Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Instituto Humboldt participó en la VII Conferencia del Ecosystem Services Partnership (ESP)

 
Del 8 al 12 de septiembre, el Laboratorio de Análisis Espaciales, perteneciente al Programa para la Gestión de la Información y el Conocimiento (GIC), participó en la VII Conferencia del Ecosystem Services Partnership ,denominada "Acción Local para el Bien Común". Este escenario, que se convirtió en una oportunidad única para conocer el trabajo socioambiental que se viene realizando en diferentes partes de mundo, tuvo como punto de encuentro a la ciudad de San José (Costa Rica). 
 
  • DSCN3149
  • dscn3151
  • dscn3153
  • dscn3153
  • dscn3158
  • dscn3159
  • dscn3160  
  • dscn3161  
  • dscn3162  
  • dscn3163  
  • Imagen 1
  • Imagen 2
  • Imagen 3
  • Imagen 4
  • Imagen 5
  • Imagen 6
  • Imagen 7
  • Imagen 8
  • Imagen 9
  • Imagen 10
 
En representación del Instituto, la investigadora María Helena Olaya presentó dos trabajos: el primero, “Mapping ecosystem functions, services and drivers of change in wetlands: A case study of science-policy interface in Colombia”, se socializó en el simposio del grupo temático sobre mapeo de servicios ecosistémicos del ESP (Sesión D26 - Mapping Ecosystem services – learning from success and failures).  En esta ponencia se mostraron los resultados del ejercicio de mapeo de funciones y servicios ecosistémicos así como los impulsores de cambio a partir de la información recolectada en la Reunión Técnica de Expertos "Humedales de Colombia: servicios ecosistémicos e impulsores de cambio", llevada a cabo en Bogotá el 12 y 13 de febrero del año en curso.  
 
La segunda ponencia, denominada “Indicators of vulnerability for the integrative management of wetlands in Colombia: a first national-scale assessment”,  fue presentada en la sesión regional B1, 7 y 8 Mainstreaming ES assessment and application in Latin America (VESPLAN and LANES networks), y en se expusieron los resultados preliminares del análisis de vulnerabilidad realizado a partir de la información resultado del proceso llevado a cabo en la reunión técnica citada anteriormente.
 
Los resúmenes fueron liderados por Luisa Ricaurte, en coautoría con miembros del laboratorio que participaron en la generación de productos para el proyecto de delimitación de humedales del Fondo Adaptación (Jhonatan Gutiérrez, Johanna Arroyave, Juliana Cepeda, Diana Lara y Sonia Borja), y los investigadores Berta Martín-López del Laboratorio de Sistemas Socioecológicos de la Universidad de Madrid e Ignacio Palomo del Basque Centre for Climate Change. 
 
 

Instituto Humboldt hace parte del comité organizador del “Primer Simposio Internacional de Restauración Ecológica”

Con el fin de darle continuidad a la promoción de la restauración ecológica en el país, fortalecer nacionalmente a la Red Colombiana de Restauración Ecológica y empoderar regional y localmente a los investigadores, instituciones y personas interesadas en la restauración ecológica, el Instituto Humboldt, la Red Colombiana de Restauración Ecológica, la Universidad Católica de Oriente, la Universidad de Medellín, la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional, el Jardín Botánico de Medellín, CORANARE, CORPOURABA y CORANTIOQUIA, tienen el gusto de invitarlos al I Simposio Internacional de Restauración Ecológica del Nodo Antioquia REDCRE, que se desarrollará entre el 13 y 14 de noviembre de 2014 en la Universidad Católica de Oriente, Rionegro (Antioquia). 

restauracinEste eveto tiene por objetivo proporcionar un escenario para el intercambio de las experiencias de restauración ecológica más relevantes desarrolladas en Colombia y en Antioquia, principalmente durante los últimos 10 años, así como conformar el Nodo Antioquia-REDCRE. 

Durante el simposio se presentarán diversas técnicas, estrategias y marcos teóricos para abordar el restablecimiento de áreas afectadas por minería, uso agropecuario, especies invasoras, plantaciones forestales, incendios y obras civiles.  Además, se trataran temas innovadores como la restauración del capital natural, el marco legal y distintos aspectos socioeconómicos de la restauración ecológica a nivel mundial y nacional. 

Se contará con las conferencias del doctor James Aronson (Sociedad Internacional de Restauración Ecológica) y la doctora Eliane Ceccon (Universidad Nacional Autónoma de México).  Como ponentes nacionales estarán el doctor José Ignacio Barrara (presidente de la Sociedad Iberoamericana de Restauración Ecológica), el profesor Orlando Vargas (director del Grupo de Restauración de la Universidad Nacional) y el profesor William Vargas (Universidad ICESI).  

Los invitamos a leer los siguientes textos, donde encontrarán más información del contexto del evento. 

Anexo 1

Anexo 2 

 

Intercambio de conocimientos con el IGAC y el DNP ¿Qué es lo ‘urbano-regional’ en Colombia?

 

En el marco de la elaboración del capítulo urbano del NBSAP, el pasado 9 de septiembre la línea urbana del Instituto Humboldt convocó a la Subdirección de Geografía y Cartografía del Grupo Interno de Trabajo en Ordenamiento Territorial del Igac, a la Subdirección de Desarrollo Urbano del DNP y al Laboratorio de Análisis Espaciales del Instituto, con el fin de conocer el enfoque conceptual y metodológico del análisis del sistema de ciudades del país que actualmente adelantan estas tres instancias, con especial énfasis en los supuestos que soportan la representación de información geográfica y los modelos de análisis espacial sobre el tema.

El DNP presentó el estado actual de la Misión Ciudades y su intención de hacer un atlas geográfico que integre la información y la represente espacialmente para las principales aglomeraciones urbanas identificadas en la Misión Ciudades. 
 
Por su parte, el Igac expuso la metodología del componente urbano-regional aplicado en aquellos casos en que la entidad hace acompañamiento de los procesos de revisión y formulación de planes de ordenamiento territorial. También presentó avances de los análisis multitemporales que están haciendo para las ciudades de Armenia, Barranquilla, Cúcuta, Popayán, Yopal y Villavicencio. 
 
Por parte del Instituto Humboldt, Jhonatan Gutiérrez y Alexi Cusva presentaron el análisis, en fase preliminar, sobre los principales sistemas urbanos de Colombia y los impactos derivados de estos en los ecosistemas. La agenda y las conclusiones de la reunión están disponibles en la nota ampliada.
  • pic14
  • pic15
  • pic16
  • pic17
  • pic18
  • pic19
  • pic20
  • Imagen 1
  • Imagen 2
  • Imagen 3
  • Imagen 4
  • Imagen 5
  • Imagen 6
  • Imagen 7
 

Invitaciones desde Medellín, Popayán y Manizales para la línea urbana

 

manizales 3   manizales 1
     
manizales 8   10 2014 gquimbayo
 
Entre agosto y octubre tuvimos la oportunidad de participar como conferencistas en diversos espacios, promoviendo la gestión de la biodiversidad como oportunidad para consolidar territorios urbanos más adaptativos, justos e incluyentes. Estos escenarios también nos permitieron presentar los procesos en marcha a cargo de la línea de investigación “Biodiversidad y servicios ecosistémicos en entornos urbano-regionales” y conocer experiencias nacionales e internacionales en esta materia. Tal fue el caso del Congreso Internacional BioDiverciudad y Cambio Climático en Medellín, (agosto 28 y 29), el VII Encuentro Académico y de Investigación en Diseño: Exporaíces  2014 en Popayán (septiembre 24 y 25), el Simposio Departamental del Agua Antioquia 2014: "Cada bosque tiene su aguacero" (octubre 10) y el Encuentro Internacional de Jóvenes de Ambiente en Manizales (octubre 10). 
 
Para conocer en detalle el trabajo realizado en estos eventos los invitamos a leer el siguiente documento
 
 

El Instituto Humboldt estuvo con ICLEI (International Council for Local Environmental Initiatives), los representantes de las ciudades en la Convención de Diversidad Biológica

iclei 2014

El pasado 12 de agosto, en el marco del Evento RIO+20 en Bogotá, el Instituto tuvo la oportunidad de reunirse con Gino van Begin, Secretario General de ICLEI y Jussura L. Carvalho, Directora ICLEI de Latinoamérica. La primera recomendación de ICLEI para la línea urbana fue incluir los casos de estudio de esta línea dentro del portafolio del Local Action for Biodiversity (LAB), uno de los capítulos del ICLEI alimentado por un trabajo en red de 35 ciudades a nivel global y el cual se enriquecería significativamente desde la experiencia colombiana. Por otra parte, recomendaron que el Instituto organice un paquete claro de trabajo que permita presentar nuestros casos de estudio a fondos internacionales a través de ICLEI. 

 
Finalmente, manifestaron interés en que el Instituto fuera socio de la futura oficina de ICLEI en Colombia (aún en negociaciones). ICLEI fue fundada en 1990 y es la alianza de gobiernos locales por la sostenibilidad. Tienen ocho agendas de trabajo entre las cuales está Ciudades y Biodiversidad, Ciudades Resilientes, Economía verde urbana, entre otras. 
 
Para mayor información sobre ICLEI consultar [www.ICLEI.org ] y  para tener detalles sobre la reunión los invitamos a leer el texto resultado aquí
 
 
 

La Expedición Humboldt se tomó los páramos azonales del sur de Colombia

¿Sabías que los páramos azonales que se están estudiando se encuentran entre los 2500 y los 2800 metros sobre el nivel del mar y están rodeados de remanentes de bosques de niebla y altoandinos que al desaparecer, cedieron su lugar a la vegetación de páramo? Este tipo de páramo tiene vegetación característica pero se encuentra a una altura menor a la que comúnmente se ubica este ecosistema.

una    dos
 
Del 12 al 22 de septiembre, el departamento de Nariño albergó a los participantes de la última expedición Humboldt. En esta ocasión, el equipo del proyecto “Planeación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en áreas operativas de Ecopetrol”, construyó su campamento de investigación en las áreas adyacentes de los páramos azonales del río Guamúez, uno de los pocos navegablesde alta montaña y que durante su recorrido permite observar ecosistemas altoandinos y piedemonte amazónico (entre Nariño y Putumayo).
 
tres
 
cuatro cinco
 
 
Esta expedición fue posible gracias al trabajo conjunto con la Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC), amplia conocedora de la región, que atendiendo la misión del proyecto, convocó y reunió a expertos locales pertenecientes a su organización, así como miembros del Grupo de Investigación en Biología de Páramos y Ecosistemas Andinos de la Universidad de Nariño y el grupo Gaica.
 
El trabajo de campo con esta organización permitió que la Expedición estuviera acompañada por tres generaciones de habitantes de la zona, logrando un espacio único para compartir saberes desde el conocimiento local y ancestral y la formación científica de los visitantes. En este encuentro participaron niños de la escuela rural de la zona, los llamados Sabedores Locales y los Herederos del Planeta, que hacen parte de la asociación Asoyarcocha, creada desde 1980 y conformada por familias campesinas e indígenas, cuyo principal interés es la conservación de los bosques y páramos de la región. Actualmente, Asoyarcocha tiene un área protegida de aproximadamente 300 hectáreas, una colección de orquídeas que incluye más de 200 especies nativas y un programa de educación para niños que se llama “un carbonerito menos”.
 
seis 7    
       
8 9    
       

Paralelo al trabajo de campo, la Expedición Humboldt realizó una labor de socialización y sensibilización con los pescadores de la laguna de La Cocha, a través de dos talleres que contaron con la participación de integrantes de Asoyarcocha y pescadores del Cabildo Indígena de la zona, que desarrollan procesos de búsqueda de semillas nativas como estrategia de recuperación de conocimiento ancestral para propender por una alimentación sana y autosuficiente, así como acciones voluntarias de conservación con fines de turismo ecológico a través del mantenimiento y funcionamiento de 54 reservas naturales que bordean la laguna. 

Estos talleres permitieron un proceso abierto y de participación colectiva por parte de las organizaciones locales para expresar las problemáticas ambientales presentes, abordadas desde los factores sociales y económicos que suscitaron su presencia. También hubo tiempo para analizar qué herramientas se pueden implementar para mitigar los impactos negativos sobre la biodiversidad y propender por el bienestar de la población. 
 
10   11

 
12

Por otra parte, durante los muestreos de flora se registraron cerca de 50 especies de orquídeas (ver portafolio), entre las que se encuentran especies que nunca habían sido fotografiadas y que se conocían solo por ilustraciones, como Pleurothallis habenula, y especies con ciclos de floración muy largos, de hasta dos años, y que casualmente se encontraron con flor, como el Epidendrum de flor verde.

13

14
 
15

Adicionalmente, los muestreos de fauna confirmaron la presencia de más de 100 especies entre herpetos, aves y mamíferos, y revelaron algunos secretos escondidos en estos páramos azonales. Se registró una rana del género Hypodactylus potencialmente nueva para la ciencia, una rana marsupial (Gastrotheca orophylax) en peligro de extinción y dos especies de aves que no se habían reportado para la zona: el gorrión pizarra (Haplospiza rustica) y la golondrina migratoria (Petrochelidon pyrrhonota). También se registraron, por indicios, dos grandes mamíferos: la danta (Tapirus pinchaque) en peligro de extinción y el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en estado vulnerable.

2021

Las condiciones de aislamiento geográfico y la ausencia de redes de comunicación, no permitieron poner a disposición de los usuarios internos y externos del Instituto las series fotográficas tanto de fauna como de flora en tiempo real; pero actualmente están siendo publicadas. 

22

Los invitamos a que sigan atentos a nuestras redes sociales y nos ayuden a compartir las maravillosas imágenes capturadas.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

¿Cuál es el alcance de la naturaleza en las ciudades? Participamos en edición especial del magazine Current Conservation

 

Como parte de una invitación que fue extendida a finales del año pasado, la línea de investigación urbana del Instituto tuvo la oportunidad de participar en la edición especial rol de la naturaleza en las ciudades en el magazine Current Conservation con el texto “Colombian urban-regional environments: Emerging ecosystems, emerging logics”.
 
Current Conservation es una publicación dedicada a hacer divulgación sobre temas relacionados a las ciencias de la conservación en un lenguaje accesible para un amplio público. El personal editorial de la revista lo conforman personas que se encuentran de una u otra manera involucradas con iniciativas del CDB o trabajan en redes internacionales de conocimiento en biodiversidad. En particular, los autores de este número son expertos en temas de biodiversidad urbana, así el Humboldt y Colombia lograron estar al lado de experiencias de Brasil, Sudáfrica, India y Japón.
 
Los invitamos a disfrutar del número especial disponible en este enlace, en donde se encuentra la publicación desarrollada por la línea de investigación urbana: http://goo.gl/WK9JTE
 
 
 
 

En Medellín se desarrolló el XVI Simposio Internacional SELPER 2014

johana arroyave helena olaya  
Investigadores del Laboratorio de Análisis Espaciales del Programa para la Gestión de la Información y el Conocimiento (GIC) del Instituto Humboldt, participaron en el XVI Simposio Internacional en SIG y Percepción Remota “La Geoinformación al Servicio de la Sociedad”; encuentro organizado por la Sociedad Latinoamericana de Especialistas Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (Selper). 
 
Durante el simposio, las investigadoras Johanna Arroyave y Helena Olaya presentaron dos ponencias en coautoría con Juliana Cepeda, Luisa Ricaurte y Sergio Rojas, también miembros del laboratorio. 
 
La representación del Instituto inició con la ponencia de Johanna Arroyave, titulada “Detección de cambios de las coberturas asociadas a complejos de humedales y su relación con el suministro de funciones y servicios ecosistémicos”, en la que se presentaron los resultados del ejercicio de mapeo del impulsor de cambio de trasformación y pérdida de ecosistemas y hábitats y su relación con el ejercicio de mapeo de funciones y servicios ecosistémicos en los humedales de las cuencas priorizadas por el Fondo Adaptación. 
 
Por su parte, la presentación de Helena Olaya, “Integración de diferentes herramientas para el análisis integral de cambios de coberturas naturales de la tierra”, mostró una de las metodologías propuestas en el marco del producto “Algoritmos y aplicaciones para el monitoreo de las variables esenciales de la biodiversidad en los complejos de humedales”, del proyecto de delimitación de humedales del Fondo Adaptación.
 
Fue así como e Medellín, del 29 de septiembre al 3 de octubre, se dieron cita los interesados en destacar la importancia que tienen hoy estas disciplinas en el manejo y gestión de la información geográfica, con el fin de adoptar políticas fundamentadas en el conocimiento preciso de los recursos y su relación con el entorno que permitan elevar el nivel de vida de nuestra sociedad. 
 

 

 
 
 

Se llevó a cabo la X reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología

 
Es la segunda vez que Colombia tiene la fortuna de ser escogida como la sede de este encuentro que se organiza desde hace 20 años en diferentes países de Latinoamérica. 
 
relas
 
 

Del 1 al 5 de septiembre la sede del Instituto Humboldt en Villa de Leyva abrió sus puertas para recibir a los participantes de la X Reunión Latinoamericana de Scarabaeoidología (RELAS), que en esta ocasión agrupó, entre presentaciones orales y posters, un total de 100 trabajos que fueron presentados durante el desarrollo del encuentro.

El evento, organizado en asocio con la Universidad Nacional de Colombia, reunió a cerca de 90 participantes provenientes de 11 países, que se dieron cita para compartir sus resultados en la investigación sobre cuatro importantes grupos de coleópteros (familias Lucanidae, Melolonthidae, Scarabaeidae y Passallidae). Fue el escenario ideal para conocer los avances en la investigación ecológica que vienen adelantando con escarabajos coprófagos países como Colombia, Brasil, México y Argentina.

Cabe resaltar que la investigación en Passallidae se hizo presente con gran cantidad de estudiantes y trabajos liderados por Pedro Reyes (México), Jack Schuster (Guatemala) y Germán Amat (Colombia), expertos investigadores con una larga trayectoria de estudios en este grupo.

Las sesiones diarias, que iniciaron con las conferencias magistrales a cargo de los reconocidos investigadores Jorge Lobo (Museo de Ciencias Naturales de Madrid), José Verdú (Universidad de Alicante) y Sergei Tarasov (Universidad de Noruega), permitieron fortalecer alianzas con investigadores e instituciones que avanzan en la comprensión de los patrones de diversidad con grupos de escarabajos. Para el Instituto fue importante dar a conocer sus colecciones y los avances en el trabajo taxonómico de escarabajos coprófagos, que tiene una diversidad significativa más alta, en relación a otros países vecinos.  

Adicionalmente, en el marco de la reunión se lanzó el libro “Escarabajos del Estado de Guerrero (México)”, publicación a cargo de Cuauhtémoc Deloya, y se promovió la iniciativa nacional de creación de una gran base de datos de escarabajos coprófagos de Colombia, liderada por Claudia Medina y Arturo González, ambos investigadores del Instituto Humboldt.

 
 
 

Economía Climática (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt

04/11/2014

Tras un reconocimiento profundo y trascendental de que el cambio climático es un hecho determinante en el porvenir de las naciones, el presidente Juan Manuel Santos presentó el jueves pasado la apuesta del gobierno por un modelo económico que favorezca el crecimiento a la vez que la adaptación. El expresidente mexicano Felipe Calderón, invitado especial en categoría de directivo de la “Nueva economía climática”, una alianza de países con similares convicciones, amplió y refrendó una visión que en detalle presentó más tarde el DNP.
 
Es de celebrar que un plan de desarrollo identifique como problema de Estado, que requiere gobernanza efectiva, el hecho ambiental más significativo de nuestros tiempos. Los datos empíricos están demostrando que el calentamiento global de atmósfera y océano, el deshielo de los casquetes polares y el aumento del nivel del mar, así como la acidificación de las aguas y la prevalencia de eventos extremos como huracanes y tifones, avanzan más rápido que aquellos de las previsiones en los peores escenarios del IPCC. Los efectos económicos y sociales de estas circunstancias son evidentes: destrucción de infraestructura, capacidad productiva, recursos de toda índole y vidas humanas. Pero más aún, son impagables, pues si ocasionalmente dinamizan y permiten renovar ciertos componentes de la vida e historia de los pueblos, superan su capacidad de recuperación tras los desastres climáticos recurrentes. Para los empresarios, un reto: no hay negocios si no hay futuro, y futuro con capacidad de acogerlos…
 
Al menos tres aspectos fueron presentados como centrales en el desarrollo de capacidades de crecimiento con sostenibilidad. El primero, la necesidad de evaluar y ajustar la matriz energética del país, referencia que sorprendentemente incluyó una expresión formal a favor de energías alternativas en Colombia. El mapa de costos de producción no miente, las tecnologías solares y eólicas ya son comparativamente rentables con los combustibles fósiles, y sin subsidios. Vichada construye la primera central solar del país con recursos de regalías, para mencionar un ejemplo. El segundo aspecto, es la transformación del sector agropecuario y del uso del suelo, que empezaría por detener la deforestación, recuperar las tierras degradadas (habría que enfatizar en la recuperación de humedales, en Colombia) y reactivar la producción forestal, hoy día sin norte de ninguna clase. El tercero, el desarrollo de infraestructura libre de huella de carbono, lo que condujo a una deducción, en este caso del expresidente Calderón, que no se había oído nunca de manera oficial y decidida en público: la necesidad de olvidar el uso del carro particular en las ciudades, así como la de construir redes fluviales y ferroviarias, menos expuestas a los desastres naturales. Ciudades ecoeficientes, con movilidad pública masiva, bicicletas y mucho espacio público (no llegamos a biodiversidad, pero bueno) deberían ser el primer resultado de una economía adaptativa al cambio climático. 
 
Por supuesto, todas estas propuestas dependen de la recuperación de la gobernabilidad en todo el territorio, algo que esperamos con ansiedad. La paz es, precisamente, la única garantía de que se ponga en práctica la ruta de la sostenibilidad, pues las reformas que se plantean no son pocas. Pero la “new climate economy” resultó una propuesta avezada, con plena confianza en su capacidad de generar empleo, reducir la pobreza y recuperar el territorio nacional  en una perspectiva adaptativa que debe construirse a partir de una propuesta educativa muy distinta a la actual, y que amerita una discusión profunda, con ánimo constructivo: soluciones de la “tercera vía” que no a todos convencen, pero que eventualmente tienen la capacidad de abrir camino a la urgente transición ambiental que requieren todos los países del mundo, y que en otros modelos dependería de extender un gran manto de subsidios, siempre sujetos a la arbitrariedad del populismo o el privilegio, o concentrar un sistema de controles y autoridad necesariamente incompatibles con la democracia. 
 

En la práctica, una propuesta concreta, coherente y que será la visión que se aplique en Colombia para construir sostenibilidad. Nos corresponde entenderla, enriquecerla y eventualmente cuestionarla con honestidad. Necesitamos soluciones a la crisis ambiental, basadas en el cumplimiento de los derechos constitucionales a un ambiente sano, con equidad y con bienestar.

 

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/

 

Subscribe to this RSS feed