Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt

Investigación en biodiversidad y servicios ecosistémicos para la toma de decisiones

conexion vital
Webmaster

Webmaster

Ambientes Radicales (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
08/20/2015

brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

En vísperas de un año que parece traernos un “Súper Niño”, es decir, una anomalía climática extrema que tiene un 85% de probabilidades de quedarse hasta mayo de 2016 (http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/lanina/enso_ev...) hay que hablar de oscilaciones extremas cada vez más recurrentes como el escenario “normal” de planificación.

 

La ausencia de patrones climáticos que puedan ser incluidos en los ciclos de funcionamiento del Estado hace que a los gobernantes no les quede más remedio que rezar para que no les toque un evento extremo que les desarregle la agenda (el promedio actual entre inundaciones es de 7,6 años desde 1950). Alcaldes, gobernadores y miembros de cuerpos colegiados deben hacer un gran esfuerzo para utilizar su instinto adaptativo, pues hacer promesas electorales en condiciones de alto riesgo es cada vez más costoso y las obras ejecutadas para paliar efectos de La Niña, ahora exacerban la sequía.

La alternativa, matar al mensajero y adjudicar la culpa a los científicos, “incapaces” de predecir el futuro con certeza. El Ideam cambiará así su labor pedagógica por la defensa jurídica, pues los planificadores, al exigir garantías de pronóstico imposibles, acaban promoviendo el clientelismo académico que compite por los cargos.

Los escenarios climáticos son cada vez más perturbadores porque no pueden tratarse como tendencias inerciales: la acumulación de los cambios que vemos hoy desembocará en comportamientos caóticos que persistirán hasta tanto no se alcancen nuevos niveles de estabilidad, lo que puede tomar décadas o siglos. Lo que amenaza destruir nuestras economías y orden social no es el calentamiento derivado del CO2 en la atmósfera, sino la respuesta homeostática del planeta para acomodarse a unas condiciones físicas y químicas que no experimentaba hace 40 millones de años. Así, hemos de hablar del Caos Climático como condición de la Era del Antropoceno.

La variación estacional del nivel de los ríos ecuatoriales podría ayudarnos a ajustar respuestas culturales a algo que se asemeja un poco a eso: las comunidades locales en el sureste asiático, en el valle del Magdalena-Cauca y en la región Amazónica organizan sus modos de vida de acuerdo con cada fluctuación del nivel río, adecuando su comportamiento y sus prácticas productivas a las tendencias de aguas subiendo/bajando, discontinuas y poco predecibles. En la memoria de los viejos hay una diagnosis para cada situación, así sea extrema, pero no dogmas ni un plan de emergencia: lo que viene es único cada vez y se debe afrontar con base en la experiencia acumulada (la anomalía somos los humanos).

En contraste, las civilizaciones industriales se enorgullecen de haber dotado a sus ciudadanos con ciertas regularidades, confianza en la Ley y en las instituciones, basadas en su persistencia, pero el modelo hace crisis: la adaptabilidad se alimenta de lineamientos y principios de flexibilidad e innovación de los que carece el Estado, no de normas paralizantes. Como dice el aforismo, justo cuando teníamos las respuestas, cambiaron las preguntas.

La gobernanza del Caos Climático necesitará de nuevo sabiduría en las sociedades, no el rasero mínimo de sus capacidades técnicas. Las altas cortes, el poder ejecutivo y los organismos colegiados deberán flexibilizar los códigos y volver al sentido común, la ilustración, el debate. Colombia tiene ventajas: lleva décadas navegando el caos, bastaría sacar lecciones de ello.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/ambientes-radicales_290641

 

 

 

¿Qué va a pasar con los bosques del país durante el posconflicto?

ue header

¿Qué va a pasar con los bosques del país durante el posconflicto?

Bogotá, Martes 11 de agosto de 2015. Actualmente el 51.5% de la superficie del país está cubierta por bosques naturales. Las zonas prioritarias para la construcción de paz en Colombia son áreas de gran importancia y sensibilidad ambiental: más del 90% de los municipios que son clave para el proceso, tienen alguna figura de protección o de regulación de su uso debido a su relación con los bosques.

Los acuerdos parciales alcanzados en La Habana plantean una Reforma Agraria Integral en la que es crucial la dotación de tierras a miles de familias rurales desposeídas y la lucha contra actividades ilegales (cultivos ilícitos, minería ilegal, tráfico de fauna y flora) que en la mayoría de los casos se han dado en zonas forestales.

Este panorama plantea una pregunta urgente: ¿Qué papel van a cumplir los bosques una vez se llegue a un acuerdo de paz?

Con el fin de reflexionar y hacer aportes frente a este enorme desafío, el próximo 20 de agosto, el Gobierno Nacional, la Unión Europea y la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER) liderarán el foro “Bosques y construcción de paz, una oportunidad para el posconflicto”. En el encuentro participarán varios Ministerios, organizaciones e instituciones nacionales e internacionales, con el fin de poner el tema sobre la mesa y promover una discusión en torno al modelo de desarrollo rural que se implementará en el país, y a la gran oportunidad que representan los bosques como escenarios para la paz.

En el foro participarán diferentes expertos internacionales compartiendo sus experiencias en el manejo de bosques y posconflicto, además de los voceros de las principales organizaciones e instituciones dedicadas a temas de conservación, sostenibilidad, cooperación y manejo de tierras en Colombia. Representantes de comunidades indígenas, afros y campesinas también harán parte de la discusión.

Entre los temas que se tratarán en el foro están las oportunidades y retos que enfrenta el sector forestal actualmente. El 70% del territorio colombiano tiene aptitud de uso forestal y cada año se extraen de los bosques del país alrededor de 1.200.000 metros cúbicos de madera, que alcanzan un valor comercial cercano a los 576 millones dólares anuales. Sin embargo, de acuerdo con cifras del Banco Mundial, el 42% del total de esta madera es ilegal.

Se destacará la contribución del patrimonio natural forestal del país en la construcción de la paz en los territorios. Para el efecto, se discutirá sobre cómo se ha incluido el tema forestal en el Plan Nacional de Desarrollo y las oportunidades que generan los bosques en la lucha contra la pobreza, la inclusión social y el desarrollo económico en regiones marginadas.

Al finalizar el foro la Unión Europea lanzará el programa de cooperación "Desarrollo Local Sostenible en áreas marginadas –DLS-". Este programa por 21.5 millones de €uros que se ejecutará bajo la responsabilidad del Ministerio de Ambiente y Parques Nacionales representa un primer avance en los apoyos que la Unión Europea tiene contemplados para continuar respaldando al país en sus esfuerzos por construir un modelo de desarrollo rural sostenible, equitativo y justo.

“Bosques y Construcción de Paz, una oportunidad para el posconflicto”

Fecha: jueves 20 de agosto.
Lugar: AR Centro de Convenios. Salón Arcoíris
Dirección: Calle 113 No. 7 – 80
Hora: 7:00 a.m.


Notas al editor:

El evento “Bosques y construcción de paz” es una iniciativa liderada por la Unión Europea, la Carder y el Gobierno Nacional*, con el apoyo de WWF, PNUD, FAO FLEGT, el Instituto Forestal Europeo, Fedemaderas, Embajadas de Finlandia y Suecia en Colombia y la Cooperación Alemana.

* Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento Nacional de Planeación, Despacho del Ministro Consejero para el Post-conflicto, Derechos Humanos y Seguridad, Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, Parques Nacionales Naturales, Incoder, Instituto Alexander von Humboldt, Instituto Sinchi,


Para más información contactar a:

Johny Ariza Milanés, Oficial de Cooperación – Delegación de la Unión Europea en Colombia Tel: +311 876 4270
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Manuel José Rincón, Agregado de Prensa - Delegación de la Unión Europea en Colombia Tel: 658 1150 ext. 138
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Ferney Díaz Castañeda, Coordinador de Comunicaciones - WWF Colombia
Tel: 314 307 7714
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Mecanismo de Facilitación del Convenio sobre Diversidad Biológica

header



El Convenio de Diversidad Biológica, señala en su artículo 18 parágrafo 3, la creación del Mecanismo de Facilitación, el cual fue implementado en nuestro país en 1999, asignando al Instituto Alexander von Humboldt como el punto focal nacional.

El Mecanismo de Facilitación (MF o Clearing House Mechanism) del Convenio sobre Diversidad Biológica tiene por objeto promover la cooperación técnica y científica en todos los niveles entre las partes contratantes del Convenio sobre Diversidad Biológica y facilita el acceso e intercambio de información.



Visite el portal web del CHM Colombia para más información:

CHMCOLOMBIA.CO

Escenarios ambientales (Columna de Brigitte Baptiste)

Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt
08/06/2015brigitte baptiste credito juan jose carrilloips

Dentro de mis películas favoritas figuran “Blade Runner” y “Mad Max” (las originales) por la plausibilidad con la que presentan una situación de futuro con la que podemos conectar a partir de información y experiencias del presente. Tanto los avances de la genética como los conflictos derivados de la competencia energética se constituyen en inspiración para relatos donde una situación extraordinariamente anómala se convierte en lo normal, lo cotidiano.

La imaginación cinematográfica nos ayuda a liberarnos de las cadenas del “statu quo”, en la medida que propone situaciones alternativas que requerirían un gran esfuerzo por parte de nuestro cerebro, adicto a la coherencia: ese es el papel del arte como esencia de lo humano, al proponernos la ruptura como método. Ninguna otra especie viviente, que sepamos, es capaz de cuestionarse radicalmente la naturaleza de su propia existencia, así como no es capaz de detectar patrones de oportunidad o amenaza por fuera de su configuración cognitiva. Por ese motivo, uno de los recursos más interesantes de las civilizaciones es la construcción de escenarios, en donde se combinan datos e información de procesos o tendencias empíricamente observados con preguntas hipotéticas, incluso extremas, que permiten explorar estéticamente opciones y trayectorias del porvenir.

En el mundo contemporáneo merecen especial atención los escenarios ambientales en los que eventualmente tenga que desenvolverse la humanidad en las próximas generaciones. La creciente variabilidad climática, con sus graves efectos, es el campo en donde se han consolidado las mejores proyecciones, donde se hace más evidente la dificultad de gobernar la adaptación: la respuesta de las instituciones al cambio ha sido tardía, vista en perspectiva histórica y el colapso de numerosas civilizaciones así lo atestigua. La razón, la escasa plasticidad de las sociedades, instalada deliberadamente en sistemas educativos diseñados para mantener el statu quo, bajo la falsa perspectiva de que ello solidifica los proyectos culturales.

La poca disponibilidad y el mal uso de la información ambiental por parte de activistas, empresarios y gobernantes tampoco facilitan la construcción de una cultura de la adaptación al cambio climático, propósito explícito del Plan de Desarrollo que se beneficiaría si contara con escenarios consensuados, donde se acude a datos, información y conocimiento robustos, accesibles a todos, vinculados con la acción con un vocabulario de niveles de certidumbre, riesgo y plausibilidad. La oportunidad de simular mentalmente el futuro, anticipar sin predecir y abrirnos a todas las posibilidades sin prejuicio ni temor jurídico proviene de la capacidad que nos llevó a constituirnos en Homo sapiens pasando de la evolución biológica a la cultural, así la tendencia inercial predomine como un reflejo automático: la separata publicada hace poco en este mismo diario, con perspectivas económicas a 50 años, era de una ingenuidad enternecedora, casi tanto como la falsa tranquilidad del calentamiento “promedio” con el que se pretende inyectar parsimonia en el caos climático. También los escenarios electorales que dependen de maquinarias y clientelas construyen la ilusión de continuidad y estabilidad y son cáncer fatal de la adaptación: buscan perpetuarse sin que pase nada y anquilosan el sistema institucional. Pero por eso mismo no hay que envidiar a quienes creen poder gobernar en medio del colapso ambiental. Y no lo digo solo por Santa Marta.

Editorial de Brigitte Baptiste para la República: http://www.larepublica.co/escenarios-ambientales_286266

 

 

Páramos vivos (Colección). Bitácora de flora. Guía visual de plantas de páramos en Colombia

Se estima que en los páramos de Colombia hay más de 4700 especies de plantas que representan cerca del 17% de la diversidad florística del país, ubicada en apenas el 2,5% del territorio nacional continental.

Esta publicación recoge la información taxonómica de 329 especies comunes, subdivididas en árboles, arbustos, bejucos, hierbas, rosetas caulescentes y palmas y rosetas acaules, que pueden encontrarse fácilmente durante los recorridos por los páramos colombianos. Su nombre científico, la descripción de sus características botánicas generales, los lugares de distribución geográfica e indicadores sobre su estado de conservación (para algunas especies), son los datos que en este catálogo de plantas y guía de campo se encuentran.

La información es resultado del trabajo de campo realizada por los autores, investigadores botánicos del Instituto Humboldt, con el fin de fomentar el acercamiento, conocimiento, valoración y apropiación de estos ecosistemas dentro y fuera del ámbito científico; y forma parte de la construcción de insumos técnicos para la delimitación de páramos en Colombia.

 

Para descargar la publicación, haga clic aquí.

Para consultarla en el repositorio institucional, haga clic aquí.

Límites de ecosistemas de alta montaña: oportunidades para el monitoreo a largo plazo Seminario

Montaje Convida

Seminario
Nos acercaremos a la alta montaña a través de las experiencias de investigadores de estos ecosistemas.

Panelistas: Dra. Maaike Bader, Dr. Antoine Cleef, Carlos Daniel Ruiz, María Elena Gutierrez
Modera: Paula Ungar
Fecha y hora: 10 de agosto, 9 a.m. a 12 m.
Lugar: sede del Instituto Humboldt de la calle 72 No. 12-65, piso 7

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se ha propuesto delimitar los páramos colombianos a escala 1:25.000, meta que constituye una apuesta a su conservación y manejo. En ese sentido, el Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación están aportando una serie de insumos técnicos, construidos a través de una red de trabajo nacional que brinda importante información orientada por destacados científicos de Colombia y del exterior, para que el proceso de delimitación de páramos sea una toma de decisión informada y se convierta en una línea base para el monitoreo de la alta montaña.

Esta sesión de Humboldt ConVida, en el marco del proyecto Insumos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos Páramos y Humedales, tendrá como invitados a expertos que participaron en el más reciente Congreso Colombiano de Botánica, investigadores de redes globales de estudio de la alta montaña frente al cambio climático y representantes de entes gubernamentales como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el IDEAM.

Congreso Internacional de Biología de la Conservación

El Instituto Humboldt está presente en el 27 Congreso Internacional de Biología de la Conservación y el IV Congreso Europeo de Biología de la Conservación (ICCB-ECCB).

Clara Matallana y Hernando García, investigadores del Instituto Humboldt, hacen presencia en este evento organizado por la Sociedad de Biología de la Conservación que se realiza del 2 al 6 de agosto en Montpellier (Francia).

ICCB-ECCB reúne la comunidad internacional de profesionales y estudiantes de la conservación para presentar hallazgos, iniciativas, métodos, herramientas y oportunidades en la ciencia y práctica de la conservación. El tema del congreso es “Misión biodiversidad: eligiendo nuevos caminos para la conservación”.

Dentro de esos nuevos caminos, el Instituto presenta los avances en la línea de investigación en bosque seco, áreas protegidas y ecosistemas de alta montaña. Hernando García, Coordinador del Programa Ciencias de la Biodiversidad del Instituto, hará una presentación este jueves 6 de agosto sobre la diversidad taxonómica, filogenética y funcional de aves en  ecosistemas altoandinos.

Tradicionalmente se ha dado especial énfasis a la diversidad taxonómica para la priorización de áreas de conservación, es decir, se tienen en cuenta las áreas con mayor riqueza de especies, presencia de especies endémicas o en peligro de extinción. Poca atención se le ha dado a los componentes filogenético y funcional de la biodiversidad, que hacen referencia a la historia evolutiva y el papel de las especies en los ecosistemas.

En ese sentido, investigadores del Instituto Humboldt realizaron una evaluación de los patrones de los tres componentes de la biodiversidad en aves presentes en ecosistemas altoandinos, en el marco del proyecto Insumos para la delimitación de páramos y humedales.

Como resultado de este trabajo, los investigadores encontraron una disminución en la riqueza de especies con la altitud, pero estas comunidades presentaron una mayor historia evolutiva y diversidad funcional que en elevaciones menores.  

Estos resultados muestran que los tres componentes de la diversidad entregan información ecológica complementaria a la diversidad taxonómica, permitiendo conocer no solo el número de especies en las comunidades sino su capacidad de respuesta a la variabilidad ambiental y sus impactos sobre los procesos de los ecosistemas. Esta integración de los componentes es un insumo clave para la identificación de áreas de conservación con mayor potencial de respuesta ante los motores del cambio global .

Siga el Congreso en redes sociales con la etiqueta #ICCB2015 y en la página Web http://www.iccb-eccb2015.org

Instituto Humboldt y Fondo Adaptación presentarán insumos claves para la delimitación de páramos en Colombia

headerboletin

Bogotá, D. C. 30 de Julio de 2015. Instituto Humboldt

Instituto Humboldt y Fondo Adaptación presentarán insumos claves para la delimitación de páramos en Colombia

En el marco del VIII Congreso Colombiano de Botánica, que tendrá lugar en Manizales del 1 al 6 de agosto, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Fondo Adaptación realizarán el jueves 6 de agosto el simposio "Del Bosque al Páramo: ‘Transición y Adaptaciones de la Vegetación de la Alta Montaña", evento para socializar los resultados de dos años de investigaciones desarrolladas en 85 localidades y en más de 500 estaciones de muestreo de 21 complejos de páramos del país.

La presentación de los resultados del proyecto aporta insumos construidos en una red de trabajo regional y nacional con la mejor información posible, orientada por destacados científicos de Colombia y el exterior, para que la meta del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de delimitar el 100% de los páramos colombianos para el 2016, sea una realidad.

Este encuentro, que se llevará a cabo en la Universidad de Caldas, contará con la presencia de investigadores de diversas universidades que forman parte del proyecto Insumos técnicos para la delimitación de ecosistemas estratégicos del Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación.

Igualmente contará con la presencia de expertos internacionales como el investigador holandés Antoine Cleef, Doctor de la Universidad de Ámsterdam quien desde los años 70 estudia los páramos de Suramérica y Luis Daniel Llambí, venezolano, coordinador científico de la Red Gloria-Andes de monitoreo de los impactos sobre la vegetación por el cambio climático global.

Durante el evento se lanzará la publicación Bitácora de Flora, una guía visual de plantas de páramo que se conviertirá en una herramienta útil para la identificación de especies en la franja inferior del páramo, uno de los criterios más importantes para su delimitación. El libro también está dirigido a los amantes de la naturaleza que buscan enriquecer sus recorridos con información actualizada del territorio de la alta montaña colombiana.

En el desarrollo del simposio se enfatizará en la importancia del levantamiento de información, que además de servir como insumo para la delimitación de los páramos, amplía el conocimiento sobre la biodiversidad de estos ecosistemas estratégicos para el país. Los hallazgos de nuevas especies confirman que en Colombia se desconoce gran parte de su biodiversidad, también que la labor de caracterización e inventario que logran las expediciones científicas sigue siendo valiosa para el reconocimiento del capital natural del país.


Contexto Informativo 

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) se ha propuesto delimitar el 100 % de los páramos colombianos para el 2016, meta que constituye una apuesta a su conservación. Actualmente está por culminar el proyecto para la elaboración de insumos técnicos para la delimitación de 21 de los 36 complejos de páramos del país, con el apoyo de una red de trabajo de alcance nacional que incluye al sector académico y autoridades ambientales regionales. Esta tarea incluye la caracterización biológica del límite inferior del páramo, el cual denominamos ecotono o zona de transición bosque-páramo, caracterizada por su alta diversidad biológica pues es una zona de contacto entre dos ecosistemas diferentes, en ella se encuentran elementos bióticos de los dos ecosistemas mencionados. El marcado contraste de sus condiciones climáticas hace que la vegetación desarrolle adaptaciones singulares para poder sobrevivir en un ambiente adverso. El ecotono es parte fundamental del hábitat de la fauna más representativa de los ecosistemas paramunos, como el oso de anteojos y diversas especies de aves, anfibios, e insectos. Esta franja no es estable en espacio y tiempo.

Hoy sabemos que bosques se han extendido sobre zonas que en el pasado fueron páramos, o lo contrario, páramos se han extendido sobre antiguos bosques. De esta manera, la posición altitudinal, extensión y diversidad biológica de este ecotono se han modificado en función de los cambios climáticos, ocurridos a nivel global en las eras geológicas más recientes, y podemos establecer que han sido influenciadas por actividades humanas como la ganadería y el uso del fuego. Por lo anterior, la transición entre páramo y bosque es difusa, razón por la cual su delimitación es una tarea compleja y constituye un reto técnico y científico de amplias proporciones. También sabemos que su diversidad biológica y funcional es fundamental para la prestación de servicios ecosistémicos a comunidades locales e incluso nacionales. La conservación efectiva de los ecosistemas y sus servicios, como el suministro de agua para consumo humano e industrial, la polinización y el aporte de plantas medicinales, entre otros, dependen de la gestión adecuada no solo de los páramos en sí mismos sino de su transición hacia otros ecosistemas.

Mayor información: María Isabel Henao, teléfono 3112877608 y correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

VIII Congreso Colombiano de Botánica

Banner Congreso Botanica

Manizales acogerá, del 2 al 6 de Agosto, a todos aquellos apasionados por la botánica. Durante toda la semana, en las instalaciones de la Universidad de Caldas, se darán cita cientos de asistentes, entre investigadores y estudiantes, para participar del desarrollo de la octava versión del Congreso Colombiano de Botánica.

El Instituto Humboldt hace presencia con la organización de tres simposios, un taller pre-congreso, el lanzamiento de dos publicaciones y con la participación de un gran número de investigadores. Con nuestra intervención en muchos de los escenarios dispuestos para conocer y por qué no, actualizar, lo que en el ámbito de la botánica se viene adelantando en todas las latitudes del territorio nacional, queremos ampliar y consolidar redes de trabajo y avanzar en la consolidación de la investigación de la biodiversidad colombiana.

Los invitamos a estar atentos a nuestras redes sociales y comunicados sobre lo que irá aconteciendo en este importante encuentro.

Más del congreso…

Bajo el lema “Biodiversidad y País”, el comité organizador en sincronía con el tema, adoptó a la Iraca (Carludovica palmata Ruiz & Pav.) como planta emblema del VIII Congreso. Pero, ¿qué tanto sabes de esta planta? Aquí compartimos la información suministrada por los organizadores: La decisión se fundamenta en que esta especie, presente en casi todos los departamentos de Colombia, es simbólica de los ecosistemas de baja y media montaña andina; y es reconocida en el país desde la época precolombina por sus diversos usos ornamentales, artesanales, alimenticios y medicinales. Su producción aporta a la economía de numerosas familias campesinas, que encuentran en esta planta una alternativa económica en la producción de paja suave para la elaboración de sombreros y otros utensilios artesanales, en algunos casos se emplea como alimenticia o medicinal. La Iraca también es un aporte a la conservación de los ambientes naturales, pues su sistema radicular, forma de crecimiento y producción de biomasa, contribuyen a la estabilidad de los suelos de ladera, conservan la humedad del microambiente y albergan abundante fauna nativa, lo cual contribuye a numerosas cadenas tróficas y a la estabilidad del hábitat de otras especies de animales y plantas.

Para mayor información visita el sitio web del Congreso: http://bit.ly/1JM7vyc

A continuación compartimos la lista de las actividades que organizamos en el marco de este evento:

TABLA1

TABLA2

Encuentra toda la información del curso Pre-Congreso de Botánica en el siguiente enlace: 

http://humboldt.org.co/es/noticias/actualidad/item/697-curso-precongre

Poster participantes

 

img 5037 img 5061 img 5065

img 5098

  • 1.Bosque Seco Tropical en Colombia

    IMG 4329

    Fotografía tomada por Camila Pizano

    Dado que el bosque seco tropical es considerado el ecosistema más amenazado del neotrópico, su estudio ha sido una prioridad para el Instituto Alexander von Humboldt desde sus inicios hace 20 años. En los últimos tres años se ha consolidado desde el Instituto y en colaboración con más de 30 instituciones nacionales e internacionales, una agenda de investigación enfocada en cuatro temas principales, i. La distribución y estado de conservación del bosque seco, ii. El estudio de la biodiversidad y la dinámica ecológica de bosques secos, iii. La importancia ecológica y funcional del bosque seco y iv. El manejo y la conservación de este ecosistema en Colombia. En este espacio se expondrán los adelantos en investigación sobre bosques secos del país. Entre los avances más significativos en la agenda nacional de investigación en bosque seco se identifican el mapa nacional de cobertura, la creación de una red de parcelas permanentes de monitoreo en los bosques secos de las seis regiones donde se distribuye en Colombia y la articulación del herbario virtual bosques secos de Colombia.

    Coordinadores:

    Roy González, Camila Pizano (Instituto Humboldt)
    Álvaro Idárraga (Universidad de Antioquia)
    Alba Marina Torres (Universidad del Valle)
     
    Consultar agenda detallada aquí 

  • 2.Del bosque al páramo: transición y adaptaciones de la vegetación de la alta montaña colombiana

    InvitacionSimposio

    El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se ha propuesto delimitar el 100% de los páramos colombianos para el 2016, meta que constituye una apuesta a su conservación.  En ese sentido, el  Instituto Humboldt y el Fondo Adaptación están aportando una serie de insumos vitales, construidos en una red de trabajo regional y nacional que brinda la mejor información posible, orientada por destacados científicos de Colombia y el exterior, para que el proceso de delimitación de páramos logre los resultados esperados.

    El 6 de agosto próximo, en el Congreso de Botánica de Manizales,  investigadores de esta red de trabajo compuesta por diversas universidades del país, presentarán en este simposio resultados de dos años de trabajo del proyecto “Insumos técnicos para la delimitación de ecosistemas estratégicos: Páramos y Humedales”. Ellos caracterizaron la fauna y la flora de 85 localidades de la mayoría de los páramos del país, en más de 500 estaciones de muestreo. Sin duda un esfuerzo  de investigación con pocos precedentes en el país que trabajando con el acuerdo de unos mismos lineamientos metodológicos, levantó una información que además de servir como insumo para la delimitación de los páramos, amplía el conocimiento de nuestra biodiversidad. Los hallazgos de nuevas especies, por citar un ejemplo, confirman que el país desconoce aún gran parte de su biodiversidad y que la labor de caracterización e inventario que logran las expediciones científicas, sigue siendo valiosa para el reconocimiento del capital natural del país.

    Objetivo general

    Socializar los resultados de algunos grupos de investigación nacionales que llevaron a cabo los levantamientos de vegetación en diferentes transectos altitudinales dentro de los complejos de páramos en las tres cordilleras colombianas.

    Objetivos específicos

    • Socializar el marco conceptual del que partió la metodología desarrollada para obtener los insumos del componente biótico para la definición de la zona de transición bosque-páramo en los diferentes complejos de páramos del país.

    • Conocer las investigaciones realizadas en otras áreas de la alta montaña, con la asistencia de investigadores internacionales que han dedicado sus estudios a la dinámica ecológica de las zonas de transición en zonas altas tanto templadas como tropicales.

    Coordinadores: Proyecto Delimitación de Ecosistemas Estratégicos -Componente Páramos- Grupo de vegetación (Instituto Humboldt)

    Consultar agenda detallada aquí.

    Descargar Agenda

  • 3.Acciones sobre el riesgo de extinción de plantas

    RiesgoExtincion

    La pérdida de la diversidad de plantas en el país ocurre a diferentes escalas espaciales, por lo que una planeación a nivel nacional puede articular y potencializar el impacto de acciones de conservación a escales locales que estén dirigidas a contribuir al conocimiento, el uso sustentable y la preservación de las especies de plantas. Este simposio presentará las acciones que se están adelantando desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en asocio a través de convenios con el Instituto Sinchi, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia e Instituto Humboldt, para promover la conservación de especies o grupos de plantas prioritarios. Al igual que las acciones que se están adelantando para reactivar y fortalecer el proceso del análisis de riesgo de extinción de la flora del país.

    Coordinadores:

    Carolina Castellano Castro (Instituto Humboldt)
    Diego Higuera (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible)
     
    Consultar agenda detallada aquí.

     

     

    Zamia de Bahía Málaga. Fotografía de Beatriz Salgado

     

     

     

     

Bitácora de flora: Guía visual de plantas de páramos

portada

La Bitácora de flora, fue diseñada como una herramienta atractiva y de fácil consulta para quienes estén interesados en conocer más de las plantas de estos ecosistemas, partiendo de su identificación y clasificación en la taxonomía botánica así como de otros datos asociados a sus hábitos, ecología, distribución e importancia cultural; información que está disponible en el Catálogo de Especies del Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB Colombia), liderado y coordinado por el Instituto Humboldt. De esta manera, busca ser una valiosa herramienta en campo y una puerta de entrada a un amplísimo universo de recursos de información sobre la biodiversidad de los páramos colombianos.

Esta publicación la querrán tener los amantes de la naturaleza en sus recorridos por los territorios de la alta montaña colombiana.

El lanzamiento tendrá lugar el día jueves a las 5 de la tarde en el mismo espacio donde se desarrollará el simposio “Del bosque al páramo: transición y adaptaciones de la vegetación de la alta montaña colombiana”

IAVH Paramos Guia LIBRO jullio10 correccion v28

Abrebocas de las imágenes con las que podrán deleitarse y que hacen parte de nuestra nueva publicación.

Instituto Humboldt y Fondo Adaptación presentarán insumos claves para la delimitación de páramos en Colombia.

Ver comunicado

 

 

 

 

Concluye la primera reunión regional de la IPBES

headerboletin

Bogotá, D. C.  27 de Julio de 2015. Instituto Humboldt

 Concluye la primera reunión regional de la IPBES

Con la presencia del Viceministro de Ambiente, Pablo Vieira Samper, finalizó en Bogotá la primera reunión de Evaluación Regional para las Américas de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES)*, que reunió más de 80  expertos de América y el Caribe.

El mismo ejercicio que se realizó recientemente en Colombia se está desarrollando de manera paralela en el resto del mundo. Durante cuatro años, investigadores reconocidos por sus países trabajarán en la compilación de datos e información sobre el estado, tendencias, valores, usos, modelamiento e incidencia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, teniendo en cuenta líneas temáticas como polinizadores, ecosistemas degradados y restauración, uso sostenible, especies exóticas e invasoras, conocimientos indígenas y locales, creación de capacidades y herramientas de política, entre otros.

Para Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt e integrante del Panel Multidisciplinario de Expertos (MEP) de la IPBES, uno de los aspectos más importantes del reporte es la integración del conocimiento indígena y local en el proceso: “aquí las comunidades indígenas y locales tienen una gran participación en las evaluaciones, por primera vez sus conocimientos serán tenidos en cuenta por lo que se convocarán como parte del proceso de construcción del reporte”.

Según María Elena Zaccagnini, Co-Chair de la IPBES, “a diferencia de otras evaluaciones, este reporte está poniendo al mismo nivel las relaciones de la sociedad con la naturaleza,” enfatizando el cambio de visión de un reporte que no solo evaluará aspectos puramente bióticos, también las relaciones de la sociedad con la naturaleza y sus usos, estudiando las grandes fuerzas que están transformado los ecosistemas y los servicios que le prestan a la sociedad.

Las evaluaciones regionales serán trabajadas por dos años por parte de más de 500 expertos de todo el mundo, según lo expresó la secretaría técnica de la IBPES. Al finalizar la etapa de evaluación un grupo de expertos en biodiversidad revisará e interpretará la información para entregar el reporte mundial del estado de la biodiversidad en 2019,  carta de navegación sobre la cual el mundo va a definir sus políticas de biodiversidad en el contexto de todos los convenios que ya están firmados.

CONTEXTO INFORMATIVO

*La (IPBES) es el organismo multilateral encargado de presentar en el 2019 una evaluación global sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos con insumos provenientes de las evaluaciones regionales de América, Asia, África, Europa y Oceanía.

La secretaria de la plataforma es ejercida por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y hoy están adscritos a IPBES 124 países.

A nivel regional, el Instituto Humboldt hospeda una Unidad Técnica de Apoyo (TSU) de la IPBES como oficina encargada de apoyar la realización de la evaluación para América, con una gran responsabilidad de articular las investigaciones y la información que se han generado en la región.

Mayor información en www.ipbes.net o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Subscribe to this RSS feed