Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Se celebrarón 20 años de investigación

Bogotá, 1 de agosto de 2014

Ayer culminó el Seminario Internacional Innovaciones Institucionales para la biodiversidad del siglo XXI con el desarrollo del panel “Gestión del conocimiento en biodiversidad y servicios ecosistémicos”en el que participaron José Sarukhán, Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Cristián Samper, Presidente y Director Ejecutivo Wildlife Conservation Society (WCS), Jean Patrick Le Duc, Director de Relaciones Europeas e Internacionales Museo de Historia Natural de París, KIM, Jin-Han, Director de la División de Investigación Instituto Nacional para Recursos Biológicos de Corea, (NIBR). El panel, moderado por Juan Carlos Bello del Programa de Gestión de Información y ConocimientoInstituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt, planteó la necesidad de innovar los modelos institucionales para que sean más eficientes en la gestión del conocimiento, de cara a la búsqueda de soluciones a los problemas sociales del país.

Durante la mañana las intervenciones de los panelistas apuntaron a la necesidad de priorizar acciones que lleven a la toma de decisiones concretas en aspectos como cantidad, acceso y relevancia de la información que se produce, y de sus dinámicas de síntesis, que permitan sacar los mejores resultados posibles.Así mismo, se puso de manifiesto que el fortalecimiento de procesos de investigación y generación de conocimiento de biodiversidad como forma de apropiación social, es una prioridad para la innovación institucional.

Al cumplir 20 años de labores, el Instituto Humboldt hace una mirada autoreflexiva, crítica y prospectiva a través de este seminario para intercambiar conocimientos y experiencias desde tres estrategias claramente diferenciadas, pero complementarias: gestión ambiental, interfaz ciencia-sociedad, e interfaz ciencia-toma de decisión.

El escenario de reflexión de este seminario de día y medio, nos ha permitido entonces vislumbrar unos retos institucionales para los próximos veinte años. Indudablemente, el Instituto se abre a apuestas hacia la innovación, el aprendizaje y la experimentación.

A continuación los principales retos que surgen a partir del desarrollo de los tres paneles.

 

Gobernanza de la biodiversidad:

Valorar la memoria y rescatar los aprendizajes que la historia nos deja; la mejor manera de innovar es revisarnos y aprender de los errores que hemos cometido.

Definir arreglos institucionales flexibles, versátiles, dinámicos pero también estables, y sobretodo coherentes con las trayectorias de cambio que afectan el estado de la biodiversidad, y del ambiente en general.

Considerar de una manera más clara a las diferentes voces involucradas en la gestión de la biodiversidad, en pensar esquemas de gobernanza donde se integren funcionalmente instituciones formales y no formales, donde se integren otras formas y sistemas de conocimiento, y donde se actúe en consonancia con procesos sociales y la legitimidad y los derechos de la sociedad sobre la biodiversidad y el territorio.

 

Construcción de una cultura de la biodiversidad:

Construir, sobre la base del diálogo amplio y suficiente, un lenguaje común que nos permita entendernos y definir acuerdos sociales para la gobernanza. Es claro que los modelos deben construirse de abajo hacia arriba y que la definición de la biodiversidad como objeto de gestión debe considerar sus diversos significados culturales.

Desarrollar estrategias asertivas de comunicación y educación en las cuales se construyan y reconstruyan vínculos entre sociedad y naturaleza a diferentes niveles. La consideración de estrategias comunicativas para la acción colectiva representa una posibilidad muy interesante de promover arreglos institucionales vigorosos para la gestión de la biodiversidad.

Diseñar espacios de interacción y diálogo donde las visiones locales puedan incorporase en los modelos de gobernanza sin ser instrumentalizados, yendo más allá y reconociéndolos como patrimonio biocultural. Desde este punto de vista urge pensar mecanismos para integrar agendas de gestión con diferentes sectores de la sociedad, no solo grupos étnicos, sino también otros grupos diferenciados, como aquellos urbanos, campesinos, pescadores, entre otros.

 

Gestión del conocimiento:

Pensar en estrategias activas para democratizar el conocimiento y vincular a la sociedad en su construcción, uso y distribución. Es necesario dar un salto.

Hacer balances y evaluaciones sobre los aciertos y errores en las estructuras pensadas para gestionar el conocimiento. Debemos conectar los procesos de generación de conocimiento con los sistemas de toma de decisiones y vincularlo propuestas más abiertas de interacción con todos los sectores de la sociedad y sus necesidades.

Vincular modelos de gestión de conocimiento con estrategias y planes nacionales de acción para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, es un paso obligado en la revitalización de estructuras institucionales desde modelos innovadores. El principal reto en este sentido es tomar el riesgo.

En horas de la noche y en el marco de los 20 años, la directora del Instituto Brigitte Baptiste inauguró la sede Venado de Oro, con la presencia del viceministro de Ambiente Dr. Pablo Viera, el secretario de Planeación Distrital Gerardo Ardila y más de 180 invitados.

 

Contacto:

María Cristina Ruiz

Coordinadora de Comunicaciones 

Instituto Humboldt

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Instituto Humboldt celebra 20 años de investigación

Bogotá, 30 de julio de 2014

Expertos nacionales e internacionales en biodiversidad se reúnen en Colombia para hablar de las innovaciones que este tema impone a las instituciones.

En una oportunidad única se discuten en Bogotá los diversos enfoques de innovación institucional necesarios para abordar los temas de biodiversidad en el contexto del cambio global. En el Centro Cultural Gabriel García Márquez se realizó el 30 de julio la primera jornada del Seminario Internacional Innovaciones Institucionales para la biodiversidad del siglo XXI en el marco de la celebración de los 20 años de investigación del Instituto Humboldt. Los paneles “Gobernabilidad de la biodiversidad en todas las escalas” y “Hacia una cultura de la biodiversidad” contaron con la participación de reconocidos investigadores y directores de instituciones ambientales nacionales e internacionales enfocadas en el estudio y conservación de la biodiversidad.

El primer panel contó con la participación de Braulio Ferreira de Souza Dias, Secretario General del Convenio de la Diversidad Biológica (CDB), Andrea Brusco, Coordinadora Regional de Derecho Ambiental del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Margarita Marino de Botero, directora del Congreso de Tecnologías Ambientales de Colombia y referente obligado del desarrollo de la institucionalidad ambiental en Colombia durante los últimos 30 años. Brigitte Baptiste, en su calidad de moderadora del panel, hizo referencia a la necesidad manifiesta de construir nuevos lenguajes integradores desde los cuales las instituciones se vinculen con la sociedad en procesos de gestión de biodiversidad que superen los tradicionales enfoques sectoriales.

Tal y como lo mencionó Braulio Ferreira de Souza Dias, el mayor reto de las instituciones es promover la consideración de la biodiversidad como un eje central de los procesos de desarrollo, así como incorporar los aprendizajes de la gestión como fundamento para la innovación en los modelos de gobernanza.

Carlos Rodríguez, director de Tropenbos Internacional en Colombia fue el moderador del panel de la tarde en el que participaron Victor Inchausty de la UICN, Randall García del Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica, Andreas Gettkant de la Agencia de Cooperación Alemana-GIZ y Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt. La discusión del panel consideró varios ejes de lo cultural incluyendo la diversidad de visiones de naturaleza y el papel de la comunicación y la educación en lo ambiental. En ese sentido, Brigitte Baptiste afirmó que son los investigadores y las instituciones los que “debemos acomodarnos a la demanda que las comunidades tienen de gestión de la biodiversidad”.

A lo discutido durante los paneles por los presentes en el auditorio, se le sumó la activa participación de quienes siguieron el evento vía streaming y redes sociales a través de la etiqueta #Seminario20, el cual fue tendencia en Twitter Bogotá. Durante la jornada también se destacó la nutrida asistencia de jóvenes y la presencia de personalidades de la talla de Julio Carrizosa, Manuel Rodríguez, Luz Marina Mantilla y Julia Miranda, entre otros.

Paralelo al evento se inauguró la exposición temporal ‘Un cerro de historias’ realizada por el Instituto Humboldt y el Sistema de Patrimonio y Museos de la Universidad Nacional ubicada en el vestíbulo del Centro Cultural.

Agradecemos el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación y la Agencia de Cooperación Alemana en la realización del seminario.

La agenda del seminario se puede consultar en el siguiente vínculo goo.gl/LuP8dr.

 

Contacto:

María Cristina Ruiz

Coordinadora de Comunicaciones 

Instituto Humboldt

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Primer encuentro de museos de historia natural - Conectando ciencia y vida

taller bosque

Los Museos de Historia Natural representan una conexión entre la investigación científica y nuestro natural asombro por la vida. Más allá del impacto que esta fauna y flora inmortalizada pueda generar en un corazón compasivo, existe la posibilidad de comprender los secretos más profundos de la vida y la oportunidad de formular estrategias acertadas de conservación y protección. Además de su valioso aporte en la investigación científica, son fuente de inspiración y un instrumento indispensable para la educación y el entendimiento de la complejidad de la vida en el planeta.

 

OBJETIVOS

  • Resaltar y difundir la labor que adelantan los Museos de Historia Natural, en términos de preservación y difusión del patrimonio natural del país.
  • Invitar a conocer y valorar la fuente de inspiración y conocimiento que representan los Museos de Historia Natural para la sociedad.
  • Reconocer la existencia, importancia y uso de los Museos de Historia Natural.

 

EXPOSITORES

Museos de Historia Natural de Colombia inscritos y con información actualizada en el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC).

 

DESCRIPCIÓN

Fecha: 8 y 9 de septiembre de 2014

Lugar: Universidad El Bosque, Av. Cra 9 No. 131 A - 02 Bogotá D.C. http://www.uelbosque.edu.co/recorrido_virtual

Organizadores: La Facultad de Ciencias y el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad El Bosque, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) y el Equipo Coordinador del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB).

Financiación: El evento es totalmente gratuito.

 

¿POR QUÉ PARTICIPAR EN EL ENCUENTRO?

Será un escenario para visibilizar a los Museos de Historia Natural a partir de una estrategia de difusión que incluirá medios masivos de comunicación (periódico, radio, televisión y redes sociales). Se espera una amplia participación de estudiantes y de un público no especializado, que encuentre en el evento una experiencia enriquecedora y motivadora para convertirse en un asiduo visitante de los Museos y sobre todo en un promotor de su valor, importancia y de su opción como un espacio para el aprendizaje y la diversión.

Además será una oportunidad para intercambiar experiencias entre los coordinadores y personas encargadas del área de comunicación, difusión o educación y un espacio para proponer estrategias que permitan seguir posicionando a los Museos de Historia Natural de un país megadiverso como Colombia, como lugares de estratégicos para la conservación de nuestra memoria natural y escenarios por excelencia para el aprendizaje y la valoración de la biodiversidad tanto en locales como extranjeros.

 

ACTIVIDADES PRINCIPALES

  • Conferencias orientada al público en general motivando la visita e importancia de los Museos de Historia Natural.
  • Conferencia "El visitante como coautor de la experiencia en el Museo" Ponente: Ricardo Rubiales: Reconocido especialista en aplicación de teorías educativas de vanguardia en museos, ha trabajado en diversos museos del mundo entre los que destacan: Museo de Israel, Papalote Museo del Niño, Museo de Ciencia y Tecnología de Xalapa, Museo Nacional de Arte en México y Museo Universitario de Ciencias y Arte de la UNAM. En el 2010 su proyecto el planisferio recibió el premio que otorga ibermuseos en la categoría de incubadora de proyectos. En el 2013 recibió el premio a las mejores prácticas educativas que otorga el Comité de Educación y Acción Cultural del Consejo Internacional de Museos.
  • Actividades y exposiciones de los museos invitados durante los dos días del Encuentro.
  • De forma paralela se impartirá el curso "Museos del Siglo XXI: Posibilidades y retos" orientado a los coordinadores o encargados del área de comunicación, educación o difusión de los Museos. Más información: http://goo.gl/Ka7UoQ

   

INFORMACIÓN LOGÍSTICA

  • Las exhibiciones estarán abiertas al público en general, no tiene costo ni requiere inscripción.
  • El curso y la participación como expositor serán certificados de manera independiente por los organizadores, incluyendo el aval académico de la Universidad El Bosque para el curso sobre "Museos del Siglo XXI: posibilidades y retos"
  • Para mayor información escriba a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o comuníquese al teléfono (+57 1) 320 2767 ext.2111

Sequías (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt

29/07/2014 Se posesionará el Presidente Santos en tiempo de sequía extrema, justo la situación opuesta al inicio de su primer mandato. El péndulo del fenómeno de “El Niño” pareciera estar sincronizado por la oposición, de manera que cada plan de gobierno resulte saboteado desde su inicio… Son desafortunadas coincidencias, pero tienen ese efecto: si hace cuatro años nos ahogábamos por la inundación, hoy será lo contrario.

Algunos dirán, evocando al José bíblico: “se sabía, los chigüiros fueron una señal, los pelícanos la otra”. No soy arúspice mística; sin embargo, creo que la gente de buena voluntad confunde todas las escalas, pero concuerdo con que hay que practicar, institucionalmente, la semiología ecosistémica, a la manera de los maestros indígenas amazónicos. Ellos, que constantemente vigilan el mundo, generación tras generación,  no pueden entender cómo el país ha sido incapaz de construir una mínima sabiduría para afrontar la cuenta larga de la variabilidad climática multianual, que ahora pasará de nuevo la cuenta. Pero es cierto: en medio de las tribulaciones de lo inmediato, la vergonzosa rencilla por las oficinas del Congreso, el traspaso del patrimonio futbolístico a los clubes europeos o las acciones de la guerra para presionar la paz, los sistemas ecológicos siguen su curso y colapsan además ante la destrucción de su capacidad de respuesta a los eventos extremos.

Porque el deterioro acumulado de la tierra es el que precipita los acontecimientos: ¿cómo esperamos que un territorio Caribe, donde el bosque nativo, adaptado a las sequías, fue totalmente erradicado (quedan unas manchitas en Tayrona, San Juan Nepomuceno) no se reseque con temperaturas que marcan record, cómo esperamos que habiendo desecado más de 50% del área de humedales para dedicarla a pastos y plantaciones, sin ningún criterio de funcionalidad ecológica del territorio, no se convierta en desierto?

Pero así es la historia, y si hemos vivido un poco de la carne de las ganaderías cordobesas, del plátano exportado o del sancocho de bocachico, sabemos que todo ello está cada vez más amenazado por sus propios conflictos y limitaciones, especialmente en la planeación territorial. Y la única salida, restaurar o rehabilitar esas capacidades de la biodiversidad, y al tiempo que la aprovechamos, reconocer su papel regulador los ciclos hidrológicos, que no solo dependen del páramo. La llamada a la adaptación de todas las actividades productivas, de la forma en que manejamos las ciudades y disponemos infraestructura, de los ciclos económicos, pasa por una reconversión de los modos de vida de ser colombiano. Claro, eso es imposible cuando las ciénagas se llenan de búfalos y los herederos del narcotráfico aportan centenares de retroexcavadoras lavando sus capitales de plomo a precio de oro, como en Ayapel. Donde la minería ilegal campea, al igual que en todo el Chocó o en el Cauca y el medio Caquetá, están los escenarios de las siguientes catástrofes sociales y ambientales. 

Más y mejor gobierno para sanar las heridas del hambre guajira, producto del desierto que provee la corrupción de su dirigencia, no del ecosistema. Más y mejor gobierno para poder intervenir con el conocimiento apropiado en la recuperación de la resiliencia de nuestras tierras, para afrontar la variabilidad climática con cierta tranquilidad: para los escépticos, junio fue el mes más caliente medido formalmente (desde 1880) en la historia humana. Ingeniería ecológica y gobernanza renovadora para construir mosaicos de paisajes productivos y sostenibles, donde el agua no se nos escurra entre los dedos y podamos organizar la convivencia entorno a las múltiples actividades y competencias que requiere la gestión ambiental del país de la megadiversidad. Bienvenidas las palabras del discurso de posesión, pues, reconociendo las urgencias de ordenamiento territorial, de la protección (que no delimitación) de páramos y de reformas agropecuarias de fondo, entre otros temas.

Hay salidas, siempre y cuando escuchemos el clamor de Zaratustra: ‘El desierto está creciendo: ¡desventurado el que lo alberga!’

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/

#Seminario20 Innovaciones Institucionales para la biodiversidad del siglo XXI (30-31/07/2014)

¿Qué clase de gobernanza se requiere para conectar la gobernabilidad de la biodiversidad a diferentes escalas?

¿Qué tan lejos hemos llegado en la construcción de una cultura de la biodiversidad?

¿Cómo deben organizarse la investigación y la gestión del conocimiento de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos?

Estas fueron las preguntas que contestaron los invitados del seminario internacional "Innovaciones Institucionales para la biodiversidad del siglo XXI", organizado los pasados 30 y 31 de julio en la ciudad de Bogotá. El seminario tuvo como objetivo propiciar un espacio de discusión que permitió intercambiar conocimientos y experiencias para repensar el Instituto como una entidad innovadora, eficiente y científicamente sólida.

Descargar la agenda del evento.

Descargar la síntesis del evento.

El evento se transmitió vía streaming el 30 de julio de 2014 de 8:30 a.m. a 5 p.m. y 31 de julio de 8:30 a.m. a 12 a.m. Nuestros seguidores tuvieron la oportunidad de hacer preguntas a los invitados a través del chat dedicado, de Twitter y Facebook con la etiqueta #Seminario20

A continuación, el video completo del evento:

Fotos del evento:


Created with flickr slideshow.

Panelistas:

Brigitte L.G. Baptiste, Instituto Humboldt

Bióloga de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Florida. Actualmente cursa el programa de doctorado en Ciencias Ambientales, opción Economía Ecológica y Manejo de Recursos Naturales de la Universidad Autónoma de Barcelona, España. 

Trabajó sus primeros años como investigadora en la Unidad de Estudios Rurales de la Facultad de Ciencias Económicas de la universidad Javeriana, donde inició su carrera docente  en los programas de Maestría en Desarrollo rural y de gestión ambiental de la misma universidad. Participó en numerosos proyectos nacionales de conservación y planificación ambiental, paisajes culturales, análisis de procesos de transformación del territorio, historia ecológico-económica de sistemas productivos, análisis multicultural de uso y manejo de biodiversidad, biocomplejidad, bioespeleología, biopolítica. Interesada adicionalmente en temas de género y cultura. 

Desde enero de 2011 es la directora general del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.


Jin-Han KIM, Instituto Nacional para Recursos Biológicos de Corea

Licenciado en Biología de la Universidad de Kyung Hee (Seúl, Corea), magíster y doctor en Zoología de la misma universidad.

Se desempeñó como ornitólogo del Instituto de Investigación Forestal por más de 10 años. En 2001 fue nombrado investigador senior del Instituto Nacional de Investigación del Medio Ambiente. En 2005 se incorporó a la Oficina de Planeacion para la creación del Instituto Nacional de Recursos Biológicos de Corea. Desde el 2012 se ha desempeñado como director de la División de Cooperación Internacional del Instituto Nacional para Recursos Biológicos de Corea (NIBR).

Sus intereses de investigación incluyen aves migratorias, conservación de los humedales y cooperación internacional. En 2007 recibió el premio “Actuación sobresaliente”, concedido por el Primer Ministro de la República de Corea.

 

Carlos Alberto Rodríguez Fernández, Tropenbos Internacional Colombia

Biólogo de la Universidad de los Andes, magíster en Planificación del desarrollo regional y urbano del CIDER y doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Ámsterdam. 

Desde 1981 trabaja el conocimiento y conservación de la amazonia colombiana en temas relacionados con el manejo del bosque tropical por comunidades indígenas. Ha publicado en coautoría una serie de artículos y libros sobre el manejo de recursos naturales con énfasis en fauna silvestre, sistemas agrícolas, pesca y productos del bosque. 

Como Consultor ha realizado varias evaluaciones de proyectos para entidades colombianas, la Comunidad Europea y ONG internacionales. Ha sido delegado en reuniones internacionales convocadas por entidades como el Fondo Indígena, Parques Nacionales, IPBES, GSI. Ha sido Conferencista en varias universidades nacionales y extranjeras sobre temas amazónicos. Es miembro del comité editorial de la revista Colombia Amazónica, del Journal of Nature Conservation, fue miembro del comité de selección de proyectos de investigación de la National Science Organization de Holanda (NWO).

Desde 1998 es Director de Tropenbos Internacional Colombia, en el que coordina un programa de investigación académica e investigación local para generar conocimiento que contribuya a la toma de decisiones sobre la conservación y el manejo sostenible del bosque tropical.

 

José Sarukhan, Conabio, Mexico.

Licenciado en Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Magíster en Botánica Agrícola del Colegio de Posgraduados y doctor en Ecología de la Universidad de Wales.

Director del Instituto de Biología de la UNAM, de 1979 a 1985. En 1987 fue designado Coordinador de la Investigación Científica de la misma universidad y electo rector en diciembre de 1988 para el periodo 1989-1992 y reelecto en este cargo para el periodo 1993-1996. Es investigador titular en el Instituto de Ecología desde 1988.

Ha publicado más de 110 trabajos de investigación y varios libros, también ha sido el promotor del principal grupo de investigación ecológica del Instituto de Ecología de la UNAM. 

 

Randall García Víquez, Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) de Costa Rica

Ingeniero Forestal de la Universidad Nacional de Costa Rica y magíster en Turismo Ecológico de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT).

Su experiencia profesional abarca las áreas de reforestación, gestión empresarial agrícola, así como la planificación y gestión de áreas naturales protegidas. Durante muchos años trabajó en el Departamento de Planificación del Servicio de Parques Nacionales. Coordinó el proyecto para apoyar el desarrollo de la ordenación del territorio previsto para fines de conservación de la biodiversidad, denominada como GRUAS, del Ministerio de Ambiente y Energía. También trabajó como consultor en el diseño del proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano. Desde el año 1996 trabaja en el Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) y desde abril de 2013 es el Director General.

Braulio Ferreira de Souza Diaz, Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.

Licenciado en Ciencias Biológicas de la Universidad de Brasilia y doctor en Zoología de la Universidad de Edimburgo.

Fue jefe de división de los estudios sobre medio ambiente del Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas y Profesor Adjunto de la cátedra de Protección de Bosques y Ecología en la Universidad de Brasilia, se fue comprometiendo con las negociaciones que llevaron a la adopción del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 

Ha sido miembro de la delegación de su país en la mayoría de las reuniones del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (OSACTT) y fue vicepresidente de la Mesa del OSACTT en representación de América Latina de 1994 a 1996.

Tuvo un lugar de prominencia en la preparación, ideación y negociación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y de las Metas de Aichi para la diversidad biológica, que adoptaron los gobiernos en Nagoya, Japón, en octubre de 2010.

Por más de 30 años ha trabajado con DIVERSITAS, el Comité Directivo de la Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad (OEA), la Unión Internacional de Ciencias Biológicas (UICB) y el Grupo Asesor Científico y Tecnológico (PNUMA) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

Desde el año 2010 es el secretario ejecutivo de la Secretaría de la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas.

 

Jean Patrick Le Duc, Museo Nacional de Historia Natural de Paris

Fue investigador del Museo Nacional de Historia Natural en el campo de ecología aplicada para la gestión de paisajes y la evaluación de impacto ambiental. Ha dirigido programas de conservación y uso sostenible de fauna y flora en Francia y en el mundo, particularmente en África y Suramérica. Ha contribuido al establecimiento de la legislación francesa para la protección de la naturaleza  así como la legislación europea y al diseño de convenciones relacionales con biodiversidad.

Trabajó en la UNEP como director de la unidad de ejecución de la secretaria de CITES (1988-1998) en donde desarrolló relaciones con la Interpol y el Consorcio Internacional para Combatir los Crímenes contra la Vida Silvestre. 

Actualmente es Director del Departamento Internacional y europeo del museo, principalmente desarrollando trabajos con biodiversidad relacionada en convenciones internacionales, desarrollo de políticas sostenibles y de programas de cooperación con instituciones científicas de todo el mundo.

Es consejero para los Ministerios de Relaciones Internacional y Ecología para reuniones internacionales relacionadas con biodiversidad.

 

Andrea Brusco, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Vinculada desde 2007 al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), primero como Oficial Legal y Coordinadora de Gobernanza Ambiental de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe y actualmente como Coordinadora Regional de Derecho Ambiental. 

Fue directora de Promoción Ambiental y Desarrollo Sostenible en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en Argentina, coordinadora Nacional del Programa de Ciudadanía Ambiental Global y profesora de Derecho Internacional Privado en la Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina. 

 

Victor Hugo Inchausty, UICN

Laboratorista Clínico con énfasis en Microbiología de la Universidad Mayor de San Andres (Bolivia), Ingeniero Zootecnista de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México), magíster en Ciencias y doctor en Zoología de la Universidad de Bringham Young (EE.UU). 

Especialista en gestión de la conservación con énfasis en áreas protegidas y manejo de vida silvestre, con amplia experiencia en desarrollo rural, gestión de recursos hidrobiológicos, entre otros, y autor de numerosas publicaciones en revistas indexadas internacionales. 

Se ha desempeñado en cargos gerenciales para la región andina en Conservación Internacional y también en instituciones gubernamentales como el Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia. Consultor internacional y docente en diferentes programas de pregrado y postgrado en la región. 

Actualmente es el Director Regional de la Oficina Regional para América del Sur de la UICN, con sede en Quito, Ecuador. 

 

Margarita Marino de Botero, Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales.

Hizo parte de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, fue vicepresidenta de la Junta Internacional del Centro de Investigaciones para el Desarrollo en Alemania, miembro de la Academia Mundial de Artes y Ciencias y consejera especial para la Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992). En 1986 fundó en Villa de Leyva la Corporación Colegio Verde, un centro de estudios ambientales que promueve el diálogo entre las comunidades y los ambientalistas. Actualmente es la directora del Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales.

 

Juan Carlos Bello, Instituto Humboldt

Biólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, experto en informática de la biodiversidad. Su labor profesional se ha centrado en la consolidación de iniciativas que faciliten el acceso libre a datos de biodiversidad para la investigación, la educación, la formulación de políticas y la toma de decisiones. 

Fue Oficial Senior en la Secretaria de GBIF en Copenhague, Dinamarca, trabajó dos años en el Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente de las Naciones Unidas en Cambridge, Reino Unido como becario Chevening y coordinó el Proyecto Ark 2010. Desde 2011 coordina el programa de Gestión Integral de Conocimiento (GIC) en el Instituto Humboldt. En su posición actual lidera la secretaria técnica del SIB Colombia (EC-SIB). 

 

Andreas Gettkant, GIZ

Geógrafo de la Universidad de Bonn, Alemania. 

Fue editor de la Fundación Desarrollo y Paz en Bonn donde coordinó las ONG alemanas en el tema biodiversidad. Desde 1997 está vinculado a la GIZ como director de diferentes programas de biodiversidad entre otros en Colombia, Honduras, Brasil y México.

 

Cristián Samper

Biólogo de la Universidad de los Andes, doctor en Biología de la Universidad de Harvard (EE.UU).

Es autoridad internacional en biología de la conservación y políticas ambientales, inició su gestión como presidente y director ejecutivo de la Wildlife Conservation Society en 2012. Se incorporó a WCS luego de haberse desempeñado durante una década como Director del National Museum of Natural History, perteneciente al Smithsonian Institution. Fue director general del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

 

Pablo Vieira Samper, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia, doctor en Ingeniería Química, de la Universidad de Tulane, Nueva Orleáns (EE.UU).

Especialista en temas relacionados con la coordinación, articulación y fortalecimiento de la investigación ambiental de Colombia. Coordinador de la producción de información para la gestión ambiental y la toma de decisiones basadas en el conocimiento técnico-científico. 

Fue asesor del despacho del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde presidió, como delegado del Ministro, las Juntas Directivas de los cinco Institutos de Investigación vinculados y adscritos a la entidad. Actualmente es viceministro de ambiente en Colombia.

 

5ª edición de su revista El Arrendajo Escarlata

310113 arrendajo 700

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible convoca a la presentación de artículos para  la 5ª edición de su revista El Arrendajo Escarlata. 

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible convoca a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales  para presentar artículos técnicos  y científicos sobre temas de medio ambiente y desarrollo sostenible.

La convocatoria es permanente, sin embargo se recibirán artículos para la 5ª edición de la revista hasta el 15 de septiembre de 2014. 

Mayor información:

Grupo de Divulgación de Conocimiento y Cultura Ambiental
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Correo Electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 332 34 00  Ext. 1227

Síganos en:

Revista El Arrendajo Escarlata: http://bit.ly/1ggYzoI
Twitter: @revistarrendajo
Facebook: revista El Arrendajo  Escarlata

Documentos adjuntos:

- Autorización de Publicación EL ARRENDAJO ESCARLATA

- INDICACIONES PARA LA PUBLICACION DE ARTICULOS

Invitación a presentar investigaciones y experiencias en el II Simposio de Escarabajos Coprófagos

El Instituto Humboldt organiza, con el apoyo de Wildlife Conservation Society WCS-Colombia, el II Simposio de Escarabajos Coprófagos: del inventario local al diagnóstico ecológico a diferentes escalas (Z3) en el marco del IV Congreso Colombiano de Zoología que se llevará acabo en Cartagena Colombia del 1-5 de diciembre.

El estudio de los ensamblajes de escarabajos coprófagos ha avanzado en las ultimas décadas en Colombia, donde estos insectos se están usando en evaluaciones ecológicas en hábitats degradados, en monitoreo de sistemas ganaderos silvo-pastoriles, además en estudios de modelamiento y distribución espacial de las especies. Se continua con el trabajo de mejorar el conocimiento taxonómico del grupo, así como el establecimiento de bases de datos unificadas que permitan las comparaciones y análisis a gran escala con este grupo de insectos. Los retos en el estudio de los escarabajos coprófagos en el país son muchos, y el simposio representa una buena oportunidad para compartir resultados e identificar lineamientos y estrategias de trabajo en conjunto, por lo que los invitamos a registrarse antes del 30 de julio en el Congreso a través de la página dedicada y subir sus resúmenes.

Para mayor información sobre el Simposio se puede consultar esta página.

 

Ranas cafeteras (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt

22/07/2014 Veinte productores de café artesanal del norte del Tolima se han vinculado a un programa de manejo del bosque en una región donde quedan pocos predios arbolados y el agua, antes abundante, comienza a escasear en tiempos de sequías prolongadas. Igualmente, la fertilidad del suelo flaquea, las plagas y los hongos se hacen incontrolables sin sus controles silvestres, y la calidad del grano y otros frutos se deteriora por ausencia de polinizadores… Voluntad de proteger tiene la gente, pues entienden suficiente de ecología sin necesidad de doctorado, pero es difícil encontrar un punto de equilibrio financiero para sustentar una familia sin hacer crecer el cafetal, o sin poner un potrero para un par de vacas, la alcancía del campesino.

Los bosques de la región poseen abundancia de bromelias o quiches en los cuales anida una pequeñísima ranita que cría sus renacuajos en lo alto de las ramas de los árboles, una maravilla de la naturaleza. Las ranitas escasean ya, sin embargo, indicando que su hábitat húmedo está amenazado y por tanto que la función de regulación hídrica del bosque también. En la cola del impacto, está el café, la comida de la familia, el futuro común.

Una alianza entre jóvenes profesionales de la región, organizados en una corporación civil e igualmente urgidos de trabajo, y los campesinos locales, permitió descubrir que la ranita era una nueva especie para la ciencia, la Andinobates tolimensis, microendémica, es decir, que solo vive en una pequeñísima porción del planeta entero: un efecto de la evolución de las vertientes andinas que produce aislamientos entre microcuencas, solo comparables con los ambientes de las 18.000 islas de Indonesia, único país del mundo que, por esta razón archipelágica, cuenta con más anfibios que Colombia. La situación se repite en todas nuestras cordilleras y es un patrón propio y sintomático de la complejidad de los ecosistemas que nos tocaron, y que no puede abordarse con una forma única de producción con la excusa de la simplicidad eficiente de las economías de escala: hay que aprender a incluir la diferencia biológica en la cadena comercial del café, dicen los miembros de esta alianza que comienza a crecer con la venta de un producto artesanal que nunca superará unos cientos de sacos al año, pero que ya tiene una etiqueta que garantiza que con su venta, a un precio que reconozca la diferencia, hay un flujo de caja que se distribuye a lo largo de una corta cadena, comprometida con la sostenibilidad. Comercio justo, empleo digno y bosques sanos, con hábitat suficiente para las ranitas. 

El café colombiano tiene muchos ejemplos de este tipo. Hay producción amigable con las aves, con los murciélagos, con algunos parques naturales, con los bosques del Huila y de la Sierra Nevada. Esfuerzos locales que crecieron en medio de la crisis, a pesar de la dirigencia cafetera del siglo pasado, que se negaba a abandonar el eslogan del “café más suave del mundo” con el que creyeron garantizar su economía a perpetuidad y que respaldaron con millones de dólares en campañas publicitarias en vez de invertir en innovación.

Al igual que el café, la palma de aceite y la caña producida a escalas industriales aún deben demostrar no solo la inocuidad ecológica y el beneficio social de las plantaciones, sino su capacidad de movilizar recursos financieros para restaurar o mantener las funciones biológicas de las que dependerá su capacidad de absorber el cambio climático y del paisaje. No se oye a los bananeros decir ni mú, sabiendo cuánta selva le deben a los colombianos, y por supuesto que los rentistas de tierras arroceras, cebolleras o paperas no se molestan en mirar el deterioro que se acumula en sus parcelas, pues creen que les basta con el presente: no oyen el canto de las ranas silenciarse. La mayoría de clamores por subsidios agropecuarios proviene del costo del deterioro ambiental acumulado, causado por sistemas sordos a sus señales, subsidios que deberían ser sustituidos en su totalidad por programas de crédito de fomento a la reconversión con criterios de sostenibilidad. La reforma fiscal que se anuncia con impuestos a las tierras improductivas, como anunció el Ministro Cárdenas hace unos días, debería castigar la pérdida de funcionalidad natural que representan los arriendos de este tipo, y los entes de control deberían incluirlos en las cuentas verdes de la nación. Lo que otros dañan, sabemos, lo habremos de pagar tarde o temprano. Y a  la inversa, lo que otros protegen, lo habremos de disfrutar: esa es la verdadera economía verde.

Una pequeña rana puede enseñarnos más de finanzas y bien vivir que muchos sabios que tienen la cabeza en el país imaginario que pretenden gobernar.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/

Áreas protegidas (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt

14/07/2014 Uno de los inventos de la modernidad globalizada que ha tenido mayor repercusión en el ordenamiento territorial, social y económico de las naciones es el de las áreas protegidas. Léase parques nacionales, reservas biológicas, santuarios, monumentos naturales o alguna de las decenas de denominaciones con las que se determina un régimen especial de manejo público, normalmente definido a perpetuidad, para sitios específicos de la Nación cuyas características de paisaje, biota, gea o cultura, valora y desea preservar la sociedad. 

La creación y manejo de los sistemas de áreas protegidas se hace dentro de un contexto de políticas de desarrollo que a menudo no entiende su papel, pues son muchas las implicaciones de privilegiar el valor de los beneficios distantes y colectivos del uso de un territorio, por encima de los inmediatos y particulares. Es el caso de la declaración, por parte del gobierno actual (tan afortunada como esperada), de la estrella fluvial de Inírida, en la frontera colombo venezolana, como un humedal Ramsar, es decir, como un espacio que privilegiará el manejo responsable y sostenible de su condición, mundialmente reconocida, de ser un ecosistema acuático excepcional. La decisión implica un régimen de manejo en el cual se privilegian ciertas actividades humanas por encima de otras, con el criterio básico de su inocuidad: no, como a menudo se dice, “sacar la gente”, un mito común entre quienes creen que somos incapaces de convivir con la biodiversidad de manera mutuamente conveniente.

Esta semana se celebra un nuevo Congreso Nacional de Áreas Protegidas, con el fin de debatir científica y abiertamente el estado de nuestro sistema de parques, evaluar su gestión y considerar ajustes en sus políticas y estrategias. Temas como la investigación biológica o el uso de recursos por parte de comunidades locales volverán a discutirse con ahínco, pues la primera está casi abandonada y la segunda aún representa un reto complejo, en la medida que poco sabemos de los umbrales que deben definir el alcance de conceptos como el de “subsistencia”. Colombia, así como posee grandes parques con experimentos excepcionales de manejo compartido del territorio con comunidades locales (la mayoría de parques amazónicos se ha hecho así), también posee graves conflictos asociados con las mismas causas históricas de la inequidad en el acceso a la tierra y sus recursos: el caso más delicado, el del parque Tinigua, a orillas del río Duda, en el área de manejo especial de La Macarena. 

También surgirán debates acerca del tipo de turismo conveniente o posible en las áreas protegidas públicas, un tema central para la construcción de identidad nacional y reconocimiento del territorio por parte de la sociedad colombiana y que sigue perdida en medio de discusiones puntuales sobre la ubicación de tal cual hotel, en vez de concentrarse en la necesidad de abrir organizadamente sus puertas a millones de colombianos enclaustrados en sus televisores urbanos llenos de fauna y flora virtuales. Es inconcebible que en Cali, Medellín o Bogotá no haya visitas constantes y guiadas a todos los estudiantes y ciudadanos que requieren conocer los páramos de los cuales depende su bienestar, para querer más a su país y sentirse orgullosos de eso que llamamos biodiversidad, pero pocos tenemos el privilegio de experimentar.

Las áreas protegidas privadas, por otra parte, han tenido un desarrollo moderado en el país, pese a la voluntad de miles de propietarios de tierra a consagrar una parte de ella a la preservación ecológica para beneficio colectivo. No hay áreas creadas o manejadas por empresarios, algo común en Sudáfrica por ejemplo, ni hay bancos de tierras o de hábitat para mejorar la cobertura de proyectos de conservación eficaces: reconocemos las áreas protegidas como un instrumento de ordenamiento, pero no hacemos ciencia del ordenamiento, y la estructuración ecológica del país es un proceso controversial que, si bien se abordó buscando cumplir metas en el pasado plan de desarrollo, deberá retomarse bajo la guía de la política de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, que reconoce e insiste en la necesidad de un proyecto ecológico de nación que no polarice las visiones de conservación y desarrollo, ni congele porciones del territorio que pueden manejarse bajo esquemas innovadores. No podemos promover debates con apego a discursos e intereses parciales y a menudo carentes de sustento empírico.

La futura evolución de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas es un requisito de la sostenibilidad que Colombia entendió hace tiempo, y en la cual existen las mejores oportunidades, especialmente en un contexto de posconflicto.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/

Invitación a presentar investigaciones y experiencias en el II Simposio de Invasiones Biológicas.

El Instituto Humboldt organiza, conjuntamente con el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el II Simposio de Invasiones Biológicas (Z23) en el marco del IV Congreso Colombiano de Zoología. El evento se desarrollará el próximo 2 de diciembre en la ciudad de Cartagena.

Con el fin de conocer las experiencias y perspectivas de otros países de América Latina, así como establecer una visión preliminar de la investigación y gestión en Colombia, que sirvan de insumo para la definición de líneas y estrategias de trabajo entorno al tema de la fauna invasora en el país,  es de especial interés para nosotros contar con su participación activa en el Simposio, por lo que los invitamos a registrarse antes del 15 de agosto en el Congreso a través de la página dedicada y subir sus resúmenes.

Para mayor sobre el Simposio se puede consultar esta página.

 

Subscribe to this RSS feed