Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Las huellas del agua - Propuesta Metodológica Para Identificar Y Comprender El Límite De Los Humedales De Colombia

Las huellas del agua recoge diferentes herramientas que permiten entender el funcionamiento y las relaciones socioecológicas de los humedales. Como propuesta metodológica, permite abordar tanto los criterios físico-bióticos como los criterios sociales, económicos e institucionales para identificar el ámbito físico de los humedales y para comprender las dinámicas sociales que existen alrededor de ellos.
En Las huellas del agua es posible encontrar una orientación clara para reconocer elementos hidrológicos, geomorfológicos, edafológicos y de vegetación que dan cuenta de la presencia de un humedal. Además, esta obra permite analizar el rol de las instituciones y de la sociedad civil en el funcionamiento mismo del humedal, así como los servicios ecosistémicos de los cuales depende el bienestar de las comunidades allí presentes.
Esta publicación, se presenta entonces como un complemento concreto y práctico a la aproximación conceptual ya expresada en los principios y criterios para la identificación con fines de delimitación de los humedales. Ambos componentes aportan al fortalecimiento de la resiliencia y de la adaptación al cambio y la variabilidad climática en Colombia, como parte de la estrategia para mejorar la gestión del riesgo en el país.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

¿Paz y biodiversidad?: preguntas, oportunidades y retos

8

 

 

 

 

 

 

En esta imagen podemos apreciar la ciénaga de Zapatosa, ubicada en el departamento del Cesar. Fotografía: Felipe Villegas, Oficina de Comunicaciones (Instituto Humboldt)

 

 

 

 

 

Es evidente que con la eventual firma de los acuerdos para poner fin al conflicto armado entre el Gobierno nacional y la guerrilla de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), cambiarán de manera importante el contexto y las condiciones de manejo de una gran extensión del territorio nacional y de la biodiversidad que allí está presente.

La implementación de los llamados “acuerdos de paz” puede traer consigo oportunidades para la protección de nuestro patrimonio natural afectado por varias décadas de violencia armada, pero también plantea amenazas a la biodiversidad y podría implicar nuevas dinámicas de transformación de los ecosistemas del país en las zonas de influencia. Entonces, claramente se requiere atender esta paradoja aportando mejor información y promoviendo la construcción de mejor conocimiento para orientar las decisiones del gobierno y de las sociedades inmersas en el proceso de consolidación de la paz.

Llevar a la práctica los acuerdos requiere, entre otras cosas, garantizar la seguridad para los desmovilizados, reparar a las víctimas del conflicto, construir economías regionales y poner en práctica intervenciones y cambios en zonas geográficas históricamente afectadas por la confrontación armada, con consecuencias aún desconocidas sobre la base natural y las dinámicas socioecológicas locales y regionales.

Debe señalarse, que el deseo legítimo de los protagonistas de las negociaciones de La Habana y de la sociedad en encontrar mecanismos que pongan fin al conflicto armado y den inicio a transformaciones políticas, económicas y sociales que hagan posible una “paz estable y duradera”, parecen confundirse con un excesivo optimismo y confianza desmedida en la existencia de soluciones técnicas. Se suele suponer que los especialistas tienen respuestas de manejo y producción, organización institucional y ordenamiento político disponibles y que pueden ser implementadas de forma exitosa si tan solo se cuenta con la voluntad política y los recursos financieros adecuados.

Lo cierto es que la manera de ordenar (o re-ordenar) las dinámicas de ocupación y el uso productivo de los territorios que han sido escenario de confrontaciones armadas, así como reestructurar y fortalecer la institucionalidad local y regional, paralelo al fortalecimiento del “Estado Social de Derecho” para avanzar así en la construcción de un marco de reconciliación y paz, es un asunto complejo que está lejos de recetas pre-existentes. En este proceso, como en muchos otros asuntos, la incertidumbre y la dificultad de contar con estrategias probadas o consensos sociales sobre las mejores rutas de acción, son evidentes.

Parecería que en las últimas décadas hemos prestado mucha atención a construir respuestas y formas de adaptación social ante la situación de conflicto armado, pero no hemos desarrollado la imaginación y la capacidad de innovación para enfrentar un futuro en un escenario que no esté marcado por la confrontación violenta entre opositores y defensores del modelo socioeconómico y político imperante.

Se abre ante nosotros el reto de repensar las rutas para garantizar el bienestar social y formas sostenibles de relacionamiento con nuestro complejo medio natural. Re-descubrir y re-valorar lo que ya sabemos o lo que hemos aprendido para proteger nuestro patrimonio natural y la vida en todas sus formas parece fundamental en esta nueva etapa.

Y es que consolidar la paz en nuestro país es sin duda una oportunidad para reconfigurar nuestra forma de relacionamiento con la complejidad y riqueza de nuestro territorio. La búsqueda de esta “reconexión” con lo que es nuestra verdadera identidad geográfica y cultural, implica un enorme desafío a la imaginación y a nuestra capacidad de construir respuestas políticas y técnicas adecuadas. El propósito es aún más difícil si consideramos las condiciones del cambio global cada día más evidentes y los escenarios de incertidumbre que se derivan de estos cambios, para los que las aproximaciones convencionales y la ciencia académica parecen tener valiosas pero limitadas respuestas.

Destacado:

Navegando hacia la paz en un contexto de incertidumbre

Avanzar en la construcción de la paz requiere, además de una clara voluntad política, avanzar en la puesta en marcha de soluciones técnicas, productivas e institucionales que no son fáciles de precisar en un escenario de cambio acelerado derivado de transformaciones en la economía global, de trayectorias de pérdida de biodiversidad y la alteración del clima a escala planetaria como consecuencia de la actividad humana.

Nuevas estrategias de gestión del conocimiento que contemplen los avances de la ciencia académica y los aportes de otros sistemas de conocimiento (tradicional, indígena o local) son necesarios para promover comunidades de práctica y aprendizaje capaces de orientar los cambios, hacer frente a situaciones inesperadas, disminuir vulnerabilidad e incrementar la resiliencia socioecológica de nuestros territorios y comunidades.

Análisis desarrollado por el investigador Carlos Tapia, con revisión de Ana María Hernández (Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales, Política y Cooperación)
Instituto Humboldt-
 

Los secretos que guardan especies milenarias. ¿Qué es un nicho ecológico?

6
Bosque seco tropical en San Juan Nepomuceno. Fotografía de Felipe Villegas capturada en salida de campo.
 

Las cucarachas posiblemente hacen parte de los animales que encuentras más desagradables. A pesar de la irritación que te cause verlas, las cucarachas son únicas en los lugares que habitan pues, entre muchas otras funciones, son una fuente de alimento importantísima para muchos organismos. Por eso, si las cucarachas desaparecieran, las poblaciones de ciertas aves disminuirían y veríamos afectados procesos de polinización fundamentales para la producción de frutos en las plantas. También algunas ranas y mamíferos perderían parte de su alimento y, en consecuencia, se verían afectados depredadores como serpientes y águilas.

Afortunadamente las cucarachas llevan cerca de 400 millones de años en la tierra y no van a desaparecer, porque de verdad ¡son maravillosas! Difícilmente podemos encontrar otro animal que tenga comportamientos cooperativos con su grupo, que pueda vivir semanas a pesar de haber perdido su cabeza y que esté en capacidad de producir hasta 400 huevos. Además, goza de espinas en sus patas y a su vez se adapta fácilmente a diferentes tipos de comida y hábitats. ¡Qué afortunados los predadores de cucarachas que tienen este alimento resistente y flexible!

Las cucarachas, como todos los demás seres vivos, son únicas porque tienen un lugar en su ecosistema que no es equiparable al de ningún otro organismo. Esto quiere decir que requieren de ciertos recursos como frutas, agua y lugares para tener a sus crías -que aunque no lo creas deben contar con unas condiciones especiales de temperatura y cantidad de luz determinadas-. Ahora bien, te podrías preguntar ¿por qué estamos hablando tanto de cucarachas? La respuesta es sencilla: todos estos elementos de la vida de las cucarachas hacen parte de lo que se denomina un nicho ecológico y en esta nota te queremos explicar de qué estamos hablando cuando se hace referencia a este complejo término.

Un nicho ecológico, entonces, puede ser definido como la forma de vida de los organismos de una especie y como la cantidad de características que hacen parte de ese nicho es muy grande, dos especies nunca van a tener nichos iguales. Por esto, cuando dos especies desean obtener un mismo recurso escaso van a competir y, muchas veces, restringir o desplazar a una de ellas al acceso del mismo. Como resultado de esa competencia encontramos animales que comen plantas similares pero la explotan en momentos distintos, dando lugar a especies diurnas y nocturnas. O árboles similares que necesiten altas cantidades de luz, por lo que algunos se distribuyen en climas fríos y otros en climas cálidos. 

Estudiar el nicho ecológico de las poblaciones de animales o plantas es muy útil, ya que nos permite predecir dónde encontrarlas, qué va a pasar con ellas cuando la temperatura aumente en el planeta, entre otras preguntas. A partir de modelos (ver http://biomodelos.humboldt.org.co/) que reúnen algunas de las variables del nicho como temperatura y precipitación, se puede comparar qué requerimientos de nicho tiene una especie y qué hábitats pueden proveerlo. Además, observando la complementariedad de funciones de diferentes especies, podemos diseñar áreas que sean valiosas para la conservación.

7

 

¡Naturalista de pura cepa!

Cuando uno siente pasión por algo está manifestando una emoción muy intensa, un apego fuerte y duradero. En el caso de Andrés, quién lleva más de cuarenta años persiguiendo salamandras, serpientes y ranas, la pasión que siente por estos animales ha sido tan duradera como su vida misma. Este investigador, que trabaja como curador de la colección biológica de herpetología del Instituto Humboldt, tiene como centro de operaciones el Claustro de San Agustín, nuestra sede en Villa de Leyva (Boyacá).

2
 
Estos niños, maravillados ante la explicación que Andrés Rymel Acosta realiza sobre el animal que tiene en sus manos, observan atentamente el trabajo que nuestro investigador realiza en campo. El lugar escogido, La Cocha (Nariño). Fotografía: Federico Pardo.
 

Las colecciones biológicas almacenan animales, plantas y otros organismos con el objetivo de que estudiantes e investigadores puedan acceder fácilmente a especímenes colectados en diferentes lugares y tiempos. Andrés tiene la fortuna de seguirse maravillando día tras día con la riqueza natural de nuestro territorio, ya que al ser el curador de la colección de herpetología, es el encargado de recibir, catalogar, organizar y mantener en buen estado a los reptiles y anfibios que entran a hacer parte de la colección de la cual es responsable. Este herpetólogo, que tiene información de primera mano sobre la biodiversidad colombiana, puede afirmar con seguridad que todavía se están encontrando nuevas especies de anfibios y reptiles y tiene la firme convicción de que aún falta conocer más de la mitad.

Pero, ¿dónde nació esa pasión que lo caracteriza? Desde los cuatro años, en el barrio Niza-Córdoba de Bogotá, Andrés cogía ranas de las charcas del vecindario y se las llevaba para la alberca de su casa. A partir de la observación y el contacto con anfibios, Andrés siguió interesándose y conociendo más con estas experiencias; pero a sus 15 años se enfrentó a una situación que marcaría su vida pues compró una Pipa, una rana amazónica que resultó estar fecundada, y que terminó dando a luz a 200 crías con las que tuvo que lidiar. Después de esta época fue natural estudiar biología y comenzar a viajar para explorar la biodiversidad. En las salidas de campo, empezó a darse cuenta que muchos anfibios y reptiles no estaban documentados, por lo que participó en la creación de las primeras listas nacionales de ranas, donde se hicieron los registros formales iniciales de las especies que habitan Colombia. Para él esta tarea es fundamental, ya que “saber qué tenemos es importantísimo para saber cómo lo manejamos”.

5
Andrés examina un especimen de la rana Leptodactylus colombiensis encontrada durante la expedición. Este hallazgo representa el primer registro de esta especie para la región. Fotografía: Felipe Villegas.
 

Conocer la biodiversidad de un país no puede estar separado de ser un profundo conocedor de sus lugares. Y es que en este sentido Andrés es afortunado puesto que ha logrado recorrer desde la Guajira hasta el Amazonas y desde el Pacífico hasta la Orinoquía. Definitivamente este herpetólogo es un viajero aventurado y confía en que “este es el mejor momento para hacer investigación en biodiversidad en Colombia”, ya que con el acuerdo de paz se va a poder ingresar, estudiar y caracterizar muchas zonas que han estado vetadas por el conflicto, como el Cerro Tacarcuna en el Darién, la Serranía del Baudó en el Pacífico o los Tepuyes en Guainía.

Mientras este momento se hace realidad, Andrés nos invita a experimentar otros lugares mágicos. Con entusiasmo comenta que toma su bicicleta, otra compañera indispensable en su cotidianidad, y visita bosques de niebla y páramos, algunos de sus ecosistemas favoritos. Levantando las rocas que encuentra a su paso, Andrés se divierte cogiendo ranas que ya conoce y algunas otras que no ha visto antes. “Agarrar ranas y sapos es un trabajo sucio, pero un trabajo que te genera muchos beneficios mentales”. Entre esos beneficios está el de ser considerado como uno de los mayores eruditos en ranas que hay en Colombia. Por eso, uniendo su gran conocimiento y su gusto por estar en el campo, ha encontrado y descrito 10 especies de ranas nuevas para la ciencia, un hecho que no sólo lo enorgullece sino que fortalece su Conexión Vital al estar construyendo conocimiento.

Y aunque quisiera pasar todo el tiempo buscando reptiles y anfibios en su hábitat natural, sabe que lo necesitamos para que los vigile desde las colecciones biológicas del Instituto. Además, en casa siempre lo esperan sus gatos Kimi y Susú, otra de sus viejas y grandes pasiones.

 

34

En estas imágenes podemos observar a nuestro herpetólogo en acción en una de las tantas salidas de campo lideradas por el Instituto. Fotografías: Felipe Villegas.

El conocimiento por sí solo no es respuesta, por eso la gestión y adaptación es actividad permanente que debemos fortalecer

“El conocimiento por sí solo no es respuesta, por eso la gestión y adaptación es actividad permanente que debemos fortalecer”: Brigitte Baptiste

WO7A7288

Después de tres años de desarrollo del Proyecto Insumos Técnicos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos: Páramos y Humedales, el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación entregaron a representantes de autoridades ambientales, sector productivo y medios de comunicación un consolidado de productos y publicaciones como resultado de su trabajo mancomunado.

Estos fueron posibles, gracias a la vinculación de entidades del Sistema Nacional Ambiental -SINA- el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, el IDEAM, el IGAC, universidades de todo el país, corporaciones autónomas regionales, organizaciones no gubernamentales y a más de 500 profesionales de distintas disciplinas.

La primera intervención estuvo a cargo de Luis Gilberto Murillo, ministro de Medio Ambiente, quien enfatizó los avances y logros en temas de delimitación de páramos y áreas protegidas, el rol del país en la promoción de objetivos de desarrollo sostenible, así como el liderazgo e influencia del país en acuerdos internacionales.

“Con el Presidente Santos hemos hablado de algunas líneas fundamentales para la etapa de posconflicto: acuerdos que debemos hacer para su implementación desde una perspectiva de desarrollo sostenible; el debate de cómo conciliar mejor las necesidades del país en temas de conservación ambiental con las de desarrollo económico; incluir la presencia, la voz y la mirada de lo local y regional en la toma de decisiones, una eje transversal; y el fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental –SINA-.”

Así mismo, el Ministro Murillo reconoció la demanda del mandatario colombiano, Juan Manuel Santos, en lo relacionado con la delimitación total de páramos al término de su mandato; la declaración de áreas protegidas para 2, 5 millones de hectáreas; la restauración y recuperación de suelos; la formulación de 60 planes de ordenamiento y manejo de cuencas; la mitigación y adaptación al cambio climático; el desarrollo sostenible; y la promoción de emprendimientos verdes y servicios ambientales.

Finalmente, Murillo confirmó su solicitud formal al Presidente para conformar el Viceministerio del SINA y del ordenamiento territorial, así como el regreso de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales –ANLA- al Ministerio de Ambiente.

Acto seguido, la Directora del Instituto Humboldt, Brigitte Baptiste se refirió a la ambigüedad de un país megadiverso que no puede aprovechar su naturaleza para disminuir los costos de la oscilación climática:

“En síntesis, los fenómenos del Niño y La Niña generan al país una fuga de capital de quizá un billón de pesos al año; perdemos recursos atendiendo daños y pérdidas por inundaciones en el sector agropecuario o por o sequías que causan incendios forestales; en cambio, si tenemos una inversión proporcional en gestión de conocimiento, de riesgo y generación de capacidades podremos disminuir sustancialmente esta pérdida de recursos.”

También enfatizó en la necesidad de no repetir errores, entender el funcionamiento ecológico del país, la adaptación basada en los ecosistemas, y mantener el flujo de los servicios ecosistémicos para administrarlos de manera adecuada para reducir el riesgo.

“El Instituto Humboldt ensambló todo un conjunto de conocimientos dispersos en la sociedad hasta lograr una visión de país; tejimos una red que esperamos persista para continuar con las medidas de adaptación y mitigación, porque el conocimiento por sí solo no es una respuesta ante las amenazas y por eso la gestión y adaptación es una actividad permanente que debemos fortalecer. Si bien, solo trabajamos en los páramos relacionados con el Fenómeno de la Niña, los restantes requieren un seguimiento y monitoreo a los eventos climáticos y mantenernos en un ejercicio permanente de aprendizaje”, puntualizó Baptiste.

Por su parte, el director del IGAC, Juan Antonio Nieto destacó los aportes al Proyecto desde el análisis de 4.500 muestras de laboratorio, implementación de nuevas tecnologías, la actualización de cartografía, la metodología utilizada, mapeo semi detallado de suelos, entre otros:

 “Hicimos cartografía base para 24,7 millones de hectáreas en lo relacionado con el tema de páramos y humedales y 4,3 en estudios de suelos para la gestión y ordenamiento del territorio referida a lo productivo y ambiental. Requieren atención inmediata de las autoridades ambientales 3,1 millones de hectáreas para su conservación y delimitación, y 1,2 susceptibles de utilización agropecuaria demandan vigilancia.”

Para Omar Franco, director del IDEAM, “tener estudios técnicos y reales permite quitar mitos e imaginarios relacionados con la información que tenemos de estos ecosistemas, y poco a poco ir descubriendo, efectivamente cuál es la realidad. Durante el Proyecto fue posible analizar espejos de agua por medio de imágenes de radar, identificación de inundaciones bajo cobertura boscosa, su frecuencia, análisis hidrometeorológico, cálculo de capacidades de almacenamiento hídrico, geomorfología y otros productos logrados con tecnología de punta.

De esta manera, representantes de sectores productivos, de las autoridades ambientales, medios de comunicación, entre otros recibieron información para la gobernanza, productividad y gestión del riesgo de los territorios en escenarios de cambio climático global y variabilidades naturales del clima colombiano, caracterizadas por fenómenos como El Niño y La Niña. A su vez tendrán la misión de replicar y ser multiplicadores de estas herramientas para garantizar su conocimiento y utilización en todos los rincones del territorio colombiano.

PUBLICACIONES (DISPONIBLES EN WEB)

Criterios

- Declaración comunitaria humedales para la vida. http://www.humboldt.org.co/es/noticias/item/456-declaracion-comunitaria-humedales-para-la-vida

- Principios y criterios para la delimitación de humedales continentales. Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Colombia: Link: http://www.humboldt.org.co/es/noticias/item/544-delimitacion-de-humedales-continentales

Métodos

- Transición bosque-páramo. Bases conceptuales y métodos para su identificación en los Andes colombianos. Link: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/845-bosque-paramo

Colección Hojas de Ruta
00. Tejiendo historias, Introducción a la colección: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/825-tejiendo-historias
01. Historia ambiental: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/826-historia-ambiental
02. Redes, actores y gobernanza desde un enfoque relacional: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/827-gobernanza-relacional
03. Sistemas de producción rural: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/828-sistemas-rural
04. Servicios ecosistémicos. Provisión y regulación hídrica en los páramos: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/829-servecosistemicos-paramos

Humedales vivos. Las huellas del agua. Propuesta metodológica para identificar y comprender el límite de los humedales de Colombia. 

Documentos locales
-Serie documentos de recomendación de páramos (21) y humedales (3)
-Infografías con información clave de cuatro complejos de páramos
-Humedales para la gente: visiones desde lo local. Link: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/830-humedales-gente

Visión Nacional

-Colombia Anfibia. Un país de humedales. Volumen I y II. http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/802-colombiaanfibiav1

-Brochure Amphibian Colombia. A country of wetlands http://www.humboldt.org.co/en/component/k2/item/806-colombiaanfibiav1-en

-Páramos vivos. Bitácora de flora. Guía visual de plantas de páramos en Colombia. Link: http://www.humboldt.org.co/es/test/item/744-param-vivos

-Infografía: Retos para la gobernanza de la Alta Montaña en el Posconflicto (en imprenta).

-Colombia Anfibia, la música de los humedales. Compendio musical del folklor nacional y paisajes sonoros de los diversos ecosistemas de humedal en Colombia (CD). http://www.humboldt.org.co/images/Fondo/pdf/webcuadernocolombiaanfibia.pdf

Antecedentes (publicaciones anteriores al 2013)

-Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Link: http://www.humboldt.org.co/images/Atlas%20de%20paramos/Guia_delimitacion_paramos.pdf

-Aportes a la conservación estratégica de los páramos de Colombia. Link: http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/408-aportes-a-la-conservacion-estrategica-de-los-paramos-de-colombia

-Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Link: http://www.humboldt.org.co/es/noticias/item/409-vision-socioecositemica-de-los-paramos-y-la-alta-montana-colombiana-memorias-del-proceso-de-definicion-de-criterios-para-la-delimitacion-de-paramos

-Los humedales de Cantagallo, San Pablo y Simití: una propuesta para su delimitación desde el enfoque de los sistemas socioecológicos. Link: http://www.humboldt.org.co/es/noticias/item/546-humedales-cantagallo

-Aportes a la delimitación del páramo. Mediante la identificación de los límites inferiores del ecosistema a escala 1:25.000 y análisis del sistema social asociado al territorio. Complejo de Páramos jurisdicciones – Santurbán – Berlín, departamentos de Santander y Norte de Santander.
Link: http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/ecosistemas-estrategicos-2 (Material Santurbán)

PRODUCTOS DEL CONVENIO SEGÚN COMPONENTES E INSTITUCIONES SOCIAS

A. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI – IGAC

Producción y actualización de cartografía base y estudios semi-detallados de suelos en Páramos y Humedales
- Producción de cartografía base 1:25.000 en 9’445.000 ha
- Estudios semidetallados de suelos con cartografía 1:25.000 en 3’875.737 ha

B. INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES, HIDROLOGÍA Y METEOROLOGÍA – IDEAM

Procesamiento de información de cubrimiento nacional pertinente para estudios técnicos y mapas nacionales del componente de humedales
- Depuración de la información climática y generación de superficies RASTER de alta resolución
- Análisis multi-temporal de espejos de agua bajo condiciones medias y extremas (frecuencias de inundación)

-Insumos técnicos en escala 1:25.000 pertinentes para estudios técnicos de páramos y humedales
- Mapeo de coberturas de la tierra escala 1:25.000 en 1’400.000 ha de páramos
- Análisis geomorfológicos dos ventanas piloto en humedales, a escala 1:25.000 (120.000 ha)
- Análisis batimétrico para dos ventanas piloto en humedales, a escala 1:25.000 (120.000 ha)

C. UNIVERSIDADES NACIONALES Y REGIONALES (PÁRAMOS)

-Caracterización biológica y ecológica de la transición Bosque – Páramo en 21 Complejos de páramo.

-Caracterización de actores sociales, sistemas de producción y servicios ecosistémicos en 21 Complejos de Páramo.

D. INSTITUTO HUMBOLDT (UNIDAD EJECUTORA)

1. Páramos

- Insumos técnicos en aspectos económicos, sociales y ambientales, con su cartografía asociada a escala 1:25.000, pertinentes a la delimitación de páramos.
- Recomendación para la delimitación de cada complejo de páramos priorizado con la cartografía asociada y un documento técnico de lectura del producto final

2. Humedales

- Informe del Estado del arte de la información referente a humedales del país
- Publicación de criterios y lineamientos para la delimitación de humedales
- Cartografía de Humedales del país a escala 1:100.000
- Insumos técnicos en aspectos económicos, sociales y ambientales, con su cartografía asociada, pertinentes a la delimitación de humedales
- Recomendación para la delimitación de las tres ventanas de humedales priorizadas con la cartografía asociada y un documento técnico de lectura del producto final.

E. INSTITUTO HUMBOLDT (COMPONENTE TEMÁTICO)

1. Grupo Gestión de la Información y el Conocimiento (GIC)

Mapeo y análisis de transformación
- Mapa de humedales y motores de cambio
- Monitoreo de variables esenciales de la biodiversidad con base en teledetección

Servicios ecosistémicos
- Documento con el enfoque conceptual y guía metodológica para la identificación y monitoreo de humedales desde una perspectiva funcional y de servicios ecosistémicos
- Desarrollo conceptual y mapeo de la oferta potencial de servicios ecosistémicos priorizados para los complejos de humedales de Colombia escala 1:100.000

Mapeo y análisis funcional y biogeográfico
- Unidades taxonómicas
- Unidades evolutivas y diversidad filogenética
- Diversidad funcional

Listados de especies, registros biológicos y localidades de páramo y humedales
- Listas de especies presentes en ecosistemas de humedales y páramos.
- Registros biológicos georreferenciados y verificados de especies presentes en páramos y humedales, publicados y disponibles a través del SIB Colombia
- Catálogo en línea de especies de humedales y páramos de Colombia
- Protocolos y estructura para publicación de gaceteros en línea de localidades en páramos y humedales asociadas a estudios biológicos.


2. Grupo Biología de la Conservación

Criterios biológicos para la delimitación de humedales y aplicación en ventanas
- Criterios Biológicos y Ecológicos: Aportes para la identificación, caracterización y delimitación de los humedales interiores de Colombia. 
- Evaluación ecológica rápida (RAP): Paz de Ariporo, Ciénaga de la Virgen y Ciénaga de Zapatosa.

3. Grupo Dimensiones Sociales y Culturales de la Biodiversidad (DISCUB)

Criterios socio-económicos y culturales para la caracterización de humedales y aplicación en ventanas.
- Marco conceptual y metodológico para la caracterización de humedales bajo criterios socioeconómicos y culturales
- Análisis de información municipal y bases de datos e información cartográfica asociada, de atributos socioeconómicos relevantes para la caracterización de los complejos de humedales, 1:100.000.
- Propuesta metodológica para la caracterización de ventanas de humedales a escala 1:25.000
- Caracterización socio ecológica de las ventanas de humedales a escala 1:25.000

4. Grupo Política, Legislación y Apoyo a la Toma de Decisiones (PLATD)

Recopilación y análisis de información relativa a ordenamiento territorial. 

- Base de datos, información cartográfica y memoria técnica de figuras de ordenamiento territorial a nivel municipal, cuencas hidrográficas en ordenamiento, entre otros instrumentos de planificación.
- Análisis de instrumentos legales y de política relativos al ordenamiento territorial pertinentes para la caracterización de los humedales en Colombia.

5. Grupo Subdirección Científica (SDC)

- Modelo de sistema socio ecológico para humedales, incluyendo variantes estructurantes, motores de cambio y análisis multi-temporal.
- Información ecosistémica social y cultural de la región de la Orinoquia útil para la delimitación de humedales.

 Audios

Luis Gilberto Murillo - Ministro de Ambiente

Omar Franco- IDEAM

Brigitte Baptiste - Instituto Humboldt

Juan Antonio Nieto - IGAC

Neifis Araujo - Fondo de Adaptación

 

Río Bita, río protegido

El proyecto Río Bita, río protegido busca generar y organizar el conocimiento sobre la cuenca, construir con los diferentes actores locales, regionales y nacionales acuerdos sobre los modos de ocupación, conservación, uso del territorio y de los servicios

Hacer del Bita un río protegido, ¿por dónde empezamos?

El Bita se ubica en el Departamento de Vichada, en la Altillanura, en la Orinoquia colombiana. Nace en el municipio de La Primavera, en el bajo que se encuentra en la zona de los hatos de La Mariposa, El Tigre y El Conejo, caracterizada por ser una zona rica en lagunas, morichales y contar con un largo y espeso bosque. De ahí, el río baja por varias veredas: La Esmeralda, Pasoganado, San Rafael y termina su recorrido en el municipio de Puerto Carreño. Es alimentado por más de 5.000 quebradas y pequeños cauces que también nacen en la cuenca y que al confluir conforman el Bita, que recorre 710 km de distancia desde su extenso nacimiento hasta que desemboca en el río Orinoco, en la zona del cerro del Bita, antiguo fragmento del Escudo Guayanés.

Durante su recorrido se pueden ver ecosistemas altamente conservados: morichales y bosques de galería en los que viven dantas, venados y diferentes especies de felinos. En sus aguas se encuentran el pavón, pez bandera del departamento de Vichada; las rayas, las esponjas de agua dulce, la tortuga charapa, la arawana azul, la sapuara. Por todas estas características, el Bita, es conocido como el río de la vida.

Así sus aguas y su paisaje inspiraron a un grupo de investigadores, a la comunidad y a organizaciones e instituciones de la región, que vieron en el Bita la oportunidad para demostrar que el desarrollo y la conservación pueden ir de la mano. Gracias a esa idea y a ese interés nació el proyecto Bita, río protegido.

El proyecto y sus objetivos

La Gobernación de Vichada recogió y dio viabilidad a la iniciativa de hacer del Bita el primer río protegido del país; para ello se alió con el Instituto Humboldt, buscando apoyo técnico y científico y gestionó ante el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, los recursos semilla necesarios para implementarla,

De esta forma el Instituto lideró, junto con los miembros de la Alianza por el Bita, la formulación del proyecto, haciendo énfasis en el encuentro con organizaciones locales, entidades e instituciones vinculadas e interesadas en el río, con los que se pensó participativamente las posibilidades de desarrollo de su territorio, teniendo en cuenta aspectos ecológicos, socioculturales y productivos.

Así el convenio Bita, río protegido, tuvo como objetivo: “Aunar esfuerzos económicos y técnicos para desarrollar e implementar programas de innovación para el desarrollo sostenible del Departamento de Vichada, a partir de la ejecución del proyecto Desarrollo de un marco conceptual para el establecimiento de la Figura Innovadora de Río Protegido en el Río Bita”.

De esta forma el proyecto buscaba conocer las dinámicas presentes en la cuenca desde los grupos sociales, la biodiversidad y los ecosistemas que lo componen, identificar los intereses económicos y las diferentes perspectivas de futuro para la región, que permitieran proponer alternativas locales de desarrollo sostenible con acciones encaminadas a preservar la buena salud del río, el uso adecuado de los recursos y el fortalecimiento de la gobernanza.

Para cumplir con este gran objetivo, se diseñaron tres componentes que buscaban:

1. Componente de conocimiento: conocer el río a través de expediciones científicas que permitan obtener información y recuperar el conocimiento que guarda la comunidad sobre su territorio y, de esta forma plantear alternativas de desarrollo económico y adelantar un componente de monitoreo que permita plantear alternativas de ocupación que revelen si los cambios que se dan en el río van por el camino adecuado.

2. Componente de gobernanza: entender las dinámicas de las comunidades locales, las instituciones, grupos de investigación y todas las personas que se ven beneficiadas del río, de manera que se vinculen a la iniciativa y entre todos creen acuerdos para su uso y conservación.

3. Componente de comunicación y apropiación: proponer una estrategias que atienda las necesidades de divulgación del proyecto, al mismo tiempo que propicia espacios de participación comunitaria para consolidar y fortalecer el conocimiento y la organización local alrededor del río.

 

Datos sobre el río y Vichada

• El departamento de Vichada cuenta con una extensión de 100.242 km2, que representa el 8.7% del territorio colombiano, mientras que la cuenca del río Bita tiene un área aproximada de 823.571.85 ha.

• La longitud total del Bita es de 7.182 km con sus tributarios. Representados en 5.070 caños. Su cauce principal mide 510 km.

• Algunos de los afluentes del Bita son los ríos El Doctor, Bravo, Pendare, Cabrillas y Avión. La vegetación presente está asociada a sabanas inundables y bosques de galería.

• La presencia de mamíferos acuáticos es muy importante dentro de los ríos y lagos de la zona. Entre estos tenemos a los delfines rosados o toninas (Inia geoffrensis humboldtiana), la nutria gigante (Pteronoura brasiliensis) y el manatí (Trichechus manatus).

• Entre los mamíferos terrestres se encuentra el chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), la danta (Tapirus terrestris) y el jaguar (Panthera onca).

• Algunas de las aves que podemos encontrar asociadas a los ríos Orinoco, Meta y Bita son el Cormorán (Phalacrocorax brasilianus), Pato aguja (Anhinga anhinga), garza morena (Ardea cocoi), garza blanca (Ardea alba), garza del ganado (Bubulcus ibis) y la tijereta (Tyrannus savana).

• Entre los reptiles encontramos al caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), babilla (Caiman crocodilus), cachirres (Paleosuchus palpebrosus y Paleosuchus trigonatus), Tortuga arrau o Charapa (Podocnemis expansa) y Terecay (Podocnemis unifilis).

• Peces como boconas (Brycon melanopterus), bocachicos (Prochilodus mariae), pirañas (Serrasalmus manueli), arawanas azules (Osteoglossum bicirrhosum) y cachamas (Pigocentrus cariba).

Datos sobre el proyecto

Bajo el liderazgo del Instituto Humboldt y con la participación de la Fundación Omacha y el Fondo Mundial por la Naturaleza, WWF, se llevaron a cabo dos Evaluaciones Rápidas de la Biodiversidad y los Ecosistemas (metodología RAP) del río Bita. La primera del 6 al 26 de enero, la segunda del 23 de mayo al 5 de junio de 2016.

Estas evaluaciones recogieron datos sobre la fauna y la flora que se encuentra en la cuenca y los resultados de sus análisis son insumos para consolidar los acuerdos de conservación y uso del río.

Lo que logramos, conozca nuestro informe de gestión

Recoger la experiencia de trabajo, los resultados y las nuevas posibilidades que se presentan después de más de un año de trabajo es uno de nuestros interés, por esa razón lo invitamos a leer nuestro informe de gestión y ponerse la camiseta por el Bita.

Descargue aquí el Informe ejecutivo del Proyecto

El proyecto Bita, río protegido es una iniciativa de la Alianza por el Bita, que busca hacer del Bita el primer río protegido del país, consolidando una estrategia de gestión participativa e integral del territorio, desde sus aspectos ecológicos, socioculturales, económicos e institucionales.

Esta estrategia se logrará a través de múltiples procesos, que van desde la investigación científica, la educación, la apropiación local del conocimiento y procesos de gestión por parte de diferentes actores, para lograr un desarrollo socioeconómico que siga un enfoque de uso sostenible de los recursos y gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

La Alianza por el Bita está conformada por:

Vichada Alta

Gobernación de Vichada

WWF

WWF Colombia

Logo Omacha

Fundación Omacha

Escudo Armada Nacional de Colombia

Armada Nacional de Colombia, Fuerza Naval de Oriente

Logo Parques CMYK

Parques Nacionales de Colombia

Logo Fundacion Orinoquia

Fundación Orinoquía

 Lapedregoza

Corporación Ambiental La Pedregoza

Logo Palmarito 

Fundación Palmarito

 

 

Logo CorpOrinoquia

Corporinoquia

Logo Humbolt Verde

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Objetivos

- Consolidar operativa y financieramente la alianza institucional por el río Bita.
- Establecer la línea de conocimiento de la cuenca del río Bita, con énfasis en los aspectos sociales, económicos, ecosistémicos y biológicos asociados a la cuenca.
- Diseñar e implementar un modelo de gestión participativa e integral del río Bita, articulado a los instrumentos de ordenamiento y planificación del territorio.
- Implementar un sistemas de seguimiento, monitoreo y evaluación de las acciones que tenga incidencia en la cuenca del río Bita.

Hacer del Bita el primer río protegido es una tarea en que los medios son nuestros aliados. El proyecto ha sido noticia en muchas publicaciones nacionales y regionales, además, contamos con nuestro propio espacio informativo, el NotiBita, boletín impreso que es distribuido en el departamento de Vichada, gracias a la alianza que establecimos con el periódico El Morichal (http://elmorichal.com/)

 

  • Los primeros pasos para hacer del Bita nuestro río protegido

    nq

    Sabías que las tortugas como las charapas y las terecayas se encuentran en el Bita… Descargue aquí el NotiBita1

  • Silvicultura natural y agricultura limpia en el río Bita

    n2

    Sabías que el congrio es un árbol nativo de la cuenca del Bita…

    Descargue aquí el NotiBita2

  • Midiéndole el pulso al Bita

    n3

    Sabías que más del 80% de las personas de las personas que viven cerca del Bita están comprometidas con su protección…

    Descargue aquí el NotiBita3

  • Escuelas vivas…aprendiendo en el Bita

    Sabías que el proyecto Bita, río protegido tiene un convenio con el Sena, regional Vichada, a través del cual ha vinculado varios estudiantes en esta iniciativa…

    Descargue aquí el NotiBita4

  • Del pavón, la sapuara y la arawana azul: saberes del río

    Sabías que las rayas son peces cartilaginosos que en su medio natural se alimentan de lombrices, pequeños peces y larvas de insectos…

    Descargue aquí el NotiBita5

  • Tierra, fuego, agua…vida en el Bita

    Sabías que la mayoría de las personas que viven cerca del río dicen que el fuego es un factor determinante para su protección…

    Descargue aquí el NotiBita6

  • El Bita, un río protegido

    Sabías que la figura innovadora de río protegido se basa en la construcción y acuerdos con la comunidad…

    Descargue aquí el NotiBita7

  • Bita, el río vida

    Sabías que más de 150 personas firmaron la declaratoria que convierte al Bita en un río protegido…

    Descargue aquí el NotiBita8

 

El proyecta Bita, río protegido contempla la realización de talleres audiovisuales con un grupo de estudiantes y profesores de la Institución Educativa Eduardo Carranza, de Puerto Carreño y de la Institución Educativa General Santander de La Primavera, municipios en los que la cuenca del río Bita tiene influencia.

Estos talleres pretenden consolidar un grupo base en cada municipio que recoja la información del trabajo que se lleva a cabo en cada municipio, y a través de herramientas comunicativas, recolecte y aporte información para la consolidación de la figura de río protegido.

Estos talleres iniciaron en el mes de abril, con un encuentro de dos días, en el que los participantes tuvieron la oportunidad de conocer el kit audiovisual que se entregó a cada Institución Educativa como herramienta para recolectar la información y familiarizarse con algunas nociones del lenguaje audiovisual. Con estos talleres el proyecto pretende implementar una estrategia de investigación e intervención local, donde el conocimiento y la experiencia de vida de estudiantes y profesores sean vitales en la consolidación del Bita, como río protegido.

Nuestros Participantes

 

Colombia Anfibia. Un país de humedales. Volumen 2.

Publicación del componente Humedales del proyecto Insumos Técnicos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos: páramos y humedales. La obra, de carácter infográfico, revela a una Colombia anfibia y cuenta sobre la complejidad y diversidad de estos ecosistemas en el territorio nacional, con el fin de destacar la importancia de integrar esta nueva mirada a la gestión de los mismos.

Este segundo volumen, que complementa la aproximación conceptual del Volumen I, presenta cuatro capítulos: Los humedales en perspectiva, un panorama del estado de conocimiento sobre los ecosistemas de humedal en el país; Los humedales y el bienestar, un acercamiento a los múltiples beneficios que los humedales proveen a las comunidades que los habitan y al país en general; Las alteraciones al balance anfibio, que muestra las dinámicas ecosistémicas, sociales y culturales que suceden en los humedales; y La encrucijada del territorio anfibio, una mirada a los retos que plantea la legislación actual y la necesidad de ajustar el manejo de estos ecosistemas desde las necesidades de las comunidades locales para construir con ellas un territorio seguro.

La información que presenta la publicación es resultado de más de dos años de investigación; la misma permitirá a los lectores tener una primera aproximación a nuestro país de agua: Colombia anfibia.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Día Mundial de la Diversidad Biológica "Concurso"

El 22 de mayo se celebra el Día Mundial de la Diversidad Biológica y queremos que nos muestres la biodiversidad como nadie antes la ha visto.  

Concurso Filminutos Humboldt from FLP photo on Vimeo.

Graba un Filminuto con tu celular donde nos muestres la biodiversidad como nadie antes la ha visto, podrás ganar varias de nuestras más recientes publicaciones.

BASES DEL CONCURSO FILMINUTO DÍA DE LA BIODIVERSIDAD 2016

Metodología del concurso:

1- Los participantes deberán realizar un video donde muestren algún aspecto de la biodiversidad colombiana, las relaciones con el ser humano o sus servicios ecosistémicos. Por ejemplo: Especies, alimentación, agua, recreación, clima, entre otros.
2- Para la realización del video se podrán usar diferentes dispositivos como celulares, cámaras de video y cámaras fotográficas.

Bases del concurso:
1. La inscripción es gratuita y abierta.
2. Se premiará dos categorías, profesional y aficionado.
3. Los participantes podrán competir únicamente en una categoría y solo se aceptará un video por persona.
4. Los filminutos deben incluir créditos con los siguientes datos:
Nombre del filminuto.
Nombre del concursante
5. La duración del video no podrá ser superior a los 60 segundos. Este tiempo no incluye la presentación de la ficha técnica.
6. El video debe ser inédito, es decir, sin publicación previa en otro medio.
7. Las técnicas pueden ser: Stop motion, video documental o argumental, plano secuencia, etc. Está permitida la edición.
8. Los videos no deben contener imágenes, guiones adaptados de obras literarias o músicas protegidas que comprendan pagos de derechos de autor a terceros.
9. Todos los productos que se presenten en la convocatoria seguirán perteneciendo en su totalidad a su autor. No hay cesión de derechos y no hay transferencia de ningún tipo.
10. El autor declara que los productos presentados no contravienen ninguna disposición contractual y que lo hace con el consentimiento de todos los que participaron en la creación del producto.
11. Los videos ganadores serán publicados en nuestro canal de Youtube y promocionados en nuestras redes sociales con los debidos créditos.
12. El participante declara que su producto es un trabajo original suyo y que fue realmente creado sin hacer uso ilegítimo de los derechos de propiedad intelectual de terceros por lo que se hace responsable de cualquier reclamación que se haga por este concepto.
13. Los archivos se deben enviar al email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto “Concurso Filminuto” y con los siguientes datos:
Categoría
Título del filminuto
Lugar de filmación
Datos de contacto (Email, teléfono, ciudad)

14. Ampliamos el plazo, el cierre del concurso será el 27 de mayo a las 11:59 P.M, hora colombiana. Los videos que se envíen después de este tiempo no serán tenidos en cuenta por el comité evaluador.
15. Los ganadores se darán a conocer en la semana del 23 al 27 de mayo para celebrar la semana de la biodiversidad.
16. Serán descalificados los Filminutos con contenido pornográfico, sexual o con imágenes violentas.
17. Se premiará el primer y segundo lugar en cada categoría.
18. El primer lugar recibirá tres de nuestras más recientes publicaciones.
19. El segundo lugar recibirá dos de nuestras más recientes publicaciones.
20. La entrega de los premios a los ganadores se realizará en la ciudad de Bogotá, para residentes fuera de Bogotá se contempla el envío de los premios vía correo únicamente en el territorio colombiano. 

Condiciones de Participación
La participación en esta convocatoria supone la plena aceptación de las bases y de las decisiones de los organizadores.
Toda cuestión no prevista en estas bases será resuelta por el comité organizador y el jurado.
Los participantes se responsabilizarán por toda cuestión devengada del derecho de propiedad intelectual y autoría de los filminutos presentados, y exonerarán de toda responsabilidad al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en caso de reclamaciones por este concepto.

 

Encuentra mayor información sobre el Día Mundial de la Diversidad Biológica en https://www.cbd.int/idb/2016/default.shtml

13244224 1101033896630832 3386900561198148682 o

XIII. Aplicación de Criterios bioecológicos para la identificación, caracterización y establecimiento de límites funcionales en humedales de las sabanas inundables de la Orinoquia.

Este libro se enmarca en el trabajo que viene liderando el Programa de Ciencias de la Biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt sobre los humedales de la Orinoquia, en articulación con los esfuerzos desarrollados para la obtención de insumos técnicos del proyecto Fondo de Adaptación, que dio lugar al documento de análisis y lineamientos sobre la utilidad de la biota acuática como elemento clave para el proceso de identificación, caracterización y establecimiento de límites en los humedales interiores en Colombia. La publicación aborda, desde una concepción pragmática, la aplicación in situ de los criterios bioecológicos para la identificación, caracterización y reconocimiento de límites funcionales en los humedales, bajo un enfoque metodológico consensuado y replicable, en una de las regiones más características de la Orinoquia con mayor diversidad de humedales: las sabanas inundables de Casanare, ventana seleccionada por el Proyecto como el lugar de ensayo. Como resultado, se logró la integración por un lado de los criterios físicos (geomorfológicos, edafológicos, hidrológicos y geoquímicos) y por otro, de los elementos bioecológicos más relevantes de la biota acuática, que fueran determinantes para definir los patrones de distribución y zonación espacio-temporal que influyen de manera diferencial en la estructura, dinámica y funcionamiento de los humedales.

Consulte aquí la publicación.

Naturaleza Urbana. Plataforma de experiencias.

Preservación, restauración, monitoreo de la biodiversidad y promoción de especies nativas, en su sentido estricto y clásico, podrían ser estrategias inviables en las ciudades. Figuras de gestión como las áreas protegidas toman connotaciones y objetivos profundamente diferentes de los tradicionales en el momento de pensarse en el contexto de ciudad. Así mismo, aunque la restauración ecológica busca regresar a un ecosistema de referencia, es poco lo que sabemos sobre la vegetación presente en los bordes urbanos de las principales ciudades colombianas antes del siglo XX. Finalmente, los modelos de distribución potencial de especies podrían arrojar resultados poco confiables, pues sus fundamentos metodológicos no fueron pensados en razón de dinámicas urbanas. Ante este panorama, responder qué es biodiversidad urbana y qué estrategias deben aplicarse para su conservación supone un reto más que científico, necesariamente, social, cultural y de planeación y diseño. La innovación es inevitable.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Subscribe to this RSS feed