Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Macondos y “quitacalzones”: el bosque seco tropical estudiado en detalle

CamponotusSericeiventris

Camponotus sericeiventris

Crédito fotografía: Felipe Villegas, fotógrafo Expediciones Instituto Humboldt.

El Instituto Humboldt monitorea el estado de la biodiversidad de bosques secos como parte de los objetivos del proyecto Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos para garantizar el flujo de los servicios ecosistémicos y mitigar procesos de deforestación y desertificación, liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Desde 2015, el Humboldt ha explorado las zonas de incidencia de este proyecto, correspondientes a seis cuencas ubicadas en La Guajira, Bolívar, Cesar, Huila, Tolima y Valle del Cauca, respectivamente. Tras varias expediciones, sus investigadores han recorrido territorios con bosque seco para establecer plataformas de monitoreo de plantas, hormigas, mamíferos y aves.

A través de este trabajo en campo se han logrado resultados importantes en cada uno de estos temas. Fue así como se hizo el registro del 55% de los géneros de hormigas reportados para todo el país solo en la cuenca del Río Cañas (Dibulla, la Guajira), una cifra que expresa con contundencia la riqueza y diversidad de este micromundo en la zona.

Al ser organismos tan sensibles a los cambios, la presencia o ausencia de ciertas especies de hormigas indica la condición de paisajes transformados y permanencia de vegetación. De hecho, la información reunida durante las expediciones muestra que dichas zonas disponen de una alta riqueza representativa regional y una buena distribución de las especies en general.

Además de la diversidad de especies de hormigas, en la investigación se identificaron varios roles ecológicos de estas; un ejemplo son las cazadoras, a las que pertenece la Pachycondila impressa, que controla las poblaciones de insectos y otras hormigas; y también omnívoras, del género Azteca que habita en las hojas, ramas y tallos de los yarumos (Cecropia spp.).

También se hallaron otras hormigas como la pastora de insectos –género Crematogaster– que se asocia con algunas especies de insectos áfidos y hemípteros. La primera ofrece transporte y protección frente a los depredadores a cambio de una sustancia azucarada y alimenticia que excretan los segundos.
En el río Aipe (Huila), aunque la diversidad comparativa fue baja, no se tuvo registro de hormigas invasoras, una buena noticia para la región. Entre tanto, en la cuenca de la Quebrada Yaví (Natagaima, Tolima), se registró una gran abundancia de la hormiga quitacalzón (Wasmannia auropunctata) una especie nativa que, como consecuencia de un marcado estado de perturbación del ambiente, asumió un rol dominante que afecta la presencia de otras hormigas.

De manera similar, las hormigas arrieras del género Atta son propensas a generar grandes daños a cultivos, sobre todo en paisajes muy transformados donde hay baja cantidad de depredadores naturales y muchos sitios para anidar; estas hormigas se alimentan de un hongo que requiere de grandes cantidades de hojas para “cultivarlo” y pueden dejar un árbol sin hojas en tan solo unas horas. La ausencia de otras especies que las controlen hace que puedan dominar en el paisaje y convertirse en plagas para los agricultores.

Cabe resaltar que hay una alta diversidad de especies que cumplen diferentes roles en los bosques en los que viven y que tienen requerimientos especiales para estar allí; las hormigas arborícolas Camponotus sericeiventris y algunas cazadoras del género Gnamptogenys demandan un microclima muy específico para establecer sus nidos, casi siempre bajo sombra y con suficiente humedad relativa y son sensibles a los cambios en estas condiciones.
Entre tanto, el recorrido por las cuencas de las regiones Andina y Pacífica evidenció un ecosistema marcado por varias actividades productivas en el que quedan pocos parches de bosque ya desconectados; sin embargo, en la cuenca del río Dagua (Valle del Cauca), zona fuertemente explotada y degradada con algunos fragmentos de bosque remanentes, se registró más del 35 % de los géneros de hormigas reportados para toda Colombia, inmersas en un paisaje de cultivos. Un dato muy interesante que exige continuar estudiando los agroecosistemas y su relación con la biodiversidad del país.

En cuanto a las aves se destaca la presencia de la guacharaca caribeña (Ortalis garrula), un ave endémica, identificada durante las expediciones al bosque seco de la región Caribe, cuya carne es muy apetecida para el consumo humano. Su rol fundamental es el de dispersar semillas de palma amarga (Sabal mauritiiformis), una planta muy utilizada en la construcción del techos en este territorio.

Otras especies de aves de especial importancia reportadas durante este proyecto son la chalachala colombiana (Ortalis columbiana) y el copetón (Myiarchus apicalis), avés endémicas de Colombia que aún sobreviven en la región Andina. Los bosques visitados allí son, además, un refugio en el valle del Magdalena para el águila migratoria (Ictinea plumbea), la cual se mueve en grandes grupos y dispone de muy poca información.

Por su parte, en la cuenca Arroyo grande, departamento de Bolívar, donde en la actualidad se encuentra un nutrido grupo de organizaciones dedicadas a trabajos de conservación, hubo registros del tití cabeciblanco (Saguinus oedipus), primate endémico e icónico del Caribe colombiano y con alto grado de amenaza, razón que ha motivado la creación de redes de trabajo en torno a su supervivencia y a la conservación del bosque seco.

En las cámaras trampa quedaron registrados felinos de gran importancia a nivel ecológico como el ocelote (Leopardus pardalis) y el yaguarondi (Herpailurus yagouroundi), fauna que necesita óptimos niveles de conectividad y diferentes especies de mamíferos de menor tamaño para alimentarse; por las condiciones actuales, su presencia está, en muchos casos, condicionada a la disponibilidad de alimento y rutas seguras para desplazarse.

La cuenca del río Garupal (Valledupar, Cesar) es una de las zonas más afectadas por incendios en el país y una de las cuencas más degradadas del área de estudio del proyecto; allí, los investigadores hallaron, para su sorpresa, al macondo (Cavanillesia platanifolia), árbol de gran porte y belleza y fuente de inspiración de García Márquez, sobreviviendo en pequeños fragmentos y regenerándose con fuerza a pesar de las conflagraciones.

En conclusión, los resultados obtenidos tras los recorridos por distintas zonas del bosque seco tropical colombiano, entregan un mensaje contundente acerca de la necesidad de sumar esfuerzos para reconectar, no sólo los parches de bosques, sino también a la biodiversidad (en distintas escalas) de estos ecosistemas, incluso, con las comunidades humanas que allí habitan.

Ver más ...

Instituto Humboldt, primer lugar en Colombia en publicación y divulgación científica

Entre los centros de investigación del país, el Instituto Humboldt tiene el primer lugar en cuanto a la publicación de contenidos digitales en redes, con énfasis en generación y comunicación académica del conocimiento científico.

 

primeropuesto divulgacion
Así lo informó el Ranking Web de Centros de Investigación del Mundo (RWCIM), una iniciativa del Laboratorio de Cibermetría del Centro de Ciencias Humanas y Sociales que mide el volumen, visibilidad e impacto de las páginas web de los centros de investigación.

En el listado de 18 organizaciones nacionales están Colciencias, el Instituto Agustín Codazzi (IAC), el de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis (Invemar), el Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), el Servicio Geológico Colombiano (Instituto Colombiano de Geología y Minería), entre otros. Aquí puede conocer el ranking completo.

Este sondeo observa, principalmente, la producción científica relacionada con artículos evaluados, contribuciones a congresos, borradores, monografías, tesis doctorales, informes, etc., sin desconocer materiales originados a partir de cursos, seminarios o grupos de trabajo, bibliotecas digitales, bases de datos, multimedia, páginas personales, entre otros, más la información general de la institución, sus departamentos, grupos de investigación o servicios.

Cabe destacar que esta iniciativa de medición en el ciberespacio procura una cobertura global que incluye centros de investigación conocidos a nivel mundial y tantas organizaciones como sea posible.

 

Los objetivos que persigue

El RWCIM se realiza desde 2008 y sus indicadores se basan en instrumentos que miden la producción investigativa, entre ellos, los bibliométricos y cienciométricos. Así pues, el objetivo del sondeo es convencer a las comunidades académicas y políticas de la importancia de la publicación en el ciberespacio como estrategia para compartir el conocimiento académico, y a la vez medir la actividad científica, su rendimiento e impacto.

El ranking, también pretende motivar a los investigadores de todo el mundo para que publiquen más y mejores contenidos científicos en la web, y así ponerlos a disposición de sus pares y público no especializado, en cualquier lugar del mundo.

 

Así se hizo el ranking

El acceso a la información en la web de los centros de investigación objeto del análisis se realizó a través de cuatro motores de búsqueda: Google, Yahoo, Live Search y Exalead. Por ser gratuitos, universales y potentes fueron piezas clave al medir su visibilidad e impacto. También se consultaron dos bases de datos científicas especializadas: Google Academic.

Al combinar indicadores de visibilidad con el número de enlaces desde páginas externas al sitio web institucional, cantidad de páginas del mismo, documentos publicados en la web y publicaciones recolectadas en la base de datos, se obtuvo el ranking representando en cuatro indicadores: Tamaño (S), Visibilidad (V), Riqueza en ficheros (R) y Scholar (Sc).

El Tamaño (S) corresponde al número de páginas obtenidas de los motores de búsqueda; la Visibilidad (V) representa el número total de enlaces externos recibidos por el sitio; Riqueza en ficheros (R) hace referencia a ficheros valorados por su relevancia en el entorno académico y editorial así como su volumen en cuanto al uso con respecto a formatos Adobe Acrobat (.pdf) y PostScript (.ps), Microsoft Word (.doc) y Powerpoint (.ppt); y Scholar (Sc) o Google Académico, fuente de la cual provienen el número de artículos y citaciones.

Más información en:  Ranking Web de Centros de Investigación.

Ver más ...

Portal de revistas Humboldt

 


La misión del Instituto Humboldt es promover, coordinar y realizar investigación que contribuya al conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad como un factor de desarrollo y bienestar de la población colombiana. A partir del segundo semestre de 2017 implementa el software Open Journal Systems (OJS) como una solución de código abierto para la gestión y publicación de sus revistas Biota Colombiana y Biodiversidad en la Práctica, con el objetivo de modernizar y agilizar el proceso de publicación al realizar en línea todo el proceso editorial.

Clic aquí para visitar nuestro portal.

Ver más ...

Estos son los reptiles más amenazados de Colombia

headerboletin

 

Bogotá, D. C. 13 de Septiembre de 2017

- La actualización de la evaluación de riesgo de extinción de especies de reptiles en Colombia  evidencia que un 50 % de los cocodrílidos están amenazados; le siguen las tortugas, con el 37 %, además del 20 % de los reptiles para los cuales no hay información suficiente que permita categorizarlos.

- La investigación demuestra, además, la necesidad de fortalecer acciones de conservación y manejo de las especies amenazadas; también de generar investigación sobre aquellas sin información disponible.

- Los resultados se incluyen en el Reporte Estado y tendencias de la biodiversidad continental en Colombia (BIO 2016), publicación del Instituto Humboldt que ofrece información de la situación actual de la diversidad biológica.

 

Colombia es el cuarto país en cuanto a riqueza de reptiles a nivel mundial, después de Australia, México y Brasil. A lo largo de la historia, estos han sido objeto de gran presión por parte de los humanos ya que algunas especies son capturadas para el consumo, la tenencia como mascotas, el aprovechamiento de su piel y, en otros casos, el sacrificio por el temor que infunden.

A las amenazas que afectan a los reptiles se adiciona la pérdida, transformación y degradación de su hábitat, en especial para las especies distribuidas en la vertiente del Caribe y la cuenca del Magdalena-Cauca, regiones que concentran el 80% de la población humana y, por ende, el desarrollo económico del país.

En 2002 se realizó la primera evaluación de riesgo de extinción para los reptiles que entonces incluyó, principalmente, tortugas y crocodílidos dado que para las serpientes y los lagartos aún no existía un listado completo de las especies distribuidas en Colombia.

Según los lineamientos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las evaluaciones deben actualizarse cada ocho años; sin embargo solo las aves, peces y reptiles cuentan con más de una evaluación a nivel nacional.

 

Recomendamos: Libro Rojo de Reptiles

 

Resultado Evaluación de Riesgo de Extinción de Reptiles

ResultadoExtincion

 

Así pues fueron evaluadas 510 especies y dos subespecies o variaciones geográficas de las especies a las que pertenecen. El resultado evidencia que el 9 % (43 especies y una subespecie) se listaron bajo alguna categoría de amenaza, así: 2 % (11 especies) En Peligro Crítico (CR), 3 % (16 especies) En Peligro (EN), 3 % (17 especies) Vulnerable (VU). En otro nivel están 31 especies Casi Amenazadas (NT) y 332 especies bajo Preocupación Menor (LC).

Este informe enfatiza, además, que el 20 % de los reptiles de Colombia no cuentan con información de ningún tipo, lo que amerita una evaluación apropiada, lo cual es altamente preocupante. Por tal motivo, estas especies (105) se encuentran bajo la categoría Datos Insuficientes (DD).

 

Tortugas amenazadas

 

TortugaAm

En Peligro Crítico (CR)
En esta categoría se encuentran las especies caguama (vertiente del Caribe; su principal amenaza es el consumo para alimentación); caná (vertiente del Caribe y del Pacífico; su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso medicinal); carey (vertiente del Caribe y del Pacífico; su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso artesanal); charapa (cuencas del Amazonas y Orinoco; su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso medicinal, ornamental , cultural y mascotas); y la del Río Magdalena (vertiente del Caribe y cuenca del Magdalena; su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso como mascota).

En Peligro (EN)
Carranchina (cuencas del Caribe y Magdalena; su principal amenaza es el consumo para alimentación); inguensa (la cuenca del Caribe; su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso como mascota); terecay (de las cuencas Amazonas y Orinoco; su principal amenaza es el consumo para alimentación, el uso medicinal, ornamental, cultural y como mascota); y tortuga verde (cuencas vertiente Caribe y Pacífico; su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso ornamental).

Vulnerable (VU)
Chipiro (cuenca del Orinoco, su principal amenaza es el consumo para alimentación), golfina (vertiente del Pacífico, su principal amenaza es el consumo para alimentación), hicotea (cuenca del Magdalena y la vertiente del Pacífico, su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso como mascota), morrocoy (cuenca del Magdalena, los Llanos, la provincia Imerí de la Amazonia, la Sierra Nevada de Santa Marta, las tierras bajas húmedas y secas del Caribe y tierras bajas chocoanas del Pacífico; su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso como mascota), swanka (Caribe insular, su principal amenaza está el consumo para alimentación y su uso medicinal y como mascota) y la tortuga cabeza de trozo (vertientes del Caribe y del Pacífico, su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso como mascota).

 

Serpientes amenazadas

SerpienteAm

 

En Peligro Crítico (CR)
Culebra de Boshelli (cordillera Oriental), serpiente de San Andrés (isla de Providencia y San Andrés) y serpiente del caño del Dagua (cordillera Occidental).

En Peligro (EN)
Coral de Villavicencio (cordillera Oriental), culebra tierrera de vientre punteado (Llanos) y serpiente Sneideri (cordillera Occidental).

Vulnerable (VU)
Coral sangileña (cordillera Oriental); culebra terrera de Orcés (cordilleras Central y Oriental, además de la provincia Napo de la Amazonía), serpiente tierrera del Hermano Nicéforo (cordillera Occidental) y víbora de Campbell (cordillera Central).

 

Lagartos amenazados

Reptiles

En Peligro Crítico (CR)
Camaleón de Cundinamarca (cordillera Oriental) y el lagarto de escamas grandes del Hermano Daniel (cordillera central).

En Peligro (EN)
Anadia de Pamplona (cordillera Oriental), anolis de Calima (cordillera Occidental), camaleón de Rúiz (cordillera Oriental), gecko de hojarasca de Miyata (tierras secas del Caribe); lagartija colombiana de hojarasca (cordillera Central), lagarto de bombilla de O'Shaughnessy (cordillera Central), manticoras de Gro (cordillera Occidental) y salamanqueja de Williams (cordillera Central).

Vulnerable (VU)
Anadia de Antioquia (cordillera Central), gecko pestañudo (isla de Providencia y San Andrés), lagartija de Bogotá (cordillera Oriental), lagartija de hojarasca de escamas lisas (cordillera Occidental), lagartija de palo ojiroja (tierras bajas ecuatorianas del Pacífico) y la mantícoras de anillos (cordillera Oriental).

 

Cocodrilos amenazados

CocoAm 

En Peligro Crítico (CR)
Caimán llanero (cuenca del Orinoco; su principal amenaza es el consumo para alimentación y uso medicinal, aprovechamiento de su piel y como mascota).

En Peligro (EN)
Caimán aguja (cuenca del Magdalena y las vertientes del Caribe y el Pacífico; su principal amenaza es el consumo para alimentación y el uso cultural, medicinal y ornamental).

Vulnerable (VU)
Caimán negro (cuenca del Amazonas; y el uso cultural, medicinal, aprovechamiento de su piel, ornamental y como carnada)

Recomendamos: Consulta y descarga el Reporte de Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia la 2014 y 2015.

Estrategias de conservación frente a la amenaza


Para mitigar las amenazas a las especies colombianas, el país cuenta con diferentes estrategias como la generación de planes de conservación.

Aun así, y aunque las áreas protegidas constituyen una oportunidad de conservación, existe una gran preocupación al observar que estas estrategias no arrojan los resultados esperados y demuestran que no hay una implementación rigurosa de la normativa ambiental dentro del territorio nacional, ni un manejo integral de los ecosistemas.

En conclusión, con los datos analizados para la evaluación puede inferirse que es fundamental generar información poblacional estandarizada, así como evaluar y cuantificar las amenazas a las diferentes especies, temas relevantes al momento de aplicar los criterios UICN.

El Instituto Humboldt recomienda priorizar las especies con mayor grado de amenaza y aquellas para las que se tiene poca información. De igual manera, hace un llamado de atención respecto a los factores que representan una amenaza constante a todas las especies: la degradación, transformación y reducción de hábitats.

Acerca de la publicación 2016

Este libro es el tercero de la nueva línea comunicativa de los Reportes de Estado y Tendencias que publica anualmente el Instituto Humboldt. Con el fin de comunicar al resto del país información actualizada sobre la biodiversidad colombiana se utilizan recursos gráficos, ilustraciones y un lenguaje accesible.

La apuesta es por una información que sea insumo valioso para que Colombia conozca y tome decisiones sobre sus especies y recursos que brinda la naturaleza. Por lo tanto, todos los contenidos están disponible para consulta y descarga gratuita en línea, además de un sitio virtual interactivo.

La edición 2016 incluye, también, información sobre el riesgo al que están sujetas magnolias y zamias ubicadas fuera de áreas protegidas; estrategias para cuidar a los grandes mamíferos tales como el jaguar, el mono araña, las dantas, los osos y los manatíes; propuestas de sostenibilidad para el uso de orquídeas amenazadas, entre muchos otros contenidos.

Descargue la Publicación Reporte Estado y tendencias de la biodiversidad continental en Colombia- BIO 2016

 

Ver más ...

¡Si la biodiversidad te apasiona, esta invitación es para ti!

Banner Bio 2016

 

Nuestros reporteros Bio seleccionados son: 

1. Daniela Avendaño Romero/ Estudiante de Ingeniería Ambiental, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

2. Jeancarlo Emmanuel Alejandro Sánchez Domínguez/Auxiliar del Semillero de Innovación Social; Gestor Social Local en APRENAT (Asociación de Protectores de los Recursos Naturales y del Ambiente de Tibacuy)

3. Efraín Darío Rincón/ Periodista

4. Juan Pablo Barrera Zuleta/ Estudiante de Biología; Asistente en Control de Fauna en el Aeropuerto Internacional El Dorado

5. Laura Catalina Reyes Vargas/ Bióloga; Estudiante de Microbiología, Universidad de los Andes. Activista por los derechos de los animales y el ambiente. Directora de la organización Conciencia Animal Uniandina. Coordinadora Científica de la Plataforma ALTO, y miembro fundadora del Colectivo Amanece Guaviare.

6. Andrés Camilo Pérez Rodríguez/ Docente e Investigador

7. Claudia Helena Sierra Novoa/ Docente de Gestión en Bioprocesos y Gestión Ambiental

8. Diego Felipe Garzón Rojas/ Ingeniero Forestal

9. Javier David Sosa Ruiz/ Investigador y Docente en Ecología del Paisaje. Youtuber para la articulación del SINA

10. Juan Carlos Pachón Padilla/ Artesano

11. Juan Camilo Vélez Ortega/ Arquitecto

12. María Alejandra Diaz/ Bióloga. Artista Escénica en formación

13. Juan David Pulido Reyes/ Ingeniero Ambiental.

 

Queremos que seas uno de nuestros reporteros Bio2016. Buscamos influenciadores residentes en Bogotá interesados en acompañarnos en la presentación de nuestra publicación RET: “Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia -Bio2016-”. Solo debes ser una persona muy activa a través de videoblogs y/o cuentas de Instagram, Facebook, Twitter.

 

Bases del concurso

 

Si eres mayor de 18 años y quieres ser uno de nuestros 20 reporteros Bio2016, estos son los requisitos que debes cumplir:
Escribir un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto: Quiero ser reportero(a) de Bio2016.

 

Debes incluir:


a. Nombre Completo
b. Ocupación
c. Enlace de tu videoblog personal o redes sociales (Se tendrán en cuenta número de seguidores, periodicidad de publicaciones e interacción del público con las mismas).
d. Un párrafo, de máximo una cuartilla, donde nos expliques por qué quieres ser reportero de Bio2016.

 

Fecha y hora para cierre de convocatoria: Martes, 12 de septiembre de 2017, a las 12:00 del mediodía.

 

Importante:

Los 20 seleccionados asistirán a la presentación del RET moderada por nuestra directora, Brigitte Baptiste, quien estará acompañada del editor de temas ambientales, salud y ciencia del periódico El Espectador, Pablo Correa, el biólogo y creador de esta publicación, Juan Carlos Bello, y la investigadora en biodiversidad urbana, Juliana Montoya, el próximo miércoles, 13 de septiembre de 2017, a las 11:00 a.m.

Los 20 seleccionados recibirán un ejemplar impreso de la publicación Bio2016.

Los 20 seleccionados reportarán, en tiempo real, a través de sus redes sociales los pormenores de la presentación del RET con la intención de generar conversación pública y visibilidad en torno a los contenidos del RET.

Los 20 seleccionados participarán en calidad de invitados, pero el material publicado y los comentarios realizados no comprometerán la posición institucional.

Los 20 seleccionados autorizarán al Instituto Humboldt para que dicho material sea reproducido y comunicado públicamente en nuestras redes sociales y página web.

En la convocatoria no participarán aquellas personas que hayan sido seleccionadas como ganadoras el año anterior.

Quienes no cumplan a cabalidad con los requisitos serán descalificados de inmediato.

Los ganadores serán confirmados vía mail, y por este mismo medio deberán confirmar de inmediato su asistencia, de lo contrario se le otorgará el premio a otra persona.

Los nombres de los ganadores serán publicados en nuestras redes sociales a las 6:00 de la tarde del martes, 12 de septiembre de 2017.

Ver más ...

Usuarios y autoridades trabajan en alternativas a la implementación de compensaciones ambientales en proyectos lineales

El pasado 23 de agosto, en instalaciones de la ANDI, se llevó a cabo un taller con la participación de cerca de 54 personas, representantes de autoridades, empresas, gremios y algunas ONG, con el fin de discutir sobre los principales retos que enfrentan tanto los responsables de los proyectos como las autoridades en el desarrollo de los planes de compensación en proyectos lineales; y construir de manera conjunta alternativas que promuevan el cumplimiento de las obligaciones y contribuyan a la conservación de la biodiversidad en el país.

Este es un espacio novedoso que se propuso por el Instituto Alexander Von Humboldt (IAvH), Finanzas por la Biodiversidad (BIOFIN-PNUD), Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), The Nature Conservancy (TNC) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), al considerar que los proyectos lineales ─tales como vías, líneas eléctricas y ductos─ plantean diferentes aproximaciones y retos en materia de fragmentación y pérdida de conectividad ecológica, además que atraviesan grandes territorios e involucran diversos actores, haciendo que se requieran miradas particulares, que fueron el objeto del evento, que con éxito fue realizado.

6176643888 IMG 1215

En la primera parte de la jornada, se llevó a cabo un panel de discusión en el que intervinieron representantes de las instituciones organizadoras, Promigas y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS).

“Desde la ANDI estamos viendo en las compensaciones la posibilidad de agregar recursos, de agregar iniciativas, de buscar la adicionalidad de los proyectos”, señaló Carlos Herrera, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI.

En representación de BIOFIN-PNUD, John Bejarano afirmó que el propósito, “es aportar a que los instrumentos faciliten la inversión privada en biodiversidad”.

Particularmente, frente a la aplicación del nuevo manual a las CAR, Margarita Gutierrez resaltó que “el primer reto es poder identificar cuáles son las prioridades de preservación de biodiversidad asociadas a los territorios”…”parte de lo que hemos hecho en este último año es trabajar para bajar los factores de compensación al nuevo mapa de ecosistemas junto al instituto von Humboldt y otros actores”.

Desde el ámbito privado, Lucía Ruiz, representante de Promigas, sostuvo que “hicimos una alianza con el Instituto von Humboldt para elaborar un portafolio de compensación que fuera una plataforma al servicio de todas las empresas en el caribe”. “Hoy ya tenemos una propuesta concreta que responde a los lineamientos y que de forma conjunta se puede potencializar y entre todos construir reglas de juego claras en materia de compensación de proyectos lineales”.

Para Germán Corzo, del Instituto Humboldt, la construcción de este portafolio de compensación de Promigas se orienta “a dónde hacer más eficiente la inversión para la conservación de la biodiversidad”; al tiempo que resalta que desde este ejercicio se avanzó en “saldos pedagógicos que nos permiten presentar integración para la conservación”.

Finalmente Cesar Rey, Director de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Minambiente destacó: “el Gobierno nacional considera que la inversión privada es el principal detonante de la estabilidad política en las regiones, es por eso que con el sector productivo se tienen que construir estos procesos”… al tiempo que hace un llamado a la Jerarquía de la mitigación y propone revisar a la luz de la nueva propuesta de ajuste al manual de compensaciones, las conclusiones del taller.

En un segundo momento, se realizó el taller facilitado por “La Tercera Mirada” y se identificaron los principales cuellos de botella para la implementación de compensaciones ambientales de proyectos lineales, a partir de cinco categorías generales: institucional, normativa, información, territorial y gremial/sectorial. El resultado fue un listado de 24 retos-debilidades, que fueron luego priorizados en cinco temas críticos:

  • · Baja coordinación entre autoridades ambientales regionales y nacionales en aspectos técnicos, normativos y procedimentales.

    · No hay claridad sobre las líneas de inversión y las acciones que se pueden implementar y que serán aprobadas por la autoridad (ausencia de portafolios u opciones    de inversión).

    · Poca disponibilidad de áreas y ecosistemas para implementación de compensaciones en sitios de influencia del proyecto.

    · No hay articulación entre los diferentes instrumentos de planeación a nivel regional y local y las acciones de las obligaciones ambientales.

    · No se tiene en cuenta la gestión de la biodiversidad en las etapas de diseño y planeación del proyecto.


La tercera y última parte de la reunión, se enfocó en proponer soluciones a esos cuellos de botella priorizados, sugiriendo líderes y responsables para las acciones y tiempos de implementación.

Los resultados de este taller serán entregados al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tal como lo propuso el Director de Bosques, con el fin de que contribuyan al importante proceso que la entidad está realizando en la actualización de la estrategia de compensaciones ambientales para el país. Al tiempo, será la base para seguir avanzando en un conjunto de desarrollos alrededor del manual, hacia nuevas guías, protocolos y lineamiento que faciliten y den valor agregado al instrumento.

Es así como, las compensaciones ambientales, se constituyen en el mecanismo más promisorio para balancear conservación y desarrollo, bajo la consideración, de que estos son elementos indisolubles y potencialmente complementarios, en tanto la conservación sin desarrollo supone inequitatividad, pero el desarrollo sin conservación, determina insostenibilidad tanto económica como ambiental.

Este escenario, confirma la necesidad de considerar un esquema de responsabilidad compartida, e, incluso, un cambio en el paradigma imperante, determinado bajo un falso dilema: “conservación o desarrollo”, cuando podría ser transformado en el de “Conservación y Desarrollo”, en tanto las compensaciones ambientales, se conviertan efectivamente en mecanismos para evitar la pérdida de biodiversidad por las actividades licenciadas, con oportunidades de hacer contribuciones a la sostenibilidad a escalas agregadas.

 

Ver más ...

Los bosques neotropicales y el cambio climático a través del tiempo geológico

Convida 2 2

Los bosques ubicados en los trópicos de América son altamente diversos. La historia de cuándo y cómo se originó esta biodiversidad a través de millones de años se reconstruye gracias al registro fósil, es decir, los restos o señales de organismos que vivieron antes de las formas de vida actuales.

Aunque aún se conoce muy poco acerca del registro fósil de los trópicos, recientes estudios nos permiten hacer un recorrido por la diversidad de los últimos 120 millones de años y los cambios ecosistémicos que ocurrieron durante niveles extremos de temperatura y CO2 atmosférico, o bajo cambios topográficos dramáticos como el levantamiento de los Andes.

Esta evidencia que nos entregan los estudios paleontólógicos nos permite entender las consecuencias que los cambios climáticos han tenido sobre la biodiversidad del pasado y cómo, posiblemente, responderá la biodiversidad actual.

Nuestro próximo Humboldt ConVida se centrará en la historia de nuestros bosques a través del tiempo. Estará a cargo de Camila Martínez, bióloga de la Universidad de los Andes y actual estudiante de doctorado de la Universidad de Cornell. Los esperemos el lunes 1 de agosto a las 10 de la mañana en nuestra sede Venado de Oro.

Ver más ...

Eventos

En esta sección encontrarás un resumen de los eventos más recientes en los que ha participado el Instituo Humboldt.

  • Un compromiso de país: se acerca el III Congreso Colombiano de Restauración Ecológica

    Más de 500 investigadores, gestores y técnicos de diversas instituciones académicas, así como autoridades ambientales y representantes de la sociedad civil se darán cita en el Oriente Antioqueño.

    A

    Nos encontramos a cinco meses de este evento que constituye el espacio de encuentro y discusión más importante que sobre los avances en restauración ecológica se tiene en Colombia. Durante tres días se presentarán los avances más significativos del país en los temas clásicos de la restauración ecológica y también se incluirán aspectos actuales relacionados con las metas de país, el posconflicto y el cambio global. Adicionalmente, se presentarán los avances más relevantes a nivel internacional sobre restauración de ecosistemas tropicales, restauración geomorfológica de minas a cielo abierto, restauración de hábitats para la fauna, revegetación, implicaciones genéticas en la restauración ecológica, restauración a escala de paisaje y desde aspectos socio-económicos.

    El lema definido para la tercera edición del congreso es “Un compromiso de país”, ya que creemos que un trabajo en conjunto, comprometido, sincero y desde nuestras particularidades, nos permitirá alcanzar las metas de restauración ecológica que Colombia se ha planteado. Creemos que además de darle relevancia a los aspectos científicos y técnicos de la Restauración Ecológica, es muy importante cuestionarnos sobre el papel de la sociedad civil, los sectores productivos y el Estado, respecto de su responsabilidad en los planes, programas y proyectos que sobre el tema se adelantan en sus respectivas regiones de influencia.

    ¡Los invitamos a participar activamente, tanto en la preparación como en la realización, de este importante evento para Colombia, Iberoamérica y el Caribe!

    Para mayor información por favor visitar la página web oficial del evento: www.redcre.com. Para dudas o comentarios puede comunicarse al teléfono fijo: (571) 3202767 ext: 1143, en Ríonegro al (574) 5699090 ext. 456, por correo físico a la carrera 118 # 70-84 Bogotá (Colombia) o al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

    Organizan: Instituto Humboldt, Red Colombiana de Restauración Ecológica, Universidad Católica de Oriente y SIACRE.

    Apoyan: CORNARE, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional -sede Medellín- y CIPAV

  • Iniciativas de la gente que apuntan hacia la sostenibilidad: evaluaciones de diversidad en tres reservas de la sociedad civil.

    En Gachantivá, municipio del departamento de Boyacá, un grupo de personas amantes de la naturaleza asumieron el gran reto de construir un modelo de vida sostenible en un territorio dominado por bosques de roble nativo, ganadería y cultivos de pan coger. Son conocidos como “la gente Cochahuaira”

    B
    En la foto los líderes de la zona junto a sus fieles compañeras de 4 patas en compañía de algunos de nuestros investigadores del equipo de Colecciones Biológicas del Instituto -Claudia Medina, Johan Cárdenas, Ariel Parrales, Andrés Rymel, Kevin Borja, Arturo González, Miguel Torres, Edwin Torres, Sergio Córdoba y Socorro Sierra-
     

    En la vereda Saavedras de Roncancios (Gachantivá) un grupo organizado de la comunidad protege los bosques así como su diversidad, cuidan las fuentes hídricas, siembran árboles nativos, trabajan conjuntamente en la resolución de los problemas sociales y ambientales que los aquejan y se esfuerzan día a día por garantizar que la provisión de variados servicios ecosistémicos se mantenga.

    En una zona amenazada por la minería, ya que el 42 % del municipio de Gachantivá tiene títulos mineros principalmente para la explotación de caolín y piedra caliza, ahora hay un total de 15 hectáreas que son reserva natural, debido a la constancia de la gente Cochahuaira. Y es que tres reservas (Furatena, Buena Vista y Cochahuaira), ahora hacen parte del sistema de Parques Naturales Nacionales, contribuyendo así a la protección y sostenibilidad de este importante territorio sociecológico, aledaño al macizo de Iguaque y parte del corredor de robles de Iguaque –Guantiva - la Rusia.

    Frente a este panorama, el equipo de colecciones biológicas del Instituto Humboldt decidió visitar estas zonas protegidas por la comunidad para realizar evaluaciones de biodiversidad en diferentes grupos biológicos. Para tal fin, los investigadores ubicaron redes para aves, usaron cámaras trampa para registrar mamíferos y adicionalmente, muestrearon anfibios de noche y reptiles de día. Se estudiaron las plantas, los escarabajos coprófagos y las mariposas de la zona. También examinaron las fuentes de agua y se registraron los insectos acuáticos -importantes indicadores de calidad del agua-.

    Entonces, ¿con qué se encontraron nuestros investigadores? Lograron registrar aves típicas de páramos y bosques de la Cordillera Oriental y especies endémicas de distribución restringida como el colibrí príncipe de Arcabuco, Coeligena prunellei, quien habita únicamente en esta cordillera. Por otra parte, se adelanta un análisis molecular para confirmar la identidad de otra especie de colibrí del género Metallura, encontrado en Buena Vista.

    C

    Por su parte, en las cámaras trampas se registraron faras y conejos. Además, se encontraron nuevos registros de ranas en diferentes categorías de amenaza. Hasta el momento se han identificado ocho especies de mariposas, entre ellas una del grupo de los ithominos, Greta andromica, indicadora de buena calidad de bosque. Otros insectos y plantas colectadas se están procesando y la información de toda la caracterización será digitalizada y estará disponible próximamente en diferentes formatos.

    Este trabajo representa un interesante ejercicio de integración y labor en conjunto para conocer la riqueza de las reservas y de este municipio que no contaba con información asociada detallada. Nuestros investigadores y los habitantes de la zona se unieron por un objetivo común: conocer más de la biodiversidad y sus interacciones. La experiencia, además de finalizar con registros valiosos de la biodiversidad del lugar, le permitió al equipo de colecciones sensibilizarse con el tema de reservas privadas y lo que implica vivir en comunidad de forma sostenible, como es el caso de Cochahuaira.

    D

    Fotografías suministradas por Claudia Medina, coordinadora científica de las Colecciones Biológicas.

     

  • Código de barras genético, una herramienta para la conservación de las aves de Colombia

    Investigadores del Instituto Humboldt generaron códigos de barras genéticos que permiten identificar casi la mitad de las aves traficadas en Colombia, algunas de las cuales parecen representar especies aún no descritas para la ciencia.

    El tráfico de flora y fauna silvestre es el cuarto negocio ilegal más lucrativo del mundo y se ha convertido en una amenaza para la conservación de la biodiversidad global. Las acciones judiciales en contra de este delito requieren de la identificación rápida e inequívoca de los especímenes que se trafican, pues algunas especies gozan de protección legal, especialmente las endémicas, amenazadas e incluidas en los apéndices de la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)”. Sin embargo, identificar los individuos decomisados puede llegar a ser muy difícil y en algunos casos puede ser una misión imposible si solo se realiza a partir de rasgos morfológicos. Esto lo saben los traficantes, por eso muchas veces trafican solo con fragmentos de pieles, cuernos y caparazones, con huevos e individuos juveniles que no se diferencian entre especies y con individuos adultos a los que les alteran o remueven los rasgos que son claves para lograr su identificación. Ante este panorama, la única alternativa para identificar los especímenes traficados es usar información genética.

    Frente a este contexto, el Laboratorio de Genética de la Conservación del Instituto Humboldt acaba de dar el primer paso para la identificación genética de especies silvestres víctimas de tráfico en Colombia. A partir de 281 muestras de tejidos provenientes de todo el país, los investigadores del programa Ciencias de la Biodiversidad generaron secuencias del código de barras genético de 151 especies de aves de Colombia protegidas por la CITES, 47 de las cuales carecían entonces de este tipo de información genética. Con estos datos, individuos de cualquiera de estas especies podrán ser identificados a partir de unas pocas gotas de sangre, plumas, huevos o muestras de músculo y huesos. Esta información no sólo ofrece una herramienta valiosa para las autoridades ambientales y judiciales, sino también para la comunidad académica, pues 11 de estas especies mostraron señales genéticas de diversidad oculta, sugiriendo que dentro de ellas el número de especies puede ser mayor.

    En el siguiente enlace se puede acceder al artículo completo: http://bit.ly/1TmIPle

    Referencia

    Mendoza ÁM, Torres MF, Paz A, Trujillo-Arias N, Lopez-Álvarez D, Sierra S, Forero F, Gonzalez MA. 2016. Cryptic diversity revealed by DNA barcoding in Colombian illegally traded bird species. Molecular Ecology Resources. DOI: 10.1111/1755-0998.12515

  • El Gimnasio Femenino adelanta un interesante proceso en las instalaciones de su colegio: cámaras trampa para investigar la biodiversidad

    Cusumbos, ardillas, comadrejas, ratones y pavas andinas hacen parte de la fauna encontrada por las estudiantes. Ejercicios de este tipo constituyen otra forma de trabajar para que la población juvenil se convierta en agentes promotores de una cultura para el cuidado, la conservación y la recuperación de los recursos naturales.

    E

    A finales del año anterior, el colegio Gimnasio Femenino inició un proceso de investigación con cámaras trampa en la reserva forestal que posee y que se encuentra ubicada en los Cerros Orientales. Con el acompañamiento del Instituto Humboldt, se instalaron los mencionados dispositivos y tras un mes de registro fue posible identificar que especies como cusumbos, ardillas, comadrejas, ratones y pavas andinas habitan el espacio estudiado. Adicionalmente y aunque se hallaron rastros de tigrillo, no fue posible capturar imágenes del felino con las cámaras.

    Las estudiantes se sorprendieron gratamente al descubrir especies de animales con las que comparten la ciudad y cuya existencia desconocían. Actualmente están preparando una campaña para dar a conocer a la comunidad educativa los animales que encontraron, explicar su importancia dentro del ecosistema y acabar con mitos que afectan las poblaciones de algunos de ellos como los ratones y las zarigüeyas. Este tipo de ejercicio es fundamental en las instituciones educativas para promover la ciencia ciudadana, el conocimiento sobre el patrimonio natural de los cerros y la importancia de su conservación.

Ver más ...

Eventos

En esta sección encontrarás un resumen de los eventos más recientes en los que ha participado el Instituo Humboldt.

  • En Curitiba, países de América Latina y el Caribe participaron en taller de fortalecimiento de capacidades para el logro de las metas Aichi 11 y 12

    El programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad del Instituto Humboldt sigue trascendiendo fronteras y cumpliendo con compromisos internacionales

    Del 28 de septiembre al 2 de Octubre se llevó a cabo el “Taller de fortalecimiento para el logro de las Metas Aichi 11 y 12 para la conservación de la biodiversidad”, con la participación de 24 delegados de los países de America Latina y el Caribe, así como representantes de diferentes comunidades indígenas.

    Al evento, desarrollado en Curitiba (Brasil), asistieron por parte de Colombia Lucía Correa -Parques Nacionales Naturales- y Clara Matallana –investigadora del Programa de Gestión Territorial de la Biodiversidad del Instituto Humboldt-, quienes presentaron los avances del país en términos del cuplimiento de éstas metas.

    a

    Este taller fue el escenario perfecto para el intercambio de información, experiencias y aprendizajes entre instituciones y participantes provenientes de diferentes latitudes, y permitió conocer el estado de avance de la región en el cumplimiento de las metas así como desarrollar rutas prácticas para que cada país logre el cumplimiento de las metas al 2020.

    Las metas Aichi, incluidas en el Plan Estratégico del Convenio de Diversidad Biológica (CDB), fueron definidas en el 2010 durante la COP 10 (Conferencia de las Partes) con el fin de definir una ruta para detener la pérdida de la biodiversidad para el 2020. La Meta 11 plantea que “Al menos el 17% de las zonas terrestres y de aguas continentales y el 10% de las zonas marinas y costeras, especialmente aquellas de particular importancia para la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, se conservan por medio de sistemas de áreas protegidas administrados de manera eficaz y equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados y otras medidas de conservación eficaces basadas en áreas, y están integradas en los paisajes terrestres y marinos más amplios.” Esta meta no pretende únicamente incrementar la extensión de áreas protegidas sino que involucra elementos como conservación de áreas importantes para la biodiversidad, manejo efectivo y equitativo, representación ecológica, conectividad e integración a paisajes más amplios, y la identificación de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas. La Meta 12, por su parte menciona que “se habrá evitado la extinción de especies en peligro identificadas y su estado de conservación se habrá mejorado y sostenido, especialmente para las especies en mayor declive”

    Se evidenció que Colombia ha hecho esfuerzos considerables para el cumplimiento de las metas Aichi, reflejados en la protección de 13.71% de área terrestre protegida y el 8.49% de área marina e insular, pero cuenta aún con algunos vacíos. Por este motivo se comprometió para el 2020 con la declaratoria de al menos 2’500.000 hectáreas de áreas protegidas, incrementando así la representatividad ecológica del sistema. De la misma forma, se pretende generar mayores acciones de conservación en “Áreas Importantes para la Conservación de las Aves”, así como establecer metodologías para evaluar la efectividad de todas las áreas del sistema. En cuanto a la Gobernanza, Colombia ratificó el compromiso incluido en el Plan de Desarrollo 2014-2018 de analizar diferentes formas de gobernanza -especialmente gobernanza compartida por pueblos indígenas o comunidades- y de promover la consolidación de la Mesa de Trabajo de Territorios Comunitarios Protegidos.

    Otras medidas propuestas incluyen fortalecer el trabajo conjunto con los sectores, mejorar la conectividad entre las áreas (incluyendo acciones de restauración) e identificar el papel de otras medidas de conservación basadas en áreas con las que cuenta el país que son las denominadas estrategias complementarias para la conservación. Se buscará también fortalecer las acciones de conservación de especies amenazadas, mediante la implementación de evaluaciones y monitoreo.

    Se espera que con las prioridades identificadas los países puedan acceder a recursos del Fondo Mundial por el medio Ambiente (GEF-Global Environmental Facility) y a otros recursos de cooperación con el fin de que las metas Aichi se cumplan para el 2020.

    Finalmente, es importante agradecer a los organizadores de este taller quienes hicieron posible el encuentro. Se trata de la Secretaria Ejecutiva del CDB, el gobierno de Brasil, el Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), el estado de Paraná, la Fundación O’Boticario para la protección de la naturaleza, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el consorcio de amigos del Plan de trabajo en Áreas Protegidas.

  • Avistamiento de aves en la sede Venado de Oro del Instituto Humboldt

    Seis ornitólogos pertenecientes a diferentes instituciones de Bogotá, se dieron cita el pasado 12 de noviembre de 2015, en las instalaciones del Instituto para apoyar un interesante proceso.

    b

    En la fotografía de izquierda a derecha: Carolina Salazar (Asociación Bogotana de Ornitología), Andrés Cuervo (Universidad de los Andes), Mateo Hernández (Fundación Cerros de Bogotá), Paula Caycedo y Mónica Matías (Instituto Humboldt)

    Con el fin de realizar avistamientos y grabaciones en dos de los principales senderos que se encuentran en la sede Venado de Oro, cuya ubicación privilegiada en los Cerros Orientales de la ciudad ha permitido establecer desde hace dos años interesantes procesos de restauración, estos profesionales visitaron nuestra sede con todos los sentidos alerta. Y es que hasta el momento, gracias al proceso de avistamiento de aves que se viene realizando en nuestras instalaciones, tenemos registros de 53 especies de aves en el predio, de las cuales 16 son migratorios del norte del continente, 2 son migratorias altitudinales y 36 son residentes.

    Durante la jornada de la mañana del 12 de noviembre que se desarrolló desde las 6 a.m. hasta las 8:30 a.m., logramos observar 8 especies migratorias y 14 especies residentes, entre estas últimas reportamos un nuevo registro para la sede: Fiofío montano (Elaenia frantzii), un atrapamoscas que se alimenta de frutas e insectos, posiblemente el más frugívoro de su género.

    Es importante mencionar que diferentes investigadores del Instituto Humboldt están trabajando fuertemente con el objetivo de establecer un proyecto de evaluación y monitoreo de las aves de la sede Venado de Oro, como un escenario ideal para monitorear a la comunidad de aves y la recuperación ecológica de los emblemáticos Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá. La asociación y divulgación con otros expertos en el tema nos permitirá tener una mayor cohesión con el gremio ornitológico, establecer en conjunto la planeación y ejecución de la propuesta y finalmente entre todos, aunar los esfuerzos para dar a conocer a los ciudadanos el tesoro que tenemos los bogotanos en nuestros cerros.

    Aquí pueden observar una tabla que contiene la relación de los registros de aves de nuestra sede (Descargar)

  • III Taller Regional de Biodiversidad y Cambio climático

    Promoviendo la interfaz entre la ciencia y la política

    cFotografía de los asistentes al encuentro

    Del 21 al 23 de septiembre se llevó a cabo el III Taller Regional de Biodiversidad y Cambio climático de ALCUE NET y CORDEX, organizado en Bogotá por Colciencias, el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IDR) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Argentina (MINCYT).

    En dicho taller, representantes de diferentes institutos de investigación y academia de América Latina y la Unión Europea, discutieron sobre la necesidad de fortalecer los lazos de sistematización de la información generada en el campo de la biodiversidad y del cambio climático, para lo cual, se plantearon diferentes estrategias que podían solventar los vacíos y distancias existentes entre la ciencia y la política, así como también surgieron diferentes oportunidades de cooperación entre ambas regiones del mundo.

    De igual forma, los expertos asistentes resaltaron durante los días de encuentro, la importancia que tiene la unificación de los “lenguajes” y los contextos que se necesitan, tanto en la comunidad de cambio climático como en la comunidad de biodiversidad, para así trabajar en conjunto de una forma eficiente y articulada.

  • Participación del Laboratorio de Biogeografía Aplicada y Bioacústica (LBAB) en diferentes espacios de interés internacional

    Este laboratorio, perteneciente al Programa de evaluación y monitoreo de la biodiversidad, sigue presentando los resultados de su investigación en distintas latitudes.

    dEn esta foto, los protagonistas son todos los participantes del CISEN4

    Del 30 de septiembre al 3 de octubre, el Laboratorio de Biogeografía Aplicada y Bioacústica del Instituto Humboldt, representado por la investigadora María Helena Olaya, estuvo presente en el “Cuarto congreso internacional de servicios ecosistémicos en los Neotrópicos-CISEN4”, realizado en la ciudad de Mar del Plata (Argentina).

    En el marco del simposio denominado “Caracterización y evaluación de funciones y servicios ecosistémicos”, nuestra investigadora presentó la ponencia “Mapeo del servicio ecosistémico de provisión –alimento- en los humedales de Colombia”. Este trabajo hace parte de los resultados entregados al Proyecto delimitación de humedales interiores de Colombia del Fondo Adaptación.

    d1Nuestra investigadora, María Helena Olaya, en representación del Instituto Humboldt durante este Congreso.

    Adicionalmente, este trabajo también fue presentado en Sudáfrica bajo el formato de póster con el título “How fish comes to the table? A view of the food provisioning ecosystem services associated with fishing in Colombia” en la Octava Conferencia del Ecosystem Services Partnership –ESP 2015, durante la sesión del grupo temático “Modeling and mapping ecosystem service capacity, flow and demand with data of varying quantity and quality”.

  • Avanzan las reuniones preparatorias para IPBES 4

    La Unidad de Apoyo Técnico para la evaluación regional y sub-regional de la biodiversidad y servicios ecosistémicos para la región de las Américas –TSU- presenta algunos avances de su gestión.

    eParticipantes de la VI Reunión del MEP y el Bureau de la IPBES, que se llevó a cabo en Bonn ( Alemania), entre el 8-12 de octubre de 2015.

    La Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, IPBES (www.ipbes.net), es un mecanismo creado por la comunidad internacional como un cuerpo intergubernamental independiente abierto a todos los países miembros de las Naciones Unidas. Su objetivo es fortalecer el diálogo entre la comunidad científica y los tomadores de decisión en temas de biodiversidad y servicios ecosistémicos, de modo que se puedan adoptar políticas adecuadas en los niveles local, nacional e internacional ante el reto de la disminución, a tasas sin precedentes, de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Uno de los objetivos de la IPBES es llevar a cabo evaluaciones del estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en cada uno de los grupos regionales de las Naciones Unidas. La región de las Américas constituye uno de estos grupos, el cual incluye, América del Norte, Centro América, Sur América y el Caribe.

    La IPBES tiene cuatro cuerpos principales de gobernanza: la Plenaria como el órgano con responsabilidad en todos los aspectos de IPBES incluyendo el desarrollo e implementación del programa de trabajo y la aprobación de todos los productos y servicios; el Bureau como cuerpo consejero del Presidente y el secretariado en conducir los asuntos de la Plenaria y sus cuerpos subsidiarios; el Panel Multidisciplinario de Expertos (MEP), el cual desarrolla las funciones técnicas y científicas de la IPBES; y la Secretaría, cuyo rol principal consiste en asegurar el funcionamiento efectivo de la IPBES a través del apoyo a la Plenaria, el Bureau y el MEP.

    Nuestra Directora, Brigitte Baptiste, miembro del MEP como representante de América Latina y el Caribe, participó en la VI Reunión del MEP y el Bureau de la IPBES que se realizó en la ciudad de Bonn (Alemania) del 8 al 12 de octubre de 2015.

    Adicionalmente, la Unidad Técnica de Apoyo para la evaluación de las Américas (TSU por sus siglas en inglés), participó en la reunión en Bonn, a través de su Coordinador, Mauricio Bedoya-Gaitán. A la reunión asistieron otras unidades de apoyo técnico, así como fuerzas de trabajo constituidas para desarrollar temas específicos como el de construcción de capacidades, conocimiento local e indígena, conocimiento y datos, polinización, degradación de la tierra. Se espera que se fortalezcan los lazos de cooperación existentes entre las unidades, las fuerzas de trabajo y toda la estructura de la IPBES para, en este caso, contar para 2018 con una evaluación regional de la biodiversidad y servicios ecosistémicos que informe de manera precisa y adecuada a los tomadores de decisión en la región de las Américas.

    Este encuentro hace parte de las reuniones preparatorias de la cuarta reunión Plenaria de la IPBES a realizarse en febrero del 2016 en Kuala Lumpur (Malasia), en donde se examinarán los progresos realizados en el programa de trabajo de la IPBES aprobado para el 2014 -2018, en especial los reportes completos de las dos primeras evaluaciones (polinización y polinizadores asociados a la producción de alimentos y análisis de escenarios y modelización de la biodiversidad y los servicios) con su respectivo resumen para los políticos.

    El Instituto Humboldt actualmente hospeda la TSU para la Evaluación de las Américas. Esta Unidad es la encargada de proveer apoyo técnico, científico y organizacional y fue establecida para apoyar la implementación del programa de trabajo de la IPBES, así como el cumplimiento en la elaboración de los entregables aprobados por la Plataforma. La Unidad está conformada por Ana María Hernández, -Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales y Política del Instituto y supervisora de la TSU-, Mauricio Bedoya-Gaitán -Coordinador de la TSU-, Natalia Valderrama -Asesora Técnica y Científica- y Sergio Aranguren -Profesional en Asuntos Internacionales-.

Ver más ...

Eventos

  • Instituto Humboldt presente en el VIII Congreso Colombiano de Botánica: Biodiversidad y País

    Más de 1.000 personas, provenientes de distintas latitudes, participaron de los eventos programados durante la VIII edición del Congreso de Botánica que se realizó del 2 al 6 de agosto de 2015 en la Universidad de Caldas. Si te perdiste algún detalle de nuestro cubrimiento, aquí te presentamos un resumen de lo sucedido en la semana de encuentro.

    El lanzamiento de dos libros, tres simposios, varias conferencias magistrales, así como la entrega de publicaciones científicas a estudiantes, profesionales y representantes de diferentes herbarios del país, hacen parte del balance de la participación del Instituto Humboldt en la octava edición del congreso nacional encargado de congregar a botánicos y curiosos del tema en un mismo lugar.

    a

    Novedades editoriales

    En el simposio "Del Bosque al Páramo: Transición y Adaptaciones de la Vegetación de la Alta Montaña", se lanzó la publicación especializada Bitácora de Páramos de César Marín y Sandra Parra.

    La publicación, disponible en el siguiente link http://bit.ly/1USfANc, recoge la información taxonómica de 329 especies comunes -subdivididas en árboles, arbustos, bejucos, hierbas, palmas y rosetas acaules-, vegetación que puede encontrarse durante los recorridos por los páramos colombianos. Las fotografías a color de cada planta vienen acompañadas de su nombre científico, la descripción de sus características botánicas generales y, para algunas especies, los lugares de distribución geográfica e indicadores sobre su estado de conservación, lo que convierten a esta publicación en una excelente guía técnica de campo para científicos y amantes de la montaña.

    La guía realizada por un equipo especializado del Instituto Humboldt, pretende fomentar el acercamiento, conocimiento, valoración y apropiación de los ecosistemas de páramo como parte de la construcción de insumos técnicos para su delimitación en Colombia.

    Por otra parte, en el marco del simposio “Acciones sobre el riesgo de extinción de plantas”, Cristina López Gallego presentó el libro: Monitoreo de Poblaciones de Plantas para Conservación. Esta publicación, escrita por la bióloga López (Instituto de Biología de la Universidad de Antioquía) y editado por Carolina Castellanos Castro, investigadora del Instituto Humboldt, busca ser un documento sencillo y práctico que promueva el diseño y la implementación de planes de monitoreo a nivel regional por parte de instituciones académicas y no académicas. Se espera que estos planes de monitoreo se articulen a otro tipo de iniciativas como la ejecución de estrategias de restauración, planes de usos sostenible y la regulación de especies sujetas a tráfico y aprovechamiento, sobre todo teniendo en cuenta que en Colombia se estima que un 20 % de las especies de plantas reportadas son endémicas y su conservación representa un gran compromiso para el país.

    b

    Tres simposios

    Los tres simposios organizados por el Instituto contaron con la participación de importantes conferencistas internaciones y lograron reunir a cientos de personas altamente interesadas en los temas tratados durante las jornadas que hicieron parte de la agenda. Estos espacios de encuentro, le permitieron a los asistentes ampliar sus conocimientos y actualizarse en temas como el bosque seco tropical de Colombia, evento en el que se presentaron los resultados de las investigaciones realizadas por más de 20 instituciones que participaron en el simposio; el estado actual del avance de la investigación en páramos así como las acciones que el país está tomando sobre el riesgo de extinción de plantas.

    * Simposio Páramos

    "Del Bosque al Páramo: Transición y Adaptaciones de la Vegetación de la Alta Montaña", fue un simposio organizado por el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación. En este escenario se socializaron los resultados de dos años de investigaciones desarrolladas en 85 localidades y en más de 500 estaciones de muestreo de 21 complejos de páramos del país.

    En simposio contó con la participación de expertos internacionales como el investigador holandés Antoine Cleef, quien desde los años 70 estudia los páramos de Suramérica y Luis Daniel Llambí, venezolano, coordinador científico de la Red Gloria-Andes de monitoreo de los impactos sobre la vegetación por el cambio climático global.

    * Conservación de Plantas

    “Acciones Sobre el Riesgo de Extinción de Plantas”, fue el nombre del simposio en el que se socializaron los planes, programas y acciones para promover la conservación de las pantas de Colombia. En el evento se mostró la importancia del Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia y la publicación virtual en el que se registraron alrededor de 28.000 especies. Este catálogo contó con la participación de 180 botánicos de 20 países y aproximadamente 70 instituciones entre las que se destaca el aporte del Instituto Humboldt.

    Otro tema que se destacó en este simposio es el relacionado con la Biodiversidad en palmas en el país y su conservación. Gloria Galeano, investigadora del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional fue la encargada de socializar el Plan de Conservación, Manejo y Uso Sostenible de las Palmas de Colombia. Para la investigadora “cada una de las especies de palmas silvestres del país debería tener su plan de manejo en todas las regiones en las que crecen y se usan” y destacó todas la especies de palmas en el país que podrían incluirse en un programa de biocomercio sostenible debido a sus usos y servicios.

    Y es que en el simposio sobre “Acciones Sobre el Riesgo de Extinción de Plantas”, Galeano además de presentar el plan mencionado anteriormente, destacó que de las 252 especies de palmas registradas en Colombia, 54 están amenazadas, principalmente por la deforestación y las malas prácticas de cosecha en diferentes zonas del país. Igualmente sostuvo que las palmas son claves para el mantenimiento de los ecosistemas porque proveen albergue y alimento a la fauna silvestre y representan un gran potencial de desarrollo económico para las comunidades.

    Curiosidades

    • Colombia es el tercer país en diversidad de plantas.

    • De las 252 especies de palmas registradas en Colombia, 54 están amenazadas, principalmente por la deforestación y las malas prácticas de cosecha en las diferentes zonas del país.

    • Entre la lista de 34 especies de palmas silvestres que incluye el plan, la palma Tamaco (Acrocomia aculeata) tiene un uso potencial en la extracción de aceite, como alimento y en la producción de azúcar y biocombustible.

    • La palma nolí (Elaeis oleífera), se podría usar como pulpa y semilla para aceite, así como material genético para mejoramiento de palma africana.

    Un plan para la conservación de la Zamias de Colombia

    Cristina López Gallego, investigadora de la Universidad de Antioquia, presentó el Plan para la Conservación de las Zamias de Colombia, desarrollado por el Instituto Humboldt, La Universidad de Antioquía y el Ministerio de Ambiente. Las zamias, miembro del gran grupo de las Cícadas, un linaje de plantas muy antiguas, con conos que producen semillas pero no tienen flores (Gimnospermas), tienen un sello que las condena: ser “dinosaurios vegetales” que han vivido en la tierra desde el periodo Pérmico (hace unos 230 millones de años) y que tuvieron su máxima expansión en la era Mezozóica durante el Jurásico hace 150 millones de años cuando compartían territorio con los dinosaurios.

    Estos “fósiles vivientes” se han convertido en símbolo de status, al integrar las más exóticas colecciones seguramente con muchas plantas de las 340 Cícadas reconocidas y 76 especies del género Zamia, todas distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales de África, Australia y América -incluyendo las Antillas-.

    Colombia es el país más biodiverso del mundo en Zamias al tener una representación de 21 especies, algunas compartidas con Panamá, Ecuador y Venezuela, distribuidas en toda la región tropical del país y presentes en costas, desiertos, acantilados, sabanas, bosques secos, bosques húmedos y hasta en manglares. Pero la riqueza de nuestro territorio contrasta con el 50% de estas plantas amenazadas y que han sido incluidas en las categorías de peligro, peligro crítico y vulnerable.

    Por eso la realización de un Plan de Acción para la Conservación de Zamias, desarrollado con el apoyo de los institutos de investigación del país, los jardines botánicos y la academia, promete convertirse en la base para articular esfuerzos de gestión hasta el año 2025. Se espera generar conocimiento y acciones concretas para la conservación de estas especies, que además de ser carismáticas, son sombrilla para la conservación.

    Curiosidades de las Zamias

    • A nivel global, Colombia es el país más biodiverso en Zamias pues cuenta con 21 especies.

    • El 62% de las Zamias de Colombia son endémicas, es decir, 13 de las 21 especies son exclusivas del país.

    • De las 21 especies registradas, 13 especies están en alguna categoría de riesgo (VU= Vulnerable, EN= En Peligro, CR=En Peligro Crítico)

    • De estas especies, el 35% (7 especies) se consideraron en peligro crítico de extinción.

    Abarco, Caoba, Cedro, Palorosa y Canelo de los Andaquíes: 5 especies para la conservación

    Dairon Cárdenas López, investigador del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, presentó los Planes de Manejo para la Conservación de Abarco, Caoba, Cedro, Palorosa y Canelo de los Andaquíes.

    Para estas especies de árboles (y otras que también se han visto amenazadas), se ha encontrado que la pérdida y fragmentación de su hábitat es una de las principales causas de amenaza, en conjunto con su sobre explotación, y aunque en varios lugares se mantienen coberturas boscosas en donde aún permanecen poblaciones naturales, varias de estas poblaciones se han visto degradadas en su estructural natural y su diversidad genética. En ese sentido, en cuanto mayor es el aprovechamiento excesivo y sin control, mayor riesgo de perder información genética aumentando el riesgo de extinción de la especie y el flujo genético.

    Para tener en cuenta En los últimos 100 años las cinco especies citadas, han visto reducidas sus poblaciones casi en un 80%.

    Conferencias de talla internacional

    Varios conferencistas internacionales, invitados por el Instituto Humboldt, participaron en el VIII Congreso de Botánica dando apertura a los simposios organizados por la institución.

    Arturo Sánchez Azofeifa, director de la ‘Red para el Monitoreo de los Bosques Secos Tropicales de América (TROPI-DRY)’, fue el encargado de iniciar el simposio de Bosque Seco Tropical. Por su parte, el investigador holandés Antoine Cleef, Doctor de la Universidad de Ámsterdam, dio inicio a la jornada del simposio ‘Del Bosque al Páramo’. Finalmente, el Coordinador Científico de la Red Gloria-Andes de monitoreo de los impactos sobre la vegetación por el cambio climático global, Luis Daniel Llambí, inició las conversaciones en el simposio sobre ‘Acciones Sobre el Riesgo de Extinción de Plantas’. Adicionalmente, nuestra directora, Brigitte Baptiste, fue la encargada de dar la conferencia inaugural del último día del congreso y también acompañó a los visitantes del stand institucional ubicado en el hall principal de la Universidad de Caldas.

    Hablemos de Bosque Seco Tropical: Arturo Sánchez Azofeifa.

    “El Renacimiento de la Investigación en Bosques Secos Neotropicales. Oportunidades y desafíos”, fue la conferencia dictada por el investigador proveniente de Costa Rica, Arturo Sánchez Azofeifa quien además es el director de la Red para el Monitoreo de los Bosques Secos Tropicales de América (TROPI-DRY)

    El experto destacó la importancia de los bosques secos, pues éstos ocupan el 47% de los trópicos y aseguró que pueden ser considerados como uno de los ecosistemas forestales más amenazados del mundo como consecuencia de perturbaciones antrópicas intensas. “Sus suelos fértiles y climas benignos los hacen muy adecuados para la conversión a la agricultura y la ganadería y teniendo en cuenta su importancia económica los tomadores de decisiones a nivel global anteponen el desarrollo de actividades en estos ecosistemas frente a la investigación que debe hacerse para preservarlos a nivel global”, destacó el investigador.

    Por sus características ambientales atractivas para el desarrollo humano, los bosques secos tropicales han estado sujetos históricamente a una deforestación extensiva. Además explicó que, pese a la presión que tienen los ecosistemas secos como consecuencia de megatendencias a nivel global como el turismo, la globalización, el cambio climático entre otras, se deben investigar más para lograr su preservación y a futuro poder hacer uso de todos los servicios ambientales de gran importancia para las comunidades que solo pueden ser prestados por el bosque.

    El investigador costarricense, experto en el conocimiento del bosque seco, destacó cómo hoy en día la mayor producción de investigación de este ecosistema se hace en Brasil, Costa Rica y México y al tiempo enfatizó que la ciencia ha permitido que en la actualidad se haga investigación en tiempo real analizando diferentes factores para posteriormente bajar esa información a lenguajes comprensibles que lleguen a los tomadores de decisiones.

    Entrega de Publicaciones Jóvenes estudiantes, profesionales y representantes de herbarios de diferentes regiones del país, recibieron las publicaciones del Instituto Humboldt. Esta vez las redes sociales no solo fueron una herramienta para socializar los acontecimientos y avances del Congreso de Botánica, sino que también permitieron generar interacción con los participantes que a través de las redes concursaron para ganar nuestras publicaciones.

    El congreso en imágenes….

  • En marcha proyecto para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

    Desde diferentes programas, el Instituto Humboldt está apoyando el desarrollo de este importante proceso

    iRepresentantes de diferentes entidades en la formulación del primer componente del proyecto

    El objetivo del proyecto, que busca consolidar la planeación y el manejo del sistema nacional de áreas protegidas –Sinap- en los niveles nacional y regional, a través del desarrollo de instrumentos que permitan mejorar la efectividad del manejo, incrementar la representatividad ecosistémica y fortalecer la participación de los actores regionales en las iniciativas de conservación a lo largo de corredores biológicos estratégicos y los mosaicos de conservación, se espera que sea financiado por el Global Environmental Facility (GEF).

    En este sentido el Instituto a través de la Oficina de Cooperación Internacional y los programas de Gestión Territorial de la Biodiversidad y de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad, participó en la mesa nacional para la formulación del documento del proyecto en compañía de representantes de las Corporaciones Autónomas Regionales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales de Colombia, las secretarías técnicas de los sistemas regionales de área protegidas , la Fundación Ecoversa, el Instituto de Investigación del Pacífico, Unitrópico, y el Banco Interamericano de Desarrollo.

    Durante la jornada de trabajo, se avanzó en la construcción de un marco general para los cinco productos del primer componente del proyecto: el fortalecimiento del Sinap. Adicionalmente, se participó en las mesas regionales de Andes Nororientales, encuentro realizado en Tunja los días 9 y 10 de Julio y en la de la Orinoquia que tuvo lugar en Villavicencio los días 15 y 16 de Julio; ambas reuniones pretendían avanzar en la formulación del segundo componente relacionado con el fortalecimiento de los subsistemas regionales de áreas protegidas. La importancia de este proyecto radica en que se propone fortalecer no solo las áreas protegidas del sistema, sino otras estrategias de conservación en corredores importantes definidos por los diferentes actores.

    j

  • Embajadores de palmas

    Del 22 al 26 de junio de 2015 el departamento del Quindío se convirtió en el punto de encuentro de los cerca de 100 investigadores provenientes de 20 países que participaron del Simposio Internacional de Palmas. Este es el sexto evento internacional de esta serie y el primero en realizarse en un país tropical.

    kEn la fotografía, algunos de los asistentes al simposio

    El evento fue una oportunidad para discutir adelantos recientes en la sistemática, biogeografía, ecología, etnobiología y conservación de las palmas, nombre común para referirse a la especies de la familia Arecaceae. Y es que en Colombia, este grupo de plantas está representado por 252 especies y es considerado uno de los más utilizados por los grupos sociales de nuestro territorio nacional, ya que, de acuerdo al Plan de Conservación, Manejo y Uso Sostenible de las Palmas de Colombia publicado recientemente, se reportan usos para 161 de las especies. Las palmas son además un elemento clave en los ecosistemas donde se encuentran debido a la diversidad de recursos que ofrecen a las especies de fauna.

    Aunque las presentaciones y carteles del simposio fueron de gran calidad y mostraron avances considerables en el conocimiento de este grupo de plantas, es importante anotar que aún son muchos los retos para asegurar la conservación de estas plantas ya que en el país 54 especies están bajo alguna categoría de amenaza.

    El 24 de junio el investigador del Instituto Carlos Lasso realizó la presentación y lanzamiento del libro “Morichales y canangunchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia - Venezuela. Parte I”, que pertenece a la Serie Editorial ‘Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia’. Posterior a la presentación se distribuyó el libro entre los asistentes y se invitó a los investigadores a participar con sus contribuciones en la Parte II de esta publicación.

    lInvestigadores del Instituto participantes del encuentro: Camila Pizano, Carlos Lasso y Carolina Castellanos

    La organización anfitriona en Colombia fue el Grupo de Investigación en Palmas Silvestres Neotropicales de la Universidad Nacional de Colombia, el cual ha liderado la investigación de este grupo de plantas en el país y es un importante socio del Instituto Humboldt en la conservación de la diversidad vegetal de Colombia. El Instituto participó en calidad de co-organizador de este evento y apoyó la participación de los investigadores Giuseppe Colonnello (Venezuela), John Dransfield (Inglaterra), William Baker (Inglaterra) y Craig Barrett (Estados Unidos).

    El evento cerró con una visita al Jardín Botánico del Quindío, en donde se encuentra la Colección Nacional de Palmas que puede considerarse como la colección de referencia más importante a nivel global de este grupo de plantas al contar con representantes de 190 de las 252 especies de palmas registradas en el país. Adicionalmente, se organizó una salida de campo para observar poblaciones de la palma más alta del mundo y árbol nacional Ceroxylon quindiuense en dos localidades donde se están dirigiendo importantes esfuerzos para su conservación.

    m

  • La Gobernación del Vichada, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Humboldt, continúan trabajando conjuntamente en actividades de cooperación.

    La primera semana de agosto se llevaron a cabo tres importantes eventos en el marco del Convenio especial de Cooperación con la Gobernación del Vichada y la Universidad Nacional de Colombia: un curso y dos talleres hacen parte del balance.

    n

    Maria Elena Zaccagnini de Argentina, Fabiola González, Carlos Arroyo y Jorge Larson de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Mexico -CONABIO–, fueron los instructores internacionales con los que contó el curso “Técnicas y Metodologías para el Estudio de Servicios Ecosistémicos en Paisajes Agropecuarios” y los dos talleres programados: “Estado actual de la gestión en la política del uso de los recursos genéticos, la propiedad intelectual, el conocimiento tradicional y la bioprospección” y “Lineamientos estratégicos en la política del uso de los recursos genéticos y temas conexos”

    Estos eventos contaron además con la participación de ponentes nacionales de alta calidad vinculados a Instituciones de reconocida trayectoria en el país como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio del Interior, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Universidad EAFIT, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Corpoica-, Colciencias y el Instituto Humboldt.

    En el marco del Convenio Especial de Cooperación 713 de 2014, suscrito entre el Departamento de Vichada, el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia -IBUN- y el Instituto Humboldt, se están uniendo esfuerzos para eleaborar e implementar programas de innovación para el desarrollo sostenible en el departamento a través del desarrollo de la fase I del “Programa para Inclusión de la biodiversidad como elemento integrador y de direccionamiento para la formulación de estrategias de desarrollo territorial en el Departamento de Vichada”.

    Ahora bien, como parte de esta iniciativa y motivados por la declaración de la Asamblea General de la ONU de 2015 como el año Internacional del suelo se formuló y se coordinó el curso “Técnicas y Metodologías para el Estudio de Servicios Ecosistémicos en Paisajes Agropecuarios” que buscó fortalecer capacidades para la comprensión, el análisis práctico y la gestión de los Servicios Ecosistémicos del suelo, como elementos de sostenibilidad.

    El curso se desarrolló en tres módulos, por una parte los participantes pudieron entender los conceptos básicos sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos, así como su aplicación en el análisis y planeación de los paisajes agropecuarios, sumado a algunas técnicas y metodologías específicas de aplicación de éstas en campo. Adicionalmente, se presentaron herramientas informáticas para el mapeo digital de propiedades y funciones del suelo y finalmente, se concluyó con el caso de los observatorios agroambientales de monitoreo de biodiversidad, innovadoras estrategias de gestión de la biodiversidad en paisajes agropecuarios.

    Por su parte los dos talleres tuvieron como finalidad socializar el panorama del estado actual de la gestión de los recursos genéticos en Colombia, abordando el marco político, los procedimientos y legislación aplicable a las actividades con recursos biológicos, genéticos, productos derivados y temas conexos (biotecnología, bioprospección, propiedad intelectual, conocimientos tradicionales asociados)

    A partir del abordaje de un marco de aprendizaje estratégico, los 48 asistentes que participaron en el evento, técnicos y profesionales agropecuarios y ambientales de instituciones provenientes de los Municipios de Cumaribo, La Primavera y Puerto Carreño, de las Secretarias de Agricultura y Planeación de la Gobernación del Vichada, representantes de asociaciones de productores forestales y del marañón, como también investigadores de Corpoica Villavicencio, la Universidad de los Llanos y la Universidad Nacional y WWF, pudieron acercarse aún más a la comprensión de aspectos de funcionalidad del territorio; herramientas de relacionamiento que posibilitan el uso de diferentes ecosistemas y en particular del recurso suelo que juega un papel determinante ante un panorama donde se deberá lograr la seguridad alimentaria futura y al mismo tiempo enfrentar una constante degradación y pérdida de la productividad primaria, haciendo que crezca el interés en incorporar acciones conjuntas tendientes a su gestión integrada y sostenible.

    o

  • Colombia, país de plantas milenarias: X Conferencia Internacional de Cícadas

    Las Cícadas son unos de los grupos de plantas más antiguos en el planeta, ya que se originaron hace 250 millones de años. Esta característica hace que sea un grupo de gran importancia evolutiva para la biodiversidad y una prioridad de conservación a nivel internacional.

    pEn la imagen, nuestra investigadora Carolina Castellanos haciendo su presentación. Crédito: James Clugston

    Colombia fue el país anfitrión de la X Conferencia Internacional de Cícadas, reunión que se realizó en Medellín con la participación de más de 100 asistentes provenientes de 21 países, 6 continentes y una gran variedad de instituciones, desde universidades hasta ONG, herbarios, jardines botánicos y entidades gubernamentales. Este evento es el resultado del liderazgo de los grupos de investigación del país en el estudio y conservación de este grupo de plantas, que en Colombia se encuentran representados por el género Zamia. La temática de la conferencia incluyó investigaciones sobre taxonomía, genética, ecología y conservación de las especies de esta familia, las cuales se presentaron en 8 charlas plenarias y 55 ponencias durante 5 días.

    El evento inició con la presentación de un video de bienvenida del viceministro del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Pablo Vieira, y la intervención de Carolina Castellanos, investigadora de Instituto Humboldt, quien habló sobre las redes de trabajo y acciones que se están realizando a nivel nacional en el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas.

    En la inauguración del encuentro también se realizó la presentación a la comunidad científica internacional del Plan de Acción para la Conservación de las Zamias en Colombia, por parte de Cristina López-Gallego, investigadora del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, quien lideró su elaboración. Cristina señaló que Colombia es el país más rico en especies de Zamias, sin embargo todas las especies se encuentran amenazadas y la principal amenaza para su conservación es la pérdida de hábitat. Estos resultados resaltan la gran necesidad de asegurar la preservación de los ecosistemas remanentes del país que sirven de hábitat para estas especies. Con este objetivo, el plan de acción presenta una serie de acciones y metas que requieren para su cumplimiento la participación de diversos actores e instituciones a nivel nacional.

    q

    Para acceder al documento completo que contiene el Plan de Conservación de las Zamias visita el siguiente link: http://bit.ly/1infQSC ¡Los invitamos a consultar el documento y a contribuir a la conservación de las Zamias de Colombia!

    Para tener en cuenta…

    Las Zamias son uno de los grupos de plantas más antiguos del planeta y en Colombia se encuentran 21 especies, 13 de las cuales son éndemicas.

    Actualmente todas las especies de Zamias de Colombia se encuentran amenazadas de extinción.

    El Plan de Acción para la Conservación de las Zamias en Colombia, es un documento que facilitará la articulación entre los diferentes actores y entidades interesados en este grupo de plantas.

  • Membresía honoraria del Instituto Humboldt en el Jardín Botánico de Quindío

    r

    Nuestra directora, Brigitte Baptiste, recibió en Calarcá durante la reunión de la junta directiva del Instituto Humboldt, una placa conmemorativa como símbolo de la vinculación del Instituto como socio del Jardín Botánico del Quindío y agradeció al director de esta entidad, Alberto Gómez -integrante de la junta directiva desde 1998 como delegado del presidente de la República-, por su permanente acompañamiento.

    Al respecto aseguró que el Jardín Botánico ha sido uno de los socios más importantes del Instituto desde su creación. “Hemos tenido un intercambio permanente tanto científico como de divulgación y comunicaciones. Tenemos una colección satélite de las palmas que donó el jardín a nuestra sede en Bogotá. Siempre venimos a hacerle seguimiento a los temas de divulgación y educación que manejan con mucha experticia en el jardín y que nosotros estamos en mora de replicar”.

    Entretanto, Alberto Gómez aprovechó la ocasión para agradecerle al Instituto el apoyo brindado a través de los años. “Ha sido un organismo de la mayor importancia para la historia del jardín, tanto que nos ha permitido financiar muchas de las últimas expediciones botánicas que hemos hecho para ampliar nuestra colección de palmas, que tiene fama a nivel mundial dado que Colombia es el segundo país a nivel de palmas del planeta, con 251. En Calarcá contamos con 190, es decir el 72%, esto gracias al apoyo del Humboldt”.

Ver más ...
Subscribe to this RSS feed