Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital

Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas

Las plantas constituyen la base estructural de los ecosistemas en el planeta y como tal tienen un papel fundamental en su funcionamiento. Las plantas son a su vez de gran importancia para asegurar el bienestar humano, debido a los numerosos productos para consumo y uso que ofrecen y su contribución en la provisión de servicios ecosistémicos. El número de especies de plantas en el planeta se estima es superior a 300.000 y en Colombia se estima se encuentran 30.000, siendo el segundo país en diversidad de especies vegetales. Sin embargo para un gran porcentaje de estas especies la información disponible sobre distribución, ecología y estado de conservación es escasa. 

En las últimas décadas se ha hecho un llamado a todos los gobiernos e instituciones involucradas en el manejo y conservación de plantas a nivel global para que aseguren la protección de todas las especies del planeta. Este llamado se hizo tangible en el establecimiento en el 2002 de la Estrategia Mundial para la Conservación de Especies Vegetales (EMCEV) en la decisión VI/9 de la sexta reunión de la Conferencia de las Partes (o Gobiernos), el órgano rector del Convenio de Diversidad Biológica. En el 2010, se adoptó una versión actualizada de la estrategia para los años 2011-2020, para cuya implementación se requiere acciones a escalas local, nacional, regional y global, incluyendo el desarrollo de Planes de Acción y Estrategias de Biodiversidad Nacionales. 

En Colombia, en el año 2001, en el marco de la Política de Biodiversidad, el Instituto Humboldt lideró la elaboración de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas (ENCP), con la participación de diversas instituciones académicas y gubernamentales. La estrategia se concibió como un instrumento para articular el conocimiento científico, la institucionalidad ambiental y los instrumentos de política en escenarios de decisiones para la gestión integral de la biodiversidad. En el 2010 se presentaron los avances de la ENCP desde su publicación hasta 2009 y se incorporó una estructura que vincula los ejes propuestos por la ENCP con los objetivos y metas de la EMCEV. En 2008 se estableció como punto focal de la EMCEV en el país a la Red de Jardines Botánicos de Colombia.

La estrategia cuenta con dieciséis metas para cumplir cinco objetivos:  1) entender y documentar la diversidad de plantas, 2) conservar la diversidad de plantas, 3) utilizar la diversidad de plantas de manera sostenible, 4) promover educación y concienciación acerca de la diversidad de plantas, y 5) crear capacidad para la conservación de la diversidad de plantas.  Adicionalmente se propuso una Agenda de Investigación y Monitoreo, la cual propone 4 fases de trabajo que combinan definición de prioridades para conservación y acciones de conservación in situ y ex situ.

Misión

Identificar el estado de conservación de la flora en Colombia y tomar medidas para su conocimiento, protección y uso sostenible.

Investigadores

Carolina Castellanos Castro (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), Hernando García (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)

En el contexto de la ENCP el instituto Humboldt está colaborando con otras instituciones en las siguientes iniciativas. 

Regionalización de la ENCP

La ENCP con el fin de orientar los esfuerzos regionales o temáticos a nivel nacional para la conservación de plantas, propone la “Agenda de investigación y monitoreo” como un modelo de regionalización de la ENCP. Esta agenda recoge los pasos que cada autoridad ambiental o grupo de investigación debe seguir para implementar un programa de conservación de especies prioritarias. La importancia de la regionalización radica en que la división de un territorio en áreas menores con características comunes, representa una herramienta metodológica básica en la planeación ambiental.

La primera fase de la agenda es la priorización e integración de información de especies vegetales. En este sentido, desde el 2011 el instituto en conjunto con la Red Nacional de Jardines Botánicos ha venido implementado en talleres regionales la “Metodología para la priorización de especies en Colombia como un requerimiento para programas de monitoreo en conservación”. Esta metodología vincula a los botánicos, ecólogos de plantas, investigadores de universidades, ONG´s, centros de investigación y autoridades ambientales a nivel regional. La priorización se basa en una serie de criterios y sub-criterios para la identificación de prioridades de conservación y de la capacidad de gestión de las autoridades ambientales para implementar programas de conservación. 

Hasta el momento, en Colombia se han hecho tres ejercicios regionales para definir las prioridades de conservación de plantas. La lista de las especies prioritarias que ha resultado en cada región se encuentra disponible en el Sistema de información sobre Biodiversidad – SIB, en conjunto con información ecológica de cada especie.  

En el Eje Cafetero se realizó el primer ejercicio de priorización en el 2011, en donde se evaluaron 123 especies y se priorizaron 40. 

En la región de la Orinoquia se realizó el segundo ejercicio de priorización en el 2012, en donde se evaluaron 123 especies y se identificaron 78 especies prioritarias. 

En la región Caribe se realizó el tercer ejercicio de priorización en el 2013, en el cual se consolidó un listado de 111 especies prioritarias para la conservación.

Los talleres regionales para la priorización de especies amenazadas, son fundamentales en el proceso de consolidación de agendas comunes, que contribuyen a unir esfuerzos y avanzar en la estrategia de conservación de plantas amenazadas en el ámbito regional. Estas listas de especies se convierten en un insumo necesario para la toma de decisiones y la gestión de recursos a escala regional, encaminados a la implementación de acciones de conservación in situ y ex situ.

 

Análisis de riesgo de extinción de plantas en Colombia.

Dando cobertura a la meta 2 de la EMCEV, que propone producir una evaluación del estado de conservación de todas las plantas conocidas, en el ámbito nacional, regional e internacional. Desde el 2002, se han publicado siete libros en la Serie Libros Rojos de las Plantas de Colombia, evaluando 1.854 especies de flora e identificando 691 especies como especies amenazadas.  

1.Libro rojo de briófitas de Colombia (Linares & Uribe-Meléndez, 2002)

2.Libro rojo de plantas fanerógamas de Colombia. Volumen 1: Chryssobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae (Calderón et al., 2002)

3.Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, frailejones y zamias (Calderón et al., 2005)

4.Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras (García & Galeano, 2006)

5.Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4: Especies maderables amenazadas, primera parte (Cárdenas & Salinas, 2007)

6.Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas (García, 2007).

7.Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 6: Orquídeas, primera parte (Calderón-Sáenz, 2007).

El número de especies evaluadas corresponde sin embargo solo al 8% de las especies de plantas en Colombia, cifra que hace imprescindible fortalecer y hacer más eficiente este proceso. Por esta razón, a finales del 2013, el instituto Humboldt en colaboración con otras instituciones organizó el foro internacional “Análisis de riesgo de extinción en países megadiversos”. 

Como resultado de este taller se logró consolidar un grupo de entidades que liderarán la iniciativa nacional para la evaluación de riesgo de extinción de especies, como un mecanismo de integración de información y conocimiento que oriente decisiones acertadas alrededor de la conservación de plantas. Asegurando que los resultados estén disponibles para la comunidad científica, las autoridades ambientales y los tomadores de decisiones.

Instituciones participantes

Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia (Punto focal) – Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. 

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – SINCHI.

CORANTIOQUIA.

Asociación de Herbarios de Colombia.

Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil – RESNATUR. 

Asociación Colombiana de Autoridades Ambientales – ASOCARS.

Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá

Instituto de Biología, Universidad de Antioquia