota Vol18

En Biodiversidad en la Práctica volumen 2, número 1 se presentan los lineamientos y principios básicos para el establecimiento de un programa de monitoreo de la biodiversidad en Colombia, con el fin de garantizar la permanencia de este monitoreo a largo plazo. También se analizan las tres líneas de investigación que se han venido liderando desde 2013 hasta 2015 con el objetivo de fomentar la investigación, el monitoreo a largo plazo y un manejo integral del bosque seco en Colombia. En cuanto al tema de humedales se propone la seguridad territorial como una herramienta para el análisis, la zonificación y la gestión participativa de humedales, con el objeto de convertirlos en territorios seguros en sí mismos y también para comprender su función estratégica. De igual forma, se hacen aportes para una visión integral de las dinámicas territoriales de la alta montaña colombiana, su estado y las tendencias de cambio. Y finalmente se realiza un análisis de la producción bibliográfica en Colombia sobre la conservación de biodiversidad para el período de 1993 -2013 en el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (ENCP).

Contribuciones al conocimiento

 

Contribuciones al Conocimiento

 

Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (ENCP) en Colombia: análisis de la producción bibliográfica en el período 1993-2013
boton vermas

 

 Reflexion

Documentos de reflexión

Páramos habitados: desafíos para la gobernanza ambiental de la alta montaña en Colombia.    Carlos Sarmiento, Alejandra Osejo, Paula Ungar, Jessica Zapata
boton vermas

El concepto-herramienta de la seguridad territorial y la gestión de humedales
Gustavo Wilches-Chaux

boton vermas

 

 

Metodologia

 

Metodologías y herramientas

Agenda de investigación y monitoreo en bosques secos de Colombia (2013-2015): Fortaleciendo redes de colaboración para su gestión integral en el territorio.                 Camila Pizano, Roy González-M., Alma Hernández-Jaramillo, Hernando García

boton vermas

 
Estado del conocimiento

 Artículos de revisión 

 

Marco conceptual para el monitoreo de la biodiversidad en Colombia.                          Martha Isabel Vallejo, Diana Isabel Gómez. boton vermas

 



Reflexion
 Documentos de Reflexión


Cadena de valor en la generación del conocimiento para la gestión de la biodiversidad.
German I. Andrade y María Cecilia Londoño.
boton vermas
Propuesta para la creación, implementación y consolidación de un sistema de análisis y monitoreo del riesgo de extinción de la fauna silvestre en Colombia.
María Piedad Baptiste y Juan David Amaya.
boton vermas
Gestión integral de la biodiversidad en el Distrito Capital: aportes para una gobernanza urbana. Germán Quimbayo. boton vermas

Contribuciones al conocimiento

 

Contribuciones al Conocimiento

 

 

Identificación de los servicios ecosistémicos que proveen las distintas áreas protegidas en la Orinoquia colombiana. Lina Cristina Vásquez Uribe y Clara Lucía Matallana Tobón. 

boton vermas
El paisaje protegido y la conservación de la biodiversidad. Pieza faltante en el sistema de áreas protegidas de Colombia. German I. Andrade y Jorge L. Vásquez.  boton vermas

Estado del conocimiento

Estado del conocimiento

 

Fundamentos y consideraciones generales sobre restauración ecológica. Mauricio Aguilar Garavito y Wilson Ramírez Hernández. boton vermas

Revisión bibliográfica de las iniciativas de protección de ríos y los diferentes enfoques implementados a nivel mundial. Diana Estefanía Pulido Mojica, Jerónimo Rodríguez Escobar y German I. Andrade.

boton vermas
Estado actual de la investigación científica publicada sobre los bosques de Colombia. Angela Parrado-Rosselli, Roy González M. y Hernando García M. boton vermas

ReflexionDocumentos de reflexión

Análisis profundo de algún tema en particular respondiendo a un interrogante o respaldando una premisa mediante argumentación sustentada.

 

Contribuciones al conocimiento

Contribuciones al conocimiento

Contienen aportes significativos a un área determinada del conocimiento, con elementos de discusión y validación, que tienen como propósito el intercambio técnico y científico de ideas para recibir retroalimentación, previa a su presentación formal ante la comunidad científica.

 

Estado del conocimientoArtículos de revisión

Comprenden estudios detallados y críticos, no necesariamente originales, que compilan y sintetizan analíticamente información relevante y disponible de temas específicos en relación con su aporte a la discusión en un área determinada.

 

Metodologia

Metodologías y herramientas

Presentan procedimientos, nuevos o en desarrollo, acerca de cómo llevar a cabo una actividad mediante la aplicación de métodos, materiales o instrumentos con el fin de aportar información concisa de referencia sobre un área particular del conocimiento.

El proceso editorial contiene los pasos necesarios para lograr la publicación de un artículo en la revista Biodiversidad en la Práctica (BEP). Lo primero que se debe hacer es seleccionar el tema y elegir el tipo de documento (Contribuciones al conocimiento, artículos de Revisión, artículos de Reflexión o Metodologías y herramientas), luego plantear una premisa, desarrollar la temática y finalmente proceder a la redacción.


  • Cuando el artículo está finalizado debe pasar por:


  • - Revisión y aprobación del cómite editorial 
  • - Revisión por evaluadores pares (internos o externos).
  • - Incorporación de ajustes sugeridos por los evaluadores pares.
  • - Presentación del documento final.
  • - Revisión y corrección de estilo y ortografía por parte del comité editorial.
  • - Diseño del artículo.
  • - Aprobación del artículo diseñado.
  • - Publicación del documento.


Para presentar el documento de trabajo se debe tener en cuenta el formato y las características físicas de los artículos de BEP. 

Toda la información para someter el artículo a la revista y el proceso de evaluación, lo encuentra haciendo clic aquí: Portal Revistas Humboldt


Derechos de autor

Tener claros los derechos de autor es importante dentro del proceso de sometimiento de los artículos a BEP. Es necesario tener en cuenta que el envío de un manuscrito implica la declaración explícita por parte de los autores de que este no ha sido previamente publicado, ni aceptado para su publicación en otra revista u otro órgano de difusión científica. Todas las contribuciones son de la entera responsabilidad de sus autores y no del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, de la revista o sus editores. Toda la información sobre este tema lo encuentra haciendo clic aquí: Información derechos de autor

Subscribe to this RSS feed