Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Primer encuentro Nacional de médicos tradicionales

Los días 21, 22 y 23 de Septiembre del presente año, se llevara a cabo en el Municipio de Silvania – Cundinamarca (Sede de ONIC) el primer encuentro Nacional de médicos tradicionales en cabeza de la Organización Nacional Indígena de Colombia, con apoyo del Instituto Alexander von Humboldt, Ministerio del Interior, Ministerio de Salud, Colciencias, Colombia Bio.

Es un espacio de reflexión sobre la importancia y la consolidación del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural-SISPI a partir del conocimiento tradicional y ancestral, las plantas medicinales y conservación de la biodiversidad para la pervivencia de los pueblos indígenas, identificar las dificultades y conflictos de orden natural, económico, social y cultural.

AFICHE FINAL

¡A Ordenar El Territorio Para La Biodiversidad!

headerboletin

¡A Ordenar El Territorio Para La Biodiversidad!

Brigitte Baptiste 1

Con Biodiversidad para el Ordenamiento Territorial, Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, intervino en el Gran Foro de la Biodiversidad, liderado por la campaña BIBO del diario El Espectador, el pasado miércoles 14 de septiembre de 2016 en la capital colombiana.

Ante académicos, representantes del gobierno nacional, del sector público privado y de los medios de comunicación, la directora del Humboldt presentó los territorios como escenarios cambiantes por esencia y por la intervención del hombre sobre ellos.

Recalcó que dichas acciones afectan las especies que allí habitan, al tiempo que definen la sostenibilidad y el desarrollo económico de un país. Por otro lado, afirmó que, si bien las áreas protegidas son la base para la conservación de la biodiversidad quedan en deuda cuando la calidad de vida de los seres humanos depende de ella y de los servicios que provee.

Y es que de los servicios ecosistémicos recibimos beneficios directos e indirectos, supeditados a la calidad del hábitat. Entre algunas de las bondades que obtenemos de la biodiversidad están la polinización silvestre de frutas como el cacao, el chontaduro o el maracuyá, la absorción de CO2 o el control de vulnerabilidad de bosques secos, ciénagas y manglares ante eventos climáticos extremos.

Desde este punto de vista, y ante una etapa de posconflicto, las funciones de la diversidad biológica en el territorio y la manera de integrarse a procesos productivos y de conservación demuestran, según Baptiste, que “esta es la oportunidad de replantear el ordenamiento territorial, organizarnos y convertir los territorios en laboratorios permanentes que nos permitan saber cómo funcionan ecológicamente”.

Un primer aspecto para lograrlo, propuesto por la Directora del Humboldt, es abandonar las perspectivas naturalistas que acorralan los territorios, catalogándolos como espacios ya escritos –y sin posibilidad de edición– y adoptar la visión socioecológica que los considera una construcción cultural.

A partir de este enfoque es posible, entonces, implementar un proceso integral de construcción y organización territorial que tiene en cuenta su historia evolutiva, geológica, climática, biogeográfica y humana; que interpreta las relaciones naturaleza–sociedad y valora otros conocimientos; que analiza las escalas que producen las interacciones socioecológicas; que sintetiza y consolida modelos interpretativos integrados; que identifica y corrige procesos insostenibles en diversos grados de tiempo; que proyecta escenarios y propone ajustes en la distribución de usos del suelo y modos de intervención del territorio; y que construye herramientas para facilitar la transformación hacia mejores escenarios productivos y reproductivos.

Al mismo tiempo, se requieren otras cualidades como la generación de conocimiento relevante –que implica un re-conocimiento del territorio, colecta y registro de especímenes-; la sistematización de información; una evaluación y monitoreo de especies, comunidades y ecosistemas, además de un trabajo en red y de ciencia participativa.

Un segundo aspecto es el de los mecanismos sociales y financieros para el ordenamiento territorial (OT) sostenible basado en la biodiversidad. Baptiste destacó el rol del Plan de Acción de la Biodiversidad (2016-2025), que se desarrollará en una etapa de posconflicto y en territorios con presencia de agua, de zonas urbanas y degradadas, de campesinos, de colectivos indígenas y anfrodescendientes, de paisajes agroindustriales, forestales, ganaderos, minero–energéticos y con gestión de áreas silvestres.

Tal diagnóstico demandará, a su vez, innovación en conservación, gestión sostenible de humedales, renovación de sistemas de vida, ordenamiento y gestión tradicional, innovación en ecología urbana, reconversión e incorporación de servicios ecosistémicos en producción, gestión de ciclos de vida, proyectos, restauración, compensación y recuperación integral socioecológica.

Al referirse a la biodiversidad como una solución a la situación nacional y global para el hambre, la sed, la falta de oportunidades laborales, la pobreza, la enfermedad, la discriminación, la injusticia,  la vulnerabilidad, entre otras, Brigitte enfatizó en el Plan de Acción de la Biodiversidad –sustento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible– que en un país megacomplejo y diverso exhorta una agenda de concertación, hojas de ruta, inversiones reales y coordinadas con sectores, y ajuste a convenios internacionales.

Como tercer aspecto están los requerimientos para un OT efectivo. Aquí, Baptiste destacó la inversión y cuidado persistente en colecciones y sistemas de información con un monitoreo y gestión democrática del conocimiento asociado con biodiversidad; el diseño y experimentación controlada de paisajes productivos sostenibles, con manejo de riesgos –inundación, fuego, epidemias– y gestión eficiente de la funcionalidad ecosistémica; y la promoción y generación de capacidades y emprendimiento verde con nuevos productos, servicios ecoturísticos y salud mental.

En un cuarto aspecto, el OT basado en la gestión de la biodiversidad en áreas no protegidas, la directora general del Instituto Humboldt mencionó que un ordenamiento así garantiza funcionalidad ecológica; promueve integridad al combinar actividades económicas o modalidades de uso del suelo, que proveen beneficios a los humanos; reconoce umbrales pues implica riesgos y oportunidades de reacomodamiento de la diversidad biológica; requiere monitoreo y construcción de conocimiento público en tiempo real; genera beneficios persistentes y distribuidos con equidad a las personas; absorbe –prevé, gestiona, compensa– alteraciones de funcionalidad debido a modelos productivos basados en beneficios sociales de la naturaleza –aprovisionamiento de peces, maderas, medicinas, regulación hídrica, polinización, nutrientes, plagas–, e integra prácticas de gestión en patrones de ordenamiento con múltiples escalas de tiempo y espacio.

Para finalizar, Brigitte Baptiste compartió con los asistentes al Foro los tres pilares del ordenamiento territorial para el crecimiento verde y la bioeconomía: la gestión del conocimiento, la exploración socioecológica y la de emprendimiento.

UICN aprueba iniciativa de estándar mundial para la identificación de Áreas Clave para la Biodiversidad (ACB)

Por: Redacción UICN/Edición: Prensa Instituto Humboldt

14067827 1163094680424753 1391399742697185656 o
Foto: Instituto Humboldt

 

Estándar Áreas Clave para la Biodiversidad (ACB)

Los doctores Penny Langhammer y Stephen Woodley -copresidentes del Grupo de Trabajo Conjunto CMAP/CSE sobre Biodiversidad y Áreas Protegidas- confirmaron que el Estándar Global para la Identificación de ACB fue aprobado por el Consejo de la UICN y lanzado durante el Congreso Mundial de la Naturaleza en Hawái. La iniciativa fue desarrollada en repuesta a una solicitud de los Miembros de UICN a la Comisión de Supervivencia de las Especies y a la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN “para convocar a un proceso de consulta para acordar una metodología que permita a los países identificar Áreas Clave para la Biodiversidad”.

El Grupo de Trabajo Conjunto CMAP/CSE sobre Biodiversidad y Áreas Protegidas, en colaboración con el Programa Global de Especies, lideró este proceso de consulta con 6 talleres técnicos y dos consultas mundiales en línea que generaron más de 1,800 cometarios (disponibles con sus respectivas respuestas, aquí).

El Estándar de ACB presenta criterios cuantitativos para identificar Áreas Clave para la Biodiversidad como “sitios que contribuyen significativamente a la persistencia global de la biodiversidad.”:


A. Biodiversidad amenazada
B. Biodiversidad geográficamente restringida
C. Integridad ecológica
D. Procesos biológicos
E. Irremplazabilidad mediante análisis cuantitativo

Este trabajo es el resultado de más de 40 años de experiencia en la identificación de sitios para diferentes subconjuntos taxonómicos, ecológicos o temáticos de biodiversidad, en particular en los sitios importantes de conservación de las aves y diversidad biológica de BirdLife International, pero también en sitios para la Alianza para la Cero Extinción (AZE) y áreas claves para la biodiversidad, identificados con criterios previamente publicados. Hasta hoy, más de 18,000 ACB se han identificado en ambientes terrestres, marinos y de agua dulce en todo el mundo.

Colaboración ACB

Diversas alianzas han emergido a través de este proceso y, como resultado, 11 de las organizaciones líderes en conservación del mundo se han comprometido a apoyar la identificación, mapeo, monitoreo y a salvaguardar las ACB a través de una colaboración para las mismas. El lanzamiento de esta colaboración se llevó a cabo durante el Congreso Mundial de la Naturaleza en Hawái y apoyará a países y tomadores de decisiones por medio de la movilización de experiencias, conocimiento y recursos de las organizaciones asociadas para:

·Identificar, mapear y documentar miles de ACB en todo el mundo
·Promover acciones de conservación dirigidas en Áreas Calves para la Biodiversidad
·Informar e influenciar la toma de decisiones en políticas públicas y del sector privado

La colaboración para las ACB mejorará los esfuerzos de conservación por medio del mapeo sistemático de sitios importantes internacionalmente y asegurará que los recursos sean dirigidos a las zonas más importantes de la naturaleza. El impacto de este trabajo de conservación se optimizará por medio de la inversión dirigida a acciones de preservación en sitios estratégicos para la biodiversidad.

Los colaboradores de las ACB son los programas Amphibian Survival Alliance, BirdLife International, Conservation International, Critical Ecosystem Partnership Fund, Global Environment Facility, Global Wildlife Conservation, IUCN, Nature serve, RSPB, Wildlife Conservation Society y World Wildlife Fund International.

Conozca más acerca de esta colaboración por medio de un mapa interactivo en línea de ACB, en diferentes partes del mundo manejado por BirdLife International, en: www.keybiodiversityareas.org.

Para ampliar información o resolver inquietudes:
Annabelle Cuttelod (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Zoltan Waliczky (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

 

 

Experiencia en conservación de páramos y humedales llegó a Congreso Mundial de la Naturaleza

paramo
Foto: Instituto Humboldt.
 

• El Congreso Mundial de la Naturaleza, organizado por Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en Honolulu, Hawái, se realizó en respuesta al acuerdo para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y como estrategia hacia la neutralidad climática.

• La agenda permitió a los asistentes, descubrir nuevas estrategias de conservación, visibilizar el esfuerzo local, consolidar una red de contactos y aportar en el diseño de nuevas políticas.

• El Instituto Humboldt presentó sus experiencias en diseño y desarrollo de estrategias para conservación de páramos y humedales.

La participación del Instituto Humboldt en la UICN consolida el trabajo de distintos socios que, a nivel regional, desarrollan en torno a la implementación de estrategias de conservación de la alta montaña y otros ecosistemas estratégicos.

Una de ellas, el proyecto que el Instituto Humboldt, unido a cinco corporaciones autónomas regionales y UICN-Sur, ejecutan para Colombia, Ecuador y Perú “Páramos: biodiversidad y recursos hídricos en los Andes del Norte”.

Esta iniciativa presentó, el 03 de septiembre pasado, las experiencias relacionadas con el diseño y aplicación de estrategias de conservación del páramo durante el desarrollo del taller "Mountain Communities of Colombia, Ecuador and Perú: Conservation, Climate Change and Social Equity"

Esta actividad fue organizada por la UICN, la Corporación para la investigación, capacitación y apoyo técnico para el manejo sustentable de los ecosistemas tropicales (Ecopar), la Corporación Grupo Randi Randi para el monitoreo del impacto del cambio climático en la biodiversidad de alta montaña en la región Andina, y los institutos de Montaña y Humboldt.

Además, el Instituto Humboldt, en alianza con la Fundación Humedales, realizó para los asistentes a UICN el taller "Conservación de páramos y humedales -desarrollo conceptual y metodológico, de la figura de “Río protegido”, como estrategia de gestión territorial en un contexto de sabanas tropicales", en respuesta al cambio climático.

Durante los primeros seis días del Congreso se realizaron foros, en más de 1.500 sesiones de trabajo, relacionados con temas de conservación, tráfico ilegal de especies, el estado actual de los océanos o las inversiones privadas para protección de los ecosistemas.

En los últimos cuatro días del Congreso se llevó a cabo la asamblea de miembros de la UICN con la intención de aprobar resoluciones y recomendaciones para la gobernanza. Como principal resultado de esta versión queda la agenda de conservación 2017 a 2019.

Primera Conferencia Regional de la Alianza de Servicios Ecosistémicos (ESP) en Latinoamérica y el Caribe

esp banner

La Red de Servicios Ecosistémicos (ESP) es una red global que busca visibilizar el rol de los servicios ecosistémicos en la toma de decisiones, incentivando la participación entre distintos actores e investigadores.

En el marco del fortalecimiento de la ESP en Latinoamérica, desde finales de 2013 el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, junto al Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), asumieron el liderazgo de la red para la región, con el fin de crear una interfaz ciencia-política que facilite la discusión y reflexión acerca de la investigación y el manejo de los servicios ecosistémicos en la región.

Desde el Instituto Humboldt, la línea de investigación Dinámicas socioeconómicas, bienestar y servicios ecosistémicos, del programa Ciencia Sociales y Saberes de la Biodiversidad, lidera este proceso y participa activamente en el grupo de valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el marco de ESP.

Con el objetivo de estimular el debate y la cooperación entre personas que trabajan el enfoque de servicios ecosistémicos, este año el Instituto Humboldt en alianza con ESP, CIAT y EMBRAPA, organizan la Primera Conferencia Regional de la Alianza de Servicios Ecosistémicos (ESP) en Latinoámerica y el Caribe bajo el lema “Ecosistemas sanos para sociedades resilientes”. Esta conferencia busca generar espacios de discusión centrados en la importancia que tiene el enfoque de servicios ecosistémicos como estrategia hacia el desarrollo sostenible, en el diseño de prácticas y políticas de conservación, el uso razonable de los recursos naturales y en la construcción de una gobernanza más incluyente, legítima y justa.

Se espera que la conferencia incentive la colaboración en América Latina desde perspectivas científicas, políticas y prácticas de los servicios ecosistémicos. Así mismo, se busca iniciar y consolidar una red sólida de científicos, profesionales, políticos, actores locales y regionales que compartan experiencias, métodos y herramientas para la identificación, evaluación e incorporación de los servicios ecosistémicos en la toma de decisiones.

La conferencia contará con un amplio programa que incluirá conferencias magistrales, presentaciones orales, pósteres y una salida de campo, además de la diversa programación de sesiones paralelas que proporcionarán oportunidades de socialización e intercambio de ideas.

Orinoquia viva. Biodiversidad y servicios ecosistémicos en el área de influencia del Oleoducto Bicentenario.

La publicación Orinoquia viva recoge algunos de los resultados del proyecto “Conservación de especies amenazadas en el área de influencia del Oleoducto Bicentenario” que se realizó en 6 municipios de los departamentos de Arauca y Casanare. Durante cinco meses, contamos con la participación de expertos locales en los inventarios de biodiversidad y en la consulta sobre servicios ecosistémicos, y en especial, nuestros socios locales las fundaciones La Palmita y Cunaguaro.


Este pequeño libro está pensado como una herramienta científico-divulgativa que incluye información del paisaje característico de la Orinoquia junto con las especies que allí habitan, en particular ocho que se priorizaron como objeto de conservación. También se mencionan algunos aspectos sobre los servicios ecosistémicos que brinda la Orinoquia viva.


Gracias a la colaboración de diversos actores presentes en la región y a un equipo editorial perseverante los lectores podrán interactuar con la edición impresa y digital de este e-book.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Con las puertas abiertas celebramos Día Nacional de la Biodiversidad

headerboletin

Con las puertas abiertas celebramos Día Nacional de la Biodiversidad

unnamed

Colombia celebra el Día Nacional de la Biodiversidad el próximo miércoles, 11 de septiembre, fecha que recuerda la muerte de José Celestino Mutis, el aguerrido expedicionario que emprendió un viaje hacia la botánica desconocida y que nos heredó una significativa colección de plantas que hoy son notable base para el inventario nacional de diversidad biológica.

Como parte de las actividades conmemorativas, y convencidos de la inevitable necesidad de generar estímulos favorables para que distintos públicos se acerquen, conozcan, apropien, valoren y conserven la biodiversidad en todas sus manifestaciones, realizaremos una jornada de puertas abiertas el viernes 09 de septiembre, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., en nuestra sede Venado de Oro, ubicada en los Cerros Orientales de Bogotá.

Niños y jóvenes estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas, universitarios, profesionales, adultos mayores, grupos de amigos o familias están invitados para unirse a la programación gratuita que incluye recorridos guiados por las instalaciones del Humboldt, visita a exposiciones fotográficas, laboratorios con actividades experimentales y proyecciones audiovisuales.

Prográmese

Viernes, 09 de septiembre de 2016
9:00 a.m. a 4:00 p.m. Visita a exhibiciones fotográficas “Un cerro de Historias” y “Expediciones Humboldt”

“Un Cerro de Historias”: entreteje los hilos de los ires y venires del tiempo, las experiencias y la vida en los cerros que enmarcan a Bogotá por el Oriente. Allí, entre el bosque espeso y las colinas se encuentra el Venado de Oro, memoria de las transformaciones, los habitantes y las relaciones entre biodiversidad y sociedad. El Venado de Oro y esta exhibición son el resultado de recorridos, conversaciones, recuerdos, observaciones y reflexiones que aún continúan. No paran, pues de ella eres también historia. Exposición realizada con el apoyo del Sistema de Museos y Patrimonio de la Universidad Nacional sobre las Cerros.

“Expediciones Humboldt”: trampas, cámaras, linternas, redes, libretas, botas y, especialmente, ojos bien abiertos y mucha curiosidad son los ingredientes necesarios para emprender una expedición. A través de imágenes seguiremos los pasos de los investigadores del Instituto por diferentes lugares de Colombia para descubrir nuestra biodiversidad. Sabedores locales, grupos de investigación y la comunidad tejen la red en el camino de la conservación. Las expediciones continúan, los caminos se multiplican y cada uno puede hacer parte del descubrimiento. Las fotografías de esta muestra hacen parte de la Expedición Humboldt 2015 y los proyectos Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol y la Expedición Bosque Seco Colombia GEF/PNUD.

9:00 a.m. Recorrido guiado por instalaciones sede Venado de oro. Pasea por los edificios del desaparecido Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena), pionero de la gestión ambiental en Colombia, admira los jardines y caminos de la sede mientras escuchas su historia y la de aquellas personas que dejaron una huella indeleble en estos 20 años de trabajo del Humboldt.

10:00 a.m. y 2:00 p.m. Visita al Laboratorio de Ecología Funcional. El espacio “reservado” para que investigadores identifiquen, separen, midan, sequen y procesen muestras de plantas, animales y suelos de sus salidas de campo abre sus puertas para que seas testigo de otras dimensiones de la diversidad, recolectando y observando flores, frutos y fauna a través del estereoscopio y observando los tejidos de las maderas y las hojas a través del microscopio.
Grupos de 10 personas máximo por visita.

10:30 a.m. Conferencia Conexión vital. Biodiversidad sin estrés. Una conversación donde la meditación, el yoga y la respiración serán protagonistas a cargo del activista, animalista y meditador Juan Carlos Losada de la Fundación Arte de vivir, la ONG más grande basada en trabajo voluntario con presencia en 155 países, 35 años de servicio y 370 millones de vidas cambiadas alrededor del mundo. Aquí descubriremos qué tan posible es vivir en una sociedad libre de violencia y estrés.

2:30 p.m. Proyección especial: Mañana. Cine Colombia se une a la celebración del Día Nacional de la Biodiversidad con la proyección especial del documental francés Mañana, fenómeno social alrededor del planeta, que presenta historias reales que ocurren simultáneas en 10 lugares de los cinco continentes y reinventan la agricultura, la educación, la economía, la democracia y la energía. Esta road movie muestra cómo Cyril Diane y Mélanie Laurent recorren granjas orgánicas en Francia donde un horticultor obtiene rendimientos récords en su producción sin necesidad de máquinas que usan gasolina. Nos acercan a la experiencia de Detroit, que fuera símbolo industrial estadounidense y es hoy una ciudad casi fantasmagórica tras la crisis financiera de comienzos de esta década. Los escasos habitantes que allí quedan repoblaron algunas zonas abandonadas con cultivos orgánicos. Entrada libre hasta ocupar el aforo disponible.

2:30 p.m. Proyección especial: Mañana. Cine Colombia se une a la celebración del Día Nacional de la Biodiversidad con la proyección especial del documental francés Mañana, fenómeno social alrededor del planeta, que presenta historias reales que ocurren simultáneas en 10 lugares de los cinco continentes y reinventan la agricultura, la educación, la economía, la democracia y la energía. Esta road movie muestra cómo Cyril Diane y Mélanie Laurent recorren granjas orgánicas en Francia donde un horticultor obtiene rendimientos récords en su producción sin necesidad de máquinas que usan gasolina. Nos acercan a la experiencia de Detroit, que fuera símbolo industrial estadounidense y es hoy una ciudad casi fantasmagórica tras la crisis financiera de comienzos de esta década. Los escasos habitantes que allí quedan repoblaron algunas zonas abandonadas con cultivos orgánicos. Entrada libre hasta ocupar el aforo disponible.

Congreso Mundial De La Naturaleza Para Un Planeta En Riesgo

logo es

El Instituto Humboldt participa del Congreso Mundial de la Naturaleza que organiza la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que en esta ocasión se realiza en Honolulu, Estado de Hawái, del 1 al 10 de septiembre de 2016.

El encuentro reúne a 8 mil delegados, entre ellos líderes y tomadores de decisiones de los gobiernos, la sociedad civil, los pueblos indígenas, las empresas y el mundo académico de más de 160 países, con la intención de conservar el medio ambiente y aprovechar las soluciones que ofrece la naturaleza para los desafíos globales.

La trascendencia del Congreso es tal que rebasa el ámbito científico y suma a esta causa a personajes destacados de la política, la cultura, entre otros, quienes emplean su influencia para enviar mensajes que invitan a la toma de conciencia y el apoyo a iniciativas de este tipo. Uno de ellos, el actor estadounidense Alec Baldwin: “Este mes de septiembre, los gobiernos, los líderes de negocios, activistas, las poblaciones indígenas, comunidades locales y los mejores científicos de todo el mundo se reunirán en Hawaii para el Congreso Mundial de la UICN. Su objetivo es generar una nueva hoja de ruta para proteger nuestro planeta (…) hagan que se oiga su voz; envíen mensajes utilizando el #IUCNCongress con sus deseos de esperanza para nuestro planeta”

En este espacio, auspiciado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, las más de 1.200 organizaciones miembros de la UICN determinan la agenda mundial para la conservación y guían el plan de trabajo para el siguiente cuatrienio.

Uno de los asistentes, el príncipe Alberto de Mónaco, menciona que se involucró en la conservación cuando observó “la urgente necesidad de proteger la naturaleza de la mejor forma posible. El problema principal al que se enfrenta la naturaleza, actualmente, es que la gente comprenda el valor de los diferentes ecosistemas. Creo que el congreso 2016 de UICN se da en un momento muy oportuno. Estamos, definitivamente, ante una encrucijada para hacer que la conservación sea una prioridad en las agendas de todo el mundo”.

Las seis propuestas temáticas clave que se debaten en la UICN son las áreas protegidas, el capital natural, compensaciones a la biodiversidad, gestión de los océanos, la expansión de la palma aceitera y del ecoturismo.

Durante el Congreso de la UICN se decidirá y desencadenarán acciones sobre cerca de un centenar de problemas que van desde el cierre de los mercados nacionales para el comercio de marfil hasta la protección de los murciélagos silvestres destinados al sacrificio, la eliminación gradual del uso de plomo en municiones o el fortalecimiento del rol de los pueblos indígenas en la lucha contra el comercio ilegal de vida silvestre.

Entre algunos de los resultados esperados está la fijación de una política que compense la pérdida de biodiversidad causada por proyectos de desarrollo y que proteja los servicios ofrecidos por los ecosistemas, entre ellos el agua, la comida, la mitigación del clima y la prevención contra inundaciones naturales.

En lo relacionado con la gestión de los océanos, la UICN buscará un instrumento jurídicamente vinculante para la conservación de la diversidad biológica marina en altamar, las cuales representan dos terceras partes de los mares del mundo.

Las versiones anteriores del Congreso UICN han centrado sus conversaciones en torno a la conservación, al cambio climático, entre otros temas. Sus resoluciones han influido el desarrollo de tratados como la Convención de la Humanidad, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro (CITES) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

Visite el sitio oficial en español de UICN: https://www.iucn.org/es
Únete a la conversación mundial con el #IUCNCongress

En la Fiesta del Libro de Cúcuta la biodiversidad se lee

headerboletin

En la Fiesta del Libro de Cúcuta la biodiversidad se lee

IMG 20160829 WA0002

El Instituto Humboldt participa en la versión 12 de la Fiesta del Libro de Cúcuta 2016, cuyas actividades académicas y culturales se realizarán en las instalaciones de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, entre el 29 de agosto y el 3 de septiembre.

En esta oportunidad, talleres, conversatorios y conferencias reunirán a todos los públicos con un multidisciplinario equipo de divulgadores de áreas de la ciencia, la comunicación, el diseño y la fotografía para acercarlos a la diversidad biológica nacional y local; así construir, de manera colectiva, conciencia ambiental.

A través del arte de la ilustración, del poder comunicativo de la fotografía, las distintas formas de contar la biodiversidad con publicaciones científicas, entre otros, el Instituto Humboldt compartirá formas alternas de lectura de los paisajes urbanos y rurales, sus ecosistemas, los servicios que nos ofrecen, los riesgos que los amenazan y la inevitable necesidad de conservarlos para garantizar la vida en todas sus manifestaciones.

Programación

Lectura de cuentos infantiles biodiversos

Lectura en voz alta. La línea editorial infantil del Instituto Humboldt, dirigida a lectores entre los 5 y 8 años de edad, despierta y fortalece conexiones vitales con las historias que ocurren en la naturaleza. Acércate y escucha las historias de “Ramiro y el Chigüiro”, “Fito y la Chucha”, “Juan el Humedal”, “Macondito”, “El mensaje de Susanita”, “El cumpleaños de Catalina” o “Guillo el Mamoncillo”. Lunes a viernes/9:00 a.m. /Stand Instituto Humboldt

Espacios de conversación

La publicación científica. Una carrera de obstáculos. Conferencia. Distintas complejidades resultan al editar libros científicos. Para tan exigente tarea es indispensable, entre otras, una visión amplia del proceso que permita anticiparse a posibles inconvenientes y alcanzar los objetivos con diligencia y mínimos traumatismos. Ana María Rueda, editora Instituto Humboldt. Martes, 30 de agosto/ Pabellón 3/10:00 a.m. a 11:00 a.m.

Naturaleza urbana. Plataforma de experiencias. Conferencia. Preservación, restauración, monitoreo de la biodiversidad y promoción de especies nativas, en su sentido estricto y clásico, podrían ser estrategias inviables en las ciudades. Figuras de gestión como las áreas protegidas toman connotaciones y objetivos profundamente diferentes de los tradicionales en el momento de pensarse en el contexto de ciudad. Así mismo, aunque la restauración ecológica busca regresar a un ecosistema de referencia, es poco lo que sabemos sobre la vegetación presente en los bordes urbanos de las principales ciudades colombianas antes del siglo XX. Finalmente, los modelos de distribución potencial de especies podrían arrojar resultados poco confiables, pues sus fundamentos metodológicos no fueron pensados en razón de dinámicas urbanas. Ante este panorama, responder qué es biodiversidad urbana y qué estrategias deben aplicarse para su conservación supone un reto más que científico, necesariamente, social, cultural y de planeación y diseño. La innovación es inevitable. Juliana Montoya, investigadora Instituto Humboldt. Martes, 30 de agosto/ Pabellón 3/5:30 p.m. a 6:30 p.m. 

La biodiversidad ilustrada. Charla. Cuando el hombre fue nómada y pensante desarrolló formas de comunicar a los suyos el aspecto de las especies que encontraba durante sus viajes para la caza y la exploración. La representación de plantas y animales, en las cuevas, alcanzó pluralidad de significados para la humanidad. Desde la hermenéutica hasta el método científico, las imágenes han sido usadas para mostrar e interpretar la naturaleza hasta nuestros días. Será un breve viaje en el tiempo para leer las distintas maneras de representar la biodiversidad a partir de imágenes en diferentes contextos. Mauricio Ramírez, diseñador gráfico. Miércoles, 31 de agosto – 10:00 a.m. – 11:00 a.m.

Sinergias entre biodiversidad y cambio climático en Colombia. Conferencia. La biodiversidad recibe los impactos negativos del cambio climático, pero a su vez, ella misma es la solución innovadora ante los fenómenos climáticos cuando se le gestiona de forma integral. De esta forma, la diversidad ambos aspectos viven una estrecha relación que exige, además, un trabajo conjunto entre ciencia y política, que genere herramientas de innovación e incidencia. María Eugenia Rinaudo, investigadora. Miércoles, 31 de agosto/ Pabellón 3/ 5:30 p.m. – 6:45 p.m.

Alegrías y tribulaciones de un expedicionario. Conversatorio. Una expedición por Colombia a través de imponentes y contundentes imágenes de su biodiversidad. Trampas, cámaras, linternas, redes, libretas, botas, ojos bien abiertos y curiosos son los ingredientes para emprender el viaje que sigue el paso a paso de los investigadores por la geografía del país.
Javier Barriga, investigador, y Felipe Villegas, fotógrafo de expediciones. Jueves, 01 de septiembre/ Pabellón 3/ 5:30 p.m. – 6:45 p.m.

Biodiversidad 3.0. Conferencia. Pormenores del proceso editorial para la publicación de divulgación científica “Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia”, que condensa, a través de ilustraciones e infografías, reportes actualizados de la diversidad biológica del país, facilitando su lectura y comprensión por parte de públicos expertos y no especializados, sin desvirtuar la coherencia y rigor científico. María Fernanda Gómez, editora Biodiversidad 2015. Viernes, 02 de septiembre, Clínica Infantil, salón 202/ 5:00 p.m. a 6:15 p.m.

Actividades experimentales

Écheme el cuento. Literatura infantil para la biodiversidad. Taller. Cuentos infantiles acerca de la biodiversidad para llevar sus conceptos a las actividades pedagógicas. Espacio para maestros escolares o personas dedicadas al trabajo con niños, en espacios de educación formal e informal como instituciones educativas y museos. Diseñado a partir de las historias “Ramiro y el Chigüiro”, “Fito y la Chucha”, “Juan el Humedal”, “Macondito”, “El mensaje de Susanita”, “El cumpleaños de Catalina” o “Guillo el Mamoncillo”, el taller explora conceptos de diversidad biológica y comunicación, y ofrece ideas aplicables en el aula de clase. La línea editorial del Instituto Humboldt dirigida hacia pequeños lectores, entre los 5 y 8 años de edad, despierta y fortalece conexiones vitales con las historias que ocurren en la naturaleza. / Luz Helena Oviedo, generación de contenidos y exhibiciones. Jueves, 01 de septiembre/ 10:30 a.m. -11:30 a.m.

 

 

Conservación y gestión social de ecosistemas: estrategias, experiencias y estudios de casos en Ecuador y Perú.

Convida agosto 31

El Sur de Ecuador y Norte de Perú sostienen un conjunto de ecosistemas que incluyen manglares, bosques secos, bosques húmedos del pacífico, bosques de montaña, páramos y bosques de piedemonte amazónico, conformando quizá uno de los últimos complejos ecosistémicos íntegros e interconectados entre el Pacífico y la Amazonia. Hace 20 años, Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) inició –junto a gobiernos locales, universidades, comunidades indígenas y campesinas– un proceso de gestión conjunta de estos ecosistemas, desarrollando estrategias complementarias de conservación que han venido consolidándose en el tiempo y constituyen referentes a considerar en la gestión territorial para Colombia.

En esta conferencia se compartirán algunas de las experiencias desarrolladas por NCI en conjunto con múltiples actores, en territorios ecológica y socialmente frágiles. Se abordarán dos casos particulares aplicados en el sur de Ecuador: 1. Mecanismos financieros para el manejo municipal de microcuencas, 2. Gestión comunitaria de bosques secos y amazónicos.

Miércoles 31 de agosto.
Sede del Venado de Oro.
10:00 A.M. 
Subscribe to this RSS feed