Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Administrar Bioseguridad (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
15/10/2015

brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

En una reunión internacional reciente, el representante de Australia comentó cómo los ministros de agricultura de su país experimentaban una gran sorpresa el primer día de trabajo al encontrar que su tarea no tenía nada que ver con construir política productiva, sino ocuparse fundamentalmente en temas de bioseguridad: garantizar tanto las condiciones de sanidad de granjas y cultivos como la de los encadenamientos económicos dependientes para la producción industrial de alimentos, cada vez más amenazados por la globalización de enfermedades y los riesgos de aparición de nuevas plagas y pestes.

El comercio abierto, que actúa de manera equiparable al cambio climático, ya disparó la reconfiguración biológica del planeta, permitiendo que en las costas del Mar Negro se pueda pasar de producir solo avellanas a varias decenas de productos, aunque ello conlleve gran deforestación y tal vez que las acciones de una conocida marca de crema de chocolate cambien. Miles de especies se moverán (muchas se extinguirán), construyendo nuevas comunidades vivas en un espacio de tiempo evolutivamente muy corto, lo que implicará un ajuste intenso de sus relaciones de convivencia. En general, virus, hongos y bacterias prevalecerán hasta que el planeta adquiera un nuevo nivel de estabilidad inmunológica, lo que puede nunca llegar en el Antropoceno. Entretanto transferimos y liberamos cultivares con genes de otras especies, para protegerlas (los del maíz ya contaminaron las variedades colombianas), y atiborramos a vacas, cerdos y pollos de antibióticos, generando con ello una gran vulnerabilidad.

Los productores optan por traer ratones para espantar los elefantes, el típico caso de las Galápagos y sus gatos y cabras ferales, o de Australia con sus conejos, camellos y mixomatosis, una debacle para sus praderas ovinas. Pronto se hablará de liberación de nanobots para que desarrollen tareas biológicas y servicios ecosistémicos, algo que podría ser muy útil para limpiar el mercurio de los sedimentos de nuestros ríos y ciénagas, siempre y cuando no se coman el hígado de los pescadores.

Colombia ha introducido, con la mejor de las voluntades, numerosas especies que devoran hoy su naturaleza mágica y causan inmensos costos en áreas económicamente perdidas para la producción de comida. Almejas y algas que ocluyen cañerías, ductos y canales en sistemas de ventilación o refrigeración, riego o alcantarillado, se suman a las millones de antiguas ratas convertidas en ciudadanas, aunque tal vez ahora si tengan un enemigo poderoso en el pez basa que algunos insisten en traer. La idea de que las invasiones causadas por la liberación de truchas y tilapias al medio natural ya se estabilizaron es ingenua: apenas vamos por el primer ciclo de colapso de nuestros ríos y represas. Al menos se comen, dicen los optimistas.

La ruptura de las fronteras biológicas planetarias empezó con la invasión de humanos hace unos 20 milenios en América y continuó con el libre y tradicional flujo de semillas entre comunidades hace 6 u 8, que tal vez fue suficientemente pausada como para generar cierta adaptabilidad. Hoy, acelerada a ritmos epidémicos, genera crisis y oportunidades, por supuesto, pero a velocidad de siglo XXI. Por eso hay que resolver rapidito el problema de los subsidios populistas para invertir en el tratamiento de los riesgos ambientales, prevenir mayor vulnerabilidad y definir esquemas de responsabilidad y seguranza. Y eso, apenas para comprar tiempo.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/administrar-bioseguridad_311641

Ver más ...

Coplas, plantas y saberes

Se presentan las ilustraciones elaboradas por una de las investigadoras locales del páramo de Guerrero; los resultados de su investigación son una muestra de la cultura y los conocimientos sobre el uso de plantas nativas en este territorio. El libro hace parte de la colección Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal, que recoge las publicaciones finales del proyecto Páramos y Sistemas de Vida.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Ver más ...

Eventos

  • Instituto Humboldt presente en el VIII Congreso Colombiano de Botánica: Biodiversidad y País

    Más de 1.000 personas, provenientes de distintas latitudes, participaron de los eventos programados durante la VIII edición del Congreso de Botánica que se realizó del 2 al 6 de agosto de 2015 en la Universidad de Caldas. Si te perdiste algún detalle de nuestro cubrimiento, aquí te presentamos un resumen de lo sucedido en la semana de encuentro.

    El lanzamiento de dos libros, tres simposios, varias conferencias magistrales, así como la entrega de publicaciones científicas a estudiantes, profesionales y representantes de diferentes herbarios del país, hacen parte del balance de la participación del Instituto Humboldt en la octava edición del congreso nacional encargado de congregar a botánicos y curiosos del tema en un mismo lugar.

    a

    Novedades editoriales

    En el simposio "Del Bosque al Páramo: Transición y Adaptaciones de la Vegetación de la Alta Montaña", se lanzó la publicación especializada Bitácora de Páramos de César Marín y Sandra Parra.

    La publicación, disponible en el siguiente link http://bit.ly/1USfANc, recoge la información taxonómica de 329 especies comunes -subdivididas en árboles, arbustos, bejucos, hierbas, palmas y rosetas acaules-, vegetación que puede encontrarse durante los recorridos por los páramos colombianos. Las fotografías a color de cada planta vienen acompañadas de su nombre científico, la descripción de sus características botánicas generales y, para algunas especies, los lugares de distribución geográfica e indicadores sobre su estado de conservación, lo que convierten a esta publicación en una excelente guía técnica de campo para científicos y amantes de la montaña.

    La guía realizada por un equipo especializado del Instituto Humboldt, pretende fomentar el acercamiento, conocimiento, valoración y apropiación de los ecosistemas de páramo como parte de la construcción de insumos técnicos para su delimitación en Colombia.

    Por otra parte, en el marco del simposio “Acciones sobre el riesgo de extinción de plantas”, Cristina López Gallego presentó el libro: Monitoreo de Poblaciones de Plantas para Conservación. Esta publicación, escrita por la bióloga López (Instituto de Biología de la Universidad de Antioquía) y editado por Carolina Castellanos Castro, investigadora del Instituto Humboldt, busca ser un documento sencillo y práctico que promueva el diseño y la implementación de planes de monitoreo a nivel regional por parte de instituciones académicas y no académicas. Se espera que estos planes de monitoreo se articulen a otro tipo de iniciativas como la ejecución de estrategias de restauración, planes de usos sostenible y la regulación de especies sujetas a tráfico y aprovechamiento, sobre todo teniendo en cuenta que en Colombia se estima que un 20 % de las especies de plantas reportadas son endémicas y su conservación representa un gran compromiso para el país.

    b

    Tres simposios

    Los tres simposios organizados por el Instituto contaron con la participación de importantes conferencistas internaciones y lograron reunir a cientos de personas altamente interesadas en los temas tratados durante las jornadas que hicieron parte de la agenda. Estos espacios de encuentro, le permitieron a los asistentes ampliar sus conocimientos y actualizarse en temas como el bosque seco tropical de Colombia, evento en el que se presentaron los resultados de las investigaciones realizadas por más de 20 instituciones que participaron en el simposio; el estado actual del avance de la investigación en páramos así como las acciones que el país está tomando sobre el riesgo de extinción de plantas.

    * Simposio Páramos

    "Del Bosque al Páramo: Transición y Adaptaciones de la Vegetación de la Alta Montaña", fue un simposio organizado por el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación. En este escenario se socializaron los resultados de dos años de investigaciones desarrolladas en 85 localidades y en más de 500 estaciones de muestreo de 21 complejos de páramos del país.

    En simposio contó con la participación de expertos internacionales como el investigador holandés Antoine Cleef, quien desde los años 70 estudia los páramos de Suramérica y Luis Daniel Llambí, venezolano, coordinador científico de la Red Gloria-Andes de monitoreo de los impactos sobre la vegetación por el cambio climático global.

    * Conservación de Plantas

    “Acciones Sobre el Riesgo de Extinción de Plantas”, fue el nombre del simposio en el que se socializaron los planes, programas y acciones para promover la conservación de las pantas de Colombia. En el evento se mostró la importancia del Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia y la publicación virtual en el que se registraron alrededor de 28.000 especies. Este catálogo contó con la participación de 180 botánicos de 20 países y aproximadamente 70 instituciones entre las que se destaca el aporte del Instituto Humboldt.

    Otro tema que se destacó en este simposio es el relacionado con la Biodiversidad en palmas en el país y su conservación. Gloria Galeano, investigadora del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional fue la encargada de socializar el Plan de Conservación, Manejo y Uso Sostenible de las Palmas de Colombia. Para la investigadora “cada una de las especies de palmas silvestres del país debería tener su plan de manejo en todas las regiones en las que crecen y se usan” y destacó todas la especies de palmas en el país que podrían incluirse en un programa de biocomercio sostenible debido a sus usos y servicios.

    Y es que en el simposio sobre “Acciones Sobre el Riesgo de Extinción de Plantas”, Galeano además de presentar el plan mencionado anteriormente, destacó que de las 252 especies de palmas registradas en Colombia, 54 están amenazadas, principalmente por la deforestación y las malas prácticas de cosecha en diferentes zonas del país. Igualmente sostuvo que las palmas son claves para el mantenimiento de los ecosistemas porque proveen albergue y alimento a la fauna silvestre y representan un gran potencial de desarrollo económico para las comunidades.

    Curiosidades

    • Colombia es el tercer país en diversidad de plantas.

    • De las 252 especies de palmas registradas en Colombia, 54 están amenazadas, principalmente por la deforestación y las malas prácticas de cosecha en las diferentes zonas del país.

    • Entre la lista de 34 especies de palmas silvestres que incluye el plan, la palma Tamaco (Acrocomia aculeata) tiene un uso potencial en la extracción de aceite, como alimento y en la producción de azúcar y biocombustible.

    • La palma nolí (Elaeis oleífera), se podría usar como pulpa y semilla para aceite, así como material genético para mejoramiento de palma africana.

    Un plan para la conservación de la Zamias de Colombia

    Cristina López Gallego, investigadora de la Universidad de Antioquia, presentó el Plan para la Conservación de las Zamias de Colombia, desarrollado por el Instituto Humboldt, La Universidad de Antioquía y el Ministerio de Ambiente. Las zamias, miembro del gran grupo de las Cícadas, un linaje de plantas muy antiguas, con conos que producen semillas pero no tienen flores (Gimnospermas), tienen un sello que las condena: ser “dinosaurios vegetales” que han vivido en la tierra desde el periodo Pérmico (hace unos 230 millones de años) y que tuvieron su máxima expansión en la era Mezozóica durante el Jurásico hace 150 millones de años cuando compartían territorio con los dinosaurios.

    Estos “fósiles vivientes” se han convertido en símbolo de status, al integrar las más exóticas colecciones seguramente con muchas plantas de las 340 Cícadas reconocidas y 76 especies del género Zamia, todas distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales de África, Australia y América -incluyendo las Antillas-.

    Colombia es el país más biodiverso del mundo en Zamias al tener una representación de 21 especies, algunas compartidas con Panamá, Ecuador y Venezuela, distribuidas en toda la región tropical del país y presentes en costas, desiertos, acantilados, sabanas, bosques secos, bosques húmedos y hasta en manglares. Pero la riqueza de nuestro territorio contrasta con el 50% de estas plantas amenazadas y que han sido incluidas en las categorías de peligro, peligro crítico y vulnerable.

    Por eso la realización de un Plan de Acción para la Conservación de Zamias, desarrollado con el apoyo de los institutos de investigación del país, los jardines botánicos y la academia, promete convertirse en la base para articular esfuerzos de gestión hasta el año 2025. Se espera generar conocimiento y acciones concretas para la conservación de estas especies, que además de ser carismáticas, son sombrilla para la conservación.

    Curiosidades de las Zamias

    • A nivel global, Colombia es el país más biodiverso en Zamias pues cuenta con 21 especies.

    • El 62% de las Zamias de Colombia son endémicas, es decir, 13 de las 21 especies son exclusivas del país.

    • De las 21 especies registradas, 13 especies están en alguna categoría de riesgo (VU= Vulnerable, EN= En Peligro, CR=En Peligro Crítico)

    • De estas especies, el 35% (7 especies) se consideraron en peligro crítico de extinción.

    Abarco, Caoba, Cedro, Palorosa y Canelo de los Andaquíes: 5 especies para la conservación

    Dairon Cárdenas López, investigador del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, presentó los Planes de Manejo para la Conservación de Abarco, Caoba, Cedro, Palorosa y Canelo de los Andaquíes.

    Para estas especies de árboles (y otras que también se han visto amenazadas), se ha encontrado que la pérdida y fragmentación de su hábitat es una de las principales causas de amenaza, en conjunto con su sobre explotación, y aunque en varios lugares se mantienen coberturas boscosas en donde aún permanecen poblaciones naturales, varias de estas poblaciones se han visto degradadas en su estructural natural y su diversidad genética. En ese sentido, en cuanto mayor es el aprovechamiento excesivo y sin control, mayor riesgo de perder información genética aumentando el riesgo de extinción de la especie y el flujo genético.

    Para tener en cuenta En los últimos 100 años las cinco especies citadas, han visto reducidas sus poblaciones casi en un 80%.

    Conferencias de talla internacional

    Varios conferencistas internacionales, invitados por el Instituto Humboldt, participaron en el VIII Congreso de Botánica dando apertura a los simposios organizados por la institución.

    Arturo Sánchez Azofeifa, director de la ‘Red para el Monitoreo de los Bosques Secos Tropicales de América (TROPI-DRY)’, fue el encargado de iniciar el simposio de Bosque Seco Tropical. Por su parte, el investigador holandés Antoine Cleef, Doctor de la Universidad de Ámsterdam, dio inicio a la jornada del simposio ‘Del Bosque al Páramo’. Finalmente, el Coordinador Científico de la Red Gloria-Andes de monitoreo de los impactos sobre la vegetación por el cambio climático global, Luis Daniel Llambí, inició las conversaciones en el simposio sobre ‘Acciones Sobre el Riesgo de Extinción de Plantas’. Adicionalmente, nuestra directora, Brigitte Baptiste, fue la encargada de dar la conferencia inaugural del último día del congreso y también acompañó a los visitantes del stand institucional ubicado en el hall principal de la Universidad de Caldas.

    Hablemos de Bosque Seco Tropical: Arturo Sánchez Azofeifa.

    “El Renacimiento de la Investigación en Bosques Secos Neotropicales. Oportunidades y desafíos”, fue la conferencia dictada por el investigador proveniente de Costa Rica, Arturo Sánchez Azofeifa quien además es el director de la Red para el Monitoreo de los Bosques Secos Tropicales de América (TROPI-DRY)

    El experto destacó la importancia de los bosques secos, pues éstos ocupan el 47% de los trópicos y aseguró que pueden ser considerados como uno de los ecosistemas forestales más amenazados del mundo como consecuencia de perturbaciones antrópicas intensas. “Sus suelos fértiles y climas benignos los hacen muy adecuados para la conversión a la agricultura y la ganadería y teniendo en cuenta su importancia económica los tomadores de decisiones a nivel global anteponen el desarrollo de actividades en estos ecosistemas frente a la investigación que debe hacerse para preservarlos a nivel global”, destacó el investigador.

    Por sus características ambientales atractivas para el desarrollo humano, los bosques secos tropicales han estado sujetos históricamente a una deforestación extensiva. Además explicó que, pese a la presión que tienen los ecosistemas secos como consecuencia de megatendencias a nivel global como el turismo, la globalización, el cambio climático entre otras, se deben investigar más para lograr su preservación y a futuro poder hacer uso de todos los servicios ambientales de gran importancia para las comunidades que solo pueden ser prestados por el bosque.

    El investigador costarricense, experto en el conocimiento del bosque seco, destacó cómo hoy en día la mayor producción de investigación de este ecosistema se hace en Brasil, Costa Rica y México y al tiempo enfatizó que la ciencia ha permitido que en la actualidad se haga investigación en tiempo real analizando diferentes factores para posteriormente bajar esa información a lenguajes comprensibles que lleguen a los tomadores de decisiones.

    Entrega de Publicaciones Jóvenes estudiantes, profesionales y representantes de herbarios de diferentes regiones del país, recibieron las publicaciones del Instituto Humboldt. Esta vez las redes sociales no solo fueron una herramienta para socializar los acontecimientos y avances del Congreso de Botánica, sino que también permitieron generar interacción con los participantes que a través de las redes concursaron para ganar nuestras publicaciones.

    El congreso en imágenes….

  • En marcha proyecto para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

    Desde diferentes programas, el Instituto Humboldt está apoyando el desarrollo de este importante proceso

    iRepresentantes de diferentes entidades en la formulación del primer componente del proyecto

    El objetivo del proyecto, que busca consolidar la planeación y el manejo del sistema nacional de áreas protegidas –Sinap- en los niveles nacional y regional, a través del desarrollo de instrumentos que permitan mejorar la efectividad del manejo, incrementar la representatividad ecosistémica y fortalecer la participación de los actores regionales en las iniciativas de conservación a lo largo de corredores biológicos estratégicos y los mosaicos de conservación, se espera que sea financiado por el Global Environmental Facility (GEF).

    En este sentido el Instituto a través de la Oficina de Cooperación Internacional y los programas de Gestión Territorial de la Biodiversidad y de Evaluación y Monitoreo de la Biodiversidad, participó en la mesa nacional para la formulación del documento del proyecto en compañía de representantes de las Corporaciones Autónomas Regionales, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales de Colombia, las secretarías técnicas de los sistemas regionales de área protegidas , la Fundación Ecoversa, el Instituto de Investigación del Pacífico, Unitrópico, y el Banco Interamericano de Desarrollo.

    Durante la jornada de trabajo, se avanzó en la construcción de un marco general para los cinco productos del primer componente del proyecto: el fortalecimiento del Sinap. Adicionalmente, se participó en las mesas regionales de Andes Nororientales, encuentro realizado en Tunja los días 9 y 10 de Julio y en la de la Orinoquia que tuvo lugar en Villavicencio los días 15 y 16 de Julio; ambas reuniones pretendían avanzar en la formulación del segundo componente relacionado con el fortalecimiento de los subsistemas regionales de áreas protegidas. La importancia de este proyecto radica en que se propone fortalecer no solo las áreas protegidas del sistema, sino otras estrategias de conservación en corredores importantes definidos por los diferentes actores.

    j

  • Embajadores de palmas

    Del 22 al 26 de junio de 2015 el departamento del Quindío se convirtió en el punto de encuentro de los cerca de 100 investigadores provenientes de 20 países que participaron del Simposio Internacional de Palmas. Este es el sexto evento internacional de esta serie y el primero en realizarse en un país tropical.

    kEn la fotografía, algunos de los asistentes al simposio

    El evento fue una oportunidad para discutir adelantos recientes en la sistemática, biogeografía, ecología, etnobiología y conservación de las palmas, nombre común para referirse a la especies de la familia Arecaceae. Y es que en Colombia, este grupo de plantas está representado por 252 especies y es considerado uno de los más utilizados por los grupos sociales de nuestro territorio nacional, ya que, de acuerdo al Plan de Conservación, Manejo y Uso Sostenible de las Palmas de Colombia publicado recientemente, se reportan usos para 161 de las especies. Las palmas son además un elemento clave en los ecosistemas donde se encuentran debido a la diversidad de recursos que ofrecen a las especies de fauna.

    Aunque las presentaciones y carteles del simposio fueron de gran calidad y mostraron avances considerables en el conocimiento de este grupo de plantas, es importante anotar que aún son muchos los retos para asegurar la conservación de estas plantas ya que en el país 54 especies están bajo alguna categoría de amenaza.

    El 24 de junio el investigador del Instituto Carlos Lasso realizó la presentación y lanzamiento del libro “Morichales y canangunchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia - Venezuela. Parte I”, que pertenece a la Serie Editorial ‘Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de Colombia’. Posterior a la presentación se distribuyó el libro entre los asistentes y se invitó a los investigadores a participar con sus contribuciones en la Parte II de esta publicación.

    lInvestigadores del Instituto participantes del encuentro: Camila Pizano, Carlos Lasso y Carolina Castellanos

    La organización anfitriona en Colombia fue el Grupo de Investigación en Palmas Silvestres Neotropicales de la Universidad Nacional de Colombia, el cual ha liderado la investigación de este grupo de plantas en el país y es un importante socio del Instituto Humboldt en la conservación de la diversidad vegetal de Colombia. El Instituto participó en calidad de co-organizador de este evento y apoyó la participación de los investigadores Giuseppe Colonnello (Venezuela), John Dransfield (Inglaterra), William Baker (Inglaterra) y Craig Barrett (Estados Unidos).

    El evento cerró con una visita al Jardín Botánico del Quindío, en donde se encuentra la Colección Nacional de Palmas que puede considerarse como la colección de referencia más importante a nivel global de este grupo de plantas al contar con representantes de 190 de las 252 especies de palmas registradas en el país. Adicionalmente, se organizó una salida de campo para observar poblaciones de la palma más alta del mundo y árbol nacional Ceroxylon quindiuense en dos localidades donde se están dirigiendo importantes esfuerzos para su conservación.

    m

  • La Gobernación del Vichada, la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto Humboldt, continúan trabajando conjuntamente en actividades de cooperación.

    La primera semana de agosto se llevaron a cabo tres importantes eventos en el marco del Convenio especial de Cooperación con la Gobernación del Vichada y la Universidad Nacional de Colombia: un curso y dos talleres hacen parte del balance.

    n

    Maria Elena Zaccagnini de Argentina, Fabiola González, Carlos Arroyo y Jorge Larson de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Mexico -CONABIO–, fueron los instructores internacionales con los que contó el curso “Técnicas y Metodologías para el Estudio de Servicios Ecosistémicos en Paisajes Agropecuarios” y los dos talleres programados: “Estado actual de la gestión en la política del uso de los recursos genéticos, la propiedad intelectual, el conocimiento tradicional y la bioprospección” y “Lineamientos estratégicos en la política del uso de los recursos genéticos y temas conexos”

    Estos eventos contaron además con la participación de ponentes nacionales de alta calidad vinculados a Instituciones de reconocida trayectoria en el país como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio del Interior, la Superintendencia de Industria y Comercio, la Universidad EAFIT, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Corpoica-, Colciencias y el Instituto Humboldt.

    En el marco del Convenio Especial de Cooperación 713 de 2014, suscrito entre el Departamento de Vichada, el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia -IBUN- y el Instituto Humboldt, se están uniendo esfuerzos para eleaborar e implementar programas de innovación para el desarrollo sostenible en el departamento a través del desarrollo de la fase I del “Programa para Inclusión de la biodiversidad como elemento integrador y de direccionamiento para la formulación de estrategias de desarrollo territorial en el Departamento de Vichada”.

    Ahora bien, como parte de esta iniciativa y motivados por la declaración de la Asamblea General de la ONU de 2015 como el año Internacional del suelo se formuló y se coordinó el curso “Técnicas y Metodologías para el Estudio de Servicios Ecosistémicos en Paisajes Agropecuarios” que buscó fortalecer capacidades para la comprensión, el análisis práctico y la gestión de los Servicios Ecosistémicos del suelo, como elementos de sostenibilidad.

    El curso se desarrolló en tres módulos, por una parte los participantes pudieron entender los conceptos básicos sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos, así como su aplicación en el análisis y planeación de los paisajes agropecuarios, sumado a algunas técnicas y metodologías específicas de aplicación de éstas en campo. Adicionalmente, se presentaron herramientas informáticas para el mapeo digital de propiedades y funciones del suelo y finalmente, se concluyó con el caso de los observatorios agroambientales de monitoreo de biodiversidad, innovadoras estrategias de gestión de la biodiversidad en paisajes agropecuarios.

    Por su parte los dos talleres tuvieron como finalidad socializar el panorama del estado actual de la gestión de los recursos genéticos en Colombia, abordando el marco político, los procedimientos y legislación aplicable a las actividades con recursos biológicos, genéticos, productos derivados y temas conexos (biotecnología, bioprospección, propiedad intelectual, conocimientos tradicionales asociados)

    A partir del abordaje de un marco de aprendizaje estratégico, los 48 asistentes que participaron en el evento, técnicos y profesionales agropecuarios y ambientales de instituciones provenientes de los Municipios de Cumaribo, La Primavera y Puerto Carreño, de las Secretarias de Agricultura y Planeación de la Gobernación del Vichada, representantes de asociaciones de productores forestales y del marañón, como también investigadores de Corpoica Villavicencio, la Universidad de los Llanos y la Universidad Nacional y WWF, pudieron acercarse aún más a la comprensión de aspectos de funcionalidad del territorio; herramientas de relacionamiento que posibilitan el uso de diferentes ecosistemas y en particular del recurso suelo que juega un papel determinante ante un panorama donde se deberá lograr la seguridad alimentaria futura y al mismo tiempo enfrentar una constante degradación y pérdida de la productividad primaria, haciendo que crezca el interés en incorporar acciones conjuntas tendientes a su gestión integrada y sostenible.

    o

  • Colombia, país de plantas milenarias: X Conferencia Internacional de Cícadas

    Las Cícadas son unos de los grupos de plantas más antiguos en el planeta, ya que se originaron hace 250 millones de años. Esta característica hace que sea un grupo de gran importancia evolutiva para la biodiversidad y una prioridad de conservación a nivel internacional.

    pEn la imagen, nuestra investigadora Carolina Castellanos haciendo su presentación. Crédito: James Clugston

    Colombia fue el país anfitrión de la X Conferencia Internacional de Cícadas, reunión que se realizó en Medellín con la participación de más de 100 asistentes provenientes de 21 países, 6 continentes y una gran variedad de instituciones, desde universidades hasta ONG, herbarios, jardines botánicos y entidades gubernamentales. Este evento es el resultado del liderazgo de los grupos de investigación del país en el estudio y conservación de este grupo de plantas, que en Colombia se encuentran representados por el género Zamia. La temática de la conferencia incluyó investigaciones sobre taxonomía, genética, ecología y conservación de las especies de esta familia, las cuales se presentaron en 8 charlas plenarias y 55 ponencias durante 5 días.

    El evento inició con la presentación de un video de bienvenida del viceministro del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Pablo Vieira, y la intervención de Carolina Castellanos, investigadora de Instituto Humboldt, quien habló sobre las redes de trabajo y acciones que se están realizando a nivel nacional en el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas.

    En la inauguración del encuentro también se realizó la presentación a la comunidad científica internacional del Plan de Acción para la Conservación de las Zamias en Colombia, por parte de Cristina López-Gallego, investigadora del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, quien lideró su elaboración. Cristina señaló que Colombia es el país más rico en especies de Zamias, sin embargo todas las especies se encuentran amenazadas y la principal amenaza para su conservación es la pérdida de hábitat. Estos resultados resaltan la gran necesidad de asegurar la preservación de los ecosistemas remanentes del país que sirven de hábitat para estas especies. Con este objetivo, el plan de acción presenta una serie de acciones y metas que requieren para su cumplimiento la participación de diversos actores e instituciones a nivel nacional.

    q

    Para acceder al documento completo que contiene el Plan de Conservación de las Zamias visita el siguiente link: http://bit.ly/1infQSC ¡Los invitamos a consultar el documento y a contribuir a la conservación de las Zamias de Colombia!

    Para tener en cuenta…

    Las Zamias son uno de los grupos de plantas más antiguos del planeta y en Colombia se encuentran 21 especies, 13 de las cuales son éndemicas.

    Actualmente todas las especies de Zamias de Colombia se encuentran amenazadas de extinción.

    El Plan de Acción para la Conservación de las Zamias en Colombia, es un documento que facilitará la articulación entre los diferentes actores y entidades interesados en este grupo de plantas.

  • Membresía honoraria del Instituto Humboldt en el Jardín Botánico de Quindío

    r

    Nuestra directora, Brigitte Baptiste, recibió en Calarcá durante la reunión de la junta directiva del Instituto Humboldt, una placa conmemorativa como símbolo de la vinculación del Instituto como socio del Jardín Botánico del Quindío y agradeció al director de esta entidad, Alberto Gómez -integrante de la junta directiva desde 1998 como delegado del presidente de la República-, por su permanente acompañamiento.

    Al respecto aseguró que el Jardín Botánico ha sido uno de los socios más importantes del Instituto desde su creación. “Hemos tenido un intercambio permanente tanto científico como de divulgación y comunicaciones. Tenemos una colección satélite de las palmas que donó el jardín a nuestra sede en Bogotá. Siempre venimos a hacerle seguimiento a los temas de divulgación y educación que manejan con mucha experticia en el jardín y que nosotros estamos en mora de replicar”.

    Entretanto, Alberto Gómez aprovechó la ocasión para agradecerle al Instituto el apoyo brindado a través de los años. “Ha sido un organismo de la mayor importancia para la historia del jardín, tanto que nos ha permitido financiar muchas de las últimas expediciones botánicas que hemos hecho para ampliar nuestra colección de palmas, que tiene fama a nivel mundial dado que Colombia es el segundo país a nivel de palmas del planeta, con 251. En Calarcá contamos con 190, es decir el 72%, esto gracias al apoyo del Humboldt”.

Ver más ...

Frankenstein y Bocachico (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
09/17/2015

brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

El lago Leman es el corazón hidrográfico de los Alpes y punto de convergencia de las culturas latina y germana, las cuales, tras centenares de años de disputas acordaron configurar hace 200 la moderna Confederación Helvética, con 26 repúblicas o cantones (1815). En Suiza la noción de democracia se practica con tal respeto y disciplina que las grandes decisiones nacionales, como la construcción de autopistas o infraestructura no se completan si sus habitantes no las aceptan a escala local, ya sea porque van contra su estilo de vida y costumbres o porque consideran que no hay compensación que amerite sacrificar su bienestar. El gobierno federal solo puede esperar a que cambien de opinión; no puede aplastar las minorías donde la búsqueda del bien común es consensual, no dictatorial, como algunos pretenden en Colombia.

El lago también es la patria chica del Dr. Victor Frankenstein, padre de la criatura ensamblada con trozos de difuntos y el cerebro de un criminal que, al despertar, es incapaz de reconocerse y en su angustia destruye a su creador. Mary Shelley (1791-1851), autora de la famosa novela epistolar y sus compañeros Lord Byron y J. Polidori (autor de “El Vampiro”), vivieron una temporada en un gran caserón ubicado en sus orillas, donde seguramente acogieron largas conversaciones sobre el advenimiento de la civilización industrial y el futuro de la humanidad. La promesa del renacimiento prometeico preocupaba.

Recientemente, investigadores de la U. de Lausanne descubrieron en los sedimentos acumulados del mismo lago, a más de 60 m de profundidad, una gran acumulación de metales y junto con ella, millones de endosporas bacterianas inmovilizadas por moléculas tóxicas de cobre, mercurio, cadmio y cromo, en una especie de gel del cual se espera no despierten nunca. Suponen los científicos que tanto los metales como las bacterias se encontraron en las plantas de tratamiento de aguas residuales de las ciudades ribereñas, dentro de las cuales se combinaron residuos industriales con las heces de sus habitantes, propiciando un proceso de selección genética extrema de microorganismos intestinales. Esta situación se repite hoy en la mayoría de alcantarillados, creando ambientes extraterrestres a manera de territorios Frankenstein, tan interesantes como potencialmente letales: de allí probablemente se desprendan nuevos descubrimientos que tal vez nos inciten a proteger sus hábitat como reservas biológicas, sin contar con que además de metales, en estos lugares las bacterias disponen de ingentes cantidades de nuevos fármacos, estrógenos, residuos de cocaína y microplásticos como digestivo.

Si pensamos que la mayoría de humedales colombianos acumula desde hace décadas mercurio, y otros metales, haciendo que sus sedimentos, mucho más someros que los del lago suizo, estén expuestos a procesos metabólicos atizados por el calor ecuatorial, las crecientes de los ríos y el movimiento de la fauna, debemos ocuparnos. Allí los microorganismos no descansan y los metales viajan con ellos de regreso a las tripas de los bagres, las tilapias invasoras, los cangrejos, y siguen al sancocho, con consecuencias letales.

La criatura de Mary Shelley que no era intrínsecamente mala, se perdió en el horizonte del hielo alpino, buscando consuelo a su condición: representaba el drama estético de la creación, de la renovación cultural y de la innovación tecnológica. Tal vez, con el derretimiento de los glaciares y el calentamiento global la encontremos cerca, conversando con un bocachico.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/frankenstein-y-bocachico_301976

Ver más ...

Biodiversidad Patria

Con cada entrega de Notas Humboldt te llevaremos por un extraordinario recorrido alrededor de nuestro territorio nacional. Seleccionaremos una serie de fotos que darán cuenta de la riqueza y belleza de la biodiversidad de Colombia. En esta edición “Biodiversidad Patria”.

¿Sabías que aunque somos uno de los países más biodiversos del planeta, muchos de los niños colombianos reconocen más fácilmente animales de otras latitudes como tigres, jirafas y osos polares? No sabemos con qué frecuencia aparecen como referentes de nuestra biodiversidad los símbolos patrios como el cóndor, la palma de cera o la orquídea Catleya, pero de lo que sí estamos seguros es que cada vez es menos común.

Por esa razón quisimos aprovechar la celebración de nuestras fiestas patrias para, entre todos, encontrar imágenes que representen la vida en Colombia. La intención era que nuestros seguidores compartieran con nosotros paisajes, plantas y animales para de esta manera darle un vistazo a los imaginarios que los colombianos tenemos de nuestra biodiversidad.

Aquí les presentamos las fotografías que nuestros seguidores quisieron compartir con nosotros y que no son otra cosa más que las imágenes que simbolizan y representan la biodiversidad de este maravilloso territorio nacional.

Y tú, ¿ya pensaste cómo representarías la biodiversidad patria? Anímate a reflexionar.

 

 Para tener en cuenta: 

Si quieres hacer parte de esta sección te invitamos a que compartas con nosotros tus imágenes, enviándolas al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con una descripción de la fotografía y tus datos personales. En el asunto debes hacer referencia a la sección “En cámara” de nuestras Notas Humboldt.

Ver más ...

Recomendados

De nuestra colección...

  • Bitácora de flora. Guía visual de plantas de páramos en Colombia

    Autor: César Marín, Sandra Parra13

    Reseña: Se estima que en los páramos de Colombia hay más de 4700 especies de plantas que representan cerca del 17 % de la diversidad florística del país, ubicada en apenas el 2,5 % del territorio nacional continental.

    Esta publicación recoge la información taxonómica de 329 especies comunes, subdivididas en árboles, arbustos, bejucos, hierbas, rosetas caulescentes y palmas y rosetas acaules, que pueden encontrarse fácilmente durante los recorridos por los páramos colombianos. Su nombre científico, la descripción de sus características botánicas generales, los lugares de distribución geográfica e indicadores sobre su estado de conservación (para algunas especies), son los datos que en este catálogo de plantas y guía de campo se encuentran. La información es resultado del trabajo de campo realizado por los autores, investigadores botánicos del Instituto Humboldt, con el fin de fomentar el acercamiento, conocimiento, valoración y apropiación de estos ecosistemas dentro y fuera del ámbito científico; y forma parte de la construcción de insumos técnicos para la delimitación de páramos en Colombia.

    Idioma: Español

    Disponible en: Biblioteca y página Web Instituto Humboldt

  • Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de plantas en los páramos Guerrero y Rabanal

    Autor: Bibiana Duarte Abadía, Alejandra Osejo Varona14

    Reseña: En esta cartilla se describe la manera como las comunidades habitan el páramo, su forma de ver la vida y se hace un reconocimiento de los saberes campesinos que están particularmente relacionados con el uso de las plantas. El libro hace parte de la colección ‘Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal’, que recoge las publicaciones finales del proyecto Páramos y Sistemas de Vida.

    Idioma: Español

    Disponible en: Biblioteca y página Web Instituto Humboldt.

Destacados del mes...

  • Plantas del páramo y sus usos para el buen vivir

    Autor: Bibiana Duarte Abadía, Alejandra Osejo Varona15

    Reseña: Se describen las especies vegetales más reconocidas por los pobladores de estos ecosistemas, haciendo énfasis en aquellas que son usadas con fines medicinales y otros tipos de usos que se relacionan con el buen vivir de la comunidad. El libro hace parte de la colección ‘Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal’, que recoge las publicaciones finales del proyecto Páramos y Sistemas de Vida.

    Idioma: Español

    Disponible en: Biblioteca y página Web del Instituto Humboldt

  • Coplas, plantas y saberes

    Autor: Mariela Alonso16

    Reseña: En este libro se presentan las ilustraciones elaboradas por una de las investigadoras locales del páramo de Guerrero. Los resultados de su investigación son una muestra de la cultura y los conocimientos sobre el uso de plantas nativas en este territorio. La publicación hace parte de la colección ‘Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal’, que recoge las publicaciones finales del proyecto Páramos y Sistemas de Vida.

    Idioma: Español

    Disponible en: Biblioteca y página Web del Instituto Humboldt

  • Guía de trabajo con comunidades de páramo

    Autor: Alberto Rojas Albarracín, Alejandra Osejo Varona, Bibiana Duarte Abadía, Bibiana Franco Piñeros, Tatiana Menjura Morales

    17

    Reseña: Este libro contiene elementos conceptuales y metodológicos para el desarrollo de iniciativas que estén orientadas al reconocimiento del saber local como elemento integrador en procesos de fortalecimiento comunitario y la conservación de los páramos. Se elaboró con el fin de ofrecer herramientas para el desarrollo de procesos de formación ambiental y de investigación participativa con poblaciones rurales, interesadas en el mejoramiento de sus condiciones de vida y las de su entorno. Contiene 33 herramientas metodológicas, agrupadas en 5 módulos temáticos; cada una de las herramientas contiene un breve marco conceptual y metodológico, el objetivo de su desarrollo, los pasos para su implementación y un ejemplo de los resultados que puede llegar a obtener, los cuales permiten contribuir al análisis de diversos temas socioambientales del territorio que se quiera estudiar. 

    El libro hace parte de la colección ‘Buen vivir y usos de biodiversidad vegetal en comunidades campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal’, que recoge las publicaciones finales del proyecto Páramos y Sistemas de Vida.

    Idioma: Español

    Disponible en: Biblioteca y página Web del Instituto Humboldt

 

Ver más ...

El “capitán de la sabana”, 210 años desde su descubrimiento.

Be sure to provide your own site attribution and content.

¿Qué tienen en común el altiplano cundiboyacense, Alexander von Humboldt y José Celestino Mutis? Los registros existentes evidencian que el capitán de la sabana (Eremophilus mutisii), pez emblemático del altiplano cundiboyacense, fue la primera especie de pez de agua dulce descrita científicamente para Colombia por el eminente naturalista alemán Alexander von Humboldt en el año de 1805.

Pero ¿qué tanto sabemos de este pez? El nombre Eremophilus es traducido como “amante de la soledad” y es claramente alusivo a la percepción de quietud que experimentó Humboldt en el lugar donde capturó por vez primera un ejemplar de esta especie; y el nombre mutisii fue su reconocimiento al célebre botánico José Celestino Mutis.

Humboldt describe el lugar donde encontró la especie de la siguiente manera: “habita en el pequeño río de Bogotá, que forma la famosa catarata del Tequendama”, definiendo de esta forma la localidad típica de la especie y resaltando uno de los principales atributos estéticos del río Bogotá. Humboldt también asegura que “el capitán es una comida muy agradable” y llama la atención sobre su importancia durante la celebración de la cuaresma para los habitantes de la capital, Santa Fe en aquel entonces. De igual forma presenta una ilustración muy fidedigna del aspecto del pez, la cual complementa su muy detallada descripción morfológica.

9Ilustración original del Eremophilus mutisii realizada por Alexander von Humboldt (1805)

Sin embargo, la realidad del río Bogotá y del capitán de la sabana es muy distinta a lo que conoció Humboldt después de los 210 años que han transcurrido desde su descubrimiento. Y es que en la última edición del Libro Rojo de los Peces de Agua Dulce de Colombia, el capitán de la sabana se encuentra categorizado como vulnerable, debido principalmente a contaminación y pérdida de hábitat en su área de distribución natural, la cual es además restringida.

La especie fue introducida -fuera de su distribución natural-, en el Lago de Tota y la Laguna de La Cocha como alimento para la trucha, donde se estableció exitosamente pero se cree que su introducción en el Lago de Tota ocasionó la extinción del pez graso (Rhizosomichthys totae) -especie endémica del lago-.

10Este capitán de la sabana tiene 22 cm de longitud y fue capturado en la Laguna de La Cocha. Crédito: Carlos DoNascimiento

11En la imagen se puede observar un ejemplar de pez graso. Su hábitat: el Lago de Tota. Crédito: Carlos DoNascimiento

Ahora bien, recientemente y en el marco del desarrollo de un proyecto que tenía por objetivo la búsqueda del Trichomycterus venulosus -especie de bagre poco conocida-, se emprendieron entre el 2004 y el 2005 una serie de expediciones al Páramo de Cruz Verde, lugar donde la mencionada especie fue descrita en 1915.

Aunque la búsqueda de ese bagre resultó infructuosa, los investigadores no se fueron del lugar con las manos vacías pues pudieron observar una especie similar, de la vertiente oriental del páramo, que finalmente fue catalogada como una nueva especie para la ciencia. El actual curador de la colección de peces del Instituto Humboldt, Carlos DoNascimiento, junto con el profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, Saúl Prada Pedreros y Jürgen Guerrero-Kommritz (investigador del Museo de Zoología de la Universidad de Hamburgo en Alemania), fueron los responsables de dicha descripción.

12Trichomycterus steindachneri, especie de bagre endémica de la vertiente oriental del norte de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Crédito: Carlos DoNascimiento

Profundizando sobre la situación del Trichomycterus venulosus de Cruz Verde, los mismos autores tuvieron acceso a los dos únicos ejemplares conocidos, que reposan en el Museo de Historia Natural de Viena (Austria) y que sirvieron de base para su descripción. Este proceso les permitió llegar a la conclusión de que se trataba simplemente de la misma especie del capitán de la sabana y a su vez se logró determinar que, posiblemente, en 1915 el capitán también se encontraba en el Páramo de Cruz Verde. Desafortunadamente actualmente sabemos que el emblemático pez se encuentra extinto en esta localidad debido a la afectación de su hábitat por la expansión de los asentamientos humanos en la región.

Nuestro conocimiento sobre los peces de agua dulce de Colombia dista aún de ser completo, pero todos nuestros esfuerzos están orientados a su construcción y divulgación. Por ahora te invitamos a que leas más sobre estos extraordinarios animales y te dejes sorprender.

Ver más ...

Biodiversidad, oportunidad de innovación hacia la paz y la justicia en Colombia

8

En medio del avance de las negociaciones de paz que tienen lugar en La Habana, el país debió afrontar hace poco una escalada terrorista contra la infraestructura petrolera, el ambiente y las comunidades insertas en él. Esta situación se convierte en una nueva oportunidad para resaltar el valor que tiene la biodiversidad en el proceso de paz.

El 8 de junio en Putumayo, exactamente en el Corredor Puerto Vega - Teteyé (municipio de Puerto Asís), grupos armados al margen de la ley obligaron a conductores de 23 tracto camiones a abrir las válvulas de descargue que produjeron el derrame de 3.210 barriles de crudo. A este acto de terror se sumaron los atentados de Norte de Santander contra el Oleoducto Caño Limón Coveñas que contaminó el río Catatumbo y el área rural de la biodiversa región del Catatumbo. Pero eso no fue todo, pues también se presentaron atentados contra el oleoducto Trasandino en área rural de Tumaco. La emergencia dejó sin agua a 160 mil personas, causando contaminación a 81 kilómetros de fuentes hídricas así como graves afectaciones sociales y ambientales.

Y es que los impactos ambientales de los más de cuatro atentados que tuvieron lugar a lo largo del mes son incalculables hasta el momento, igual que los pasivos ambientales que quedan en el país por cuenta de las más de 40 acciones de esta índole perpetradas por integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC, según las cifras entregadas por Ecopetrol.

Estos hechos, que no solo afectaron comunidades en situación de pobreza -quienes dependen de los ríos para su buen vivir y subsistencia-, despertaron la indignación pública. Medios de comunicación, ambientalistas y la sociedad en general, utilizando en muchos casos las redes sociales como vehículo para sentar su voz de protesta, se declararon en luto por los daños causados a la biodiversidad, patrimonio natural de Colombia y del mundo y a sus comunidades. Y no es para menos*, a pesar de los planes de contingencia de las empresas que recuperaron buena parte del crudo, se estima que estos ecosistemas afectados pueden tardar más de 15 años en recuperarse.

Resultan incoherentes las acciones de las FARC tras las escalada terrorista que puso de luto al país por los daños contra la biodiversidad y la población colombiana más vulnerable, al manifestar a través del vocero Pastor Alape negociador en la Habana, elogios a la Carta Encíclica Papal “Laudato SI” sobre el cuidado de la casa común.

Así que es momento de poner sobre la mesa de negociación, la discusión sobre la justicia ambiental y la oportunidad de construir conjuntamente una propuesta que aborde e incorpore mecanismos para lograr la paz valorando la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, como bien público indispensable para devolver la calidad de vida a todos los colombianos. Si bien dos puntos del acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de la paz en el país hablan de una política de desarrollo agrario que incluye el ordenamiento ambiental del país para integrar las regiones y el desarrollo social y económico equitativo en Colombia, así como la solución al problema de las drogas ilícitas en el que se incluyen planes de recuperación ambiental, esto no es suficiente dado que los anteriores son apenas los puntos de las propuestas del acuerdo: todo está en el papel y no se sabe lo qué sucederá.

Urge entonces abordar el tema como lo hizo la Unión Europea y otras instituciones en el foro “Bosques y Construcción de Paz”. El país debe entender que el buen manejo de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos le suman al PIB, sobre todo cuando 9 millones 200 mil hectáreas de áreas protegidas y un total de 59 mil hectáreas de bosque natural surten de agua al país, permitiendo su crecimiento económico y el bienestar de todos los colombianos.

Entonces empiezan a surgir propuestas innovadoras que buscan la reconciliación y la reconstrucción social en el proceso de paz: el pago de penas a guerrilleros restaurando los daños ambientales acumulados; la participación de excombatientes en temas relacionados con la vigilancia y monitoreo ecológico; trabajos de restauración y recuperación de ecosistemas; vinculación en procesos de educación ambiental que potencialicen su conocimiento del territorio, entre otros. Pero quedan varias dudas, ¿qué pasará con los pasivos ambientales que han venido quedando tras los atentados de los grupos alzados en armas?, ¿quién estudiará los impactos y quién se hará cargo de la preservación y restauración de las áreas afectadas? Esperemos que nuestra biodiversidad y multiculturalidad soporten este proceso de justicia y paz que apenas comienza.

*Para el caso de Tumaco –zona que hace parte del Chocó biogeográfico-, un punto caliente de biodiversidad (lugar donde hay mayor riqueza de biodiversidad y que presta servicios ecosistémicos claves, incluso para el planeta), el Instituto Humboldt reporta que 15 especies de reptiles, 20 de anfibios, 30 especies de peces y 25 de mamíferos, algunos en riesgo de desaparición como la danta, armadillo, leopardo, manatí, ñeque y venado de cola blanca, sufrieron las consecuencias de los derrames, además de un número considerable de especies de aves playeras y marinas. Es clave tener en cuenta que esta región, por su extensión de manglares, es denominada como la sala cuna de moluscos, crustáceos y peces (mariscos, pesca blanca, piangua, entre otros).

Análisis desarrollado por el Observatorio de políticas públicas, alertas tempranas y procesos emergentes –Instituto Humboldt- Grupo de Investigadores: Adriana Camacho, María Lourdes Zimmerman, Germán Corso.

Ver más ...

Hombre de montaña

De niño, mientras jugaba entre quebradas y perseguía animalitos en el resguardo indígena Muellamués, Emerson Pastás no se imaginó que un día trabajaría en temas de biodiversidad y territorios colectivos de la mano de otras personas, que como él, hacen parte de los 102 pueblos indígenas que habitan Colombia.

2Fotografía del archivo personal de Emerson. Esta imagen fue tomada en el resguardo Indígena de Chigorodó, Antioquia. Proyecto sobre gestión forestal comunitario.
 

Este abogado de la Universidad Nacional, que hace parte del programa “Ciencias sociales de la biodiversidad” del Instituto Humboldt, busca visibilizar los procesos locales de gestión de la biodiversidad que realizan las comunidades indígenas en sus territorios -que representan el 27% del país-. El acompañamiento que realiza Emerson, tiene como objetivo lograr “que ellos se empoderen de la importancia de los elementos ambientales, como llaman ellos, de cuáles son, qué importancia tiene para ellos, cuáles se han perdido, cuáles persisten y cómo harían o cómo buscar la forma de recuperarlos si es posible”. Esta misión se impulsa desde varios frentes: conocimiento y reconocimiento del territorio a través de herramientas cartográficas, generación de capacidades, desarrollo de inventarios de biodiversidad y publicación de resultados.

En estos tiempos donde la biodiversidad está siendo intensamente transformada, las comunidades requieren conocer y manejar ciertos temas e instrumentos para fortalecer sus capacidades de negociación, discusión y debate. Es decir, las comunidades buscan entender los instrumentos de gestión empleados a nivel nacional, (estudios de impacto ambiental, por ejemplo) para el reconocimiento y defensa de su territorio.

 

3     4

Estas imágenes, tomadas por Emerson en diferentes momentos y lugares, son fiel representación de sus raíces. 

Pero más allá de su profesión o su labor, a Emerson lo identifica su origen. Nació al sur de Colombia, en el departamento de Nariño; para ser más exactos, proviene del resguardo Muellamués que pertenece a la etnia de los Pastos, que según nos explica significa “hombres de montaña”. Otros dicen que el nombre hace referencia al apellido de Emerson. “Pastás es el apellido del cacique primordial que vino de arriba, como del Ecuador, para casarse con la cacica y constituir la primera humanidad de estas micro sociedades”1 No en vano, su familia ha sido parte del cabildo y ha participado en procesos de recuperación de tierras. Además, Emerson fue gobernador del único cabildo indígena universitario conformado por estudiantes de solo resguardo. Este cabildo, que reúne a casi 180 estudiantes del resguardo Muellamués de diversas universidades, busca incentivar el legado cultural del pueblo y no olvidar el respeto a la autoridad y a la tierra, cómo hacer los pagamentos y la fiesta del Inti Raymi que es la fiesta del Sol, entre otros.

5 Emerson en representación de Colombia durante el “Taller sobre Conocimientos tradicionales 2015. Panajachel, Guatemala”. Crédito: archivo personal.

Los procesos de manejo del territorio requieren mayor eco a nivel nacional, no solo para el diseño de políticas sino para que los ciudadanos reconozcan realmente lo que significa que Colombia sea un país pluriétnico y multicultural. Reconocimiento que va más allá de recitar que el país tiene 102 pueblos indígenas, 725 resguardos y 67 lenguas. “En cierta época un compañero me preguntaba que por qué no utilizo taparrabo, y le dije pues no te respondo como debería porque sencillamente, primero no es para darte gusto a ti, segundo no somos objetos de circo sino que somos sujetos de derecho, y tercero -le dije- pues con semejante frío en Bogotá y en mi tierra...".

La invitación que hace Emerson a través de su vida y su trabajo, es a que nos acerquemos al territorio colombiano entendiendo que “el territorio no es una porción de tierra y unos límites que interpone las instituciones; que el territorio va más allá, que es la casa de alguien, donde tú convives, donde tú comes, duermes, donde tú disfrutas, descansas, eso es un territorio para una comunidad indígena”. Esta es otra manera de entender y experimentar diariamente la conexión vital con nuestro entorno.

Nota: ¿Sabes qué es un cabildo y qué es un resguardo? Para empezar a re-conocernos te invitamos a que averigües de qué se tratan estos conceptos y también queremos que compartas con nosotros, a través de nuestras redes sociales, imágenes donde los protagonistas sean los pueblos indígenas de nuestro territorio nacional. La biodiversidad se debe observar junto con las prácticas de uso que las personas hacemos de ella y las relaciones que establecemos en comunidad.

1. Tomado de Geografía Humana de Colombia. http://bit.ly/1XzrIBu

Ver más ...

Diario de una expedición, viajes por la biodiversidad. Nueva exhibición del Instituto Humboldt en Villa de Leyva

headerboletin

Villa de Leyva, 9 de septiembre de 2015

Diario de una expedición, viajes por la biodiversidad.
Nueva exhibición del Instituto Humboldt en Villa de Leyva

¿Cómo ven los insectos? ¿Qué formas tienen las hojas? ¿Quiénes viven en el páramo? ¿Cómo estudiaban las plantas cuando no había cámaras fotográficas? Diario de una expedición, viajes por la biodiversidad, busca que niños y grandes se hagan estas y otras preguntas que tendrán respuesta en esta nueva exhibición que se presentará a partir del 8 de septiembre en el Claustro de San Agustín en Villa de Leyva (Boyacá).

Como una forma de acercarnos a la naturaleza, esta nueva exposición del Instituto Humboldt propone activar los sentidos y la curiosidad para reconocer nuestra biodiversidad, a través de 30 módulos interactivos con temáticas como el Jardín de Olores, Ojos de Insectos, Explorando las hojas y el Gabinete botánico.

La muestra es una adecuación de la exhibición Mutis, el maestro y la época del Museo de la Ciencia y el Juego de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. En conjunto con esta institución, se ajustó el guion museográfico incluyendo el componente de expediciones y de páramo, en el contexto del proyecto Insumos para la delimitación de ecosistemas estratégicos: páramos y humedales.

La exhibición es un viaje en el tiempo y el espacio a través de las vivencias de exploradores como naturalistas, investigadores y comunidades locales que muestran como se hace ciencia.
Diario de una expedición estará disponible del 8 de septiembre al 29 de noviembre de 2015, con visitas programadas de martes a viernes de 10 a.m. a 3 p.m. y visitas del público general de martes a viernes de 3 p.m. a 5 p.m. y sábados y domingos de 10 a.m. a 4 p.m.

Las solicitudes de visitas educativas se pueden hacer al correo de contacto Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ver más ...
Subscribe to this RSS feed