Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Ordenamiento del territorio, agua y biodiversidad

 


EDITORIAL



Ordenamiento del territorio, agua y biodiversidad
16 de marzo – 2023


Si consideramos que agua no es sólo el recurso hídrico, es decir el agua que usamos, sino que es un elemento base de la vida, el ordenamiento del territorio a su alrededor debe incluir necesariamente una dimensión social y ecológica, donde la biodiversidad es pieza clave para su adecuada gestión.

Organizar la actividad humana frente al ciclo hídrico supone establecer límites donde es necesario –las áreas de conservación- y construir equilibrios frente a la acción humana en el territorio. No son sólo limites frente a los ecosistemas naturales, entendidos como áreas primordialmente silvestres o con una baja huella humana, sino que dicho equilibrio es una dimensión ecológica fundamental en todo el territorio.

No se trata sólo de la protección de los páramos separados del resto del territorio por la línea artificial de la delimitación. O superar la visión sobre los humedales que los define únicamente donde han sido declarados jurídicamente.

Se trata de reconocer la integralidad de los cursos y cuerpos hídricos con su vida y dinámica propias y poner especial atención a lo que no se ve a simple vista, pero que es el resultado mismo de las dinámicas ecológicas del territorio: los flujos, con ríos, aguas superficiales, subterráneas, acuíferos y sitios de recarga. Ordenar el territorio alrededor del agua implica gestionar los ecosistemas acuáticos en sus dinámicas funcionales y conexiones anfibias que entrelazan el agua y la tierra, la cultura y la biodiversidad.

El reto mayor es recuperar la armonía en torno al uso del suelo y el ciclo hídrico en los territorios. Territorios dinámicos que se conectan a través del agua y que superan los límites definidos por los cambios en la vegetación y toda su biota asociada.

Como buena parte de estos territorios están habitados, se debe aplicar un enfoque socio-ecológico que dé prioridad al mantenimiento de lo silvestre y a construir equilibrio entre el agua, como una función de la naturaleza, y las actividades humanas.

Ordenar el territorio alrededor del agua puede hacerse de varias formas, pero siempre considerando la biodiversidad como objetivo específico e indicador tanto en territorios silvestres como habitados que sostienen el ciclo hídrico. Este importante objetivo de la política actual agua–territorio es, en sí mismo, uno de gestión de la biodiversidad.

Y en este sentido, hay una función central para el Instituto Humboldt con la gestión de su conocimiento y su incorporación efectiva en la construcción del país anfibio que somos.
Ver más ...

Mapeando la esperanza: situar la biodiversidad en el centro de la planificación del desarrollo

Nota de actualidad | Por: Prensa Instituto Humboldt

Mapeando la esperanza:
situar la biodiversidad en el centro de la planificación del desarrollo

Transformación hacia un desarrollo positivo para la naturaleza en Colombia


Por Christina Supples (Asesora Principal de Políticas sobre Biodiversidad, PNUD), Marion Marigo (Coordinadora de la participación de las partes interesadas, PNUD) y Diego Ochoa, Jefe de Comunicaciones (Instituto Humboldt)

El 70 % del agua potable de Colombia procede de sus páramos, un frágil ecosistema situado en lo alto de la cordillera de los Andes. Estas singulares sabanas de alta montaña se encuentran en solo el 2 % del territorio colombiano, pero filtran el agua para más de un tercio de su población. Se teme que el cambio climático reduzca su extensión hasta en 75 % en los próximos años, tambiénm que persistan prácticas insostenibles de manejo de ganadería y minería. A pesar de este panorama, el país ha avanzado en los últimos años en la gestión de los páramos y conserva el 86% de su cobertura natural. . La sociedad civil se ha organizado alrededor de su defensa y los procesos de delimitación fomentan la participación ciudadana. Los retos son inmensos para un país que depende de este ecosistema para el suministro de agua dulce.

Mientras nos enfrentamos a esta realidad, les invitamos a imaginar con nosotros otro camino, en el que transformemos nuestra relación con el planeta. Les invitamos a actuar con nosotros, podemos cocrear una nueva visión. Del 4 al 6 de octubre, el Hub virtual Nature for Life, que coincide con la coincidiendo con la 76ª Asamblea General de las Naciones Unidas, nos llama a todos y cada uno de nosotros –activistas, líderes, empresas, científicos, filántropos, jefes de estado y representantes indígenas, entre otros– a movilizar los cambios transformadores necesarios para un futuro positivo para la naturaleza.

El primer día del Hub, el 4 de octubre de 2021, Transformando nuestra relación con el planeta, ofrece poderosos ejemplos de iniciativas que fomentan un cambio transformador a nivel local, nacional y global. Como parte de nuestra contribución compartiremos cómo la cartografía y los mapas ayudan a convocar a diversos grupos de interés para poner a la naturaleza en el centro del desarrollo sostenible.

Con el liderazgo del Programa Naturaleza para el Desarrollo del PNUD y el Instituto Humboldt trabajamos con entidades y expertos del país, científicos de talla mundial y representantes de entidades del Sistema Nacional Ambiental para proponer un “mapa de la esperanza" que indique dónde actuar en favor de la naturaleza, el clima y la humanidad.

Los mapas nos ayudan a ver dónde prospera la naturaleza, dónde se destruye y dónde contribuye al desarrollo económico. La ‘cartografía de la esperanza’ es una herramienta clave para llegar a un consenso sobre cómo y dónde actuar, alineando a los responsables de política pública en torno al objetivo común de salvaguardar nuestra red de seguridad planetaria. Hemos trabajado juntos para identificar un conjunto coherente de objetivos de política relacionados con la conservación y gestión de la biodiversidad, el clima y el desarrollo sostenible. Utilizando datos espaciales para representar estas ideas, identificamos una serie de áreas esenciales para el soporte de la vida (ELSA por sus siglas en inglés) que, si se protegen, restauran o gestionan de forma sostenible, pueden proporcionar servicios ecosistémicos fundamentales para el bienestar de la humanidad, como almacenamiento de carbono, alimentación, agua dulce, filtración de agua y reducción del riesgo de desastres.

Dado que nuestro futuro depende de un suministro sostenible desde nuestros ecosistemas montañosos, estos "mapas de esperanza" identifican las áreas donde debemos actuar para mantener el acceso al agua para las generaciones futuras. La RAP-E Región Central, por ejemplo, está identificando áreas específicas en los páramos que deben ser protegidas, restauradas o gestionadas de forma sostenible para la seguridad hídrica. Los mapas de ELSA nos permiten ver los beneficios y el flujo de los servicios ecosistémicos de los páramos hasta las ciudades cercanas densamente pobladas. ¿Cómo prevemos que el 83 % de la población colombiana vivirá en ciudades en 2035? El uso de datos espaciales junto con los enfoques de planificación estratégica nos está ayudando a navegar por este complejo proceso de evaluar dónde y cómo la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas pueden contribuir más eficazmente al desarrollo sostenible y al bienestar humano.

Durante el primer día del Nature for Life Hub, escucharemos voces únicas que dan esperanza en Camboya, Costa Rica, Colombia, República Dominicana, Ecuador y toda Sudamérica. Conoceremos un mundo en el que los pueblos indígenas de la Amazonia ecuatoriana pueden cartografiar las tierras que han salvaguardado durante milenios en una aplicación móvil, incluso sin conexión a Internet , , revisaremos cómo un satélite que navega el cielo puede documentar la deforestación y alertar a la comunidad y al gobierno através de sus teléfonos móviles de dónde se produce. Veremos cómo el UN Biodiversity Lab 2.0 del PNUD permite el acceso a más de 400 mapas y conjuntos de datos sobre la naturaleza, el cambio climático y el desarrollo humano para generar conocimientos para una política y una acción transformadoras.

Cada día es una oportunidad para actuar. Únase a nosotros en el primer día del Nature for Life Hub, el 4 de octubre, para saber cómo se utilizan los datos espaciales para situar a la naturaleza en el centro de la planificación del desarrollo. Inspírese en la creación conjunta de un futuro positivo para la naturaleza. Juntos podemos transformar nuestra relación con el planeta y dar forma a la calidad de nuestro futuro en la Tierra.
Ver más ...

Catorce huellas profundas en el agua

 

banner prensa

 

Desarrollos turísticos no planeados, ganadería en alta montaña y bufalina, cultivos de papa en planicies inundables, obras de infraestructura, extracción de oro en cauces de ríos y de rocas en montañas, generación de energía eléctrica, almacenamiento de agua para abastecimiento, entre otras, son las actividades con las cuales los colombianos alteramos el ciclo hidrosocial.

Desde Colombia anfibia, país de humedales extraemos una infografía para entender y dimensionar catorce situaciones identificadas como causantes de las alteraciones de la calidad del agua, de las alteraciones de la estructura física, y de las alteraciones de la estructura física de las comunidades vegetales.

gallery

1. Objetivo de la afectación: realizar ganadería en una finca de alta montaña. Causa de la afectación: deforestación y compactación del suelo. Efecto: erosión de las márgenes, que provoca aumento de la sedimentación y consecuente acumulación de residuos orgánicos aguas abajo.

2. Objetivo de la afectación: construir una carretera paralela al río en un valle. Causa de la afectación: drenaje de la planicie de inundación y construcción de un dique. Efecto: eliminación de la conectividad lateral.

3. Objetivo de la afectación: desarrollar una actividad turística no planeada en un lago de altiplano. Causa de la afectación: aumento de la contaminación con basuras y otros residuos sólidos. Efecto: disminución de las poblaciones nativas de vertebrados.

4. Objetivo de la afectación: cultivar papa en una planicie de inundación. Causa de la afectación: aumento de entrada de nutrientes y contaminantes al río por uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes. Efecto: aumento de la acumulación de residuos orgánicos del sistema.

5. Objetivo de la afectación: construir viviendas para suplir la necesidad en las ciudades emergentes. Causa de la afectación: urbanización en planicies de inundación que ocupa áreas de ronda de ríos y humedales. Efecto: disminución de la capacidad de regulación durante eventos de inundación, y desastres causados por está en áreas urbanizadas.

6. Objetivo de la afectación: aumentar las áreas disponibles para actividades agrícolas y urbanización. Causa de la afectación: canalización del cauce de un río. Efecto: eliminación de las dinámicas de divagación de un río y de los procesos de deposición-erosión. En consecuencia, pérdida de la capacidad de regulación. 

7. Objetivo de la afectación: regar de manera permanente los cultivos de una zona rural. Causa de la afectación: uso indiscriminado de acuíferos. Efecto: desecación del acuífero y pérdida de la conectividad vertical.

8. Objetivo de la afectación: extraer oro en los cauces de los ríos. Causa de la afectación: eliminación de la estructura natural del cauce. Efecto: eliminación de hábitats y fuentes de alimentación, y la consecuente extinción de las especies que habitan en el río.

9. Objetivo de la afectación: extraer rocas de una cantera en una montaña. Causa de la afectación: remoción de la capa vegetal, del suelo y del subsuelo. Efecto: aumento de los sedimentos en el agua del río.

10. Objetivo de la afectación: construir una industria manufacturera en área rural. Causa de la afectación: vertimientos de aguas contaminadas al río. Efecto: contaminación del agua con metales pesados.

11. Objetivo de la afectación: desarrollar grandes emprendimientos turísticos en la costa. Causa de la afectación: urbanización en playas y áreas de bajamar. Efecto: eliminación de la conectividad hídrica entre el mar y sus desembocaduras en ríos, cambios en la salinidad y muerte de las especies.

12. Objetivo de la afectación: generar energía eléctrica y almacenar agua para abastecimiento. Causa de la afectación: construcción de presas que eliminan la conectividad longitudinal. Efecto: eliminación de las dinámicas naturales de flujo de nutrientes, la consecuente fertilización aguas abajo e impedimento de la migración de especies.

13. Objetivo de la afectación: desarrollar ganadería bufalina para aprovechar áreas inundadas. Causa de la afectación: exceder la capacidad de carga del humedal. Efecto: resuspensión de sedimentos que alteran las condiciones fisicoquímicas del agua y eliminación de hábitats de peces e invertebrados, fundamentales en la cadena trófica.

14. Objetivo de la afectación: disponer las aguas servidas de una ciudad. Causa de la afectación: plantas de tratamiento insuficientes que vierten una gran cantidad de nutrientes y aumentan la productividad del agua. Efecto: invasión de especies exóticas sobre el cuerpo de agua de una ciénaga.


En su travesía por nuestro planeta, el agua recoge distintas influencias y fuerzas del ambiente, entre ellas las del elemento humano. Al responder y adaptarse a taless actividades, este recorrido natural del agua sufre cambios notables.

Las transformaciones sobre los ecosistemas de humedal han generado cambios en las dinámicas del ciclo hidrológico, que influyen a su vez en las relaciones sociales, institucionales, culturales y simbólicas entre los usuarios del agua.

Las alteraciones localizadas sobre el humedal pueden afectar la calidad del agua, su estructura física y la de las comunidades vivas que lo habitan. Estas transformaciones varían según el tipo de humedal y la frecuencia e intensidad de la presión a la que son expuestos.

Los daños puntuales que se dan en diferentes lugares de la cuenca tienen efectos específicos que se acumulan a lo largo de ella y magnifican sus consecuencias. La suma de estas modificaciones altera los procesos ecosistémicos a diferentes escalas y la conectividad de la cuenca.

La mitigación de impactos sobre el ciclo hidrosocial se aborda desde una perspectiva integral de paisaje, entendiéndolos de manera puntual, pero considerando también su efecto acumulado en la cuenca. La caracterización de los mismos debe basarse en un enfoque socioecológico, que permita entender las causas, efectos y relaciones.

Textos e infografías: Colombia anfibia.Un país de humedales. Volumen II , Instituto Humboldt, Fondo Adaptación. 

 

 

 

Ver más ...

Colombia anfibia, país de agua: de una nación en riesgo a una de oportunidades.

Colombia anfibia, país de agua: de una nación en riesgo a una de oportunidades.

encabezado

Lunes 2 de febrero de 2015. Instituto Humboldt 

COLOMBIA ANFIBIA, PAÍS DE AGUA: DE UNA NACIÓN EN RIESGO A UNA DE OPORTUNIDADES

El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Fondo Adaptación y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), presentarán los avances en la construcción del mapa de identificación de humedales en Colombia, en un evento que se llevará a cabo el próximo viernes 6 de febrero en las instalaciones del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, a partir de las 8:00 am. Los resultados de la construcción mapas de humedales, que con base en datos cartográficos muestren la diversidad biótica, social y cultural asociada a ellos, se convierte en un aporte fundamental para la toma de decisiones y la gestión del territorio a partir de la biodiversidad de estos ecosistemas, sobre los que se deben aplicar políticas diferenciales para su conservación, protección y uso sostenible. La realización del mapa de identificación de humedales se llevó a cabo con el apoyo de la firma holandesa Sarvision, vinculada a la Universidad de Wageningen, y la Agencia Espacial Japonesa (Jaxa), a través del análisis de imágenes satelitales, información y datos de los fenómenos de variabilidad climática que afectaron al país en al año 2007, bajo el escenario del fenómeno de El Niño, y en 2010 y 2011 el comportamiento bajo condiciones del fenómeno de La Niña, que generó grandes inundaciones en Colombia. También se analizó información estratégica generada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el IDEAM. Adicionalmente, la cartografía que hace parte de la construcción del mapa de humedales en Colombia no solo reitera la posición de los humedales claramente identificables en el país, también determina áreas potenciales de humedal asociadas a zonas susceptibles de inundarse, información útil en términos de gestión del riesgo pues buena parte de los datos de las afectaciones por desastres en Colombia están relacionadas con inundaciones, lo que permite definir acciones de prevención,uso adecuado del suelo y ordenamiento territorial. 

Contexto informativo

Los humedales son superficies capaces de almacenar agua de manera temporal o permanente. Históricamente, los humedales han sido considerados ecosistemas sin valor, dando paso a su ocupación con prácticas insostenibles que los deterioran, evitando que cumplan funciones ecológicas como la mitigación de impactos por inundaciones, absorción de contaminantes, retención de sedimentos y recarga de acuíferos, la producción de alimentos y medicinas, además de impedir que especies de animales y plantas, algunas en peligro de extinción, puedan vivir en ellos. Tradicionalmente, Colombia ha sido gestionada como un país seco. Basada en ese paradigma equivocado, durante años se han implementado políticas orientadas a la desecación e invisibilidad de los humedales del país. Desconocer la importancia de estos ecosistemas no le ha permitido entender a los tomadores de decisiones, y a las comunidades en general, que desastres ambientales como las inundaciones están asociados a la pérdida de las superficies de humedales en el país, también que la gestión deficiente de estos ecosistemas es de relevancia mundial.

Contacto: María Isabel Henao, Proyecto Insumos para la delimitación de ecosistemas estratégicos: páramos y humedales. Teléfono: 3112877608, correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Ver más ...

Taller Regional de Expertos en Rayas de Agua Dulce

 

 

 Taller Regional de Expertos en Rayas de Agua Dulce

 

En Suramérica hay 28 especies de rayas de agua dulce de las cuales 11 se encuentran en los ríos de Colombia. Estas especies son un recurso pesquero con demanda comercial internacional en el mercado de especies ornamentales pero algunas de sus características biológicas, como la baja fecundidad, crecimiento lento y tamaño poblacional bajo, las hacen más vulnerables que otras  especies.

 
Un grupo de expertos y autoridades se reunirán el 28 y 29 de octubre en el “TALLER REGIONAL DE EXPERTOS EN RAYAS DE AGUA DULCE” para evaluar y priorizar la pertinencia de incluir las especies de rayas de agua dulce en el Apéndice II de la CITES.
 
CITES, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre tiene por finalidad velar para que el comercio internacional de especies de fauna y flora no vaya en detrimento de la supervivencia de sus poblaciones. 
 
La metodología del taller estará enfocada hacia la obtención de información necesaria para llenar los vacíos de información sobre el estado de conservación, gestión y comercio nacional e internacional de las especies y definir prioridades sobre las mismas. La priorización deberá identificar las especies de mayor preocupación y formular recomendaciones específicas a los países de distribución de las rayas de agua dulce.
 
El taller contará con la participación de representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela y Colombia. El Instituto Humboldt y el Ministerio del Medio Ambiente organizan este taller junto con la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA, la Cooperación Alemana, Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda, Defenders of Wildlife y la Human Society International.

 

 
Ver más ...

Manual de monitoreo del agua para el investigador local

Existen varias actividades humanas que afectan la cantidad y la calidad del agua; un método efectivo para controlar los efectos negativos que estas actividades tienen sobre nuestro bienestar, es establecer el grado y posible causa de la alteración. Con este fin suele usarse el monitoreo, que es un proceso continuo de observación, medición y análisis de ciertos datos que nos dan indicio del estado de la calidad del agua. La presente cartilla se constituye así en una herramienta para quienes viven cerca de las fuentes hídricas quienes serán los nuevos investigadores locales encargados de observar, medir y registrar aspectos físicos, químicos y biológicos del agua.

 

 

Ver más ...
Subscribe to this RSS feed